Florklore Ecuatoriano 5 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

El folklore, es el conjunto de prácticas, saberes, creencias y costumbres tradicionales que

pertenecen a una cultura o a una población específica. También se denomina folklore a la


disciplina que se dedica su estudio.
Se consideran elementos folklóricos manifestaciones como la música, los bailes, las
festividades religiosas, los rituales, las leyendas, los chistes, los juegos de palabras, las
artesanías, los relatos populares, la gastronomía y todas las costumbres y expresiones
de los pueblos que se difunden oralmente o por medio de la práctica.
En este sentido, el folklore se distingue de los saberes organizados de forma jerárquica
propios del conocimiento académico o de la ciencia, pues comprende las prácticas
ancestrales que se transmiten de generación en generación y que determinan la
identidad de una región o comunidad. Así, puede haber folklore alemán, chino,
escandinavo o argentino, por ejemplo, como también folklore de una zona geográfica
particular o de un pueblo específico.
Ecuador es un país rico culturalmente, dotado de múltiples leyendas y un llamativo
folklore. En el caso de este último se puede afirmar que llega a adoptar muchas formas y
existe además un folklore distinto conectado a las áreas individuales de cada persona,
ciudades e incluso en los propios barrios. El folklore también se ha convertido en una
fuente de inspiración para la realización de festivales, la construcción de leyendas e
incluso las creencias culturales.
¿Qué es folklore?
El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y comportamiento de
un pueblo, ciudad o país. En este sentido el folklore se encarga de mostrar las
tradiciones, costumbres, conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo
social, tal es el caso de la vida diaria, gastronomía, fiestas, actividades artesanales,
vestimenta, etc.
Todos los elementos aquí mencionados contribuyen a definir la esencia de un pueblo o
comunidad, que se caractericen por tener una identidad propia. Esto a la vez representa
una herramienta efectiva para conocer y estudiar donde se originaron dichas tradiciones
y así poder entender el presente que vive cada comunidad o pueblo y la forma en la que
se desenvuelven cada persona.
Desde el ámbito etimológico, la palabra folklore se llega a conformar de dos voces, la
primera “folk” que significa pueblo y el segundo “lore” que quiere decir conocimiento y
sabiduría. Por otra parte, entre las diversas definiciones que abarca el término folklore,
una de las que más se acerca al folklore ecuatoriano es la brindada por el escritor y
catedrático Saúl Sebillot, el cual afirmó lo siguiente:
“Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular, en
contraposición al conocimiento científico, a la sabiduría de los sabios; se viene a suponer
que es folklórico todo lo que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de la
gente, guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las
muchedumbres”.

Tipos de folklore
Con el objetivo de tener una mejor apreciación en relación a las distintas categorías y
clases de folklore, hay que tomar en cuenta el sincretismo y el paralelismo cultural que
sirven para mejorar su comprensión. Así mismo, la mejor clasificación del folklore abarca
los siguientes campos:
• Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.
• Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.
• Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.
• Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.
• Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos,
pirotecnia, escultura
comestible (guaguas de
pan).
• Social: actos dramáticos,
fiestas, bailes, juegos de
prenda, disfraces, juegos
de competición.
• Interdisciplinario:
educación, psicoanálisis.

Condiciones que debe cumplir determinado hecho para que sea catalogado como
folklórico:
• Anónimo, esto significa que los autores de determinado hecho sean
completamente desconocidos, ejemplo de ello son algunas coplas, refranes,
comidas, bailes, por sólo mencionar algunos, y que además existen desde
tiempos inmemoriales.
• No institucionalizado, se refiere a aquellos que se aprende solo, fuera de la
escuela o del colegio. En este caso, los hechos se aprenden en la calle y en el
hogar por medio de la tradición oral, incluso por medio de los abuelos, o sea
transmitido a lo largo de los años y por lo tanto de las generaciones.
• Antigua, que suceda a través de los años.
• Prelógico, son conocimientos adquiridos y acumulados por cada persona sin
llegar a advertirlo, se desarrolla por intuición y antes de tener uso de de razón.

