LEY DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

1

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada en el P.O. No. 012, del 26 de enero de 2024.

DECRETO NÚMERO: 716*

LEY DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL ESTADO DE SINALOA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Título Quinto de la Constitución Política del
Estado de Sinaloa; sus disposiciones son de orden público e interés social, de observancia y
aplicación general y tienen por objeto establecer las bases generales para el gobierno y la
administración pública municipal.

Artículo 2. El municipio como orden de gobierno local, se establece con la finalidad de


organizar a la comunidad asentada en su territorio en la gestión de sus intereses y ejercer las
funciones y prestar los servicios que esta requiera, de conformidad con lo establecido por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado
de Sinaloa.

Artículo 3. Los municipios de Sinaloa gozan de autonomía plena para gobernar y administrar
sin interferencia de otros poderes, los asuntos propios de la comunidad.

En ejercicio de esta atribución, estarán facultados para aprobar y expedir los reglamentos,
bandos de policía y gobierno, disposiciones administrativas y circulares de observancia
general dentro de su jurisdicción territorial, así como para:

I. Regular el funcionamiento del ayuntamiento y de la administración pública municipal,


así como establecer sus órganos de gobierno interno;

II. Establecer los procedimientos para el nombramiento y remoción de los servidores


públicos, observando siempre el principio de paridad de género, en el entendido de
que si las y los servidores públicos correspondientes incumplen con lo estipulado en
esta disposición incurrirán en la falta administrativa establecida en la fracción 1 Bis
del artículo 49 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de
Sinaloa; (Ref. Según Dec. No. 257, publicado en el P.O. No. 115, del 23 de
Septiembre de 2022).

III. Regular las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su


competencia;

IV. Regular el uso y aprovechamiento de los bienes municipales; y

V. Emitir el Reglamento que señale las demarcaciones que para efectos


administrativos se establezcan en el territorio municipal.

*
Publicada en el P.O. No. 142 de 26 de noviembre de 2001.
2

Artículo 4. El territorio del Estado se divide en dieciocho municipios con las denominaciones
siguientes: Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador
Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia,
Rosario y Escuinapa, con la extensión y límites que actualmente les corresponden.

Artículo 5. El territorio del Municipio determina el ámbito espacial de validez de los actos de
gobierno y de administración, que son de competencia de su Ayuntamiento.

Artículo 6. Con el fin de constituir una división administrativa de su territorio y determinar los
mecanismos de gestión mediante los cuales los vecinos del municipio participarán en la
mejoría de la calidad de vida de sus comunidades, los ayuntamientos emitirán el Reglamento
que establezca las demarcaciones administrativas interiores de su territorio, tomando en
cuenta los factores y características geográficas, demográficas y sociales de las
comunidades inmersas en el territorio municipal.

Artículo 7. Son vecinos del municipio, las personas que fijen su residencia legal o habitual
dentro de su territorio.

Artículo 8. La vecindad en un municipio se adquiere por:

I. El establecimiento del domicilio de las personas, conforme lo dispone el Código Civil


del Estado;

II. La residencia efectiva y comprobable, por más de seis meses;

III. La manifestación ante la presidencia municipal del deseo de fijar la vecindad dentro
del territorio municipal; y

IV. En caso de extranjeros deberán acreditar su legal estancia en el territorio municipal.

Artículo 9. La calidad de vecino de un municipio se pierde por:

I. Ausencia legal resuelta por autoridad judicial;

II. Manifestación expresa de residir en un municipio distinto; y

III. Ausencia por más de dos años del territorio municipal.

La vecindad no se pierde por ausencia física originada por el desempeño de un empleo,


comisión o cargo de elección popular; o con motivos de estudios o negocios. En este último
caso, será necesario que la persona manifieste expresamente su intención de retener la
residencia en el municipio de que se trate.

Artículo 10. Los vecinos del municipio, tienen el derecho de gestión y participación en los
asuntos públicos del municipio así como de acceder en equidad a los servicios públicos y
bienes de uso común municipales, estando obligados a contribuir a su conservación y
cuidado, haciendo uso de ellos conforme a su destino.

Sin perjuicio de las prerrogativas y obligaciones ciudadanas que deriven de otras


disposiciones legales, los derechos y obligaciones de los vecinos ante el gobierno municipal
3

se ejercerán y cumplirán conforme se establezcan en los bandos de policía y gobierno y


demás normas reglamentarias de carácter general que expidan los ayuntamientos.

Artículo 11. Los municipios se dividirán en sindicaturas y éstas en comisarías, cuya


extensión y límites los determinarán los Ayuntamientos con la ratificación del Congreso del
Estado.

Artículo 12. Los centros poblados de los municipios tendrán las siguientes categorías:

I. Ciudad, el que tenga más de veinticinco mil habitantes o sea Cabecera Municipal;

II. Villa, el que tenga más de cinco mil habitantes o sea Cabecera de Sindicatura;

III. Pueblo, el que tenga más de dos mil habitantes o sea Cabecera de Comisaría; y,

IV. Rancho, el que tenga hasta dos mil habitantes.

CAPÍTULO II
DE LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 13. El Ayuntamiento, como órgano de gobierno del municipio, se integra por un
Presidente Municipal, un Síndico Procurador y el número de Regidores que establezca la Ley
Electoral, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.

Artículo 14. Los ayuntamientos tendrán su residencia en la población cabecera de cada


municipalidad y ejercerán sus atribuciones de manera exclusiva en el ámbito territorial y
jurídico de su competencia y no existirá ninguna autoridad intermedia entre estos órganos y el
Gobierno del Estado. El recinto del Ayuntamiento es inviolable; toda fuerza pública que no
esté a cargo del propio Ayuntamiento está impedida para tener acceso a él salvo que se
otorgue permiso previo por el Presidente Municipal, o en su ausencia, por el Secretario del
Ayuntamiento, quién deberá levantar constancia de ello.

Artículo 15. En representación de los municipios y para el cumplimiento de sus fines, los
ayuntamientos tienen plena capacidad jurídica para adquirir, poseer, permutar o enajenar
toda clase de bienes, así como para celebrar contratos, obligarse, ejecutar obras y establecer
y explotar servicios públicos de naturaleza municipal y realizar todos los actos y ejercitar
todas las acciones previstas en las leyes.

El reglamento mediante el cual se otorguen facultades de representación legal y poderes, o el


acuerdo de cabildo que las contenga, debidamente certificado por el Secretario del
Ayuntamiento y publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”, tendrá en todo caso
la naturaleza de documento público y hará prueba plena en procedimiento administrativo y
judicial de cualquier índole, por lo que no se requerirá de su protocolización ante notario
público.

Artículo 16. El Presidente Municipal, en su calidad de alcalde de la comuna, será el órgano


ejecutivo del Ayuntamiento.

Artículo 17. El Presidente Municipal, Síndico Procurador y Regidores de los Ayuntamientos,


de elección popular directa, durarán en su cargo tres años y podrán ser electos
consecutivamente para los mismos cargos para un periodo adicional. La postulación sólo
4

podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes de la
coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia
antes de la mitad de su mandato. Quienes por elección indirecta, por nombramiento o
designación de parte de alguna autoridad, desempeñen las funciones propias de dichos
cargos, independientemente de la denominación que se les dé, podrán ser electos para el
período inmediato. (Ref. Por Decreto No. 573, de fecha 23 de junio de 2016, publicado en el
P.O. No. 080 del 01 de julio de 2016).

No podrán postularse para los cargos de presidente municipal, sindicaturas de procuración y


regidurías de los Ayuntamientos, quienes aparezcan inscritos en el Registro de Deudores
Morosos Alimentarios en los términos señalados en el Código Familiar del Estado de Sinaloa,
y quienes tengan acreditada la comisión de violencia política contra las mujeres en razón de
género ante las autoridades competentes o hayan sido condenados o condenadas mediante
resolución firme por delitos contra la familia o por delitos contra la libertad sexual y su normal
desarrollo. (Adic. Por Decreto No. 379, publicado en el P.O. No. 009, del 20 de enero de
2023).

Artículo 18. Los Ayuntamientos iniciarán sus funciones el día primero de noviembre del año
de su elección, previa protesta que otorguen ante el Ayuntamiento saliente en sesión
solemne que se celebrará el día anterior. (Ref. Por Decreto No. 573, de fecha 23 de junio de
2016, publicado en el P.O. No. 080 del 01 de julio de 2016).

Cada Ayuntamiento notificará inmediatamente de su toma de posesión a los Poderes del


Estado y a los demás ayuntamientos.

Artículo 19. La protesta a que se refiere el Artículo anterior se rendirá con las formalidades
que prevé el Artículo 144 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 20. Las faltas temporales del Presidente Municipal, cuando no excedan de diez días,
serán cubiertas por el Secretario del Ayuntamiento con el carácter de encargado del
Despacho, bastando solamente el aviso respectivo que dará el Presidente Municipal al propio
Ayuntamiento.

Cuando la falta excediere del tiempo señalado en el párrafo anterior, el Presidente Municipal
sólo podrá separarse de su puesto previa licencia concedida por el Ayuntamiento, quien
elegirá de entre sus miembros a un Presidente Municipal Provisional. El suplente del electo
será llamado a sustituirlo como Regidor o Síndico Procurador, según corresponda. (Ref.
Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

Artículo 21. Las ausencias del Presidente Municipal, del territorio del Estado, cuando no
excedan de cinco días, no requerirán la previa autorización del Ayuntamiento. (Ref. por Dec.
475, publicado en el P.O. No. 022 de 20 de febrero de 2004)

Artículo 22. Cuando algún Regidor o Síndico Procurador dejare de desempeñar su cargo,
por falta temporal o definitiva, será sustituido por su suplente. Las vacantes serán cubiertas
por designación que haga el Congreso del Estado.

Artículo 23. Cuando ocurra una vacante de los miembros del Ayuntamiento, el Congreso del
Estado o en su defecto la Diputación Permanente elegirá a los substitutos, quienes
terminarán el período.
5

Para los efectos de este artículo, los ayuntamientos tienen la obligación de dar cuenta
inmediatamente al Congreso de toda falta absoluta de sus miembros.

Artículo 24. Los ayuntamientos estarán obligados, en sus relaciones de coordinación


institucional, a proporcionar a los gobiernos federal y estatal, la información que éstos le
soliciten sobre sus respectivos municipios.

Artículo 25. Los ayuntamientos deberán resolver colectivamente todos los asuntos de su
competencia en sesiones que se celebrarán cuando menos en dos ocasiones cada mes, en
el Salón de Cabildos del Palacio Municipal, con la asistencia mínima de la mitad más uno de
sus integrantes. Las sesiones podrán ser públicas o secretas según lo acuerde el propio
Ayuntamiento.

En casos especiales a juicio del Ayuntamiento, podrá sesionarse en lugar diferente al


señalado en el párrafo anterior.

En los casos de fuerza mayor que impidan la presencia física en las sedes oficiales de
quienes integren los Ayuntamientos, sus Comisiones y órganos técnicos, podrán realizar
sesiones virtuales o a distancia con el uso de las tecnologías de la información y
comunicación. (Adic. Según Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de
julio de 2020).

Se considerarán de fuerza mayor, los supuestos siguientes:

I. Contingencias y emergencias sanitarias declaradas por las autoridades competentes;

II. Contingencias y emergencias que deriven de fenómenos climatológicos,


meteorológicos o ambientales; y

III. Las derivadas del acatamiento a medidas y recomendaciones de las autoridades de


protección civil.

(Adic. Según Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de 2020).

Se garantizará el derecho de participación y voto en las sesiones de los miembros de los


Cabildos. (Adic. Según Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de
2020).

Para poder sesionar virtualmente, previamente los miembros del Ayuntamiento deberán dejar
asentado en actas la acreditación de alguno de los supuestos anteriores. (Adic. Según
Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de 2020).

Asimismo, el Ayuntamiento sesionará en Cabildo abierto cuando menos una vez cada dos
meses para recibir directamente de las personas, propuestas, opiniones o proyectos
relacionados con temas de interés general, buscando fomentar la participación de los
habitantes del municipio. (Se reforma y se recorre en su orden según Decreto No.482,
publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de 2020).

De cada sesión se levantará un acta donde se asentarán los acuerdos que se tomen,
registrándose en un libro que para tal efecto llevará el Secretario del Ayuntamiento y
firmándola en unión de las personas titulares de la Presidencia Municipal, de la Sindicatura
6

de Procuración y de las Regidurías presentes. (Se reforma y se recorre en su orden según


Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de 2020).

El Reglamento Interior del Ayuntamiento normará pormenorizadamente lo relativo a las


sesiones tanto presenciales como virtuales. (Se reforma y se recorre en su orden según
Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de fecha 17 de julio de 2020).

Artículo 26. El Ayuntamiento en ningún caso podrá desempeñar, como cuerpo colegiado, las
funciones de Presidente Municipal, ni éste, por sí solo, las que correspondan al
Ayuntamiento.

Artículo 26 Bis. En los municipios con población reconocida y declarada como pueblos y
comunidades indígenas en la Ley que Establece el Catálogo de Pueblos y Comunidades
Indígenas del Estado de Sinaloa, el Cabildo emitirá una convocatoria con la finalidad de
invitarlos a elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, un
representante ante el Ayuntamiento.

Cada comunidad indígena podrá contar con un representante ante el Ayuntamiento.


Igualmente, los integrantes de un pueblo indígena pueden decidir contar con un solo
representante para todas sus comunidades; y de manera excepcional, siempre que se haya
fundado y motivado debidamente en la convocatoria, ya sea porque las comunidades
indígenas se encuentran dispersas en el territorio del municipio o para asegurar la
funcionalidad y la operatividad del Ayuntamiento, se podrá determinar que la
representatividad ante el mismo será por pueblo indígena.

La convocatoria deberá expedirse entre el segundo domingo de enero y el 31 de ese mes del
año siguiente al de la elección del Ayuntamiento, en la forma y términos que éste determine y
sea aprobada por el cabildo; tendrá que publicarse, con su respectiva traducción, en los
lugares más visibles y concurridos por las y los integrantes de los pueblos y comunidades
indígenas.

La elección del representante indígena deberá ser verificada por el Ayuntamiento. La


voluntad del pueblo o comunidad indígena y de sus integrantes será plasmada en un acta.

La representación deberá ser reconocida por el Ayuntamiento electo a más tardar el 15 de


febrero del año que corresponda. Dicho reconocimiento tiene un carácter registral, más no
constitutivo.

El representante indígena tendrá el derecho a voz en las sesiones de Cabildo; a ser


convocado oportunamente a las mismas cuando se discutan asuntos de interés para la
comunidad o pueblo correspondiente; y a tener conocimiento previo de los asuntos a tratar,
mediante los comunicados correspondientes del orden de asuntos a discutir.

El representante indígena sólo podrá ser removido o privado de la facultad de representación


por el pueblo o comunidad que los designó. En estos casos, el pueblo o comunidad indígena
deberá informar al Ayuntamiento de la remoción de su representante, para que emita una
nueva convocatoria.

(Adic. Según Decreto 591, publicado en el P.O. No. 129, de fecha 25 de octubre de 2023).
7

CAPÍTULO III
DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 27. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Gobernación,


las siguientes:

I. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la


del Estado y las Leyes derivadas de las mismas, así como vigilar el estricto
cumplimiento de los reglamentos y ordenamientos municipales;

II. Reglamentar y jerarquizar la prestación de los servicios públicos bajo el control del
Municipio, atendiendo a la densidad demográfica, el desarrollo alcanzado por las
actividades económicas, así como la integración de los propios servicios y en
general establecer la política administrativa del Ayuntamiento;

III. Celebrar convenios de colaboración con el Ejecutivo del Estado, con los demás
ayuntamientos y con los organismos públicos paraestatales y paramunicipales, para
la prestación de los servicios públicos o la realización de obras municipales;

IV. Expedir su reglamento interior y los relativos a la administración municipal, los que
deberán publicarse en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”;

V. Vigilar el cabal cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de


transparencia y acceso a la información pública; (Ref. por Dec. 304, publicado en el
P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

VI. Derogada. (Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

VII. Derogada. (Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

VIII. Conceder a los particulares los permisos necesarios para el aprovechamiento de la


vía pública, los cuales tendrán siempre el carácter de revocables y temporales;

IX. Autorizar al Presidente Municipal, en los términos de la ley de la materia para la


expropiación de bienes cuando así lo exija el interés público;

X. Conceder licencias y admitir las renuncias de sus propios miembros;

XI. Nombrar apoderados para la atención de negocios jurídicos, otorgando al efecto las
facultades necesarias;

XII. Crear, cuando así lo juzguen conveniente, una comisión de límites;

XIII. Fijar, modificar o sustituir los nombres de los centros poblados del Municipio;

XIV. Resolver en revisión, los actos y acuerdos del Presidente Municipal que sean
recurribles; y

XV. Establecer en su reglamentación interna medidas tendentes a desincentivar la


exhibición, comercialización o difusión en lugares públicos de material pornográfico
8

y/o violento. (Ref. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de
2015).

