382919spa
382919spa
La encrucijada de la educación
en América Latina y el Caribe
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
La UNESCO: líder mundial en educación La Agenda Mundial de Educación 2030
La educación es la máxima prioridad de la UNESCO En calidad de organización de las Naciones Unidas
porque es un derecho humano esencial y la base especializada en educación, la UNESCO ha recibido el
para consolidar la paz y el desarrollo sostenible. La encargo de dirigir y coordinar la Agenda de Educación
UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas 2030. Este programa forma parte de un movimiento
especializada en educación. Proporciona un mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la
liderazgo a nivel mundial y regional para reforzar el consecución, de aquí a 2030, de 17 Objetivos de
desarrollo, la resiliencia y la capacidad de los Desarrollo Sostenible. La educación, fundamental para
sistemas educativos nacionales al servicio de todos alcanzar todos estos objetivos, cuenta con su propio
los estudiantes. La UNESCO lidera los esfuerzos para objetivo específico, el ODS 4, que se ha propuesto
responder a los desafíos mundiales actuales “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
mediante un aprendizaje transformador, con un calidad y promover oportunidades de aprendizaje
enfoque especial en la igualdad de género y África durante toda la vida para todos”. El Marco de Acción de
a través de todas sus acciones. Educación 2030 ofrece orientación para la aplicación de
este ambicioso objetivo y sus compromisos.
Publicado en 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
7, place de Fontenoy, 75352 París 07SP (Francia), la Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (OREALC UNESCO Santiago) de la UNESCO, Enrique del Piano 2.058, Providencia, Región
Metropolitana (Chile), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), calle Alberto Tejada,
edificio 102, Ciudad del Saber, Panamá (Panamá) y la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), avenida Dag Hammarskjöld 3.477, Vitacura, Santiago (Chile).
© UNESCO 2022
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO
(CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de
la presente publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO
de acceso abierto (www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no
implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países,
territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el
punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.
La encrucijada de la educación
en América Latina y el Caribe
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
Introducción se reflejan en el estancamiento de los indicadores
de acceso. En otros indicadores se observan mejoras
En 2015 se aprobó la Agenda 2030 de Desarrollo y hay logros alentadores, algunos comunes a toda
Sostenible por la Asamblea General de las Naciones la región y, en otros casos, específicos de algunos
Unidas. Allí, en el cuarto Objetivo del Desarrollo países. Pero en general se observa ya el efecto de un
Sostenible (ODS4), se definió la importancia de periodo más reciente que ha estado marcado por las
una visión inclusiva, equitativa y de calidad para la dificultades económicas, la discontinuidad política y los
educación. Este Informe Regional muestra un balance devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19.
de su implementación en América Latina y el Caribe
en el periodo 2015-2021, analizando sus logros e Esto implica un llamado urgente a la aceleración del
identificando los desafíos que puedan orientar la toma avance en las metas educativas establecidas en 2015
de decisiones de política educativa en la próxima con más inversión, participación social, diálogos y
década y promover el cumplimiento de los objetivos capacidades estatales para conducir los procesos de
planteados al 2030. mejora y transformación sistémica de la educación.
Esta publicación constituye un esfuerzo conjunto de Este informe presenta una selección de datos e
la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para indicadores obtenidos de los marcos global y temático
América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), de monitoreo del ODS4,1 junto con información
la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el complementaria, comparable entre países y disponible
Caribe (UNICEF LACRO) y la Comisión Económica para para los últimos años, para profundizar en algunas
América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe responde dimensiones de análisis. La información disponible
al mandato surgido de las últimas dos reuniones permite visualizar las tendencias de 2015 a 2019 o 2020,
regionales de ministras y ministros de educación de según el caso. En la tabla 1 se presenta una síntesis de la
América Latina y el Caribe. Es parte de un compromiso evolución de estos indicadores para el conjunto de los
del Comité de Dirección Regional ODS-E2030 con el países de América Latina y el Caribe. El informe también
seguimiento de los acuerdos pautados y del aprendizaje presenta un contexto general de la situación educativa
de los logros y desafíos en marcha. y social de la región y un análisis de las tendencias
de política educativa entre 2015 y 2021 en los ejes
El informe destaca que el cumplimiento de las metas temáticos claves para garantizar el cumplimiento de
previstas para el 2030 no estaba asegurado antes de la las metas pautadas, para la cual se realizó una revisión
pandemia de la COVID-19 y mucho menos lo está en el bibliográfica y una consulta a expertos de la región. A
presente tan difícil que atraviesa la región y el mundo. continuación se presenta un resumen de los contenidos
Ante esta situación muchas metas no serán alcanzadas más relevantes de cada uno de los capítulos del informe.
si no se logra modificar el rumbo de las políticas y la
asignación de recursos para la educación. El contexto: tendencias sociales
Los indicadores muestran que, en los años recientes, y económicas en América Latina
aun antes de la crisis educativa provocada por la y el Caribe
pandemia, hubo una desaceleración —y en algunos
El primer capítulo presenta las principales tendencias
casos un estancamiento— en el avance de muchos
económicas y sociales de la región en el periodo,
de los logros educativos que eran notables en el
periodo 2000-2015. En algunos indicadores esto
muestra los límites a la hora de llegar a las poblaciones 1 El marco de monitoreo del ODS4 está compuesto por 12
indicadores globales para el monitoreo de sus siete metas y tres
con más dificultades, como las niñas y los niños con
medios de implementación, que se complementan con otros 32
discapacidad, los habitantes de zonas rurales remotas indicadores temáticos que profundizan en diferentes dimensiones
y los miembros de hogares pobres. Las dificultades de la educación. La lista completa de los 44 indicadores puede
para incluir este núcleo duro de la exclusión educativa encontrarse en el anexo del informe.