Historia
El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus
múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población
ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el
resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el
colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten
determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del
enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico
se dio inicio a un marcado fenómeno
sociocultural que ha resultado notorio,
incluso hasta la actualidad.
Por ejemplo si se visitan ciudades
como Cuenca, en la sierra
ecuatoriana, se podrán escuchar
historias como La Piedra Encantada,
Las Gárgolas, La Lámpara de la
Viuda, el Perro Encadenado, y las
Brujas. Una parte del folklore
ecuatoriano fue desarrollado en aras de evitar que los niños llevaran a cabo actos
incorrectos, un ejemplo es la leyenda de la Piedra Encantada. Esta historia fue creada
para alejar a los niños de cierta zona de la ciudad, la cual era frecuentada por jóvenes
amantes.

En el caso de Quito, la ciudad desborda folclor y se pueden escuchar tanto leyendas


como historias en cada esquina. En este sentido, existe una leyenda indígena en torno a
la fundación de Quito, la historia cuenta sobre un Rey y una estrella fugaz, que tanto el
Rey y su gente siguieron ante la insistencia de los dioses. En la historia se relata que la
estrella llevó al Rey y a su gente al volcán Pichincha, lugar donde se instalaron y así
fundaron la ciudad de Quito.
Otra historia es la conocida como La Catedral de Rooster y el insultante hombre rico que
pasaba por esta catedral todos los días de camino a su abrevadero preferido. Así mismo,
se destaca una leyenda popular en torno al edificio del Atrio o Iglesia de San Francisco.
Esta historia narra que un indígena llamado Cantuña reparaba la iglesia a petición de los
franciscanos y este estaba atrasado en el trabajo, ya previamente pagado. De esta
manera y motivado por la
desesperación Cantuña hizo un trato
con el Diablo para terminar a
tiempo, el indígena a cambio le
ofreció su alma. Los obreros del
Diablo terminaron la iglesia a tiempo,
pero Cantuña escondió una piedra, y
así no perdió su alma.
Cada una de estas historias forman parte de rico folklore que existe en el Ecuador. De
igual manera cada historia sirve para enriquecer cada localidad, ciudad y comunidad con
tradiciones, cultura y valores.

Música
La música representa una de las manifestaciones culturales más importantes que tiene
Ecuador. Representa la herramienta perfecta por medio de la cual las personas poseen
para expresarse, además de que es muy útil para satisfacer necesidades espirituales e
incluso como un canal de conexión con los antepasados.
La cultura ecuatoriana se ha construido a partir de una mezcla de saberes que han sido
intercambiados entre los indígenas, los afrodescendientes y el colonizador español. Por
lo tanto, en el país se puede apreciar una amplia variedad de géneros musicales, que
constituyen un legado y a la vez son adaptaciones de ritmos criollos, ejemplo:
• El Pasillo.
• El Pasacalle.
• La música rockolera.
• El Yaraví.
• El San Juanito.
• El Albazo.
• La Tonada.
Por otro lado, también se pueden apreciar ritmos que a pesar de que no poseen una gran
popularidad, llegan a representar el folklore ecuatoriano, tal es el caso de:
• El Amorfino.
• El Alza.
• La Capishca.
• El Danzante.
• El Yumbo.
• El Fox Andino.
• El Aire Típico.

Habría que destacar además los instrumentos que fueron utilizados en la interpretación
de la música andina, la cual era conocida antes de la etapa de colonización. En este
sentido, existen vestigios arqueológicos de huesos y plumas que eran empleados como
instrumentos de viento. Con el propósito de crear instrumentos de percusión eran
utilizados troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para la elaboración de
bombos, cajas e incluso primitivos xilófonos.