Artículo 27 Bis. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de


Seguridad Pública, las siguientes:

I. Vigilar que los establecimientos de reclusión de los infractores al Bando de Policía y


Gobierno reúnan las condiciones necesarias de seguridad, higiene, moralidad y
trabajo;

II. Vigilar que la intervención del cuerpo de policía en los casos de infracciones
cometidas por menores de edad sea con pleno respeto de sus derechos humanos y
se limite a ponerlos inmediatamente a disposición de la autoridad competente;

III. Cuidar la superación técnica, moral y material de los agentes de seguridad pública y
de tránsito municipal;

IV. Ejercer en materia de seguridad pública, policía preventiva y tránsito las funciones
que le competan de acuerdo con las disposiciones legales respectivas;

V. Promover el otorgamiento de incentivos para reconocer el buen desempeño de los


elementos policiales; y

VI. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.

(Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Artículo 27 Ter. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de Derechos


Humanos, las siguientes:

I. Vigilar que los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, sean respetados en el
ejercicio de los actos de gobierno;

II. Promover programas de protección y respeto a los derechos humanos y difundirlos


por todos los medios disponibles a la ciudadanía;

III. Coadyuvar con los organismos civiles en la materia en sus esfuerzos para que los
derechos humanos sean respetados de manera efectiva;

IV. Promover el respeto, inclusión y atención de los grupos vulnerables; y

V. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.

(Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

ARTÍCULO 27 Quáter. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de


pueblos y comunidades indígenas, las siguientes:
9

I. Promover el desarrollo de su autonomía, su identidad étnica, lenguas, culturas,


religión, usos, costumbres, tradiciones, prácticas democráticas, patrimonio étnico y
artesanal, medio ambiente, recursos, medicina tradicional y formas específicas de
organización social, atendiendo a lo dispuesto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la del Estado y demás leyes aplicables;

II. Fomentar la igualdad de oportunidades y eliminar cualquier forma de discriminación;

III. Promover que la educación impartida sea de carácter bilingüe e intercultural;

IV. Establecer programas que apoyen la conclusión de la educación básica, medio


superior y superior;

V. Promover el acceso efectivo a los servicios de salud;

VI. Establecer programas de nutrición;

VII. Promover el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y


mejoramiento de vivienda;

VIII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable;

IX. Asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización;

X. Erradicar cualquier manifestación de violencia contra las mujeres indígenas y


cualquier trato de discriminación hacia ellas;

XI. Velar por el respeto a sus derechos humanos;

XII. Consultar a los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración del Plan


Municipal de Desarrollo y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas
que realicen; y

XIII. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.

(Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Artículo 28. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de Hacienda, las
siguientes:

I. Realizar estudios económicos relacionados con las finanzas del Municipio;

II. Proceder a la integración de comisiones mixtas de los sectores público y privado,


para el estudio de los problemas económicos del Municipio;

III. Recaudar y administrar los ingresos correspondientes a la hacienda pública


municipal, pudiendo celebrar al efecto convenios con el Ejecutivo del Estado
respecto a las contribuciones señaladas por el Artículo 123, fracción V, de la
Constitución Política del Estado;
10

IV. Aprobar, ejercer y controlar su presupuesto de egresos conforme a sus ingresos


disponibles y aprobar la iniciativa de Ley de Ingresos, sujetándose a lo establecido
en el Artículo 124 de la Constitución Estatal, a la Ley de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, a la Ley de Deuda Pública, a la Ley de Contratos de
Colaboración Público Privada, todas del Estado de Sinaloa, y a la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; (Ref. Según Dec. 332,
publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

V. Formular la cuenta pública mensual dentro de los primeros quince días del mes
siguiente al que corresponda, que deben presentar al Congreso, la cuenta pública
mensual será revisada por el Síndico Procurador en los términos del artículo 59,
fracción V de la presente Ley. (Ref. Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020
del 12 de febrero del 2018).

VI. Administrar los bienes del Municipio, manteniendo un inventario para el control y
registro de los mismos;

VII. Resolver, por acuerdo de las dos terceras partes de sus miembros, sobre la
celebración de actos, contratos o convenios que afecten el patrimonio inmobiliario
municipal o que impliquen obligaciones que excedan del tiempo para el que fueron
electos. Lo anterior, sin perjuicio de las autorizaciones que en los supuestos
previstos en el Artículo 125 fracciones XI, XII y XIII de la Constitución Estatal o en
otras disposiciones legales aplicables, deban obtener del Congreso del Estado,
previamente a la celebración de dichos actos.

Tratándose de contratos de colaboración público privada se resolverá por acuerdo


de la mayoría de sus miembros;

(Ref. según Dec. 853, publicado en el P.O. No. 075 del 21 de junio del 2013).

VIII. Otorgar concesiones para la explotación y aprovechamiento de bienes y servicios


municipales, requiriéndose la aprobación de las dos terceras partes de sus
miembros cuando dichas concesiones se otorguen por un plazo mayor del tiempo
para el que fueron electos;

IX. Rescatar las concesiones otorgadas a particulares para la prestación de servicios


públicos en los términos que señale la Ley.

A.- Toda concesión se sujetará a las siguientes bases:

1). Determinará con precisión los bienes y servicios objeto de la misma.

2). Consignará las medidas a que debe sujetarse el concesionario para


asegurar el correcto funcionamiento y continuidad del servicio, así como
las sanciones que le serán impuestas, en caso de incumplimiento.

3). Establecerá el régimen al que deberá someterse la concesión, fijando el


término de la misma, las causales de caducidad y rescisión, la vigilancia
del Ayuntamiento sobre la prestación del servicio y el pago de los
derechos o prestaciones que se causen.
11

4). Fijarán las condiciones bajo las cuales podrán los usuarios utilizar los
servicios.

5). Determinará las tarifas y la forma de modificarlas, así como las


contraprestaciones que deba cubrir el beneficiario.

6). Establecerá el procedimiento administrativo para recibir en audiencia al


concesionario y a todo interesado en aquellos asuntos que importen
reclamación o afectación de derechos generados con la concesión o
explotación de bienes.

7). Determinará la garantía que deba otorgar el concesionario, para


responder de la eficaz prestación del servicio o aprovechamiento de
bienes.

B.- Todo Contrato-Concesión deberá incluir las cláusulas siguientes, que se


tendrán por puestas, aún cuando no se expresen:

1). La facultad de los ayuntamientos de modificar en todo tiempo la


organización, modo o condiciones de la prestación del servicio.

2). La de inspeccionar la ejecución de las obras y explotación del servicio.

3). La de que todos los bienes concesionados, se destinarán


exclusivamente a los fines de la concesión.

4). El derecho de los ayuntamientos, como acreedores privilegiados, sobre


los bienes destinados a la prestación del servicio.

5). La obligación del concesionario de prestar el servicio de manera


adecuada, regular y uniforme.

6). La de que el ejercicio de los derechos de los acreedores del


concesionario, aún en caso de quiebra, no traerá como consecuencia la
suspensión o interrupción del servicio.

7). La de prestar el servicio de acuerdo con los precios o tarifas aprobadas


por los Ayuntamientos.

8). La obligación del concesionario de someter a la aprobación de los


ayuntamientos los contratos para el financiamiento de la empresa.

9). La prohibición de enajenar o traspasar la concesión o los derechos de


ella derivados o los bienes empleados en la explotación, sin permiso
previo y expreso de los ayuntamientos.

La no observancia de las cláusulas 3, 5, 6, 7, 8 y 9, constituirán causa


de rescisión del contrato-concesión, para lo cual deberá oírse
previamente al concesionario, así como cuando proceda declarar la
nulidad del mismo en caso de que el concesionario no haya ejercitado
12

sus derechos dentro de los tres meses siguientes a la celebración del


contrato, sin causa justificada.

Los ayuntamientos fijarán anualmente y publicarán en el Periódico


Oficial “El Estado de Sinaloa” y en otro de mayor circulación, los precios
y tarifas a que deberán sujetarse los servicios públicos concesionados.

X. En la administración de los recursos del Municipio, sus dependencias, organismos


descentralizados, empresas de participación municipal, fideicomisos en los que el
fideicomitente sea el Gobierno Municipal o una entidad paramunicipal, y demás
organismos a los que la ley les atribuya el carácter de entidades paramunicipales,
así como en la adjudicación de las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones
de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza, incluidos los
derivados de contratos de colaboración público privada y de la contratación de obra
que realicen, observar el cumplimiento del artículo 155 de la Constitución Política del
Estado; (Ref. según Dec. 853, publicado en el P.O. No. 075 del 21 de junio del
2013).

XI. Aceptar donaciones, herencias y legados que se hagan a los municipios, siempre
que no resulten onerosos, y en caso de que lo sean, se requerirá la aprobación de
las dos terceras partes de sus miembros;

XII. Publicar dentro de los diez primeros días de cada mes, un corte de caja que
contendrá los movimientos de ingresos y egresos habidos en el mes anterior; (Ref.
Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

XIII. Velar por la conservación material y mejoramiento de los bienes muebles e


inmuebles del Municipio; (Ref. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27
de diciembre del 2017).

XIV. Autorizar al Presidente Municipal a que solicite al Congreso del Estado, la


aprobación para contraer obligaciones o contratar y obtener empréstitos, de
conformidad con lo estipulado en la Ley de Deuda Pública del Estado, los que en
todo caso deberán destinarse a inversiones públicas productivas; y (Adic. Según
Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

XV. Autorizar los convenios para adherirse al mecanismo de contratación de Deuda


Estatal Garantizada, así como suscribir dichos convenios, previa a la autorización
del Congreso del Estado, de conformidad con la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios. (Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O.
No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 29. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Urbanismo,


Ecología y Obras Públicas, las siguientes:

I. Fijar la política y sistemas técnicos a que debe sujetarse la planeación urbanística


municipal; formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo
urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones;
otorgar licencias y permisos para construcciones; participar en la creación y
administración de sus zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación
13

de programas de ordenamiento en esta materia; intervenir en la regularización de la


tenencia de la tierra urbana. Para estos efectos, se sujetarán a las Leyes Federales
y Estatales de la materia y expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas necesarias, de acuerdo a los fines señalados por el artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

En caso de conurbación tendrán, además, las facultades previstas por el artículo


126 de la Constitución Política del Estado;

II. Participar en la formulación de planes de desarrollo regional;

III. Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de


pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;

IV. Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales;

V. Promover la contribución de los habitantes a la construcción, conservación y


reparación de las obras materiales del Municipio;

VI. Proyectar y ejecutar obras de infraestructura para el desarrollo de los centros


poblados;

VII. Promover programas en favor de la construcción de viviendas de interés social,


destinadas a familias de escasos recursos económicos;

VIII. Autorizar las especificaciones del caso en todas las obras de urbanización y
construcciones en general;

IX. Promover la construcción de caminos para incorporar a la economía estatal y


municipal las zonas aisladas;

X. Cuidar de la pavimentación y embanquetado, así como de la compostura, nivelación


y alineación de calles;

XI. Combatir la tala de árboles en parques, jardines y predios municipales, coadyuvando


con las autoridades competentes para evitar la tala ilegal en bosques y montes;

XII. Dividir en secciones, sectores y manzanas los centros poblados del Municipio,
dando a las calles y fincas su nomenclatura y numeración;

XIII. Promover la elaboración de proyectos sobre sistemas de drenaje pluvial con la


finalidad de mejorar su funcionamiento; (Ref. por Dec. 304, publicado en el P.O. No.
055 del 08 de mayo de 2015).

XIV. Proveer al establecimiento y conservación del alumbrado público;

XV. Celebrar convenios con el Ejecutivo del Estado y con los organismos públicos
paraestatales para asumir la ejecución y operación de obras y la prestación de
servicios públicos que competan a éstos, cuando el desarrollo económico y social lo
hagan necesario;
14

Tratándose de obras públicas municipales dichos convenios podrán celebrarlos con


el Ejecutivo, con los organismos paraestatales, con los demás ayuntamientos y con
los organismos paramunicipales;

XVI. Proyectar y ejecutar las obras necesarias para la prestación de servicios públicos, y
supervisar las construidas para cubrir los servicios públicos concesionados; (Ref.
según Decreto 695, publicado en el P.O. No. 012, de 26 de enero de 2024).

XVII. Prevenir y combatir la contaminación ambiental, dando participación a la sociedad


mediante la creación de consejos ciudadanos especializados en la materia; y (Ref.
según Decreto 695, publicado en el P.O. no. 012, de 26 de enero de 2024).

XVIII. Autorizar, conforme a dictamen emitido por la Comisión correspondiente, la


asignación, modificación o sustitución de la nomenclatura de los espacios públicos y
vías públicas previa solicitud.

La denominación podrá corresponder a nombres de personas, fechas o eventos, basándose


siempre en razones de índole histórica, social y cultural.

En el caso de denominaciones con nombres de personas, deberán asignarse los de quienes


hayan destacado por sus actos en la historia, ciencia, arte, tecnología, política, deporte o
cualquier otra actividad de relevancia cultural.

No podrá establecerse una denominación en honor a personas que desempeñen un empleo,


cargo o comisión ya sea de la Federación, del Estado o de los Municipios, ni de sus cónyuges
o parientes hasta el cuarto grado durante el periodo de su gestión.

(Adic. según Decreto 695, publicado en el P.O. no. 012, de 26 de enero de 2024).

Artículo 29 Bis. Son facultades y obligaciones de los Ayuntamientos en materia de Agua


Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales, las siguientes:

I. Atender y vigilar la debida prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y


saneamiento, de acuerdo con la ley de la materia;

II. Procurar que la población, especialmente la residente en zona rural, goce plenamente
del derecho humano de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico;

III. Vigilar que el servicio se otorgue con calidad y eficiencia;

IV. Diseñar políticas públicas que fortalezcan a los organismos operadores en la materia;
y

V. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.

(Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Artículo 30. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Industria,


Comercio, Turismo y Artesanía, las siguientes:
15

I. Cooperar con las autoridades federales y estatales para evitar la especulación y


carestía de la vida;

II. Auxiliar a las autoridades federales en materia de comercio en las medidas que
adopte para hacer cumplir las disposiciones del artículo 28 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de monopolios;

III. Dar estricto cumplimiento a la reglamentación relativa a los establecimientos


comerciales y a las demás de los servicios públicos;

IV. Delimitar las zonas comerciales en los centros poblados del Municipio;

V. Promover la integración de comisiones que elaboren programas para comercializar


frutos y productos de la región;

VI. Fomentar el desarrollo del comercio, industrias y artesanías regionales;

VII. Estimular, promover y proteger la instalación de talleres y pequeñas industrias en las


áreas rurales, a efecto de reducir la desocupación, acrecentar los ingresos y elevar
el nivel de vida de la población dedicada a labores agropecuarias;

VIII. Contribuir al fomento del turismo y vigilancia de los precios de los hoteles, casas de
huéspedes, restaurantes y demás centros al servicio del mismo;

IX. Formular las estadísticas que marquen las leyes y las que les fueren solicitadas por
los gobiernos Federal y Estatal; y

X. Autorizar y supervisar la instalación, el funcionamiento y los precios de los


espectáculos públicos y juegos de diversión que se realicen por profesionales con
fines de lucro, pudiendo fijar a las empresas particulares que los organicen o
patrocinen, condiciones y modalidades que protejan la economía familiar.