5
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
6
Resumen
porcentaje se duplica en la población de zonas rurales y la educación secundaria baja y alta ha sido mayor al
entre quienes pertenecen a los hogares más pobres. Hay incremento de la cobertura. Esto se vincula con el hecho
una gran heterogeneidad en los niveles de cobertura de que existen mejoras en las trayectorias durante el
y avance de los países en el acceso al nivel. Algunos periodo analizado, y también a la existencia de políticas
casos se destacan especialmente por su crecimiento en de expansión de las oportunidades de finalización del
el periodo analizado, como Costa Rica, San Vicente y las nivel alternativas a la educación común.
Granadinas, Perú y Panamá.
Un indicador asociado con esta tendencia es el de
Entre 2015 y 2020 también se observa una sobreedad (indicador ODS 4.1.5). En los últimos veinte
desaceleración de los indicadores de acceso a la años se logró reducir la sobreedad en el nivel primario
educación primaria y secundaria. La tasa de población y secundario. Esta tendencia continúo siendo muy
fuera de la escuela (ODS 4.1.4) en primaria pasó de 3,2% marcada en el periodo analizado. La repetición también
en 2015 a 2,9% en 2020, mientras que en secundaria ha disminuido claramente en las últimas dos décadas
baja subió de 6,1% a 6,8%, y en secundaria alta se en la región desde valores históricamente muy altos,
redujo de 22,7% a 21,3%. Como resultado, se estima que especialmente en el inicio de la primaria. En el periodo
10,4 millones de niños, niñas y jóvenes se encontraban 2015-2020 la repitencia en primaria se mantuvo
excluidos del acceso a la educación primaria y estable en torno al 3,6%, mientras en secundaria siguió
secundaria en América Latina y el Caribe en el año disminuyendo hasta llegar al 4,5% de los estudiantes.
2019. Estas cifras son anteriores a la pandemia, cuyos Es importante considerar que estos indicadores
efectos seguramente han generado mayor fragilidad son especialmente preocupantes en los países de
en las trayectorias que garantizan la permanencia en el Centroamérica y muestran valores muy bajos o casi
sistema educativo. nulos en los países del Caribe.
La tasa de finalización por nivel educativo (indicador En toda la región hubo políticas activas que buscaron
ODS 4.1.2) es otro de los indicadores fundamentales ampliar la inclusión educativa de las poblaciones más
en el monitoreo, ya que da cuenta de quienes han desaventajadas. En particular se avanzó en nuevas
transitado y acreditado un nivel educativo. Con un estrategias de inclusión de la primera infancia. Las
valor estable en el tiempo, el 92,7% de la población fuertes políticas de inclusión social centradas en
adolescente había finalizado la educación primaria en transferencias condicionadas de ingresos continuaron
2020. Para la secundaria baja y alta el porcentaje de la y se expandieron en muchos países de la región; se
población joven que concluye cada nivel es 79,1% y desarrollaron acciones compensatorias para enfrentar
63,7%, respectivamente. Es preocupante reconocer una las desigualdades sociales y se implementaron
fuerte desaceleración de la mejora en la finalización del novedosos programas de redistribución y
nivel frente a lo que venía ocurriendo entre 2000 y 2015. reconocimiento de los sectores vulnerables.
Cabe destacar que algunos países, como México, Costa
En este sentido, el informe destaca cómo se han
Rica y Uruguay, con antecedentes de alta exclusión en la
enfrentado temas como la pandemia, la discapacidad o
educación secundaria alta, lograron mejorar más en el
la situación de aquellos estudiantes que han quedado
periodo reciente.
fuera de la escuela, y se presentan ejemplos que dan
Pese a las mejoras, las desigualdades siguen siendo muy cuenta de casos específicos, de políticas integrales para
amplias: mientras que en el quintil de ingresos más alto la primera infancia, el desarrollo de nuevas plataformas
el 84,6% de la población logra culminar la educación educativas para promover el uso de tecnologías en un
secundaria, esta proporción cae a 44,1% en el quintil contexto de no presencialidad y novedosas experiencias
de ingresos más bajos. Por otra parte, el 66,6% de la de protección de las trayectorias educativas en distintos
población urbana finaliza la educación secundaria alta, países. Estos grandes esfuerzos de políticas no quitan
pero solo lo hace el 46,4% en zonas rurales. La población las enormes deudas que siguen existiendo en la región
indígena es un grupo que presenta niveles altos de para lograr la inclusión educativa plena de los sectores
exclusión educativa: en el promedio de países para los sociales más desfavorecidos.