En la actualidad a los ritmos tradicionales se le han adicionado notas de instrumentos


musicales que han incorporado cierto toque de modernidad, dando paso a otros géneros
musicales, un ejemplo es el techno – sanjuanito y el techno – pasacalle.

Danza
En el caso de la danza folclórica, las manifestaciones que pueden apreciarse en el
Ecuador, tienen en su mayoría un origen europeo, donde se llegan a compartir elementos
similares estos son:
• Originalmente estos bailes datan del Siglo XIX o incluso antes (en dicho caso la
mayoría no están protegidos por el Derecho de Autor)
• La práctica de estos bailes folclóricos es realizada debido a una tradición
heredada, y no por un simple acto de innovación.
• Estos bailes eran disfrutados por varios grupos sociales y no de forma exclusiva
por la aristocracia.
• Su realización es espontánea, por lo que no existe un órgano rector que
determina qué es una “danza” o emita una autorización para enseñarlo.
En lo que se refiere a los diferentes géneros musicales a partir de los cuales se
desprenden estos bailes folclóricos, los sonidos fueron creados a partir de la mezcla de
distintos estilos ejemplo, africanos europeos e indígenas. A continuación, se detallan
algunas de las danzas folclóricas ecuatorianas:

La marimba.
Este es un ritmo musical alegre que ameniza con vistosos bailes interpretados
principalmente por la comunidad afroecuatoriana. La danza se caracteriza por tener
saltos, movimientos de cadera y destilar mucha energía, la cual es repartida entre los
bailarines y espectadores. La riqueza en el ritmo puede alcanzarse por medio de la
ejecución de instrumentos de percusión, combinados con una rica composición coral. La
música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que
forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población
descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como
en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los hombres y mujeres de esta comunidad
cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos
del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida,
rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos. La música de marimba se toca con
un xilófono de madera de palma, equipado con tubos resonadores de bambú, y se
acompaña con sones de tambores y maracas. Este elemento del patrimonio cultural
inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así como en las actividades de
la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y depositarios son los miembros
de la comunidad en su conjunto, sin distinción de sexo o edad.

Baile de las Cintas.


Con el propósito de reverenciar y brindarle honores al Dios del Sol y a la Pachamama se
desarrollaron un conjunto de bailes ancestrales, lo cuales llegaron a fusionarse con
aquellos bailes europeos traídos por los conquistadores españoles. En el caso del Baile
de las Cintas se puede resaltar su popularidad en provincias como Cotopaxi y el Cañar.
La ejecución de esta danza se realiza en el solsticio de verano, que corresponde al mes
de junio, dicha fecha fue adaptada a la Fiesta de San Juan.
Para la interpretación de este baile folclórico se interpreta a partir de la formación de un
círculo integrado por doce participantes o bailarines. En el centro del círculo hay un poste
que tiene atado en la parte superior una serie de cintas de varios colores, donde cada
participante deberá tomar una. La idea consiste en tejer, al ritmo de la música y por
medio de la repetición de una coreografía compleja, las cintas alrededor del poste. Una
vez que el tejido es terminado, donde el poste se cubre en su totalidad, la coreografía se
repite en reversa para deshacer el tejido.

La danza de los abagos.


Este baile tiene una gran popularidad en la provincia de Imbabura. En la danza se
muestra la lucha y el triunfo que tuvo el indígena sobre sus invasores. Los participantes o
bailarines portan unos machetes, otros se disfrazan de ángeles y también utilizan
máscaras confeccionadas de telas, además de trajes en representación de los europeos.
La Danza de los Abagos, es propia de la comunidad de Chilcapamba (Ecuador), sin
embargo, constituye un patrimonio de las comunidades del cantón Cotacachi. La Danza
de los Abagos está constituida por ángeles (danzantes, abagos y un músico que toca el
pingullo y un tamborcito pequeño.