Artículo 31. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Agricultura y


Ganadería, las siguientes:

I. Colaborar en el incremento de la producción agrícola y ganadera, así como en la


organización económica del ejido y de la comunidad;

II. Promover y propiciar el establecimiento de centros de investigación y extensión


agrícolas, así como la ampliación de los programas de crédito de las instituciones
públicas y privadas que operen en la circunscripción municipal; y

III. Establecer programas para combatir el robo de productos agrícolas y el abigeato.

Artículo 32. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Educación,


las siguientes:

I. Impulsar la educación en los términos de las disposiciones legales aplicables y crear


consejos ciudadanos especializados para la consecución de tal fin;
16

II. Vigilar que los niños en edad escolar concurran puntualmente a las escuelas
primarias;

III. Promover la asistencia de los analfabetos a los centros de alfabetización y de


enseñanza para adultos;

IV. Promover la construcción y reparación de los edificios escolares;

V. Crear centros para capacitación de la mujer a fin de proporcionar su incorporación


plena a las actividades productivas; y

VI. Informar al Ejecutivo del Estado y a las autoridades competentes sobre las
deficiencias que se observen.

Artículo 33. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Salubridad y


Asistencia, las siguientes:

I. Cuidar de la salud pública, especialmente en los ramos a su cargo, como mercados,


rastros, centrales de abasto, recolección, traslado y tratamiento de residuos sólidos;

II. Auxiliar a las autoridades sanitarias respecto de los vendedores ambulantes que se
estacionen alrededor de los centros educativos y demás lugares que señalen los
reglamentos, a fin de proteger al público del consumo de productos alimenticios
antihigiénicos;

III. Informar a las autoridades competentes de los brotes de epidemias que se


produzcan en la municipalidad, así como de las endemias que afecten a sus
habitantes, colaborando con aquéllas a su total erradicación;

IV. Crear centros asistenciales como hospitales, clínicas, dispensarios, hospicios,


asilos, casas de cuna y guarderías infantiles;

V. Combatir la desnutrición y deshidratación infantiles;

VI. Promover y coordinar con otras dependencias oficiales, instituciones públicas y


privadas o con los particulares la atención y ayuda a personas indigentes o
desamparadas;

VII. Prevenir y combatir, en auxilio de las autoridades competentes, el alcoholismo, el


tabaquismo, la drogadicción, la prostitución y toda actividad que pueda significar
ataques contra la salud;

VIII. Prevenir y combatir la mendicidad y la vagancia;

IX. Vigilar que la inhumación de los cadáveres se verifique en los panteones, dentro de
las veinticuatro horas siguientes a la en que ocurrió la muerte, salvo el caso de que
se trate de epidemias o enfermedades contagiosas en el cual deberá procederse
inmediatamente al sepelio y a la desinfectación de los lugares en donde haya estado
expuesto el cadáver y cuidar que los sepulcros tengan la debida profundidad y
espesor de muros; y
17

X. Impedir que se practique la exhumación de cadáveres sin las precauciones


facultativas necesarias y con las formalidades exigidas por la Ley y, en general,
atender el servicio de panteones.

Artículo 34. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos, en materia de Trabajo y


Previsión Social, las siguientes:

I. Cooperar con las autoridades federales y estatales para la observancia y aplicación


de la Ley Federal del Trabajo y demás disposiciones en la materia;

II. Otorgar protección a los trabajadores no asalariados y combatir la desocupación


promoviendo la creación de fuentes de trabajo; y

III. Impulsar que las relaciones de trabajo del personal del Ayuntamiento se rijan por la
Ley de los Trabajadores al Servicio de los Municipios del Estado de Sinaloa.

Artículo 35. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de Acción Social
y Cultural, las siguientes:

I. Coadyuvar a la defensa y protección de los menores de edad. En todo caso, se


estará a lo dispuesto por la legislación aplicable;

II. Cuidar de la seguridad y el orden en cines, teatros, paseos y centros de recreo, así
como conceder licencias para espectáculos y vigilar que en ellos se cobren los
precios autorizados y se desarrollen los programas previamente anunciados; y

III. Fomentar las actividades que propendan a exaltar el espíritu cívico y los
sentimientos patrióticos de los habitantes del Municipio, así como el deporte en
todas sus manifestaciones;

IV. Difundir los valores culturales y artísticos del Municipio, nombrándose un cronista
que los asesore para el efecto, pudiéndose nombrar otros adjuntos; (Ref. Según
Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

V. Celebrar ceremonias públicas para conmemorar los hechos históricos de carácter


nacional o local;

VI. Organizar bibliotecas populares, museos y galerías artísticas;

VII. Editar todo género de publicaciones para la difusión de programas, informaciones y


datos relacionados con la actividad del Ayuntamiento;

VIII. Promover la difusión de documentos que exalten los valores cívicos del pueblo
mexicano y en particular del sinaloense;

IX. Procurar la creación del Muro de Honor Municipal dentro de sus instalaciones,
inscribiendo en él con letras doradas los nombres de los personajes ilustres que
hayan trascendido por su aportación al Municipio en acciones heroicas, así como en
los ámbitos político, social, científico y cultural; (Adic. Por Dec. 561 del 2 de junio de
2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).
18

X. Coordinarse y colaborar con el Instituto Sinaloense de Cultura, en la realización de


los eventos que señala este artículo en las fracciones III, IV, V, VI, VII y en otros de
la misma naturaleza; (Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en
el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

XI. Colaborar con las autoridades competentes en la lucha por reprimir el charlatanismo;
(Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17
de junio de 2016).

XII. Promover la participación de los padres de familia en campañas que favorezcan la


educación de sus hijos, el mejoramiento del hogar y de las relaciones familiares;
(Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17
de junio de 2016).

XIII. Constituir el Consejo Municipal para la Atención a la Juventud a efecto de fomentar


actividades culturales, sociales, cívicas y deportivas en beneficio de los jóvenes y
coadyuvar con los organismos federales y estatales que se propongan la realización
de los fines indicados; (Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en
el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

XIV. Integrar el Consejo Local de Tutela, de acuerdo con la Ley; (Se recorre por Dec. 561
del 2 de junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

XV. Contribuir al sostenimiento del Centro de Internamiento para Adolecentes,


proporcionando a los delegados municipales de aquél, el local y demás medios
conducentes para el desempeño de sus funciones; (Se recorre por Dec. 561 del 2 de
junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

XVI. Favorecer la formación del patrimonio familiar; (Se recorre por Dec. 561 del 2 de
junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

XVII. Coadyuvar con las autoridades competentes a la regularización del estado civil de
las personas; y (Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en el P.O.
No. 74 del 17 de junio de 2016).

XVIII. Intercambiar experiencias y fortalecer relaciones con otros municipios y ciudades u


organismos culturales, sociales y deportivos de cualquier nacionalidad, pudiendo
designar comités especiales para el efecto. (Se recorre por Dec. 561 del 2 de junio
de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

Artículo 35 Bis. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de


Desarrollo Social, las siguientes:

I. Participar en el Sistema Nacional de Desarrollo Social de conformidad con la Ley


General de Desarrollo Social;

II. Formular y ejecutar el programa municipal de desarrollo social que deberá estar en
concordancia con los de los gobiernos federal y estatal;

III. Coordinarse, con los gobiernos federal y estatal, para la ejecución de los programas
de desarrollo social;
19

IV. Coordinar acciones de desarrollo social con los municipios del Estado;

V. Ejercer los fondos y recursos federales descentralizados o convenidos en materia de


desarrollo social, en los términos de las leyes respectivas;

VI. Concertar acciones con los sectores social y privado en materia de desarrollo social;

VII. Establecer mecanismos para incluir la participación social organizada en los


programas y acciones de desarrollo social;

VIII. Informar a la sociedad sobre las acciones en torno al desarrollo social; (Ref. Por
Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el P.O. No. 081 del 29
de junio de 2018).

IX. Garantizar el derecho de los beneficiarios y de la sociedad a participar de manera


activa y corresponsable en la planeación, ejecución, evaluación y supervisión de la
política social; (Adic. Según Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado
en el P.O. No. 081 del 29 de junio de 2018).

X. Promover el desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y


grupos sociales en situación de vulnerabilidad, destinando los recursos
presupuestales necesarios y estableciendo metas cuantificables; (Adic. Según
Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el P.O. No. 081 del 29
de junio de 2018).

XI. Hacer del conocimiento público cada año sus programas operativos de desarrollo
social, a través de los medios más accesibles a la población, en un plazo máximo de
90 días a partir de la aprobación de sus presupuestos de egresos anuales
respectivos; (Ref. Por Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el
P.O. No. 081 del 29 de junio de 2018).

XII. Fomentar las actividades productivas para promover la generación de empleos e


ingresos de personas, familias, grupos y organizaciones productivas; (Ref. Por
Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el P.O. No. 081 del 29
de junio de 2018).

XIII. Estimular la organización de personas, familias y grupos sociales, destinando


recursos públicos para promover proyectos productivos; identificar oportunidades de
inversión, y brindar capacitación, asistencia técnica y asesoría para la organización y
el diseño de proyectos y apoyo legal para la realización de estas actividades; y (Ref.
Por Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el P.O. No. 081 del
29 de junio de 2018).

XIV. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables. (Se recorre en su
orden según Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018, publicado en el P.O. No.
081 del 29 de junio de 2018).

Artículo 35 Ter. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de


Participación Ciudadana, las siguientes:
20

I. Fomentar una cultura de la participación ciudadana y crear consejos ciudadanos


especializados para la consecución de tal fin;

II. Establecer dentro de los planes municipales de desarrollo, las políticas de gobierno
en materia de participación ciudadana;

III. Impulsar la participación ciudadana y comunitaria, en la prevención social de la


violencia y la delincuencia, en términos de la Ley para la Prevención Social de la
Violencia y la Delincuencia, con Participación Ciudadana del Estado; y

IV. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.

(Adic. por Dec. 372, publicado en el P.O. No. 093 de 05 de agosto de 2015).

Artículo 36. Son facultades y obligaciones de los ayuntamientos en materia de rastros,


mercados y centrales de abasto, las siguientes:

I. Atender la construcción y conservación de rastros, mercados y centrales de abasto,


determinando sus zonas de ubicación;

II. Atender el abasto en el Municipio, dictando las medidas de almacenamiento,


conservación, distribución y venta de productos; y

III. Administrar los mercados dependientes del Ayuntamiento, vigilando la observancia


de las normas sobre higiene y salubridad.

Artículo 36 Bis. Las solicitudes, dictaminaciones, pagos y emisión de documentos, licencias


o constancias que generen los ayuntamientos podrán ser realizados por medios electrónicos
sin que sea afectada su validez jurídica. (Adic. Por Decreto No. 562, de fecha 9 de junio de
2016, publicado en el P.O. No. 077 del 24 de junio de 2016).

CAPÍTULO IV
DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

Artículo 37. Para ser Presidente Municipal además de los requisitos que exige el artículo 42,
se requieren satisfacer los que previene la Constitución Política del Estado de Sinaloa. El
Presidente Municipal es el representante legal del Ayuntamiento y el encargado de ejecutar
sus resoluciones.

Artículo 38. Son facultades y obligaciones del Presidente Municipal, las siguientes:

I. Dirigir el gobierno y la administración pública municipal y proponer al Ayuntamiento


el nombramiento del Secretario del Ayuntamiento, del Tesorero y del Oficial Mayor,
así como nombrar y remover a los demás servidores públicos municipales, con
excepción de los servidores públicos adscritos al Síndico Procurador, observando el
principio de paridad de género, en el entendido de que si se incumple con lo
estipulado en esta disposición, incurrirá en la falta administrativa estipulada en la
fracción 1 Bis del artículo 49 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del
Estado de Sinaloa; (Ref. Según Dec. 257, publicado en el P.O. No. 115 del 23 de
septiembre del 2022).
21

II. Presidir las sesiones y dirigir los debates del Ayuntamiento, tomando parte en las
deliberaciones con voz y voto;

III. Rendir en la primera sesión ordinaria del mes de octubre, un informe por escrito ante
el Cabildo sobre la situación que guarda la administración municipal, del cual se
enviará copia al Ejecutivo y al Congreso del Estado para su conocimiento. (Ref. Por
Decreto No. 830, de fecha 07 de septiembre de 2018, publicado en el P.O. No. 115
del 17 de septiembre de 2018).

IV. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales de los diversos ordenamientos
municipales;

V. Auxiliar a las autoridades federales en materia de culto religioso y disciplina externa,


de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 130 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;

VI. Tener bajo su mando al personal de Seguridad Pública y Tránsito Municipal;

VII. Imponer multas a los infractores de los reglamentos gubernativos y de policía, pero
si el infractor no pagare la multa ésta se permutará por el arresto correspondiente
que en ningún caso excederá de treinta y seis horas. Si el infractor fuese jornalero,
obrero o trabajador no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de un día
de salario. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del
equivalente a un día de su ingreso.

En caso de infracciones en materia de tránsito, se aplicarán las sanciones que


establezcan las disposiciones legales conducentes;

VIII. Promover la capacitación y perfeccionamiento del personal administrativo, con


objeto de mejorar la eficacia de sus funciones;

IX. Vigilar que sean respetadas las jurisdicciones que se deriven de la división territorial
del Municipio;

X. Formular las observaciones que estime pertinentes a los acuerdos del


Ayuntamiento, y en caso de que éstos sean ratificados, cumplirlos debidamente,
informando de su ejecución;

XI. Tomar la protesta de Ley al personal al servicio del Ayuntamiento;

XII. Someter a la aprobación del Ayuntamiento el presupuesto anual de egresos y la


iniciativa de Ley de Ingresos del ejercicio correspondiente que deberá presentarse al
Congreso del Estado, sujetándose a lo previsto en el Artículo 124 de la Constitución
del Estado y en las demás disposiciones constitucionales y legales aplicables; (Ref.
según Dec. 853, publicado en el P.O. No. 075 del 21 de junio del 2013).

XIII. Vigilar que la recaudación en todos los ramos de la hacienda municipal se realice
con exactitud, cuidando que los egresos se efectúen con estricto apego al
presupuesto;
22

XIV. Librar con el Regidor Comisionado de Hacienda, las órdenes de pago a la Tesorería
Municipal;

XV. Prevenir y combatir la práctica de juegos prohibidos de acuerdo con la ley de la


materia;

XVI. Solicitar del Ejecutivo del Estado, en casos especiales, el auxilio de las policías
estatales;

XVII. Visitar cuando menos dos veces al año, los centros poblados del Municipio para
enterarse del estado que guardan los servicios públicos y conocer los problemas
que presenten los vecinos;

XVIII. Mantener el orden público, previendo o impidiendo los actos que puedan perturbar la
paz y la tranquilidad pública;

XIX. Aplicar y calificar en su caso las sanciones por infracciones a las leyes, reglamentos
y demás disposiciones, en los términos que tales ordenamientos establezcan;

XX. Prestar auxilio a las autoridades federales y estatales en el ejercicio de sus


funciones;

XXI. Atender la conscripción militar nacional, en auxilio de las autoridades y conforme a la


Ley relativa; y

XXII. Las demás que establezcan esta Ley u otras disposiciones legales.

CAPÍTULO V
DEL SÍNDICO PROCURADOR Y DE LOS REGIDORES

Artículo 39. El Síndico Procurador tendrá a su cargo la función de contraloría interna,


contraloría social y la procuración de la defensa de los intereses del Ayuntamiento. Para el
cumplimiento estricto de las facultades mencionadas en la presente Ley, en el presupuesto
anual de egresos, los ayuntamientos autorizarán una partida específica para cada ejercicio
fiscal del Municipio.

El Síndico Procurador tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir con regularidad y puntualidad a las sesiones del Ayuntamiento. El Síndico


Procurador participará en las sesiones del Ayuntamiento con voz y voto, salvo en
aquellos casos que tuviera un interés personal directo, lo tuviera alguno de sus
parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado; o bien cuando por
razón del ejercicio de las funciones que la ley le confiere, se genere oposición de
intereses.