que se dispone de información, el 59% logra culminar la
Las deudas educativas se extendieron, además, en
educación secundaria alta.
tiempos de emergencia a partir de la COVID-19 y su
En el análisis del periodo más largo, de veinte años, impacto en la exclusión educativa. La suspensión de
resulta notable que la expansión de la finalización de clases presenciales tuvo un efecto devastador en los
7
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
sectores con menos apoyo pedagógico en el hogar, evaluaciones han permanecido prácticamente estables
conectividad y materiales educativos. Las proyecciones o con cambios muy leves, e incluso con algunos
elaboradas por diferentes organismos internacionales retrocesos. Resulta preocupante reconocer esta ausencia
estiman que un porcentaje importante de estudiantes de mejoras en los logros de aprendizaje considerando
ha quedado excluido de la continuidad de la enseñanza los años que separan las dos últimas evaluaciones.
durante la pandemia, y que es previsible observar una
El porcentaje de estudiantes que alcanza el nivel
pérdida generalizada de aprendizajes, pero que afectará
mínimo de competencia, según lo establece el
en mayor medida a las poblaciones más desaventajadas.
indicador ODS 4.1.1, revela los bajos logros de
Los efectos de la pandemia y la suspensión de las clases
aprendizaje de la región. Para el año 2019, el promedio
presenciales en la salud mental en los estudiantes
de los países evaluados se sitúa en valores bajos en
es una temática que genera preocupación y obliga
Tercer grado: alcanza el 54,6% en lectura y el 50,9% en
a repensar las acciones educativas en marcos más
matemática. Es decir, aproximadamente la mitad de los
amplios, donde el aprendizaje se combine con el
estudiantes no logran alcanzar los niveles mínimos de
bienestar estudiantil.
competencia esperados, que en estos grados se enfocan
La recuperación de su lugar en la escuela y la principalmente en el desarrollo de la alfabetización
consolidación de programas integrales que atiendan las inicial y de operaciones matemáticas básicas.
diversas situaciones educativas, sociales y emocionales
En Sexto grado, el porcentaje de estudiantes que
constituyen hoy desafíos centrales para la región.
alcanza el nivel mínimo de competencias es del
Esto requerirá nuevos esfuerzos de financiamiento
31,3% en lectura y el 17,2% en matemática. Esta
educativo, calibración de políticas que sean efectivas
caída respecto del Tercer grado revela un problema
y generación de renovadas redes de apoyo para los
muy grave en la progresión de aprendizajes en los
sectores más vulnerables en los sistemas educativos.
últimos años del nivel primario: menos de una tercera
Los aprendizajes de los estudiantes parte finaliza la educación primaria adquiriendo las
competencias mínimas.
En el tercer capítulo se analiza la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes a partir de las pruebas En la comparación de los países participantes en
estandarizadas internacionales con el objetivo de las pruebas del ERCE, se destacan algunos casos de
monitorear las tendencias, pero apelando a una mejora entre 2013 y 2019: Perú en particular continúa
visión más amplia y compleja del currículo. El análisis una trayectoria de mejora desde pruebas anteriores,
utiliza como herramientas centrales los resultados de mientras que Brasil, y en menor medida Paraguay,
los Estudios Regionales Comparativos y Explicativos República Dominicana y Ecuador, también logran
(ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación avances. En cambio, algunos países tienen descensos
de la Calidad de la Educación (LLECE)2 para el nivel pronunciados en alguna de las pruebas, como Argentina
primario, y las evaluaciones del Programa Internacional y Costa Rica en matemática o Guatemala en lectura.
para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE
En la educación secundaria, para los diez países de
para el secundario.
América Latina participantes de la última edición de PISA
En el nivel primario, como en otros indicadores en 2018, aproximadamente la mitad de los estudiantes
analizados en este informe, se encuentra una marcada de 15 años alcanzaron los niveles mínimos de
diferencia de tendencia en los dos periodos: mientras competencia en lectura. Esta proporción es levemente
que entre las evaluaciones SERCE (2006) y TERCE más baja en ciencias, y desciende a una tercera parte de
(2013) los desempeños de los estudiantes mejoraron los estudiantes en matemática, lo que da cuenta de un
en todas las áreas y años de estudio evaluados, entre menor nivel de aprendizajes en esta área.
el TERCE (2013) y el ERCE (2019) los resultados de las
Los resultados también muestran que el promedio de la
región no se ha modificado entre 2015 y 2018 en las tres
áreas. Al igual que lo observado en el nivel primario, el
2 Se consideran aquí el Tercer Estudio Regional Comparativo y
balance general del periodo muestra un estancamiento
Explicativo (TERCE) aplicado en el 2013, y la cuarta versión del Estudio
Regional Comparativo y Explicativo llevada adelante en el 2019
en el desarrollo de los aprendizajes. En las tendencias
(ERCE 2019). En los casos que consideran una mirada de tendencia por países, solo Perú logró mejoras entre 2015 y 2018
más larga, se incluye el Segundo Estudio Regional Comparativo y y países como Colombia y República Dominicana
Explicativo (SERCE) implementado en 2006.