Esta danza se realizaba en junio de cada año, durante el Corpus Christi y como víspera
de la fiesta mayor de las comunidades kichwas del norte De Ecuador, el Inti Raymi. Este
acontecimiento cultural muestra el sincretismo entre las fiestas rituales indígenas en el
tiempo de solsticio de verano con fechas o celebraciones católicas. Con esta
conmemoración previa se recuerdan todos los sucesos y atropellos que han pasado los
kichwas, se toman el poder cuando bajan de las comunidades a bailar y demostrar su
fuerza y poderío.
La Danza de los Abagos, cuyo nombre original en kichwa es Atzillis, que significa dioses,
es una representación simbólica, sarcástica y a la vez cómica de la historia de los
kichwas (en la Conquista, la Colonia, la República) y lo que en la actualidad pasa en las
comunidades.
Pero además, con la danza, estos personajes, que son considerados espíritus o yachags,
recuerdan los ciclos agrícolas del frijol y del maíz, alimentos importantes para las
comunidades kichwas.

El albazo ecuatoriano
Esta danza tiene elementos indígenas y mestizos. Su nombre se deriva de las serenatas
tocadas al alba, donde se anunciaba el inicio de las fiestas populares. Las raíces de esta
danza se pueden encontrar en ritmos tradicionales como el yaraví, el fandango y de
manera especial la zambacueca. Habría que mencionar a provincias como Chimborazo
donde esta danza es una tradición especialmente el Domingo de Ramos, donde se inicia
con el albazo, durante el cual se consume canelazos y chicha. Otra tradición donde los
albazos son populares es en las festividades por el Corpus Christi, en la provincia
Pichincha.
Este género musical no sólo se reduce a una simple composición o melodía, sino
también a toda una indumentaria donde el personaje o bailarín principal en cualquier
celebración utiliza. En relación a esto hay que destacar la existencia de distintos trajes
que responden a la religión y el carácter que tenga la celebración, sea cívica o religiosa.
En este sentido, sobresale el bailarín principal por sus adornos y los lujos que lleva el
traje. Algunas de las celebraciones donde se puede apreciar la destreza de estos
bailarines son en el Carnaval y en el Corpus Christi.
El danzante
Un ejemplo que resaltar sería el danzante de parroquias como Zámbiza, en la ciudad de
Quito, este lleva un pantalón negro, camisa blanca y alpargatas, con medias de colores
vivos. El bailarín se cubre con un alba o enagua blanca, almidonada y cubierta por
encajes. Encima de todas estas prendas se colocan dos telas floreadas, específicamente
en la parte de los hombros, las cuales están dobladas en forma diagonal, cuyo largo
alcanza a las rodillas, por lo que se simula una túnica. Otros acompañantes de este
peculiar y llamativo traje son adornos de oro, plata, piedras brillantes, espejos e incluso
monedas de plata antiguas.Los bailarines se mueven utilizando dos compases para cada
pie. También el baile consta de tres movimientos o golpes hacia adelante, luego el
bailarín regresa el pie a su lugar y repiten este movimiento con el otro pie, sin perder el
ritmo y al grito del cambio.
El baile del San Juanito

A pesar de que este género musical es melancólico, ello no es un obstáculo para que
invite a su baile. Esta danza se caracteriza por ser semi religiosa y es interpretada tanto
por hombres como por mujeres indistintamente o en grupo. La interpretación del San
Juanito es común en las celebraciones populares, donde existen tres clases: el indígena
que se interpreta con flautas de carrizo y tambor; el mestizo que es interpretado por las
orquestas populares e incluso las sinfónicas; y por último el afro negro que es
interpretado a través de ritmos como la bomba y la marimba.