II. Ejercer la representación jurídica del Ayuntamiento en los litigios judiciales y en las
negociaciones relativas a la hacienda municipal pudiendo nombrar procuradores
judiciales en el ámbito municipal, con arreglo a las facultades específicas que el
Ayuntamiento le delegue;
23

III. Nombrar, ratificar y remover al personal a su cargo, cuidando su perfil profesional en


atención al área correspondiente;

IV. Vigilar que la administración de los bienes municipales, la recaudación fiscal, los
procedimientos administrativos, la ejecución y calidad de las obras y el ejercicio de los
recursos públicos, se realicen conforme a las disposiciones normativas aplicables en
la materia, dictando las medidas preventivas correspondientes e imponiendo las
sanciones que resulten procedentes, de conformidad con lo dispuesto por la
legislación aplicable;

V. Vigilar el exacto cumplimiento de las disposiciones del Ayuntamiento, informando


sobre cualquier deficiencia o irregularidad que advierta en los diferentes ramos de la
administración pública municipal y paramunicipal, a la autoridad competente;

VI. Desempeñar las funciones y cumplir con las obligaciones que en materia de
responsabilidades administrativas le otorgue la legislación aplicable;

VII. Revisar la cuenta pública mensual previo a su análisis y aprobación en el pleno del
Cabildo, para su posterior envío al Congreso del Estado;

VIII. Presentar denuncias o querellas ante las autoridades competentes, derivadas de las
revisiones e investigaciones que lleve a cabo y donde se presuma la comisión de
alguna conducta tipificada como delito, sin detrimento de las facultades otorgadas al
órgano interno de control.

IX. Conocer de las observaciones formuladas por la Auditoría Superior del Estado, en
función de las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado e instruir al
órgano interno de control a darle el seguimiento necesario hasta su total solventación;

X. Procurar la participación ciudadana, para que la ciudadanía supervise y vigile la


realización de obras públicas y demás acciones del Gobierno Municipal,
proporcionándole asistencia técnica y respaldo en atención a sus quejas;

XI. Vigilar que los servidores públicos municipales presenten oportunamente la


declaración patrimonial de su situación económica en los plazos establecidos en la
legislación aplicable.

XII. Realizar visitas y revisiones a las dependencias de la administración pública municipal


y descentralizada. Así mismo, requerir la entrega de la documentación o información
necesaria;

XIII. Vigilar que el proceso de planeación municipal, de programación, licitación, ejecución


y supervisión de las obras, se realice de conformidad con la reglamentación vigente;

XIV. Coordinar y certificar que los actos de entrega-recepción de las dependencias de la


administración pública municipal, se realice de acuerdo a la normatividad vigente, a
través de acta formal listando los activos y el estado físico en que se encuentran, así
como la información administrativa necesaria para la correcta operación de las
mismas;
24

XV. Evaluar anualmente el resultado de las acciones específicas que hayan implementado
en materia de control interno, rendición de cuentas, transparencia y responsabilidades
administrativas;

XVI. Aprobar e implementar las medidas necesarias para el fortalecimiento institucional en


su desempeño y control interno para la prevención de faltas administrativas y hechos
de corrupción en el ámbito de su competencia;

XVII. Suscribir convenios de colaboración con las personas físicas o morales que participen
en contrataciones públicas, así como con las cámaras empresariales u
organizaciones industriales o de comercio, con la finalidad de orientarlas en el
establecimiento de mecanismos de autorregulación que incluyan la instrumentación
de controles internos y un programa de integridad que les permita asegurar el
desarrollo de una cultura ética en su organización;

XVIII. Vigilar que los servidores públicos del municipio se apeguen a los principios de
disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad,
integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en la administración y ejercicio
del servicio público;

XIX. Practicar revisiones a los documentos que habrán de conformar la cuenta pública, y
presentar las observaciones que resulten en la sesión en la que vayan a aprobarse
dichas cuentas, en caso de advertir la existencia de irregularidades proceder en
términos de la Ley de la materia;

XX. Vigilar que oportunamente se remita al Congreso del Estado la cuenta pública
municipal;

XXI. Nombrar procuradores judiciales cuando proceda y designar a los profesionistas y


personas autorizadas para oír y recibir notificaciones;

XXII. Vigilar la atención de las recomendaciones que dirijan las comisiones Nacional y
Estatal de Derechos Humanos, a las áreas y servidores públicos del Municipio;

XXIII. Verificar el cumplimiento de las disposiciones en materia de transparencia y acceso a


la información pública;

XXIV. Recibir y dar trámite legal por conducto del órgano ínterno de control del
Ayuntamiento a las denuncias hechas ante el Ayuntamiento sobre la ocupación
irregular de los predios, fincas y espacios de propiedad municipal;

XXV. Resolver los recursos administrativos que se interpongan contra actos de autoridades
municipales y cuya resolución no sea competencia de otra autoridad;

XXVI. Ser la instancia encargada de supervisar la sustanciación y resolución de los


procedimientos de responsabilidad administrativa de los servidores públicos de la
administración pública municipal, a cargo del órgano interno de control;

XXVII. Llevar el registro de antecedentes disciplinarios de los servidores públicos de la


administración pública municipal;
25

XXVIII. Establecer estrategias para dar a conocer al ciudadano su derecho, para presentar y
tramitar quejas y denuncias que a su juicio considera, por presuntas irregularidades de
los servidores públicos municipales en el ejercicio de sus funciones;

XXIX. Coordinarse con los organismos públicos descentralizados, en los asuntos de su


competencia;

XXX. Rendir todos los informes que le solicite el Ayuntamiento;

XXXI. Proponer iniciativa al Ayuntamiento para la creación, reforma o abrogación de


reglamentos municipales y demás disposiciones administrativas;

XXXII. Desempeñar las comisiones transitorias que el Ayuntamiento le encomiende;

XXXIII. Recibir de la dependencia municipal correspondiente, asesoría técnica o elaboración


de trabajos que impliquen conocimientos específicos en la atención y solicitud de
asuntos que se le turnen para su estudio y ejecución; y

XXXIV. Todas aquéllas que el Ayuntamiento le confiera en el reglamento que regule su


estructura orgánica, o en los acuerdos específicos que adopte, con el propósito de que
cumpla con las obligaciones y facultades señaladas en las fracciones anteriores.

(Ref. Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

Artículo 39 Bis. El Síndico Procurador tendrá facultades de revisión, supervisión y


coordinación de las funciones del órgano interno de control del Ayuntamiento. El órgano
interno de control se encargará de revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación
de los recursos públicos, así como investigar, sustanciar y resolver los expedientes en
materia de responsabilidades administrativas en los términos del artículo 67 Bis de la
presente Ley.

El Síndico Procurador propondrá el nombramiento del Titular del órgano interno de control al
Cabildo y revisará su informe anual de resultados, así como su programa de trabajo.

(Adic. Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

Artículo 39 Ter. Para el ejercicio de la función de contraloría social el Síndico Procurador


tendrá las siguientes facultades:

I. Promover, en su caso, el establecimiento de Contralorías Sociales dentro de los


Ayuntamientos a efecto de que la comunidad participe en el control y vigilancia de las
obras públicas y demás acciones del Gobierno Municipal;

II. Proporcionar apoyos y asistencia técnica a los Contralores Sociales para el


cumplimiento de sus funciones; y

III. Recibir y atender el reporte de cualquier irregularidad, queja o denuncia que sea
presentada por los contralores sociales.

(Adic. Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).
26

Artículo 40. El presidente municipal, el síndico procurador y los regidores, actuando


colegiadamente, conforman el Ayuntamiento como órgano deliberante de representación
popular en el Municipio; y no podrán ser reconvenidos por las manifestaciones que viertan en
el ejercicio de su cargo.

Artículo 41. Son facultades y obligaciones de los Regidores, las siguientes:

I. Asistir con regularidad y puntualidad a las sesiones del Ayuntamiento;

II. Suplir al Presidente Municipal en sus faltas temporales de acuerdo con lo dispuesto
por la presente ley;

III. Vigilar el exacto cumplimiento de las disposiciones del Ayuntamiento;

IV. Proponer las medidas que estimen convenientes para la mayor eficacia y
mejoramiento de la administración municipal;

V. Participar en la vigilancia del manejo de la hacienda municipal y conocer el informe


mensual de la situación financiera del Ayuntamiento;

VI. Inspeccionar y vigilar los ramos administrativos a su cargo, informando al


Ayuntamiento de las deficiencias que hallaren; y

VII. Las demás que les señale esta ley y demás disposiciones legales.

Artículo 42. Para ser regidor o síndico procurador se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos;

II. Ser originario de la municipalidad que lo elija, o vecino de la misma cuando menos
con un año inmediatamente antes de la elección; y,

III. No tener empleo, cargo o comisión del Gobierno Federal, Estatal o Municipal, ni ser
titular, director o su equivalente de sus respectivos organismos públicos
paraestatales. Los ciudadanos antes referidos, podrán ser electos siempre que se
separen de sus cargos cuando menos noventa días antes de la elección.

CAPÍTULO VI
DE LAS COMISIONES

Artículo 43. Para el estudio, análisis y resolución de los asuntos competencia de los
municipios, y vigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento, se
designarán comisiones entre sus miembros. Estas serán permanentes o transitorias. Las
comisiones permanentes serán designadas en la primera sesión del ejercicio constitucional
del Ayuntamiento.
27

Artículo 44. Las comisiones permanentes serán desempeñadas por los Regidores durante el
período de su ejercicio constitucional y sólo podrán ser removidos por causa grave que
calificará el Pleno del Ayuntamiento.

Las Comisiones serán las siguientes:

I. Gobernación;

II. Hacienda;

III. Urbanismo, Ecología y Obras Públicas;

IV. Turismo y Comercio; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

V. Industria y Artesanías; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

VI. Agricultura y Ganadería; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

VII. Pesca y Acuacultura; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

VIII. Educación; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de agosto de
2003)

IX. Salubridad y Asistencia; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

X. Trabajo y Previsión Social; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

XI. Acción Social y Cultural; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de
agosto de 2003)

XII. Juventud y Deporte; (Ref. por Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de agosto
de 2003)

XIII. De Equidad, Género y Familia; (Ref. por Dec. 666, publicado en el P.O. No. 097 de 13
de agosto de 2004)

XIV. Rastros, Mercados y Centrales de Abasto; (Ref. por Dec. 304, publicado en el P.O.
No. 055 del 08 de mayo de 2015).

XV. De Concertación Política; (Ref. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de
mayo de 2015).

XVI. Seguridad Pública y Tránsito; (Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08
de mayo de 2015).
28

XVII. Protección Civil; (Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de
2015).

XVIII. Derechos Humanos y Grupos Vulnerables; (Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O.
No. 055 del 08 de mayo de 2015).

XIX. Participación Ciudadana; (Ref. Por Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018,
publicado en el P.O. No. 081 del 29 de junio de 2018).

XX. Comunidades y Asuntos Indígenas; y (Ref. Por Decreto No. 584, de fecha 14 de junio
de 2018, publicado en el P.O. No. 081 del 29 de junio de 2018).

XXI. De Desarrollo Social.(Adic. Por Decreto No. 584, de fecha 14 de junio de 2018,
publicado en el P.O. No. 081 del 29 de junio de 2018).

Las Comisiones Permanentes tendrán la competencia que se derive de su denominación, en


relación a las áreas respectivas de la administración pública municipal y en su caso, a la
materia de su conocimiento.

Para el ejercicio de sus funciones, las comisiones permanentes deberán trabajar de manera
colegiada al menos una vez al mes, debiendo entregar en la primera sesión mensual de
cabildo el informe de las actividades, las resoluciones y observaciones derivadas de los
trabajos asignados en el mes inmediato anterior. (Adic. por Dec. 304, publicado en el P.O.
No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Las Comisiones podrán realizar reuniones virtuales o a distancia en los términos establecidos
en el artículo 25 de esta Ley. (Adic. Según Decreto No.482, publicado en el P.O. No. 086 de
fecha 17 de julio de 2020).

Artículo 45. Las comisiones transitorias serán designadas por el Ayuntamiento en cualquier
tiempo de su ejercicio, para el estudio de determinado asunto o la realización de una labor o
comisión oficial específica.

Artículo 46. Las comisiones permanentes o transitorias serán colegiadas y plurales, por lo
cual no podrán estar integradas por regidores de un solo partido político y tendrán un máximo
de cinco integrantes, en su integración se observará el principio de paridad de género, en el
entendido de que si las y los servidores públicos correspondientes incumplen con lo
estipulado en esta disposición incurrirán en la falta administrativa establecida en la fracción 1
Bis del artículo 49 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Sinaloa.
(Ref. por Dec. 257, publicado en el P.O. No. 115 de 23 de septiembre de 2022)

Artículo 47. Las comisiones someterán dictámenes, asuntos y disposiciones de sus


respectivos ramos a consideración del Ayuntamiento o del Presidente Municipal, según
corresponda, de los asuntos tratados en el mes anterior en la primera sesión del mes
siguiente para que dicten las resoluciones pertinentes. (Ref. por Dec. 304, publicado en el
P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Artículo 48. Las comisiones no tendrán por sí solas facultades ejecutivas, salvo que en
casos especiales así lo acuerde el Ayuntamiento, a solicitud expresa del Presidente
Municipal.
29

Artículo 49. El Presidente Municipal y demás miembros del Ayuntamiento están obligados a
aceptar las comisiones que les sean conferidas por el propio Ayuntamiento y a
desempeñarlas con eficiencia, eficacia, ética, esmero y responsabilidad. (Ref. por Dec. 304,
publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

La Comisión de Concertación Política estará integrada por el Presidente Municipal y un


Regidor de cada partido político, tendrá a su cargo las funciones tendientes a la realización
de las acciones específicas que propicien el mejor desarrollo de las labores del
Ayuntamiento, previo los acuerdos a que lleguen los integrantes de la misma Comisión, los
cuales deberán ser siempre por consenso.

CAPÍTULO VII
DE LA SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO

Artículo 50. Cada Ayuntamiento tendrá un Secretario que nombrará de fuera de su seno, a
propuesta del Presidente Municipal.

Artículo 51. Para ser Secretario del Ayuntamiento se requiere ser ciudadano mexicano por
nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos y estar avecindado en la municipalidad cuando
menos un año antes de su designación.

Artículo 52. Son facultades y obligaciones del Secretario del Ayuntamiento, las siguientes:

I. Suplir al Presidente Municipal en sus faltas temporales de acuerdo con lo dispuesto


por el artículo 20;

II. Despachar y autorizar los asuntos de la competencia del Ayuntamiento y de la


Presidencia Municipal;

III. Entregar al Presidente Municipal, al Síndico Procurador y a los Regidores el orden


del día y la documentación relativa a la sesión de que se trate, con una anticipación
de por lo menos cuarenta y ocho horas a la celebración de la misma, salvo casos de
urgencia; asistir a las sesiones del Ayuntamiento con voz informativa y levantar las
actas correspondientes;

IV. Informar diariamente al Presidente Municipal de todos los asuntos que reciba para
acordar el trámite que proceda;

V. Expedir los documentos y certificaciones que acuerden el Ayuntamiento y el


Presidente Municipal;

VI. Firmar todos los documentos oficiales emanados del Ayuntamiento o del Presidente
Municipal;

VII. Informar en la primera sesión mensual del Ayuntamiento de los asuntos que hayan
pasado a comisión, así como de los despachados en el mes anterior y el total de los
pendientes; y,

VIII. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interior del Ayuntamiento.


30

Artículo 53. El Secretario del Ayuntamiento en sus faltas temporales que no excedan de
treinta días, será suplido por el Oficial Mayor. Faltando éste o siendo la falta por más tiempo
del indicado, el Ayuntamiento nombrará a un Secretario Interino.

CAPÍTULO VIII
DE LA OFICIALÍA MAYOR DEL AYUNTAMIENTO

Artículo 54. Cada Ayuntamiento podrá tener un Oficial Mayor que nombrará de fuera de su
seno, a propuesta del Presidente Municipal.

Artículo 55. Para ser Oficial Mayor del Ayuntamiento se requiere reunir los mismos requisitos
que para ser Secretario del Ayuntamiento.