8
Resumen
muestran trayectorias de disminución de los En síntesis, los resultados de las evaluaciones regionales
aprendizajes. De los países participantes en PISA, Chile alertan sobre el estancamiento de los aprendizajes,
se mantiene con los mejores resultados comparados de que incluso sin considerar el impacto de la pandemia,
la región. muestran que la región está lejos de alcanzar las metas
establecidas para 2030, tanto por los bajos niveles
Considerando el monitoreo del indicador ODS 4.1.1,
de aprendizaje como por la ausencia de mejora en el
los resultados de PISA deben ser contextualizados en
último quinquenio.
función del porcentaje de población de 15 años que se
encuentra fuera de la escuela. Incluso algunos países Las políticas educativas se han enfocado, en esta
con niveles altos de logro quedan relegados cuando se dimensión, en diseñar alternativas educativas que sean
considera a los no escolarizados, lo que indica que allí capaces de redefinir tres dimensiones pedagógicas
los niveles de exclusión son mayores. Para el conjunto de centrales: uniformidad versus diversidad de estudiantes,
la región, si se asume que la población no escolarizada poblaciones y culturas; modelo de administración
no alcanza los niveles mínimos de competencia educativa rígido versus marco flexible, adaptado a las
definidos en el marco de monitoreo del ODS4, apenas necesidades específicas y cambiantes; y desempeño
el 31% de la población total de 15 años logra el nivel individual versus entorno de aprendizaje colaborativo.
mínimo de competencias esperado para el fin de la
La fuente de mejora sistémica de los aprendizajes es la
secundaria baja en lectura, y el 21% en matemática.
coherencia curricular que, según los países con mejores
El análisis de los resultados también permite identificar resultados en esta área, abarca menos temas, pero
las amplias desigualdades que existen en los logros estos son comunicados de una manera más profunda,
de aprendizajes dentro de los países. Pocos logran coherente y clara. En el periodo 2015-2021 se aprecian
combinar buenos resultados (en comparación con ciertos cambios curriculares relacionados con un mayor
la media regional) y más equitativos. Por ejemplo, se énfasis en enfoques interdisciplinarios y holísticos,
destacan en estas dos dimensiones combinadas los así como nuevos contenidos referidos a la educación
casos de Costa Rica, Cuba en Tercer grado de primaria y para la ciudadanía mundial, el desarrollo sostenible
México en secundaria. o desarrollo de habilidades digitales. Sin embargo,
en América Latina algunas investigaciones indican
El principal factor asociado con las desigualdades
que existe todavía un amplio espacio para mejorar la
en los aprendizajes es el nivel socioeconómico de la
alineación y coherencia curricular.
población. Si se considera a los estudiantes del quintil
de ingresos más bajos, solo el 40% alcanza el nivel El giro hacia la organización curricular por competencias
mínimo de competencia esperado de lectura en Tercer y la definición de políticas de estándares o bases
grado, mientras que esta proporción supera el 70% en curriculares comunes fueron procesos convergentes en
el quintil de ingresos más alto. Estas diferencias son varios países en los años recientes. En paralelo, tuvieron
muy similares a las observadas en secundaria, y también un creciente rol las evaluaciones estandarizadas de la
se reconocen en Sexto grado, con el agravante de que calidad, como mecanismos de monitoreo y en algunos
en el quintil de ingresos más bajos los porcentajes países como nuevas formas de regulación curricular por
son sumamente menores: solo el 16% obtiene el nivel vía de la presión para lograr resultados. Estas políticas
mínimo de competencia esperado en lectura y apenas convivieron con mayores dosis de autonomía en la
el 9% en matemática. gestión de las escuelas, asignando más responsabilidad
por los resultados a las instituciones. En algunos países
La preocupante situación de los bajos logros de
también se impulsaron reformas en la organización de
aprendizaje en la región se vio agravada por el efecto
la educación secundaria, para generar proyectos más
de la pandemia de la COVID-19. La región tuvo
integrados, y la extensión de la jornada escolar como
una gran cantidad de días de clases presenciales
modo de expansión de oportunidades de aprendizaje.
suspendidas durante los años 2020 y 2021 (y en
algunos países esta situación continua parcialmente El panorama de las políticas para potenciar los
en 2022). Esto afectó gravemente las posibilidades de aprendizajes fue muy variado y abarca numerosas
aprendizaje, especialmente de los sectores sociales más iniciativas que dependen de los contextos de cada
desfavorecidos. Resta saber el impacto concreto y el país. La aparición de la pandemia generó un fuerte giro
acumulado en los años que vendrán en las trayectorias hacia el uso de plataformas y materiales digitales que
de aprendizaje de los estudiantes de la región. pocos países habían anticipado (una excepción fue el
9
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
caso de Uruguay con el ya muy instalado Plan Ceibal). los docentes de aula, son cinco países los que aún no
También emergieron adecuaciones curriculares, revisión logran que al menos el 90% tengan formación mayor a
de los regímenes académicos y del acompañamiento secundaria alta. Entre ellos, Guatemala y Nicaragua aún
de la trayectoria de los estudiantes, evaluaciones tienen una muy importante proporción de docentes de
diseñadas para el autodiagnóstico de las escuelas, entre aula y directivos con formación de nivel secundario.