El yumbo
El yumbo no sólo hace referencia a un género musical, sino además a la vestimenta que
se utiliza para acompañar las danzas en las distintas regiones del país donde este baile
se realiza. En el territorio nacional existen grupos ancestrales que acorde a diversas
celebraciones, se visten trajes diferentes y se realizan bailes al son de composiciones de
este género musical. Resulta propio de los yumbos danzar al ritmo de la melodía
entonada por un pigullo y un tambor, que a la vez es ejecutado por un sólo artista, la
melodía varía según la festividad. Este género musical tiene origen prehispánico y
significa “danzante disfrazado que baila en las fiestas”, publica diario La Hora.
Este mismo personaje es el mensajero de la musicalidad de los páramos y Amazonía
ecuatoriana.

El baile. Esta danza folclórica fue registrada por Paulo Carvalho Neto en el Diccionario
del folclor ecuatoriano, en seis provincias interandinas: Imbabura, Pichincha, Bolívar,
Cañar, Tungurahua y Chimborazo.
Según este autor, la palabra yumbo se utiliza para designar un disfraz que recuerda a
una tribu oriental que aparece en algunas fiestas populares, como las de San Luis y
Corpus Christi. Otros investigadores, como Segundo Moreno, la definen como un baile de
connotaciones rituales.
Por la historia registrada, se sabe que la danza de los yumbos tiene un profundo ancestro
en las costumbres y comportamientos de los pueblos originarios ecuatorianos.

Danza del yumbo. El músico José Báez explica que muchos autores han definido a la
danza del yumbo como un baile nacional en el que se recuerdan hechos históricos, las
vivencias de los antepasados… “La vida ceremonial, el conocimiento del Sol o los
calendarios se pueden conocer a través de esta música”, añade.
En fiestas como el Corpus Christi es posible apreciar el proceso por el que ha atravesado
este género musical, pues al haberse fundido las costumbres indígenas con ritos de la fe
católica, se dio paso a la celebración con muestras musicales como esta. Báez agrega
que, como mucha de la historia musical del país, el yumbo también hace notar cierto
carácter contestatario o de protesta social.
Gastronomía.
La gastronomía ecuatoriana es una variada forma de preparar comidas y bebidas hechas
en dicho país, que se ve enriquecida por la pluriculturalidad, aportaciones de las diversas
regiones y climas que componen el mismo. Esto se debe a que en Ecuador se
encuentran cuatro regiones naturales —Litoral o Costa, Interandina o
Sierra, Amazónica e Insular o Galápagos— con costumbres y tradiciones diferentes. Los
distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas
condiciones naturales. La cocina ecuatoriana está fuertemente influida a lo largo de
su historia por los habitantes originarios de la zona, así como de pueblos que
conquistaron su territorio (españoles), además de muchas influencias extranjeras. La
comida ecuatoriana es también conocida, dentro del país, como “comida criolla” o
“comida típica”.1
Principales características
[editar]
La gastronomía nacional a lo largo del tiempo originó los platos más representativos de
cada región con su respectiva forma de preparación. La oferta va desde la clásica fritada,
los alimentos envueltos entre los que se cuentan tamales, humas y quimbolitos hasta los
ceviches y una gran selección de postres que representan la identidad culinaria de cada
provincia. Asimismo se ha incluido la exótica región amazónica con curiosas recetas
como la chicha de chontaduro, el casabe, o la shinchicara.1
La gastronomía de Ecuador está más representada en el exterior por sus ingredientes
que por sus platos típicos tradicionales. Productos de mar, como el camarón, langostinos
y el cacao, priorizan en presentaciones realizadas en festivales y ferias internacionales,
de la mano de chefs que promueven la cocina nacional.2 En la mayoría de los hogares
del ecuador se consumen sopas y caldos, es llamado el país de las sopas por su
variedad y calidad3 entre las más preparadas en la costa, son: encebollado, caldo de
bolas de verde, viche, sancocho de carne o su variante de pescado, caldo de torrejas,
raspado de verde, crema de lentejas, caldillo de huevos, chupe de pescado, sopa de
verduras, consomé de pollo, extracto de carne y caldo de cabeza de pescado, caldo de
gallina, caldo de pata y caldo de salchicha. En la Sierra el locro de papas en muy
conocido a nivel nacional, además del arroz de cebada, sopa de quinoa, ají de cuy, el
chupy y el yaguarlocro,4 las cremas son muy populares en la alimentación como la crema
de zapallo.5