Artículo 56. Son facultades y obligaciones del Oficial Mayor, las siguientes:

I. Suplir las faltas temporales del Secretario del Ayuntamiento, que no excedan de
treinta días, con las mismas atribuciones de éste;

II. Atender el manejo del personal administrativo del Ayuntamiento;

III. Tramitar las licencias y autorizaciones cuya expedición corresponda al


Ayuntamiento;

IV. Atender todos los asuntos de su competencia, acordando previamente con el


Secretario del Ayuntamiento y el Presidente Municipal;

V. Atender todos los asuntos que le encomiende el Presidente Municipal; y,

VI. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interior del Ayuntamiento.

En caso de que no exista Oficial Mayor, el Presidente Municipal decidirá quien debe ejercer
las facultades y obligaciones mencionadas.

CAPÍTULO IX
DE LA TESORERÍA MUNICIPAL

Artículo 57. La Tesorería Municipal es el órgano de recaudación de los ingresos municipales


y de las erogaciones que deba hacer el Ayuntamiento y estará a cargo de un Tesorero
Municipal que nombrará de fuera de su seno, el Ayuntamiento a propuesta del Presidente
Municipal.

Artículo 58. Para ser Tesorero Municipal se requiere:

I. Satisfacer los requisitos exigidos para ser Secretario del Ayuntamiento;

II. Tener conocimiento de contabilidad y materia fiscal; y

III. No haber sido condenado por delitos patrimoniales.


31

Artículo 59. Corresponde al Tesorero Municipal:

I. Mantener al día los asuntos económicos relacionados con las finanzas del
Ayuntamiento, llevando las estadísticas y cuadros comparativos de los ingresos y
egresos, a fin de prever los arbitrios y regular los gastos;

II. Formular oportunamente los proyectos de ley de ingresos y de presupuesto de


egresos del Ayuntamiento, incluyendo los relativos a los organismos, instituciones o
dependencias cuyo sostenimiento esté a su cargo, de acuerdo a lo previsto por el
Artículo 124 de la Constitución Estatal y en las demás disposiciones constitucionales
y legales aplicables; (Ref. según Dec. 853, publicado en el P.O. No. 075 del 21 de
junio del 2013).

III. Custodiar y administrar los ingresos provenientes de los impuestos, derechos,


productos, aprovechamientos y otros arbitrios señalados en la Ley de Ingresos del
Municipio y en los demás ordenamientos aplicables;

IV. Imponer las sanciones que correspondan por infracciones a los ordenamientos
fiscales, cuya aplicación esté encomendada a la propia Tesorería;

V. Llevar la contabilidad del Ayuntamiento, formular la cuenta pública en los primeros


diez días del mes que corresponde, remitiéndola de inmediato al Síndico
Procurador, para su revisión, contando este último con cinco días para efectuarla.
Transcurrido este plazo, deberá ser enviada a la Comisión respectiva. (Ref. Según
Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

VI. Intervenir en los estudios de planeación financiera del Ayuntamiento, evaluando las
necesidades, posibilidades y condiciones de los financiamientos internos y externos
de los programas de inversión;

VII. Ejercer el presupuesto de egresos, efectuando los pagos que procedan con cargo a
las partidas del mismo. Los comprobantes correspondientes, debidamente
requisitados, deberán estar visados por el regidor presidente de la Comisión de
Hacienda y aprobados por el Presidente Municipal;

VIII. Remitir al Congreso del Estado, dentro de los primeros veinte días de cada mes, la
cuenta pública del mes inmediato anterior, con todos sus anexos, acompañados de
los comprobantes respectivos y del acta de aprobación del cabildo correspondiente;
y (Ref. Según Dec. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

IX. Todo lo demás que se relacione con la Hacienda Pública Municipal o que le
encomienden las leyes o reglamentos.

Artículo 60. El Tesorero Municipal ejercerá las tareas y facultades que se consignan en el
artículo anterior, por conducto de las dependencias impositivas, recaudadoras, técnicas y
administrativas de la propia Tesorería, sin más formalidad que una comunicación escrita,
salvo que las leyes o reglamentos exijan formalidades especiales.

Artículo 61. El Ayuntamiento podrá establecer Colecturías de Rentas Municipales que


auxilien a la Tesorería, las cuales quedarán subordinadas a ésta.
32

Artículo 62. Para garantizar el ejercicio de sus funciones el Tesorero y todos aquellos que
tengan a su cargo el manejo de fondos municipales, otorgarán garantía cuya forma y monto
será determinado por el Ayuntamiento.

Artículo 63. Cuando el Ayuntamiento o el Presidente Municipal ordenen algún gasto que no
reúna los requisitos legales, el Tesorero se abstendrá de hacer el pago, fundando su
abstención por escrito; pero si aquellos insistieren en su orden, lo efectuará bajo la
responsabilidad de quien la dicte.

Artículo 64. Cuando a juicio del Ayuntamiento se considere necesario inspeccionar el manejo
o aplicación de los bienes o ingresos que integran la hacienda municipal, se mandará
practicar la auditoría correspondiente.

CAPÍTULO X
DE LA SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA

SECCIÓN PRIMERA
DE LA SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA
(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 65. Cuando la amplitud y diversidad de los asuntos administrativos de un


Ayuntamiento lo justifiquen, el Presidente Municipal podrá ser auxiliado por un Secretario de
la Presidencia Municipal.

Artículo 66. Para ser Secretario de la Presidencia se requieren los mismos requisitos que
para ser Secretario del Ayuntamiento.

Artículo 67. Serán facultades y obligaciones del Secretario de la Presidencia, las siguientes:

I. Estudiar y dar forma a los acuerdos del Presidente Municipal;

II. Llevar un registro de los acuerdos y resoluciones que dicte el Presidente Municipal;

III. Atender las consultas internas que le formulen las dependencias administrativas del
Ayuntamiento, siempre que dicha función no esté encomendada expresamente a
otra dependencia;

IV. Controlar y vigilar la compilación de Leyes, Decretos, Reglamentos, Diarios Oficiales


de la Federación y Entidades Federativas, el Periódico Oficial “El Estado de
Sinaloa”, así como las circulares y acuerdos relativos a los distintos ramos de la
administración municipal y demás disposiciones que señalen atribuciones al
Ayuntamiento;

V. Formular los expedientes de trámite de solicitudes para la fijación de las categorías


políticas de los centros poblados del Municipio;

VI. Coadyuvar en los estudios tendientes a fijar y preservar los límites del Municipio; y,

VII. Las demás que le encomiende el Presidente Municipal.


33

En los Ayuntamientos que no haya Secretario de la Presidencia, las atribuciones que


correspondan a éste se realizarán por el Secretario del Ayuntamiento, por el Oficial Mayor, o
por ambos a juicio del Presidente Municipal.

SECCIÓN SEGUNDA
DEL CRONISTA MUNICIPAL
(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis. Para efectos de la presente Ley, se considera Cronista Municipal, al servidor
público de la Administración Pública Municipal que tiene como objetivos fundamentales el
registro de sucesos notables acaecidos dentro de la circunscripción territorial del municipio al
que pertenezca; así como investigar, rescatar, conservar, difundir y promover su cultura.

Será nombrado por la Presidencia Municipal. Durará en su cargo 3 años, y podrá ser reelecto
por un período más. Dependerá Directamente de la Presidencia Municipal y el Reglamento
Orgánico de la Administración Pública Municipal definirá la estructura y demás atribuciones
de dicha área y su titular.

En caso que se requiera se podrá nombrar cronistas adjuntos, quienes tendrán el carácter de
honoríficos sin retribución alguna, serán nombrados por el Cronista Municipal.

(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis A. Para ser Cronista Municipal se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos y estar
avecinado en la municipalidad cuando menos dos años antes de su designación; y

II. Tener conocimiento de la historia, costumbres, tradiciones, desarrollo cultural y


demás elementos que le dan identidad al municipio.

(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis B. El Cronista Municipal tendrá las atribuciones siguientes:

I. Llevar el registro cronológico de los sucesos notables de su Municipio;

II. Investigar, conservar, exponer, difundir y promover la cultura e historia municipal;

III. Elaborar el calendario cívico municipal;

IV. Elaborar el inventario de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que se


encuentren en el territorio del municipio;

V. Proponer al Ayuntamiento la regulación, así como la modificación a la nomenclatura


en las calles, avenidas y colonias dentro de la zona urbana y rural del municipio,
atendiendo a lo dispuesto en el articulo 29 de la presente Ley; (Ref. Según Decreto
695, publicado en el P.O. No. 012, del 26 de enero del 2024).

VI. Ser órgano de consulta del Ayuntamiento para todo lo relacionado con la cultura, el
turismo y el patrimonio cultural del Municipio;
34

VII. Establecer coordinación con sus similares en reuniones estatales y nacionales;

VIII. Opinar sobre la preservación, restauración y modificación de monumentos históricos,


edificios, jardines, calles o plazas, con objeto de que conserven su valor histórico o
cultural;

IX. Presentar al Ayuntamiento un informe semestral de sus actividades;

X. Proponer la adopción o modificación del escudo, himnos y lema de su Municipio; y

XI. Las demás que le confiera el ayuntamiento, esta Ley y otras disposiciones jurídicas
aplicables.

(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis C. Constituyen causas de remoción del Cronista Municipal, las siguientes:

I. Por enfermedad o incapacidad física o mental debidamente comprobada que le


impida ejercer el cargo;

II. Por negligencia, falsedad y alteración de hechos históricos; así como la autenticación
de hechos históricos falsos;

III. Por incumplimiento de las actividades señaladas y las propias de su función; y

IV. Por el cambio de residencia fuera de su Municipio.

(Adic. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

CAPÍTULO X Bis
DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL
(Adic. según Dec. 158, publicado en el P.O. No. 081 del 26 de junio del 2017).

Artículo 67 Bis D. Cada Ayuntamiento contará con un órgano interno de control, dotado de
autonomía técnica y de gestión para decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. Tendrá
a su cargo prevenir, corregir, investigar y calificar actos u omisiones que pudieran constituir
responsabilidades administrativas de servidores públicos de los Ayuntamientos y de
particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas distintas a las que son
competencia del Tribunal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo,
custodia, aplicación de recursos públicos; así como presentar las denuncias por hechos u
omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate
a la Corrupción.

El órgano interno de control tendrá un titular que lo representará y contará con la estructura
orgánica, personal y recursos necesarios para el cumplimiento de su objeto.

En el desempeño de su cargo, el titular del órgano interno de control se sujetará a los


principios previstos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado.
35

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis E. El titular del órgano interno de control será designado por el Cabildo a
propuesta del Síndico Procurador, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes.

El titular del órgano interno de control durará en su encargo tres años y podrá ser designado
por un periodo inmediato posterior al que se haya desempeñado, previa postulación y
cumpliendo de los requisitos previstos en esta Ley y el procedimiento establecido en su
reglamento.

Tendrá un nivel jerárquico igual al de un tesorero o su equivalente en la estructura orgánica


del Ayuntamiento, y mantendrá la coordinación técnica necesaria con la Auditoría Superior
del Estado.

El titular del órgano interno de control deberá rendir informe semestral y anual de actividades
al Ayuntamiento.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis F. El titular del órgano interno de control será sujeto de responsabilidad en
términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de
Responsabilidades Administrativas del Estado; y podrá ser sancionado de conformidad con el
procedimiento previsto en la normatividad aplicable.

Tratándose de los demás servidores públicos adscritos al órgano interno de control serán
sancionados por su titular o el servidor público en quien delegue la facultad, en términos de la
Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Responsabilidades
Administrativas del Estado.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis G. El órgano interno de control deberá inscribir y mantener actualizada la


información correspondiente del Sistema de evolución patrimonial, de declaración de
intereses y constancia de presentación de declaración fiscal; de todos los servidores públicos
del Ayuntamiento, de conformidad con la Ley del Sistema Anticorrupción y la Ley de
Responsabilidades Administrativas, ambas del Estado y la Ley General de
Responsabilidades Administrativas.

El titular del órgano interno de control se abstendrá de desempeñar cualquier otro empleo,
trabajo o comisión públicos o privados, con excepción de los cargos docentes.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis H. El titular del órgano interno de control deberá reunir los siguientes
requisitos:

I. Ser ciudadano mexicano, preferentemente sinaloense residente del Estado, en pleno


goce de sus derechos civiles y políticos, y tener treinta años cumplidos el día de la
designación;
36

II. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que
amerite pena de prisión por más de un año;

III. Contar al momento de su designación con una experiencia de al menos cinco años en
el control, manejo o fiscalización de recursos y responsabilidades administrativas;

IV. Contar al día de su designación, con antigüedad mínima de cinco años, con título
profesional relacionado con las actividades a que se refiere la fracción anterior,
expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello;

V. No pertenecer o haber pertenecido en los cinco años anteriores a su designación, a


despachos de consultoría o auditoría que hubieren prestado sus servicios al
Ayuntamiento o haber fungido como consultor o auditor externo al Ayuntamiento, en
lo individual durante ese periodo; y

VI. No estar inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio


público.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis I. El órgano interno de control tendrá las siguientes atribuciones:

I. Las que contempla la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de


Responsabilidades Administrativas del Estado de Sinaloa;

II. Verificar que el ejercicio de gasto del Ayuntamiento se realice conforme a la


normatividad aplicable, los programas aprobados y montos autorizados;

III. Presentar al Cabildo los informes de las revisiones y auditorías que se realicen para
verificar la correcta y legal aplicación de los recursos y bienes del Ayuntamiento;

IV. Revisar que las operaciones presupuestales que realice el Ayuntamiento, se hagan
con apego a las disposiciones legales y administrativas aplicables y, en su caso,
determinar las desviaciones de las mismas y las causas que les dieron origen;

V. Promover ante las instancias correspondientes, las acciones administrativas y legales


que se deriven de los resultados de las auditorías;

VI. Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que impliquen


alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y
aplicación de fondos y recursos del Ayuntamiento;

VII. Evaluar los informes de avance de la gestión financiera respecto de los programas
autorizados y los relativos a procesos concluidos, empleando la metodología que
determine el mismo Órgano;

VIII. Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas en los programas de


naturaleza administrativa contenidos en el presupuesto de egresos del Ayuntamiento,
empleando la metodología que determine;

IX. Recibir quejas y denuncias conforme a las leyes aplicables;


37

X. Solicitar la información y efectuar visitas a las áreas y órganos del Ayuntamiento para
el cumplimento de sus funciones;

XI. Recibir, tramitar y resolver las inconformidades, procedimientos y recursos


administrativos que se promuevan en materia de adquisiciones, arrendamientos,
servicios y obras públicas;

XII. Intervenir en los actos de entrega-recepción de los servidores públicos de mandos


medios y superiores, en los términos de la normativa aplicable;

XIII. Atender las solicitudes de los diferentes órganos del Ayuntamiento en los asuntos de
su competencia;

XIV. Proponer los proyectos de modificación o actualización de su estructura orgánica,


personal y/o recursos;

XV. Formular su anteproyecto de presupuesto;

XVI. Presentar al Cabildo los informes previo y anual de resultados de su gestión, y


comparecer ante el mismo, cuando así lo requiera el Presidente;

XVII. Presentar al Cabildo los informes respecto de los expedientes relativos a las faltas
administrativas y, en su caso, sobre la imposición de sanciones en materia de
responsabilidades administrativas; y

XVIII. Las demás que le confieran otros ordenamientos.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

Artículo 67 Bis J. Los servidores públicos adscritos al órgano interno de control de los
Ayuntamientos y, en su caso, los profesionales contratados para la práctica de auditorías,
deberán guardar estricta reserva sobre la información y documentos que conozcan con
motivo del desempeño de sus facultades así como de sus actuaciones y observaciones.

(Ref. Según Dec. No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

CAPÍTULO XI
DE LOS SÍNDICOS Y COMISARIOS MUNICIPALES

Artículo 68. Las Sindicaturas y Comisarías a que se refiere el artículo 11 de esta Ley, serán
administradas por Síndicos y Comisarios, respectivamente, nombrados y removidos
libremente por el Ayuntamiento mediante consulta popular que se celebrará en Asamblea
General convocada para tal efecto en Sindicaturas con menos de siete mil quinientos
habitantes y mediante Plebiscito en Sindicaturas con más de siete mil quinientos habitantes.

Los Ayuntamientos realizarán la consulta popular mediante cualquiera de los siguientes


medios y de acuerdo a sus bases:

I. PLEBISCITO.
38

A). El Ayuntamiento convocará a los habitantes de la Sindicatura y de las Comisarías con


veinte días de anticipación a un Plebiscito para recoger las opiniones de la población
sobre la designación de Síndicos y Comisarios Municipales.