otras cuestiones que tienen el potencial de generar
Pese a que existen pocos datos sobre la formación
revisiones de la enseñanza tradicional. Entre los desafíos
continua, los cuestionarios complementarios del ERCE
se destaca, justamente, cómo podrán revisarse las
permiten reconocer para los docentes de nivel primario
prácticas de enseñanza para potenciar los aprendizajes
un incremento leve de las oportunidades de formación
en sociedades tan desiguales y con el condicionante
continua entre 2013 y 2019. En esta expansión se
de una fuerte fragmentación en la continuidad de las
reconoce un cambio en el tipo de formación ofertada,
acciones de gobierno.
con menos docentes que accedieron a estudios
Los docentes y directivos superiores (de 33% a 29%) y más frecuencia de cursos
(de 26% a 33%).
El cuarto capítulo se concentra en los docentes y en la
meta específica del ODS 4 que remarca la importancia Los directivos escolares son figuras clave en la
de incrementar la oferta de docentes calificados para posibilidad de crear proyectos institucionales de mejora.
la expansión de los sistemas educativos. También Resulta preocupante notar, en el escaso conjunto de
se analizan algunos indicadores sobre los directivos datos disponible para caracterizarlos, un retroceso en
escolares, una figura relevante en la conducción la proporción de directores que ha recibido formación
pedagógica de las instituciones educativas. específica en administración o gestión de la educación
entre 2013 y 2019.
Entre 2015 y 2019 se registró un aumento total de 260
mil docentes, una cifra que ha seguido el ritmo de Con respecto a las condiciones laborales de los docentes,
expansión de la matrícula pero sin reducir la proporción se observa que disminuyó levemente la proporción de
de alumnos por docente. En este periodo hubo una docentes que tienen estabilidad en el cargo y aumentó
desaceleración de la incorporación de docentes a los la proporción de docentes que trabajan en una sola
sistemas educativos: apenas un 2,7% de aumento escuela y más horas semanales. La falta de datos
en relación con el año 2015, mientras que en los comparados en la región sobre los salarios docentes
quinquenios anteriores el aumento había sido del 9,5% impide analizar esta dimensión central para comprender
(2007-2011) y del 4,5% (2011-2015). En conjunto, entre la valoración social y las oportunidades de desarrollo
2000 y 2019 se incorporaron 2,4 millones de docentes a profesional que tienen los docentes de la región.
los sistemas educativos de la región, lo que representa
A diferencia de los primeros quince años del
un incremento del 30%.
nuevo siglo, el periodo que analiza este informe
También se observa en el periodo una mejora en la revela una desaceleración —y en algunos casos un
participación relativa de docentes con la formación estancamiento— de las políticas relacionadas con
requerida para la enseñanza. Esta tendencia es leve pero oportunidades de formación de calidad y mejores
sostenida, como parte de un proceso de renovación condiciones laborales. El informe reconoce una serie de
constante en los últimos veinte años. La proporción de políticas que han buscado generar transformaciones
docentes con la formación mínima (indicador ODS 4.c.1) en la formación y carrera profesional docente,
se sitúa en torno al 80% en América Latina y el Caribe, especialmente en países como Chile, Ecuador, México,
con variaciones entre niveles educativos. Colombia y Perú. Estos procesos de reforma de las
últimas dos décadas tuvieron diversas coordenadas
En cuanto a las características de los docentes, se ha políticas y en varios casos generaron tensiones con los
mantenido estable en el tiempo la predominancia de la sindicatos docentes. En el periodo más reciente fueron
participación femenina en la docencia, especialmente pocos los países que iniciaron procesos relevantes
en los niveles preprimario y primario. de modificación de las políticas para la docencia. En
algunos casos se avanzó en nuevos lineamientos
La mayoría de los países cuenta con un cuerpo de
curriculares, becas, programas y modelos de evaluación
docentes de aula y directivos, al menos en el nivel
en la formación docente inicial y continua. Sin embargo,
primario, que prácticamente en su totalidad posee
son excepcionales los países que lograron conformar
formación postsecundaria o terciaria. En el caso de
10
Resumen
carreras profesionales basadas en el mérito y las la población han tenido un crecimiento muy leve, lo que
oportunidades de formación continua. Chile ha sido conlleva una mayor desigualdad en la distribución social
uno de los casos más destacados en este sentido. del acceso a la educación superior. Algunos países como
Uruguay, y en menor medida Chile y Argentina, tienen
En un contexto marcado por la fragmentación política
mayor cobertura en los sectores de menores ingresos,
y la discontinuidad, así como por la grave crisis
pero la brecha es muy amplia y se ha incrementado en
económica que aqueja a la región, lograr una visión
la mayoría de los países de la región.
