0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas

polinizadores

Cargado por

familycuenta0823
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas

polinizadores

Cargado por

familycuenta0823
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Cuál es la importancia de los ¿Qué sucedería si los

polinizadores? polinizadores desaparecen?


Los polinizadores son esenciales en nuestro
ambiente ya que son los animales que
La extinción de los polinizadores podría
transportan el polen de una flor a otra, ayudando
comprometer nuestra salud, ya que perderíamos
en su reproducción a más del 80% de las plantas
capacidad para cultivar verduras, frutas o
con flores del mundo.
semillas, alimentos imprescindibles para
mantener una dieta sana. Del mismo modo,
perjudicaría al desarrollo de medicamentos,
Todos nos alimentamos gracias a los
biocombustibles, fibras como el algodón o
polinizadores. En México, el 88% de las 145
materiales de construcción como la madera. La
especies cuyo fruto o semilla cultivamos y
pérdida de cultivos por la falta de polinización
comemos como el chile, mango, calabaza, frijol
natural afectaría a la economía de muchos
o jitomate, dependen de los polinizadores para
países y acabaría con millones de empleos en el
su producción. Y a nivel mundial, el 80% de los
sector agrícola y las industrias auxiliares.
cultivos de los que obtenemos alimentos,
bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen Una aeronave que esta rociando algo sobre un
también de los polinizadores. campo de agricultura con plantas verdes.Se
observa a una persona rociando plaguicidas a
Sin embargo, las poblaciones de algunos
cultivos
polinizadores, sobre todo insectos, como las
abejas, enfrentan graves amenazas que abaten Los polinizadores son de gran importancia para
sus poblaciones. Sufren envenenamientos poder mantener el equilibrio ecológico y para la
causados por el uso de insecticidas y herbicidas preservación de tradiciones y cultura de los
en cultivos, jardines y áreas verdes. Además, pueblos. Sin embargo, en la actualidad ha
desafían la pérdida de hábitat por la agricultura, disminuido su población de forma rápida, lo que
ganadería y el desarrollo de zonas ha generado preocupación respecto a su
habitacionales. conservación. De acuerdo con la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), se estima que el 16.5% de los
polinizadores vertebrados se encuentran en
peligro de extinción a nivel mundial, en cuanto a
los polinizadores invertebrados más del 40% de
especies están amenazadas, misma que puede
ir en aumento si no se atienden los factores que
las han impactado (IPBES, 2016).

Dentro de los factores que se estima afectan a


las poblaciones de polinizadores silvestres son:
el cambio de uso de suelo, contaminación (en
especial por el uso de plaguicidas), uso de En cuanto a los colibríes en México,
organismos genéticamente modificados (OGM), aproximadamente 20 especies se encuentran en
e introducción de especies exóticas invasoras. categorías de riesgo, de acuerdo con lo señalado
En los siguientes párrafos se retomará una en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
variedad de impactos enfocados en algunos de ambiental-especies nativas de México de flora y
los principales polinizadores del país. fauna silvestres-categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-lista de especies en riesgo.
Murciélagos:

Algunos de los factores que afectan a estas aves


Estos organismos se ven afectados por la son: pérdida de hábitat, escasez de alimento,
pérdida de hábitat, la fragmentación, la caza y tráfico ilegal. En este sentido, el Servicio
modificación de ecosistemas naturales, así de Pesca y Vida Silvestre de EUA identificó, del
como otros procesos (contaminación urbana o año 2013 al 2021, 905 cadáveres de colibríes de
agrícola derivada del uso de plaguicidas, 22 especies diferentes, la mayoría provenientes
urbanización y aumento de la frontera agrícola), de México (4 de ellas endémicas del país),
que han llevado a la reducción de elementos utilizadas con fines ceremoniales o amuletos de
presentes en el paisaje, que permitían a estos amor, lo que evidencia la caza ilegal de estos
organismos la correcta orientación y navegación organismos en el país (Pepper, 2022).
nocturna. Además, ha aumentado la
destrucción o perturbación de refugios como
cuevas, grietas, huecos, troncos, raíces de Mariposas:
árboles, follajes, termiteros, sitios
arqueológicos, minas y diques, por la
modificación en construcciones o paisajes. Uno de los factores que incide en la pérdida de
Estas afectaciones pueden ocurrir de forma mariposas (además de los ya mencionados) es
directa para perjudicar a las poblaciones de el cambio climático que produce alteraciones en
estos organismos (derivado de la presencia de la temperatura, precipitación y humedad
enfermedades o zoonosis emergentes o re- relativa, que podrían llevar a la muerte a estas
emergentes que generan miedo a estos especies o a la pérdida de la diversidad de
organismos) o de forma indirecta por el turismo plantas (Islas-Báez et al., 2015; Meléndez-
o prácticas militares. Asimismo, algunas de las Jaramillo et al., 2019).
nuevas amenazas se derivan del uso de energía
eólica, la presencia de nuevos depredadores
(gatos domésticos), entre otros (RELCOM, 2010). Escarabajos:

Colibríes: Los escarabajos son importantes polinizadores


de plantas en México (subfamilias Dynastinae,
Rutelinae, Cetoniinae) (Moore y Jameson, 2013).
Un ejemplo de este proceso lo llevan a cabo las
especies del género Cyclocephala, donde los
adultos se sienten atraídos a las estructuras
florales de plantas de las anonas (Annonaceae),
de las cuales obtienen alimento, refugio y sitios
de apareamiento (López y Deloya, 2019). De la
misma forma que los anteriores polinizadores,
su supervivencia se ve afectada por la pérdida
de hábitat y en especial por el uso de
plaguicidas. En Canadá (Ontario y Quebec) se ha
logrado observar una disminución en la
diversidad de escarabajos, en sitios agrícolas
donde se produce maíz y se utilizan herbicidas,
asimismo este estudio señala que los insectos
contaminados por herbicidas pueden moverse a
otros sitios dispersando la contaminación en las
cadenas tróficas.

Avispas, abejas, abejorros y hormigas:

Los principales factores que afectan a los


himenópteros son: las modificaciones en los
patrones fenológicos de las plantas que limitan
el alimento; el uso de plaguicidas que se ha
observado pueden afectar a especies de Apis ,
Scaptotrigona, Plebeia, Mellipona, Trigona, las
cuales presentan susceptibilidad a estos
compuestos, así como efectos relacionados con
cambios en el comportamiento de forrajeo y en
la microbiota intestinal, al alimentarse con polen
contaminado; asimismo se ven afectados por el
aumento de patógenos y parásitos, entre otros
factores ya mencionados (ENCUSP, 2021).

También podría gustarte