B). A partir de la convocatoria, los vecinos dentro de los diez días siguientes, propondrán a
personas idóneas para ocupar los cargos de Síndicos y Comisarios Municipales,
quienes deberán reunir los requisitos constitucionales para dichos cargos.

C). Diez días antes de la realización del Plebiscito, las personas propuestas darán a
conocer a la población sus planes y programas para el desempeño de sus funciones.

D). El día del Plebiscito, cada ciudadano de la Sindicatura emitirá su opinión sobre en
quién debe recaer la designación de Síndico y Comisario Municipales.

II. ASAMBLEA GENERAL.

A). Los Ayuntamientos convocarán con veinte días de anticipación a la designación de los
funcionarios municipales a los habitantes de las Sindicaturas o Comisarías a una
Asamblea General.

B). La Asamblea General tendrá por objeto conocer las opiniones de los habitantes de la
Sindicatura o Comisaría, sobre las personas idóneas para ocupar los cargos de Síndico
y Comisario Municipal, respectivamente.

C). Dentro de los diez días siguientes a la convocatoria, los vecinos de la Sindicatura o
Comisarías registrarán ante el propio Ayuntamiento a las personas que consideren
idóneas, mismos que deben reunir los requisitos establecidos en la Constitución.

D). Dentro de los últimos diez días previos a la Asamblea General, las personas
propuestas desarrollarán labor vecinal domiciliaria en búsqueda de apoyo a su
designación.

E). El día de la Asamblea, los integrantes del Ayuntamiento encargados del desarrollo de la
misma, otorgarán el uso de la voz a los propuestos.

F). Concluida su intervención, se formularán por los asistentes preguntas a los propuestos,
quienes responderán a las mismas de acuerdo al orden en que se registraron.

G). Posteriormente, se propondrá a la Asamblea se pronuncie en relación a las personas


propuestas.

H). De la Asamblea General se levantará acta circunstanciada, que contendrá los


resultados del pronunciamiento, misma que se entregará al Ayuntamiento para la
designación del Síndico o Comisarios Municipales.

Artículo 69. En cada Cabecera de Sindicatura y de Comisaría habrá, respectivamente, un


Síndico Municipal y un Comisario Municipal, quienes deberán satisfacer los requisitos
exigidos para ser Secretario del Ayuntamiento.

Artículo 70. Los Síndicos y Comisarios Municipales tendrán dentro de los límites de su
jurisdicción, las siguientes facultades y obligaciones:
39

I. Cumplir los acuerdos del Ayuntamiento e informar oportunamente al Presidente


Municipal de la ejecución de los mismos;

II. Informar al Presidente Municipal de todos los asuntos relacionados con su


administración;

III. Informar inmediatamente al Presidente Municipal de los casos de necesidad y


urgencia que se susciten en sus jurisdicciones;

IV. Tener bajo su mando a los Agentes del Cuerpo de Policía adscritos a sus
respectivas jurisdicciones;

V. Calificar las infracciones y aplicar a los infractores las sanciones correspondientes,


informando de ello oportunamente al Presidente Municipal para su revisión;

VI. Cumplir y hacer cumplir, en representación del Presidente Municipal, las


disposiciones legales de las diversas ramas municipales;

VII. Vigilar que en su jurisdicción no se alteren la tranquilidad y orden público, así como
sancionar a los infractores de los reglamentos gubernativos y de policía, ejerciendo
en materia de tránsito las facultades que a ese respecto le asignen las disposiciones
legales conducentes;

VIII. Inspeccionar el funcionamiento de las dependencias de la Sindicatura o Comisaría,


proponiendo al Presidente Municipal las medidas que tiendan a mejorarlo; y,

IX. Las demás que señalen las Leyes y Reglamentos.

CAPÍTULO XII
DE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL

Artículo 71. Cada Municipio atenderá el servicio de Seguridad Pública y de Tránsito, en los
términos establecidos por esta Ley y demás disposiciones legales en la materia, a través de
la dependencia o estructura administrativa que al efecto determine el Ayuntamiento. (Ref. por
Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo de 2015).

Artículo 72. En materia de Seguridad Pública dicha dependencia tendrá las siguientes
facultades:

I. Mantener la tranquilidad, la seguridad y orden público dentro del Municipio;

II. Prevenir la comisión de delitos y proteger a las personas, a sus propiedades y


derechos;

III. Hacer respetar las buenas costumbres;

IV. Auxiliar al Ministerio Público, a las autoridades judiciales y a las administrativas


cuando sea requerido para ello; y

V. Aprehender a los delincuentes en los casos de flagrante delito.


40

Artículo 73. En materia de tránsito estará facultada para vigilar la circulación de vehículos,
peatones y conductores en los centros poblados de su jurisdicción, y en general para ejercer
las atribuciones que le confieran las leyes y reglamentos de la materia.

CAPÍTULO XIII
DE LA HACIENDA MUNICIPAL

Artículo 74. La Hacienda Municipal estará compuesta por:

I. Los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio, así como las rentas y
productos de los mismos y las donaciones y legados que se hagan en favor del
Municipio;

II. Las contribuciones u otros ingresos, cualquiera que sea su denominación, que el
Congreso del Estado establezca a su favor;

III. Las participaciones federales, que serán cubiertas a los Municipios por la
Federación, por conducto del Poder Ejecutivo del Estado y con arreglo a las bases
de distribución equitativa, montos y plazos que anualmente determine el Congreso
del Estado;

IV. Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo; y,

V. Las contribuciones y tasas adicionales que se establezcan en el Estado sobre la


propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora, así como las que tengan como base el cambio de valor de los inmuebles.

Artículo 75. Las leyes fiscales especificarán el régimen de los ingresos municipales.

Artículo 76. Los bienes que constituyan el patrimonio municipal se clasifican en bienes del
dominio público y bienes del dominio privado.

Son bienes del dominio público los de uso común, los destinados a un servicio público y los
muebles que por su naturaleza no sean sustituibles, como los documentos y expedientes de
las oficinas, archivos, libros raros, piezas históricas o arqueológicas, obras de arte y las
piezas artísticas y valiosas de los museos.

Son bienes del dominio privado los que ingresan a su patrimonio por cualquiera de los
medios de adquisición de la propiedad y que no estén destinados a un servicio público.

Artículo 77. Los bienes de dominio público de los Municipios son inalienables, inembargables
e imprescriptibles.

Artículo 78. Tratándose del patrimonio inmobiliario municipal, se requerirá del voto favorable
de la dos terceras partes de los miembros del ayuntamiento, para autorizar los siguientes
actos:

I. La desincorporación del régimen de bienes del dominio público y su incorporación al


régimen de dominio privado del municipio, de toda clase de bienes inmuebles que
ostenten esta naturaleza conforme a las normas aplicables;
41

II. La enajenación, gravamen o afectación de cualquier naturaleza, respecto de un bien


inmueble del dominio privado del municipio, o que sea sujeto de desincorporación de
su régimen de dominio público;

III. La adquisición del dominio de un bien inmueble, cuando vaya a ser destinado al uso
común o a la prestación de un servicio de naturaleza municipal; y

IV. El otorgamiento de concesiones respecto de la prestación de un servicio público ya


sea de carácter municipal o supramunicipal a su cargo, o del uso y disfrute de un
bien inmueble municipal que sea sujeto de aprovechamiento particular conforme al
reglamento respectivo, cuando la concesión exceda el término de gestión
constitucional del Ayuntamiento;

V. La autorización de actos cuyos efectos jurídicos establezcan obligaciones que


trasciendan el período de gestión constitucional del Ayuntamiento.

Los demás casos se regirán conforme a las disposiciones, condiciones y requisitos que se
establezcan en la reglamentación municipal de la materia.

Artículo 78 Bis. Las iniciativas de las Leyes de Ingresos y los proyectos Presupuestos de
Egresos de los Municipios se deberán elaborar conforme a lo establecido en la Ley de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Sinaloa, en la Ley de Disciplina
Financiera de la Entidades Federativas y los Municipios, en la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, en las normas que emita el Consejo Nacional de Armonización Contable, y
demás normatividad aplicable, con base en objetivos, parámetros cuantificables e indicadores
del desempeño; deberán ser congruentes con los planes estatales y municipales de
desarrollo y los programas derivados de los mismos; e incluirán cuando menos objetivos
anuales, estrategias y metas.

Las Leyes de Ingresos y los Presupuestos de Egresos de los Municipios deberán ser
congruentes con los Criterios Generales de Política Económica y las estimaciones de las
participaciones y transferencias federales etiquetadas que se incluyan no deberán exceder a
las previstas en la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación y en el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación, así como aquellas transferencias del Estado.

Los Municipios además de lo previsto en los párrafos anteriores, deberán incluir en sus
iniciativas de las Leyes de Ingresos y los proyectos de Presupuesto de Egresos, lo siguiente:

I. Proyecciones de finanzas públicas, considerando las premisas empleadas en los


criterios generales de política económica. Las proyecciones se realizarán con base en
los formatos que emita el Consejo Nacional de Armonización Contable y abarcarán un
periodo de tres años en adición al ejercicio fiscal en cuestión, las que se revisarán y,
en su caso, se adecuarán anualmente en los ejercicios subsecuentes;

II. Descripción de los riesgos relevantes para las finanzas públicas, incluyendo los
montos de deuda contingente, acompañados de propuestas de acción para
enfrentarlos;
42

III. Los resultados de las finanzas públicas que abarquen un periodo de los tres últimos
años y el ejercicio fiscal en cuestión, de acuerdo con los formatos que emita el
Consejo Nacional de Armonización Contable para este fin; y

IV. Un estudio actuarial de las pensiones de sus trabajadores, el cual como mínimo
deberá actualizarse cada cuatro años. El estudio deberá incluir la población afiliada,
la edad promedio, las características de las prestaciones otorgadas por la ley
aplicable, el monto de reservas de pensiones, así como el periodo de suficiencia y el
balance actuarial en valor presente.

Las proyecciones y resultados a que se refieren las fracciones I y II, respectivamente,


comprenderán sólo un año para el caso de los Municipios con una población menor a
200,000 habitantes, de acuerdo con el último censo o conteo de población que publique el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Dichos Municipios contarán con el apoyo
técnico de la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado para cumplir lo previsto en
el artículo.

(Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 78 Bis A. La Hacienda Municipal será regulada por la Ley de la materia y cuya
aplicación corresponderá a las personas autorizadas de acuerdo con las Leyes Fiscales del
Municipio y Convenios de Coordinación con la Federación y el Estado. (Adic. Según Dec.
332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 78 Bis B. La inspección de la Hacienda Pública Municipal compete al Ayuntamiento


por conducto de la Presidencia, la Sindicatura y la Comisión de Hacienda. (Adic. Según Dec.
332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 78 Bis C. Corresponde a los Ayuntamientos la aprobación, ejercicio y vigilancia del


Presupuesto de Egresos Municipales.

El Gasto total propuesto por los Ayuntamientos en el proyecto de Presupuesto de Egresos, el


aprobado y el que se ejerza en el año fiscal, deberán contribuir al balance presupuestario
sostenible.

Los Ayuntamientos de los municipios deberán generar balances presupuestarios sostenibles.


Se considerará que el balance presupuestario cumple con el principio de sostenibilidad,
cuando al final del ejercicio fiscal y bajo el momento contable devengado, dicho balance sea
mayor o igual a cero. El financiamiento neto que, en su caso, se contrate por parte del
Municipio y se utilice para el cálculo del balance presupuestario de recursos disponibles
sostenible, deberá estar dentro del techo de financiamiento neto que resulte de la aplicación
del Sistema de Alertas, de acuerdo con el Artículo 46 de la Ley de Disciplina Financiera de
las Entidades Federativas y los Municipios.

Debido a las razones excepcionales a que se refiere el Artículo 7 de la Ley de Disciplina


Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, el Congreso del Estado podrá
aprobar un balance presupuestario de recursos disponibles negativo para el Municipio
respectivo. Para tal efecto el tesorero municipal o su equivalente, será responsable de
cumplir lo previsto en el Artículo 6, párrafos tercero a quinto de la mencionada Ley.

(Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).
43

Artículo 78 Bis D. Los recursos para cubrir los adeudos del ejercicio fiscal anterior, previstos
en el Proyecto de Presupuesto de Egresos, podrán ser hasta por el 2.5 por ciento de los
Ingresos totales del respectivo Municipio. (Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No.
163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 78 Bis E. Los Municipios y sus entes públicos deberán observar las disposiciones
establecidas en los Artículos 8, 10, 11, 14, 15 y 17 de la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios.

Adicionalmente, los Municipios y sus entes públicos deberán observar lo previsto en el


Artículo 13 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Lo anterior, con excepción de la fracción III, segundo párrafo de dicho artículo, la cual sólo
será aplicable para los Municipios de más de 200,000 habitantes, de acuerdo con el último
censo o conteo de población que publique el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las autorizaciones a las que se hace mención en dichos artículos serán realizadas por las
autoridades municipales competentes.

(Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

Artículo 78 Bis F. El Ayuntamiento aprobará el Presupuesto de Egresos, cuidando que se


justifiquen plenamente:

I. El monto de las partidas globales cuya suma será igual a los ingresos programados
para el mismo ejercicio fiscal;

II. El gasto en sueldos y prestaciones al personal deberá cuantificarse bajo criterios de


racionalidad, a fin de que se destinen recursos suficientes a los servicios y a las
inversiones para mejorar los mismos;

III. Partidas que se asignen para cumplir prioridades; y

IV. El monto total asignado a cada una de sus respectivas Alcaldías.

(Adic. Según Dec. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

CAPÍTULO XIV
DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

Artículo 79. Los ayuntamientos tendrán la facultad de expedir los reglamentos municipales
relativos a la estructura y funcionamiento de las dependencias municipales y al régimen,
administración y funcionamiento de los servicios públicos, y en general para formular
circulares y demás disposiciones administrativas de observancia general.

Artículo 80. Los Reglamentos Municipales se clasifican de la siguiente manera:

I. De organización y funcionamiento interior del Ayuntamiento;

II. De organización y funcionamiento de los servicios públicos; y,


44

III. De actividades de los particulares que afecten el desarrollo normal de las


actividades sociales.

Artículo 81. Los Reglamentos Municipales comprenderán las siguientes ramas:

I. Interior del Ayuntamiento;

II. Interior de Administración;

III. De Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito;

IV. De Aseo y Limpia;

V. De Rastros, Mercados y Centrales de Abasto;

VI. Del Comercio en la Vía Pública;

VII. De Urbanismo y Obras Públicas;

VIII. De Estacionamiento;

IX. De Anuncios y Publicidad Comercial;

X. De Espectáculos y Diversiones Públicas;

XI. De Panteones; y,

XII. Los demás que el Ayuntamiento acuerde, conforme a las necesidades del Municipio.

Artículo 82. Los reglamentos municipales que expidan los ayuntamientos deberán ser
aprobados por votación mayoritaria, de conformidad con el reglamento correspondiente y sus
normas deberán ser generales, abstractas, impersonales y vinculantes a la aplicación de
leyes federales y estatales y al ejercicio de atribuciones de los municipios.

Para su correspondiente publicidad e inicio de vigencia, deberán publicarse en el Periódico


Oficial “El Estado de Sinaloa”.

Artículo 83. Para los efectos de esta Ley, se entiende como bando de policía y gobierno, el
anuncio público de una o varias normas o mandatos de carácter general solemnemente
publicados, que expide el Ayuntamiento para asegurar, mantener o restablecer el orden; la
seguridad y la paz pública; el civismo y las buenas costumbres; los derechos y deberes de los
habitantes del municipio para con la sociedad y el gobierno de la comunidad; la salud pública;
la observancia de los estatutos vecinales y comunales; el cuidado de los caminos, calles,
plazas, playas y paseos; la realización de espectáculos y actividades públicas y en general
toda actividad que incida sobre la seguridad, la salud y el bienestar de los habitantes del
municipio, previendo las sanciones administrativas que corresponda aplicar a los infractores.