integral de la docencia que potencie su prestigio y
sus capacidades pedagógicas es uno de los mayores En los años recientes se han desarrollado políticas en la
desafíos. La pandemia ha generado nuevos retos, la región con orientaciones muy diversas, en un contexto
constante adaptación a los cambios se sumó a las donde la oferta de educación superior se ha ampliado y
demandas sociales y emocionales de estudiantes en diversificado. Varios países reforzaron el papel rector del
condiciones de vulnerabilidad. Esto requerirá una visión Estado en educación superior con nuevas estructuras
de largo plazo que logre articular mejoras salariales político-administrativas especializadas, como las
con mejoras en la formación y la carrera profesional agencias de aseguramiento de la calidad. La creación
para hacer de la docencia una profesión más valorada de nuevos programas de créditos, becas y apoyo a
y con más capacidades para mejorar los aprendizajes. los estudiantes también ha sido una intervención
La formación y carrera profesional de los directivos relevante en varios países de la región. Esta estrategia
también aparece como un desafío de primer orden para se complementó con la ampliación de la cobertura
las políticas de la región. pública para conseguir aumentar las tasas de acceso a la
educación superior.
La educación superior
La pandemia tuvo un efecto de parón radical de la
El quinto capítulo analiza las tendencias en educación actividad en las instituciones de educación superior
superior. Se resalta la mejora del acceso a partir del y obligó a buscar nuevas respuestas en contextos
seguimiento del indicador ODS 4.3.2 referido a la tasa adversos y con restricciones presupuestarias. En
bruta de matrícula, que pasó del 49% al 54,1% entre algunos países se generaron nuevos mecanismos de
2015 y 2020. Esta mejora es parte de un ciclo más flexibilización del pago de créditos para amortiguar los
largo que logró en veinte años incorporar a cerca de efectos de la crisis en los estudiantes. En otros se buscó
17 millones de estudiantes en la educación superior en aportar soluciones tecnológicas de equipamiento para
la región. Sin embargo, en los años recientes el ritmo pasar a la virtualidad o se desarrollaron mecanismos
de aumento muestra una desaceleración, como ocurre de capacitación pedagógica para facilitar la adaptación
con otros indicadores analizados en este informe. En del profesorado. Los efectos de la suspensión de
particular, la brecha entre hombres y mujeres se ha clases presenciales sobre los aprendizajes fueron muy
ampliado: si en el año 2000 la distribución era casi perjudiciales, pero la emergencia sanitaria también ha
igual, para 2020 la tasa bruta de matrícula en educación abierto una ventana de oportunidad en cuanto a los
superior era de 61,7% para las mujeres y de 46,8% para procesos de transformación digital de los sistemas de
los hombres. educación superior, la adopción de nuevas pedagogías
y una mayor colaboración a nivel internacional.
Un aspecto preocupante de la evolución reciente del
acceso a la educación superior es el aumento de las Los desafíos para la educación superior son diversos,
brechas, tanto entre países como al interior de cada pero se enfatiza en la importancia de mejorar la
uno. Por un lado, los cinco países con mayor tasa de calidad educativa y la excelencia, en particular
matrícula en educación superior incrementaron el promoviendo los estudios de posgrado; también se
acceso en ocho puntos en promedio, mientras que los apuesta por una mayor equidad reflejada en mejores
cinco países con los indicadores más bajos crecieron en mecanismos de apoyo financiero a los estudiantes y
promedio un punto entre 2015 y 2020. en el fortalecimiento de la investigación y su papel
en la innovación, para insertarse mejor en las redes
Por otro lado, ha aumentado la brecha de acceso en
académicas internacionales. Los vínculos entre
función del nivel socioeconómico al interior de cada
educación superior, investigación, innovación y
país. La educación terciaria en los años recientes ha
desarrollo seguirán planteando desafíos a la región, en
favorecido casi exclusivamente a los sectores medios y
un contexto en el que los gobiernos deberán decidir
altos. En contraste, los sectores más desfavorecidos de
acerca del valor estratégico del sector como una
11
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
12
Resumen
crece sostenidamente del 14,5% al 22,4% entre 2002 15% y el 20% del gasto público total.
y 2019. Se puede reconocer que en el periodo 2015-
Luego de un periodo de gran crecimiento de la
2019 ha habido una desaceleración del crecimiento,
inversión educativa, coincidente con el ciclo de
de apenas 0,5 puntos porcentuales en cinco años,
crecimiento económico de 2004 a 2014, el periodo
un ritmo mucho menor al observado en 2002-2010.
analizado en este informe está marcado por una nueva
En secundaria baja la participación es mucho menor:
caída del esfuerzo financiero por la educación. Al
alcanza al 6,1% en 2019. En el último quinquenio ha
tiempo que se detiene el crecimiento del PIB per cápita
crecido muy levemente.
en los países, incluso con cierta tendencia al retroceso,
Existen variaciones muy importantes entre los países: en también se detiene y luego disminuye el gasto
Bolivia esta oferta alcanza a dos de cada tres alumnos educativo como porcentaje del PIB y del gasto público
en secundaria, mientras que en varios países del Caribe total. La inversión en educación había pasado del 3,7%
la presencia de la educación vocacional es muy baja o al 4,6% del PIB entre 2006 y 2014 y desde entonces bajó
casi nula. al 4,3% en 2019.