El almuerzo ecuatoriano está compuesto por la sopa, el plato fuerte o (segundo) y el jugo
de frutas naturales.6Las preparaciones culinarias ecuatorianas con mayor consenso
cultural son el encebollado, el ceviche, el hornado, la fritada y el llapingacho 7.
La investigación en gastronomía del Ecuador se centra en el área de la oferta turística y
la experiencia del cliente, con énfasis en la región costa. Hay poca interdisciplinariedad y
los aspectos culturales y patrimoniales están relegados a un segundo plano 8

Región de la Costa:
1. Encebollado.
2. Bolón de verde.
3. Cangrejada.
4. Ceviche de camarón,
concha y pescado.
5. Tigrillo.
Región Sierra:
1. Fanesca.
2. Fritada.
3. Mote Pillo.
4. Papas con cuero.
5. Yahuarlocro.

Región del Oriente o Amazonía:


1. Maito.
2. Pincho de Chontacuro.
3. Chicha.
4. Ancas de rana.
5. Guayusa.
Región Insular o Galápagos:

1. Langosta.
2. Pan de yuca.
3. Encocado de camarón y pescado.
4. Arroz marinero.
5. Tortilla de verde.

Los productos más destacados dentro de la gastronomía ecuatoriana se pueden resaltar


los siguientes:
• Maíz: ancestralmente es considerado un alimento sagrado y ha sido parte de ritos
y tradiciones. Este alimento es una fuente nutricional de gran importancia,
además en el país hay varios tipos de maíz como el blanco, morado, amarillo,
chulpi, canguil, morocho y germinado.
• Papa: este cultivo es considerado ancestral y germinaba en los valles templados
del callejón interandino, donde se destaca una gran variedad, en la actualidad se
produce aproximadamente 350 variedades de papas. La más consumida en el
Ecuador es la papa chola.
• Quinua: este grano nativo se ha transformado en uno de los más importantes
dentro de la zona andina. La quinua ecuatoriana posee un color dorado distintivo
del grano producto a su posición geográfica. Este grano tiene un alto valor
nutricional.
• Banano: ha sido considerado como una de las primeras frutas domesticadas y
cultivadas por el hombre, por lo que su consumo se expandió por todo el país,
cuyo principal impulso vino de la mano del afroecuatoriano.
• Camarón: este producto se puede encontrar a lo largo de toda la costa
ecuatoriana, lo cual incluye también a la región insular. Representa uno de los
productos más apetecidos en los mercados internacionales y es un protagonista
dentro de la gastronomía nacional.
• Café: en el país se puede apreciar casi todas las variedades de café arábigo y
robusta. Un ejemplo de este tipo de cultivo es las Islas Galápagos donde se da un
café orgánico que posee Denominación de Origen, muy apetecido por su aroma y
sabor.

Festivales que se desarrollan en el Ecuador y que son ejemplo del folklore


nacional:
En el país se ofrecen festivales durante prácticamente todo el año. En este sentido,
muchas son las ciudades que tiene celebraciones únicas donde se pone de manifiesto
una mezcla de las creencias españolas e indígenas a partir de las cuales se ha
construido la identidad y el folklore nacional. Estas son algunas de las principales
festividades que se llevan a cabo en el país.
• Día de la Amazonía (12 de febrero): esta fecha hace honor al descubrimiento del
río Amazonas y es celebrado en toda esta zona con bailes y una bebida
tradicional conocida como “chicha”.

• Carnaval (fin de semana antes de la Cuaresma): la festividad se celebra en todo


el territorio nacional, donde se arroja espuma y globos de agua a los transeúntes.