Artículo 84. Son Circulares las disposiciones administrativas de carácter interno de la


administración pública municipal, que contengan una o varias órdenes o instrucciones de
carácter general, respecto de la conducción de la administración municipal.
45

Los bandos, circulares u otras disposiciones no podrán adicionar, contradecir o variar el


contenido de los reglamentos municipales.

CAPÍTULO XV
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 85. Son servicios públicos municipales los siguientes:

I. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales;

II. Alumbrado público;

III. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

IV. Mercados y centrales de abastos;

V. Panteones;

VI. Rastro;

VII. Calles, parques y jardines, y su equipamiento;

VIII. Seguridad Pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 73 y 74 de la Constitución Política del Estado, policía
preventiva municipal y tránsito;

IX. Educación pública, conforme a la distribución de la función educativa que fijen las
leyes entre la Federación, el Estado y los Municipios;

X. Los que asuma en virtud de los convenios que celebre con el Estado; y

XI. Los demás que determine el Congreso del Estado conforme al artículo 121 de la
Constitución Política del Estado de Sinaloa.

Artículo 86. Los servicios públicos municipales podrán prestarse:

I. Directamente por el Ayuntamiento;

II. Con el concurso del Gobierno del Estado o de los Organismos Públicos
Paraestatales;

III. En coordinación o asociación con otros Municipios;

IV. Por medio de organismos públicos paramunicipales; y,

V. Previa concesión que se otorgue a particulares.


46

Artículo 87. No podrán concesionarse los servicios de alumbrado público, seguridad pública,
policía preventiva y tránsito, calles, parques y jardines.

Artículo 88. Los ayuntamientos están facultados para crear mediante decreto, organismos
descentralizados y entidades paramunicipales con personalidad jurídica y patrimonio propio,
con el propósito de proporcionar una mejor prestación de los servicios públicos o el ejercicio
de las funciones a su cargo.

Los organismos descentralizados se crearán y funcionarán conforme al reglamento


correspondiente y al decreto del Ayuntamiento que les dé origen, el cual establecerá la
vinculación de éstos con la administración municipal central.

Las empresas de participación municipal y fideicomisos, se constituirán y funcionarán


conforme al acto jurídico respectivo y de conformidad con las normas del derecho común
aplicables.

Artículo 89. Los convenios de coordinación entre dos o más ayuntamientos para la
prestación de un servicio, deberán contener el objeto, temporalidad, aportaciones técnicas y
económicas de cada municipio asociado, las condiciones mismas del servicio, las tarifas, en
su caso la forma de terminación y formas de liquidación. Esta disposición será aplicable, en lo
conducente, a los convenios que celebren los Ayuntamientos con el Estado, con los
organismos públicos paraestatales o con organismos paramunicipales.

Artículo 90. Cuando los servicios públicos sean concesionados a particulares, se sujetarán a
las disposiciones de esta Ley, a los términos de la concesión y a las que determine el
Ayuntamiento.

Artículo 91. Está prohibido otorgar concesión para la explotación de los servicios públicos
municipales a:

I. Los miembros del Ayuntamiento;

II. Los servidores públicos, sus cónyuges, parientes consanguíneos en línea directa sin
limitación de grado, colaterales hasta el cuarto grado y afines hasta el segundo
grado; y,

III. Las empresas en las cuales sean representantes o tengan intereses económicos las
personas a que se refieren las fracciones anteriores.

La contravención a este artículo será causa de revocación de la concesión y motivo de


responsabilidad oficial.

CAPÍTULO XVI
DE LA SUSPENSIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS
Y DE LA SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DEL MANDATO DE MUNÍCIPES

Artículo 92. El Congreso del Estado, a petición o denuncia escrita de cualquier ciudadano
sinaloense en la cual se proporcionarán los elementos de prueba conducentes, y por acuerdo
de las dos terceras partes de sus miembros, podrá suspender Ayuntamientos, declarar que
éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato de alguno de sus integrantes.
47

Artículo 93. La declaratoria de desaparición de un Ayuntamiento procederá cuando la


mayoría o la totalidad de sus miembros se encuentren o incurran en alguno de los siguientes
supuestos:

I. Renuncia expresa a sus cargos, o porque no se presenten, sin causa justificada, a


asumir sus cargos dentro del término de diez días al en que deba quedar instalado
el Ayuntamiento, en cuyo caso se considera que renuncian a los mismos;

II. Incapacidad física o legal, o falta definitiva;

III. La alteración del orden público que interrumpa la obediencia a las autoridades
legalmente constituidas, motivada por situaciones o conflictos causados o
propiciados por sus propios integrantes;

IV. Quebrantar los principios del régimen de Gobierno establecido por los artículos 40 y
115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 17 y 19 de la
Constitución Política del Estado de Sinaloa;

V. La comisión de actos u omisiones que sean motivo de juicio político conforme a la


Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado;

VI. La Comisión de delito que merezca pena corporal; y,

VII. Cuando por circunstancias injustificadas no puedan continuar cumpliendo


debidamente el ejercicio de sus funciones conforme al orden constitucional federal o
local, y en caso de desobediencia grave a las disposiciones que le fueren giradas
por el Congreso tendientes a preservar el bienestar general, la continuidad y eficacia
en la prestación de los servicios públicos municipales o el debido manejo de la
hacienda pública municipal.

Artículo 94. Tratándose de la causal establecida en la fracción I del artículo precedente, los
miembros del Ayuntamiento presentarán su renuncia ante el Congreso del Estado o la
Diputación Permanente y, dentro de las veinticuatro horas siguientes, el Congreso podrá
declarar desaparecido el Ayuntamiento.

Si miembros del Ayuntamiento no se hubieren presentado a asumir sus cargos dentro de los
diez días siguientes al en que deba quedar instalado el mismo, el Congreso verificará esta
circunstancia y podrá declarar su desaparición.

Artículo 95. En los casos a que se refiere la fracción II del artículo 93, el Congreso dentro de
las setenta y dos horas siguientes de que tenga conocimiento de aquellos, podrá decretar la
desaparición del Ayuntamiento.

Artículo 96. El procedimiento para la declaratoria de desaparición de un Ayuntamiento por


las causales previstas en las fracciones III, IV y VII del artículo 93, se instruirá en los
siguientes términos:

I. Recibida por el Congreso la petición o denuncia, se turnará a la Comisión de Puntos


Constitucionales y Gobernación, la que emitirá dictamen estableciendo si existen o
no elementos suficientes que hagan presumir su procedencia. En caso de receso del
48

Congreso, la Diputación Permanente recibirá la petición o denuncia y la turnará a la


Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación;

II. Recibido el dictamen por el Congreso éste determinará si debe o no continuarse el


procedimiento;

III. Si se considera que la petición o denuncia es notoriamente improcedente, por no


reunir algún requisito esencial, se desechará de plano;

IV. Si se estima que debe continuarse el procedimiento, el Congreso dará a conocer la


petición o denuncia al Ayuntamiento y citará a sus integrantes a una audiencia que
tendrá verificativo dentro de las setenta y dos horas siguientes a la citación, para
que aporten pruebas y aleguen lo que a sus derechos convenga; y

V. Concluida la audiencia o dentro de las veinticuatro horas siguientes el Congreso


resolverá en definitiva, estándose en su caso a lo dispuesto por el artículo 99.

En cualquier etapa del procedimiento a que se refiere este artículo, el Congreso podrá
decretar la suspensión del Ayuntamiento en funciones si a su juicio así lo requieren las
circunstancias del caso y llamará a los Suplentes tomándoles la protesta para que entren a
desempeñar sus cargos. El Congreso designará de entre ellos a un Presidente Municipal
Provisional. Si resultare improcedente declarar la desaparición del Ayuntamiento, el
Presidente Municipal, el Síndico Procurador y los Regidores Propietarios reasumirán su
mandato.

Artículo 97. En el supuesto previsto por la fracción V del artículo 93, se observará el
siguiente procedimiento:

I. Si dentro del juicio político se resuelve que quedan separados de su cargo la


mayoría o la totalidad de los miembros del Ayuntamiento, el Congreso instruirá el
expediente relativo a la declaratoria de desaparición del Ayuntamiento con base en
la copia certificada de la resolución correspondiente y decretará de inmediato la
suspensión, llamando a los Suplentes, quienes protestarán su cargo ante el propio
Congreso, designando éste, de entre ellos, a un Presidente Municipal Provisional;

II. Si en el juicio político el Jurado de Sentencia dicta resolución absolutoria, el


Congreso dejará sin efecto la suspensión del Ayuntamiento y la designación del
Presidente Municipal Provisional decretada. En este supuesto el Presidente
Municipal, el Síndico Procurador y los Regidores Propietarios reasumirán sus
cargos; y,

III. Si fuere condenatoria la resolución del Jurado de Sentencia, el Congreso declarará


desaparecido el Ayuntamiento con apoyo en copia certificada de dicho fallo.

Artículo 98. Cuando se trate de la causal señalada en la fracción VI del artículo 93, se
observarán las siguientes reglas:

I. El Congreso recabará copia certificada del auto de formal prisión y de inmediato


iniciará el procedimiento para la declaratoria de desaparición del Ayuntamiento y
decretará la suspensión de éste llamando a los Suplentes tomándoles la protesta de
Ley, quienes atenderán lo dispuesto en la fracción I del artículo anterior;
49

II. Si en el proceso penal se dicta sentencia absolutoria que cause estado, el Congreso
levantará la suspensión del Ayuntamiento y el Presidente Municipal, el Síndico
Procurador y los Regidores Propietarios reasumirán sus cargos. Lo mismo se
observará si el auto de formal prisión quedare sin efecto por resolución ulterior; y,

III. Si la sentencia ejecutoriada fuere condenatoria, el Congreso recabará copia


certificada de la misma y decretará de inmediato la desaparición del Ayuntamiento.

Artículo 99. Declarada la desaparición de un Ayuntamiento por cualquiera de las causales


señaladas en el artículo 93, se observará lo siguiente:

Si la declaratoria de desaparición ocurre dentro de los primeros trescientos sesenta y cinco


días naturales del período constitucional, en la misma resolución en la que el Congreso
declare la desaparición del Ayuntamiento elegirá Presidente Municipal, Síndico Procurador y
Regidores interinos y convocará a elecciones extraordinarias para integrar el Ayuntamiento
que deba concluir el período. El Presidente Municipal, el Síndico Procurador y los Regidores
sustitutos rendirán su protesta ante el Congreso.

Si la declaratoria de desaparición ocurre después de los primeros trescientos sesenta y cinco


días naturales del ejercicio constitucional, el Congreso en la misma resolución que declare la
desaparición del Ayuntamiento, designará un Concejo Municipal de entre los vecinos del
Municipio, el cual concluirá el período y designará de entre los integrantes del Concejo
Municipal, quien fungirá como su Presidente. En todo caso el Concejo tendrá el mismo
número de integrantes y las mismas facultades que el Ayuntamiento.

Artículo 100. La suspensión o revocación del mandato de los miembros de un Ayuntamiento,


sólo podrá decretarse por las causas previstas en el artículo 93 y se aplicará en lo
conducente el procedimiento que para cada causal señala este Capítulo. Decretada la
suspensión o revocación del mandato de los miembros de un Ayuntamiento, serán sustituidos
conforme a la Ley.

Artículo 101. Cuando el Congreso esté en receso, la Diputación Permanente lo convocará a


período extraordinario de sesiones para que conozca de los casos a que se refiere este
Capítulo.

Artículo 102. En lo no previsto por el presente Capítulo, se aplicarán en forma supletoria, en


lo conducente, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y los Códigos Civil,
Penal, de Procedimientos Civiles y de Procedimientos Penales, del Estado de Sinaloa.

CAPÍTULO XVII
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 103. Las disposiciones generales de este capítulo se aplicarán en general a los
actos, procedimientos y resoluciones de la administración pública municipal. En el caso de la
administración pública paramunicipal, sólo serán aplicables cuando se trate de actos
provenientes de organismos descentralizados que actúen como autoridad y que afecten la
esfera jurídica de los particulares, conforme a la reglamentación correspondiente.

Artículo 104. Las actuaciones administrativas que realicen los ayuntamientos y sus
autoridades municipales, deberán regirse por los principios de legalidad, igualdad, publicidad
50

y audiencia salvaguardando las garantías constitucionales, de conformidad con lo que


establezcan en la reglamentación respectiva y atendiendo a las siguientes prescripciones
generales:

I. El procedimiento administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición del interesado.


Las manifestaciones, informes o declaraciones rendidas por los interesados ante la
autoridad competente, se presumirán ciertas salvo prueba en contrario, aun cuando
estén sujetas al control y verificación de la propia autoridad. Si los informes o
declaraciones proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicarán las
sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que
incurran aquellos que se conduzcan con falsedad de acuerdo con los ordenamientos
legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y la de los
interesados se sujetará al principio de buena fe;

II. En los procedimientos administrativos no procederá la gestión oficiosa. Quien


promueva a nombre de otro deberá acreditar su personalidad en los términos de
Ley;

III. En los procedimientos y trámites respectivos, no se podrán exigir mayores


formalidades y requisitos que los expresamente establecidos en los ordenamientos
reglamentarios de cada materia. Los interesados tendrán en todo momento el
derecho de obtener información sobre los procedimientos y el estado en que se
encuentran, así como el acceso a los expedientes que con motivo de sus solicitudes
o por mandato legal, formen las autoridades municipales;

IV. Sólo podrá negarse la información o el acceso a los expedientes, cuando esté
protegida dicha información por el secreto industrial, comercial o por disposición
legal; o porque el solicitante no sea el titular o causahabiente, o no acredite su
interés legítimo en el procedimiento administrativo, o se involucren cuestiones
relativas a menores de edad o de defensa y seguridad nacional; y

V. Las actuaciones se verificarán en las oficinas de las dependencias o entidades


competentes. En los casos en que la naturaleza de la diligencia así lo requiera y sea
necesario o conveniente para agilizar el procedimiento, el desahogo de la diligencia
podrá trasladarse a otro sitio, previa constancia debidamente fundada y motivada de
esta circunstancia.

CAPITULO XVIII
DE LOS MEDIOS DE DEFENSA

Artículo 105. La Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Sinaloa determinará los
medios de impugnación y los procedimientos para dirimir las controversias entre la
administración pública municipal y los particulares, con sujeción a los principios de igualdad,
publicidad, audiencia y legalidad, tomando en consideración lo prescrito en los artículos 106 y
107 de esta Ley.

Artículo 106. Los particulares que sientan lesionados sus derechos por actos de autoridad
municipal, podrán acudir ante ésta, por medio del recurso administrativo de revisión, o bien,
ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Sinaloa. Cuando se opte por
presentar el recurso de revisión, concluido que sea éste, si no quedaron satisfechas las
51

pretensiones del particular, éste podrá acudir ante el Tribunal de lo Contencioso


Administrativo.

Los Ayuntamientos instituirán en su reglamentación, las disposiciones que establezcan los


medios de defensa a favor de los particulares, bajo las bases siguientes:

La autoridad encargada de resolver el conflicto será nombrada por el pleno del Ayuntamiento
correspondiente.

El procedimiento deberá ser expedito y se desarrollará en un plazo no mayor de diez días,


dentro del cual se celebrará una audiencia oral, en la que se resolverá el asunto.

Artículo 107. Cuando el particular acuda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo,


en los municipios donde no existan Salas Regionales, podrá interponerla por correo
certificado en los términos de la Ley de Justicia Administrativa o presentar personalmente la
demanda y demás documentos para proseguir el procedimiento, ante el órgano creado por el
Ayuntamiento para resolver el recurso administrativo de revisión, quien deberá ser el medio
de comunicación entre las partes y la Sala Regional respectiva, lo cual surtirá todos los
efectos legales que prevé la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Sinaloa.

CAPITULO XIX
DE LA ASOCIACIÓN CON FINES DE DERECHO PÚBLICO

Artículo 108. Los municipios, previo acuerdo de sus ayuntamientos, podrán asociarse entre
sí para la prestación de un servicio o el ejercicio de una función pública de su competencia,
bajo las siguientes bases:

I. El objeto del acto, deberá versar sobre la mejora en la prestación de un servicio


público, o el ejercicio de una función pública;

II. El convenio de asociación o coordinación deberá constar por escrito, estar firmado
por los representantes legales de las partes y publicarse en el Periódico Oficial “El
Estado de Sinaloa”; y

III. El acto deberá prever, causas de rescisión, terminación anticipada, y efectos


derivados del incumplimiento de las partes.

En estos mismos términos, los ayuntamientos podrán asociarse con el Ejecutivo del Estado,
cuando se actualicen los propósitos y requisitos a que se refiere el párrafo anterior,
incluyendo el caso en que el Estado pretenda trasladar a favor de un Ayuntamiento, la
facultad de prestar un servicio o el ejercicio de una atribución de carácter supramunicipal
propia, o transferida por la Federación en los términos del artículo 116 fracción VII de la
Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.

Artículo 109. Para los efectos del artículo anterior, los municipios podrán suscribir los
siguientes tipos de convenio:

I. Convenio de coordinación. Aquel que tenga por objeto la colaboración


interinstitucional para mejorar la prestación de un servicio público o el ejercicio de
una función, sin que ninguna de las partes ceda a la otra la atribución, en todo o
parte, respecto de la materia correspondiente;
52

II. Convenio de asociación por mandato específico. Aquél en el que una parte encarga
a la otra, la prestación de un servicio público o el ejercicio de una función a su cargo,
cediéndole en consecuencia todo o parte de las atribuciones y facultades relativas a
la materia de que se trate; y

III. Convenio de asociación con objeto común. Aquel en el cual las partes se propongan
prestar un servicio público o ejercer alguna de sus funciones de manera conjunta,
creando para tal efecto un organismo descentralizado en el cual las partes depositen
la totalidad de las atribuciones que les correspondan, en los términos del acuerdo
que al efecto adopten. Los organismos que conforme a esta figura se generen,
tendrán personalidad jurídica y patrimonio propio, por lo que las reglas para su
rescisión, terminación, desaparición y liquidación deberán quedar establecidas en el
convenio respectivo.

Artículo 110. Cualquier acto de los municipios realizado en su carácter de personas jurídicas
de derecho privado, se regirá conforme a las normas del derecho común vigentes.

Artículo 111. El Congreso del Estado resolverá de manera uninstancial, las controversias
que surjan con motivo de la implementación de los convenios a que se refieren los artículos
108 y 109 de esta Ley. Al efecto, oirá a las partes dentro de los veinte días naturales
siguientes al de la recepción de la denuncia del conflicto y resolverá de plano lo que
corresponda, atendiendo en todo caso al interés general, a la eficacia en la prestación del
servicio o el ejercicio de la función y en beneficio de la comunidad, de conformidad con lo
previsto en el convenio respectivo.

Con la anuencia de las partes involucradas, el Congreso del Estado podrá conformar una
comisión arbitral, para que en su seno y conforme a las reglas que al efecto establezca, se
resuelva la controversia mediante consenso y de manera sumaria. Agotado este
procedimiento, si persistiere la controversia, se procederá conforme al párrafo anterior.

El procedimiento que se desarrolle conforme a lo prescrito en este artículo, se substanciará


sin perjuicio del derecho de las partes a ocurrir ante las instancias correspondientes, atento lo
dispuesto por el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 112. Cuando un Ayuntamiento se encuentre imposibilitado materialmente para


prestar un servicio o ejercer una función de carácter municipal, podrá solicitar al Ejecutivo del
Estado dicte las medidas necesarias y asuma temporalmente la prestación de dicho servicio
o función. En este caso, la resolución que apruebe la solicitud, deberá ser adoptada mediante
la votación de las dos terceras partes de los integrantes del Ayuntamiento.

Artículo 113. En el caso de que habiendo solicitado un Ayuntamiento la intervención del


Ejecutivo del Estado en los términos del artículo anterior, éste no hubiere dado respuesta
dentro del término de veinte días naturales contados a partir de la fecha de recepción de la
petición correspondiente o hubiese negado su intervención, el Ayuntamiento afecto podrá
solicitar al Congreso del Estado dicte un decreto de observancia general exclusivamente para
su municipio, mediante el cual establezca las normas conforme a las cuales el Ejecutivo del
Estado asuma la prestación del servicio o ejerza la función pública de que se trate.
53

En este caso y previo a la emisión del decreto, el Congreso del Estado notificará al Ejecutivo
del Estado, a efecto de que éste remita contestación dentro de un plazo de cinco días
hábiles, mismo que podrá ser duplicado a petición razonada del Gobernador del Estado.

El Congreso del Estado resolverá dentro del plazo de quince días naturales posteriores a la
recepción de la contestación, si es justificada la petición municipal y en su caso, dictará el
decreto correspondiente previendo lo necesario para que el municipio recupere en el menor
tiempo posible y en ejercicio de plenitud, la facultad de prestación del servicio o de la función
asumida por el Ejecutivo Estatal.

En caso de que el Congreso del Estado no resuelva la petición del Ayuntamiento dentro del
término anteriormente establecido, el Ejecutivo del Estado deberá dictar las medidas
provisionales necesarias para que se preste el servicio o se asuma el ejercicio de la función
por conducto de las dependencias o entidades correspondientes, hasta en tanto se resuelva
en definitiva la petición.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero.- El presente decreto se publicará en el Periódico Oficial “El Estado de


Sinaloa” e iniciará su vigencia el primero de enero del año 2002.

Artículo Segundo. Se abroga la Ley Orgánica Municipal del Estado de Sinaloa expedida por
el Congreso del Estado mediante Decreto de fecha 23 de mayo de 1984, publicada en el
Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa" número 63 Bis de fecha 25 de mayo de 1984, así
como sus reformas y adiciones publicadas en ese mismo medio.

Artículo Tercero. Las disposiciones de esta Ley relativas a la integración de los


ayuntamientos, con un Presidente Municipal, un Síndico Procurador y Regidores, serán
aplicables a los Ayuntamientos que inician su ejercicio constitucional a partir del primero de
enero de 2005.

Artículo Cuarto. Los municipios del Estado, adecuarán en lo conducente su reglamentación


a la presente Ley, en un plazo no mayor de un año, contado a partir de la fecha de su entrada
en vigor.

Artículo Quinto. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Es dado en el Palacio del Poder Legislativo del Estado, en la ciudad de Culiacán Rosales,
Sinaloa, a los treinta y un días del mes de octubre del año dos mil uno.

C. LIC. JOSÉ CARLOS DE SARACHO CALDERÓN


DIPUTADO PRESIDENTE

C. JESÚS RAMBERTO ABITIA MORALES


DIPUTADO SECRETARIO

C. GERARDO PAEZ BELTRÁN


DIPUTADO SECRETARIO

Por lo tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.


54

Es dado en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Culiacán Rosales,
Sinaloa, a los veintiún días del mes de Noviembre del año dos mil uno.

El Gobernador Constitucional del Estado


Juan S.Millán Lizárraga.

El Secretario General de Gobierno


Gonzalo M. Armienta Calderón

TRANSITORIOS DE LAS REFORMAS:

(Del Decreto 117, publicado en el P.O. de 09 de agosto de 2002)

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Del Dec. 308, publicado en el P.O. No. 093 de 04 de agosto de 2003)

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Del Dec. 465, publicado en el P.O. No. 015 de 04 de febrero de 2004)

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Del Dec. 475, publicado en el P.O. No. 022 de 20 de febrero de 2004)

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Del Dec. 666, publicado en el P.O. No. 097 de 13 de agosto de 2004)

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Del Dec. 198, publicado en el P.O. No. 134 de 07 de noviembre de 2008).

ARTÍCULO ÚNICO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en


el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

(Del Dec. 853, publicado en el P.O. No. 075 del 21 de junio del 2013).

Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

Artículo Segundo.- Se derogan todas aquellas disposiciones legales, reglamentarias y


administrativas que contravengan lo previsto en el presente Decreto.
55

(Del Dec. 304, publicado en el P.O. No. 055 del 08 de mayo del 2015).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Para el debido cumplimiento del presente Decreto, los Ayuntamientos en un


plazo de sesenta días naturales posteriores a su publicación, deberán integrar las
Comisiones Permanentes y realizar las adecuaciones normativas correspondientes.

(Dec. 372, publicado en el P.O. No. 093 de 05 de agosto de 2015).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Para el debido cumplimiento del presente Decreto, los Ayuntamientos en un


plazo de sesenta días naturales posteriores a su publicación, deberán realizar las
adecuaciones normativas correspondientes.

(Dec. 418, publicado en el P.O. No. 130 del 30 de octubre del 2015).

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

(Dec. 561 del 2 de junio de 2016, publicado en el P.O. No. 74 del 17 de junio de 2016).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Cada Ayuntamiento a través de la Comisión de Acción Social y Cultural decidirá


las bases y fundamentos para la selección de los personajes ilustres, en los cuales se
incluirán los requisitos para que una persona pueda ser considerada y tener un espacio en el
Muro de Honor Municipal.

(Decreto No. 562, publicado en el P.O. No. 077 del 24 de junio de 2016).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presente Decreto.

TERCERO. En un plazo de noventa días se deberán realizar las adecuaciones


correspondientes a los Reglamentos de la Ley de Hacienda Municipal, Ley de Catastro, Ley
de Agua Potable y Alcantarillado, Ley de Protección Civil, y Ley de Gobierno Municipal, todas
del Estado, respectivamente, a efecto de establecer el procedimiento para llevar a cabo las
solicitudes, dictaminaciones, pagos y emisión de documentos o constancias que se generen
por medios electrónicos.

(Decreto No. 573, publicado en el P.O. No. 080 del 01 de julio de 2016).
56

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. El presente Decreto no será aplicable a los integrantes de los Ayuntamientos que
se encuentren en funciones a la fecha de inicio de vigencia del mismo.

(Decreto No. 02, publicado en el P.O. No. 146 del 30 de noviembre de 2016).

ARTÍCULO PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “EI Estado de Sinaloa”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los Ayuntamientos en un plazo de noventa días posteriores al inicio


de vigencia del presente Decreto realizarán las adecuaciones normativas correspondientes
para dar cumplimiento al mismo.

(Decreto No. 158, publicado en el P.O. No. 081 del 26 de junio del 2017).

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

Segundo. El Congreso del Estado, dentro de los 180 días siguientes a la publicación de este
Decreto, iniciará los procesos de designación de los titulares de los órganos internos de
control de los organismos a los que la Constitución Política del Estado de Sinaloa les otorga
autonomía y que ejerzan recursos públicos del Presupuesto de Egresos de la Federación
previstos en este Decreto.

Lo anterior, con excepción de aquellos titulares de los órganos internos de control de los
organismos a los que la Constitución Política del Estado de Sinaloa les otorga autonomía y
que ejercen recursos públicos que se encontraban en funciones a la entrada en vigor del
Decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan diversas disposiciones de la
Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de combate a la corrupción, publicado
en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” el 17 de marzo de 2017, los cuales continuarán
en su encargo en los términos en los que fueron nombrados.

Tercero. Los órganos de gobierno de los organismos a los que la Constitución Política del
Estado de Sinaloa les otorga autonomía y que ejercen recursos públicos, tendrán un plazo de
ciento ochenta días, a partir de la publicación del presente Decreto, para armonizar su
normatividad interna en los términos del presente Decreto.

Cuarto. Los recursos humanos, financieros y materiales que actualmente se encuentran


asignados a las Contralorías, se entenderán asignados a los órganos internos de control a
que se refiere el presente Decreto.

Quinto. Las referencias relativas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas se


entenderán a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos hasta que este ordenamiento legal se abrogue el 17 de julio de 2017.

Sexto. Los Ayuntamientos, dentro de los 180 días siguientes a la publicación de este
Decreto, iniciarán los procesos de designación de los titulares de los órganos internos de
control que ejerzan recursos públicos, previstos en este Decreto.
57

Lo anterior, con excepción de aquellos titulares de los órganos internos de control de los
organismos que ejercen recursos públicos que se encontraban en funciones a la entrada en
vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan diversas disposiciones de la
Constitución Política del Estado de Sinaloa, en materia de combate a la corrupción, publicado
en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” el 17 de marzo de 2017, los cuales continuarán
en su encargo en los términos en los que fueron nombrados.

(Decreto No. 332, publicado en el P.O. No. 163 del 27 de diciembre del 2017).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

(Decreto No. 382, publicado en el P.O. No. 020 del 12 de febrero del 2018).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que contravengan lo dispuesto en el


presente Decreto.

(Decreto No. 584, publicado en el P.O. No. 081 del 29 de junio del 2018).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor a partir del día primero de noviembre del
2018.

SEGUNDO. Publíquese en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

(Decreto No. 830, publicado en el P.O. No. 115 del 17 de septiembre del 2018).

ÚNICO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

(Decreto No. 482, publicado en el P.O. No. 086 del 17 de julio de 2020).

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Periódico Oficial


“El Estado de Sinaloa”.

(Del Decreto No. 487, publicado en el P.O. No. 110, Primera Sección del 11 de
Septiembre de 2020). NOTA: La reforma inherente a la presente Ley se encuentra
contenida en el Artículo Segundo de contenido.

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. No obstante lo establecido en el artículo anterior, las disposiciones relativas a las


reformas de la Ley Orgánica del Congreso del Estado de Sinaloa, entrarán en vigor a partir
del momento de que sean aprobadas por el Pleno, toda vez que no requieren de
promulgación por parte del Ejecutivo Estatal ni pueden ser objeto de veto en los términos del
artículo 8 de dicha Ley.
58

En caso de que se hagan observaciones por parte del Ejecutivo Estatal a las otras
disposiciones contenidas en el presente Decreto, el Gobernador del Estado deberá publicar
en lo inmediato, para conocimiento de la generalidad, la parte relativa a las modificaciones de
la Ley Orgánica del Congreso.

TERCERO. Las disposiciones del presente Decreto relativas a las candidaturas de elección
popular por las fórmulas de mayoría relativa y de representación proporcional, serán
aplicables a partir del proceso electoral del año 2021 atento también a las disposiciones
electorales contenidas en la demás legislación de la materia que sea aplicable.

(Del Decreto No. 591, publicado en el P.O. No. 029 de fecha 08 de marzo de 2021)

ARTÍCULO ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa”.

(Decreto No. 257, publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” No. 115, del
23 de septiembre del 2022). NOTA: Las adiciones inherentes a la presente Ley
se encuentran contenidas en el artículo tercero de contenido).

ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

ARTÍCULO SEGUNDO. A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, los


Ayuntamientos de los Municipios del Estado así como los Órganos Constitucionales
Autónomos y demás entidades cuyos ordenamientos sufren modificaciones, contarán con un
plazo de 60 días para realizar las adecuaciones pertinentes a su normatividad interna para
establecer la observancia obligatoria del principio de paridad de género.

ARTÍCULO TERCERO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente


decreto.

(Decreto No. 379, publicado en el P.O. No. 009, del 20 de enero de 2023). NOTA: Las
adiciones inherentes a la presente Ley se encuentran contenidas en el
artículo cuarto de contenido).

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

(Decreto 591, publicado en el P.O. No. 129, de fecha 25 de octubre de 2023).

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. En un plazo de sesena días naturales los Ayuntamientos con población


reconocida y declarada como pueblos y comunidades indígenas en la Ley que Establece el
Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sinaloa, deberán emitir las
modificaciones a las disposiciones reglamentarias que deriven del presente Decreto.

TERCERO. Los Ayuntamientos con representación indígena deberán facilitar los elementos y
recursos materiales que se requieran para el desempeño de las actividades esenciales e
59

indispensables del representante indígena.

(Decreto 695, publicado en el P.O. No. 012, del 26 de enero del 2024). NOTA: Las
reformas incluidas en el Decreto referido, se encuentran incluidas en el Artículo
Tercero de contenido.

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

SEGUNDO. Los Ayuntamientos deberán adecuar su reglamentación interna necesaria a


efecto de establecer los criterios y el procedimiento para la asignación, modificación o
sustitución de la nomenclatura de vías públicas y espacios públicos de los municipios dentro
de un plazo de 90 días hábiles a partir de la fecha de la publicación del presente Decreto.

TERCERO. Se derogan todas aquellas disposiciones secundarias que se opongan a lo


dispuesto en el presente Decreto.
---0o0o0o0o0o0o---

También podría gustarte