Las tendencias de política en esta temática muestran Existen ciertas diferencias en las tendencias de los
que se han desarrollado nuevas iniciativas tendientes países de América Latina y los del Caribe. En el segundo
a generar una agenda integrada de acciones de caso, el esfuerzo financiero por la educación también
educación y formación técnica y profesional. Algunos ha disminuido en los años recientes, medido en
países han creado nuevos lineamientos de política u términos de gasto educativo frente al gasto público
organismos rectores en el sector, como Chile, Ecuador y total. Las tendencias también son muy distintas por
Perú. Varios países han avanzado en el fortalecimiento países en el conjunto de la región: en el periodo más
de marcos y normativas institucionales, en el desarrollo reciente, 18 países aumentaron el gasto en educación
de modelos de gobernanza más adecuados y en la y 15 lo disminuyeron. Además, se observa que las
calidad de la oferta formativa. desigualdades entre los países se han incrementado: la
diferencia entre los 10 países con mayor y menor nivel
Sin embargo, siguen abiertos los desafíos que
de inversión con relación al PIB pasó de 2,7 puntos en
implican progresar en la pertinencia y adecuación de
2015 a 3,3 en 2019.
los programas, el avance de la mejora de la calidad
de los aprendizajes y el reconocimiento social de Se presentan distintos desafíos para mejorar el
la educación técnica y profesional. En tal sentido, financiamiento de la educación según el contexto
las actuales demandas del mundo productivo y de económico de cada país y su historia reciente. En medio
los contextos exigen avanzar en el desarrollo de de la crisis de la pandemia, los primeros datos para
propuestas formativas que potencien la innovación, la 2020 indican que se incrementó el gasto en educación
empleabilidad, la sostenibilidad ciudadana y ecológica, frente al PIB, pero esto puede ser más un efecto inercial
y las habilidades transversales. ante la caída abrupta del PIB y requiere un monitoreo
en los próximos años para analizar la situación del
El financiamiento y la gobernanza financiamiento educativo en esta nueva situación.
de los sistemas educativos La información disponible del año 2020 brinda
señales preocupantes sobre el esfuerzo financiero en
En el octavo capítulo se analizan las tendencias en el esta materia: de los 22 países sobre los que se tiene
financiamiento y la gobernanza de la educación en información del gasto educativo como porcentaje del
América Latina y el Caribe. El Marco de Acción para la gasto público total, 14 se encuentran por debajo del
realización del ODS4 reconoce que el avance hacia el umbral esperado de 15%.
cumplimiento de las metas requiere de un incremento
de la inversión educativa, con especial foco en aquellas El cumplimiento del ODS4 requiere combinar
dimensiones donde se identifican los mayores rezagos condiciones de financiamiento público adecuadas con
y en donde se manifiestan las inequidades más potentes capacidades de gobierno para lograr traducir
profundas. Por ello, reconociendo las heterogeneidades esos recursos en acciones consistentes y sistémicas. La
y desafíos específicos de cada país y contexto, propone gobernanza es un eje central que articula los múltiples
que los países asuman el compromiso de llevar el gasto desafíos presentados en este informe: sin capacidades
público en educación a un umbral que alcanza al menos estatales de gobierno legítimo y democrático de los
entre el 4% y el 6% del producto interno bruto o entre el sistemas educativos, la mayor parte de las políticas
13
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
14
Resumen
científica y el monitoreo de los resultados. Potenciar a requieren acciones más potentes, mejor coordinadas
los docentes y a las escuelas es un eje central de este y claramente orientadas hacia las metas, cada vez más
camino hacia una mejor educación. lejanas en los datos y más cercanas en el tiempo, que
se han propuesto para garantizar pisos fundamentales
La marcada desaceleración en los logros educativos que
del derecho a la educación en América Latina y el
muestra este informe es una señal de preocupación
Caribe en 2030.