. Festival de Frutas y Flores (fin de semana antes de la Cuaresma): en la ciudad de


Ambato se celebra los regalos de ricas frutas y hermosas flores. Esta festividad
incluye desfiles, espectáculos y fuegos artificiales, además de un concurso de
belleza.
• Inti Raymi (Festival del Sol 21 y 22 de junio): esta festividad se ha desarrollado
antes de la etapa colonial, los indígenas honraban al Sol de esta manera. La
celebración ocurre entre los meses de junio y julio donde el evento principal es el
“solsticio de verano”. Algunas de las localidades donde se llega a concentrar este
evento son la provincia de Imbabura, específicamente la ciudad de Otavalo.

• Corpus Christi (mes de junio): esta festividad tiene carácter católico, a partir de la
fusión de las costumbres de
Si está leyendo este artículo, podemos suponer que tiene una mente inquisitiva y un gran
interés por el folclore ecuatoriano. Si es así, entonces ha llegado al lugar correcto. En
este artículo compartiré con usted la historia y definición de este tema, así como algunas
de sus músicas tradicionales y danzas folclóricas
¿Quieres saber qué es el folclore ecuatoriano?
¿Conoces la historia? ¿Y la música y la danza?
La música es una parte importante de lo que significa ser ecuatoriano. Desde que te
levantas hasta que te acuestas, la música ecuatoriana estará sonando de alguna manera.
La música tiene un profundo significado en Ecuador y es algo importante en muchos
aspectos de la vida de las personas. Sin embargo, si bien la música es un aspecto
extremadamente importante de la cultura ecuatoriana y más específicamente de nuestras
costumbres, folclores y tradiciones, hay muchas otras fiestas y bailes que conforman
estas piezas que nos dan la identidad cultural de ser ecuatorianos
El folclore ecuatoriano ocupa un lugar especial en el corazón y el alma de cualquiera que
haya visitado este hermoso y fascinante país. El folclore ecuatoriano forma parte de toda
su vida.
Unirse al folklore ecuatoriano tiene un valor cultural y simbólico, es una forma positiva de
superar todos los momentos de tu vida, e incluso los peores, también es una forma de
recordar que tú también pasarás a la nada.
¿Qué danza folclórica? La que has visto en las películas o has leído en los libros, la que
puedes ver en su vídeo en Youtube. En este artículo te vamos a contar todo lo que
sabemos, incluyendo sus orígenes y el tipo de bailes: Sociales y Religiosos.
Todos sabemos que Ecuador es un país predominantemente católico, pero el significado
de ser ecuatoriano tiene muchas facetas. Aprenda más sobre los valores culturales a
través del universo histórico y de gran alcance que es el folclore ecuatoriano.
¡Hola y bienvenidos a Folklore Ecuatoriano 101, o mejor conocido como Ecuafolklore.info!
Aquí exploraremos la colorida cultura de Ecuador, centrándonos específicamente en su
folclore. ¡Comencemos!
En el entorno multicultural de Ecuador, la tradición oral grabada destaca a menudo las
raíces españolas y amerindias de la región. Las historias tradicionales tienen que ver con
los animales y los seres humanos, el mar y los vientos, los árboles y las flores, los mitos
de la creación, las anécdotas históricas, los desastres naturales, las aventuras de los
antepasados, etc. El folclore ecuatoriano también incluye un sinfín de historias sobre
brujas y fantasmas que han sido traídas por las tradiciones españolas o que han
desarrollado su propia identidad en el país.
El folclore describe las tradiciones y costumbres de una determinada cultura
(especialmente en una narración para contar historias o transmitir información). Es a
través de los cuentos populares, las leyendas, los relatos mitológicos y la poesía que
conocemos la cultura, la historia y el patrimonio de las comunidades que se enorgullecen
de sus raíces.
El conocimiento es poder. Sólo sabemos lo que aprendemos, y hay muchas cosas
interesantes en este mundo que mucha gente desconoce.

También podría gustarte