que se agudizó con la pandemia. Los próximos años
15
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
— Porcentaje de población en situación de pobreza extrema 8,8 13,1 +4,4 Estimación regional
— Gasto social del gobierno central como porcentaje del PIB 11,0 13,6 +2,6 Promedio simple países AL
— Gasto social del gobierno central como porcentaje del gasto público total 51,8 55,4 +3,6 Promedio simple países AL
4.2.4 (b) Tasa bruta de matrícula en educación preprimaria 74,7 77,5 +2,8 Estimación regional
4.1.4 Tasa de niños fuera de la escuela en la educación primaria 3,2 2,9 −0,3 Estimación regional
4.1.4 Tasa de niños fuera de la escuela en la educación secundaria baja 6,1 6,8 +0,7 Estimación regional
4.1.4 Tasa de niños fuera de la escuela en la educación secundaria alta 22,7 21,3 −1,4 Estimación regional
4.1.2 Tasa de finalización en la educación primaria 93,3 92,7 −0,5 Promedio simple países
4.1.2 Tasa de finalización en la educación secundaria baja 77,3 79,1 +1,8 Promedio simple países
4.1.2 Tasa de finalización en la educación secundaria alta 61,3 63,7 +2,4 Promedio simple países
— Porcentaje repitentes en la educación secundaria baja 5,5 4,5 −1,0 Estimación regional
4.2.5 Número de años de educación preprimaria gratuita 1,6 1,7 +0,0 Promedio simple países
4.2.5 Número de años de educación preprimaria obligatoria 1,1 1,1 +0,0 Promedio simple países
4.1.7 Número de años de educación primaria y secundaria gratuita 11,2 11,1 −0,1 Promedio simple países
4.1.7 Número de años de educación primaria y secundaria obligatoria 10,6 10,6 +0,0 Promedio simple países
16
Resumen
— Porcentaje de alumnos por docente en la educación preprimaria 20,2 20,1 −0,2 Estimación regional
— Porcentaje de alumnos por docente en la educación primaria 21,4 20,8 −0,6 Estimación regional
— Porcentaje de alumnos por docente en la educación secundaria baja 18,1 18,3 +0,2 Estimación regional
— Porcentaje de alumnos por docente en la educación secundaria alta 14,6 13,8 −0,7 Estimación regional
— Porcentaje de alumnos por docente en la educación superior 14,3 14,5 +0,2 Estimación regional
4.c.2 Porcentaje de alumnos por docente formado en la educación preprimaria 25,1 24,1 −1,0 Estimación regional
4.c.2 Porcentaje de alumnos por docente formado en la educación primaria 26,0 25,1 −0,9 Estimación regional
4.c.2 Porcentaje de alumnos por docente formado en la educación secundaria 19,5 20,7 +1,2 Estimación regional
— Porcentaje de docentes mujeres en la educación preprimaria 94,9 95,1 +0,2 Estimación regional
— Porcentaje de docentes mujeres en la educación primaria 77,6 77,6 −0,0 Estimación regional
— Porcentaje de docentes mujeres en la educación secundaria baja 62,9 61,4 −1,5 Estimación regional
— Porcentaje de docentes mujeres en la educación secundaria alta 52,2 52,1 −0,1 Estimación regional
— Porcentaje de docentes mujeres en la educación superior 40,8 41,8 +1,0 Estimación regional
— Porcentaje de docentes menores 30 años en la educación primaria 16,3 15,1 −1,2 Promedio simple países AL
— Porcentaje de directores menores 30 años en la educación primaria 6,4 5,2 −1,2 Promedio simple países AL
La educación superior
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en la educación superior 49,0 54,1 +5,2 Estimación regional
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en la educación superior, rural 24,6 23,9 −0,7 Promedio simple países
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en la educación superior, urbana 67,5 73,0 +5,5 Promedio simple países
17
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en educación superior, mujeres 55,3 61,7 +6,4 Estimación regional
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en educación superior, varones 42,8 46,8 +4,0 Estimación regional
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en educación superior, quintil I de ingresos 17,8 19,5 +1,6 Promedio simple países
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en educación superior, quintil V de ingresos 109,3 126,0 +16,7 Promedio simple países
4.4.3 Tasa de logros educativos de jóvenes y adultos. Educación primaria y más 75,9 79,2 +3,3 Promedio simple países
4.4.3 Tasa de logros educativos de jóvenes y adultos. Educación superior y más 15,6 17,2 +1,6 Promedio simple países
4.6.2 Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos (15 años y más) 93,1 94,5 +1,3 Estimación regional
4.6.2 Tasa de alfabetización de jóvenes (15 a 24 años) 98,3 98,6 +0,3 Estimación regional
4.6.2 Tasa de alfabetización de adultos (25 a 64 años) 93,8 95,1 +1,3 Estimación regional
4.6.2 Tasa de alfabetización de adultos mayores (65 y más años) 79,0 82,7 +3,8 Estimación regional
— Porcentaje de población de 15 a 24 años que no estudia ni trabaja 17,8 16,4 −1,4 Promedio simple países AL
1.a.2 Gasto educativo como porcentaje del gasto público total 16,1 15,4 −0,7 Promedio simple países
1.a.gdp Gasto educativo como porcentaje del PIB 4,5 4,3 −0,2 Promedio simple países
Gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, educación
4.5.4 12,3 13,3 +0,9 Promedio simple países
preprimaria
4.5.4 Gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, educación primaria 14,8 15,4 +0,6 Promedio simple países
4.5.4 Gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, educación secundaria 18,0 18,2 +0,2 Promedio simple países
4.5.4 Gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, educación terciaria 17,6 22,1 +4,5 Promedio simple países
Fuentes de datos: Los datos cuantitativos utilizados en este informe y presentados en esta tabla han sido seleccionados para presentar las
principales tendencias educativas de la región a partir de información comparable, robusta y pertinente. Las principales fuentes para el análisis de
indicadores fueron: datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO, resultados de las evaluaciones implementadas por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), la Base de Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPALSTAT) y procesamientos específicos desarrollados por la CEPAL para este estudio sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares
(BADEHOG).
18
Resumen
19
Resumen
La encrucijada de la educación
en América Latina y el Caribe
Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible