EBAU 2010-2023
EBAU 2010-2023
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCION A
1. La gran diversidad funcional del ADN y del ARN depende en gran medida de la combinación lineal de unos pocos nucleótidos
diferentes.
a. ¿Cuál es la composición de los nucleótidos?
b. ¿Cómo se llama el enlace entre nucleótidos en el ADN?
c. Nombre un nucleótido cuya función sea la de coenzima.
d. Nombre e indique las funciones de los tres tipos de ARN.
2. Gran parte de las propiedades de las proteínas, incluyendo su estructura y su función, residen en la diferente composición de
los grupos R de sus aminoácidos constituyentes.
a. ¿Qué significa el término: anfótero, aplicado a los aminoácidos?
b. Nombre los tipos de aminoácidos que encontramos en las proteínas.
c. ¿Entre qué grupos químicos se forma el enlace peptídico?
d. Nombre los tipos de estructura secundaria en las proteínas.
3. El funcionamiento celular depende de la actividad de miles de enzimas coordinadas que catalizan las diferentes reacciones
químicas en la célula.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas?
b. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cual es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
c. ¿Qué se obtiene de la hidrólisis de un disacárido?
d. ¿Cómo se denomina al lugar de la enzima donde se lleva a cabo la reacción catalítica?
6. Los lisosomas son orgánulos citoplasmáticos que forman parte del sistema de membranas internas de la célula eucariótica.
Algunas enfermedades como la gota o la enfermedad de Gaucher están relacionadas con los lisosomas.
a. ¿Cuál es la función principal que desempeñan los lisosomas?
b. ¿Con qué llevan a cabo esa función?
c. ¿A partir de qué estructura u orgánulo se originan los lisosomas?
d. ¿Cuál es la diferencia entre un lisosoma primario y un lisosoma secundario?
7. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que emplean para la obtención de
energía y materia orgánica. Dado el origen común de los seres vivos, los productos obtenidos son similares en todos ellos.
a. ¿Como se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación de compuestos como el Fe2+, el H2 o el
H2S?
b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen el ATP de la energía luminosa y el carbono del CO2?
c. ¿Qué fuente de Carbono se utiliza en la fotosíntesis?
d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos?
8. Algunos determinantes genéticos de patología se manifiestan en las poblaciones con altas frecuencias como en el caso del
daltonismo, que se origina en una mutación recesiva ligada al cromosoma X, y aunque pocas mujeres lo manifiestan, afecta en
algún grado a la visión de 1 de cada 10 varones. Una mujer heterocigótica tiene descendencia con un hombre de visión
normal.
a. Indique el genotipo de la pareja de progenitores.
b. Indique la proporción fenotípica de los varones descendientes daltónicos.
c. Indique la proporción fenotípica de las mujeres descendientes daltónicas.
10. El sistema inmunitario de los animales representa el mecanismo de defensa último frente a la invasión de microorganismos
que logran atravesar las barreras físicas del cuerpo.
a. Indique los principales órganos implicados en la respuesta inmune.
b. ¿Cómo se denomina el proceso en que un organismo pierde la capacidad de respuesta inmune (caso de la infección por
VIH)?
c. ¿Como se denomina a los agentes que inducen la respuesta inmune?
d. Nombre la estructura básica de estos agentes.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE ESPECIFICA: MATERIAS DE MODALIDAD
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
2. La estructura y propiedades de los ácidos nucleícos dependen en gran medida de las de las bases constituyentes.
a. Nombre los componentes químicos del Nucleótido GTP.
b. ¿Qué tipo de enlace en el ATP contiene alta energía?
c. ¿Cómo se denomina al azúcar que forma parte de los nucleótidos de ADN y al que forma parte de los del ARN?
d. ¿Qué mantiene unidas a las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN?
3. Bajo el término Glúcidos se agrupan un conjunto de moléculas compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, con
importantes funciones energéticas y de reserva en todos los seres vivos.
a. Represente la estructura de la glucosa según la representación de Fischer (abierta).
b. Represente el grupo funcional de una aldosa y de una cetosa.
c. Nombre un glúcido con función estructural presente en plantas.
d. Nombre un polisacárido de reserva presente en las plantas y otro en animales.
4. Los Ribosomas fueron descritos por primera vez por Palade en 1953 observando preparaciones de R.E.R. al microscopio
electrónico. Un indicativo de la importancia de estos orgánulos para el metabolismo celular es el hecho de que consumen una
gran parte de la energía química que obtiene la célula.
a. ¿De qué están compuestos los ribosomas?
b. ¿Qué molécula está uniendo los ribosomas en los polirribosomas?
c. Indique dos orgánulos de la célula que contengan ribosomas.
d. Algunos agentes como la Estreptomicina interfieren con el funcionamiento de los ribosomas bacterianos. Indique la
función metabólica que se ve afectada por estos agentes al dañar los ribosomas.
5. Existen diferentes formas de división celular, algunas que no han cambiado
sustancialmente desde la existencia de las primeras células del dominio Archaea hace
al menos 3.500 millones de años. En la figura adjunta se representa un tipo de división
celular. 2
a.- ¿Cómo se denomina cada una de las etapas que están enumeradas del 1 al 5?
b.- Si el proceso muestra la división de células de la piel humana. ¿Cuántos 3
cromosomas hay al final en cada célula hija?
1
c.- ¿Qué significado tiene el término citocinesis? 4
5
6. Los organismos han optimizado los procesos de extracción de energía mediante
conjuntos de reacciones químicas que utilizan diferentes precursores energéticos.
a. ¿Cómo se denomina a la vía de obtención de ácido pirúvico a partir de glucosa?
b. ¿En qué parte de las célula se lleva a cabo este proceso?
c. ¿Cuál de los siguientes procesos: fermentación láctica, fermentación alcohólica y glicólisis, es más rentable
energéticamente?
d. Indique donde se lleva a cabo la fermentación alcohólica y qué tipo de organismo la lleva a cabo.
7. El denominado “Dogma Central de la Biología Molecular" descrito por Watson en 1953 sentó las bases del conocimiento
actual de la Biología Molecular.La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a una de las hebras de ADN de un gen
bacteriano:
5´ATGCGAGGGGAAAATGCGTGTGTG 3`
8. El estudio de las mutaciones acumuladas en el genoma mitocondrial ha permitido establecer el linaje evolutivo de la especie
humana desde su salida de África hace más de 200.000 años.
a. ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base en un nucleótido?
b. ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?
c. No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿como se denominan a este tipo de mutaciones?
d. ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a nuestros hijos?
9. Los virus han estado interaccionando con las células eucariotas probablemente desde el origen evolutivo de éstas hace más
de 600 millones de años.
a. Indique la estructura general de los virus.
b. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el ciclo lisogénico y lítico de un virus?
c. Si infectamos una bacteria con proteínas del fago T2 y con el DNA del fago T4. ¿Cómo serán las proteínas que aparezcan
en los viriones formados?
10. Los procesos que implican al sistema inmune son fundamentales para defender al cuerpo de organismos y sustancias
extrañas.
a. ¿Cómo se denomina al fenómeno en que nuestro sistema inmune ataca a los antígenos de nuestras propias células?
b. ¿Qué células responsables del sistema inmune son destruidas por el virus VIH en los paciente con SIDA?
c. ¿Que tienen que ocurrir repetidamente para que a una persona sufra un choque anafiláctico?
d. ¿Qué le transmite la madre al recién nacido en la leche materna para darle una inmunidad natural pasiva?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE ESPECIFICA: MATERIAS DE MODALIDAD
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. La miel, alimento con cualidades terapéuticas, está compuesta aproximadamente
de un 20% de agua y entre un 75 al 80% de glúcidos como fructosa y glucosa, así
como de maltosa, sacarosa y de otros oligosacáridos.
a.- Realiza la hidrólisis de la molécula adjunta e identifica cada monosacárido.
b.- ¿En qué se diferencia un oligosacárido y de un polisacárido?
c.- Nombra un homopolisacárido con función estructural.
d.- ¿Qué es un heterósido?
2. Alrededor de un 85% del colesterol en sangre tiene procedencia endógena. El hígado es el máximo responsable de esta producción, genera
aprox. 1000mg de colesterol al día.
a.- ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol?
b.- ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
c.- ¿Qué función biológica desempeña en la célula?
d.- Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas que el colesterol.
3. La biorremediación puede ser definida como el proceso que utiliza organismos vivos (microorganismos, hongos, plantas) o sus componentes
celulares o las enzimas con el objetivo de retornar un sistema natural alterado.
a.- ¿Cuál es la naturaleza química de un enzima?
b.- ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica?
c.- ¿Cuántas enzimas quedan después de la actividad enzimática?
d.- Cita dos factores físico-químico que controlan la actividad enzimática
7. Recientemente, se ha conseguido el primer borrador de la secuencia genética de la papa (Solanum tuberosum). La papa representa el tercer
cultivo de importancia alimentaria en el mundo.
a.- ¿Cuál es el significado de secuenciar?
b.- ¿Qué entiendes por genoma?
c.- ¿En qué consiste una mutación genómica?
8. El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el color amarillo. El tamaño
normal de la planta se debe a un alelo dominante E, mientras que el tamaño enano es determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres
se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de
color amarillo, se obtienen entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla.
a.- Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan.
b.- Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa amarilla y tamaño normal con
otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres.
9. Hasta el 90% de la biomasa marina corresponde a microbios, según datos del Proyecto de Censo de Vida Marina
(COML). Estructura celular
a.- Selecciona de la tabla adjunta las estructuras celulares que pueden estar presentes en una bacteria. ARN
b.- Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias Cromatina
Cloroplastos
Membrana plasmática
Mitocondrias
Nucléolos
Pared celular
Ribosomas
10. Existe la percepción errónea de que la epidemia de SIDA está resuelta. Unos 33,4 millones de personas tienen VIH en todo el mundo. Desde
que emergió la enfermedad, a comienzos de la década de 1980, casi 60 millones de personas han sido infectadas y 25 millones han fallecido
por causas relacionadas con el VIH (Fuente: ElMundo.es, 2010).
a.- ¿Qué es una inmunodeficiencia?
b.- ¿Qué es la autoinmunidad?
c.- ¿Qué entiendes por microorganismos oportunistas?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE ESPECIFICA: MATERIAS DE MODALIDAD
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. La sonda Phoenix de la NASA ha proporcionado la prueba definitiva que hay agua en Marte siendo de gran transcendencia pues el agua es el
medio biológico en la Tierra.
a.- Con respecto a la solubilidad en el agua ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba?
b.- ¿Qué significa que una molécula es anfipática?
c.- ¿Cómo se produce el fenómeno de turgencia?
2. El néctar floral es considerado como una recompensa para los animales visitadores.
Es un alimento energético que contiene, glúcidos, lípidos y proteínas, entre otros
constituyentes. En el cuadro adjunto están representadas las fórmulas químicas de
diversas moléculas.
a.- Identifica cuál de ellas corresponde a una aldosa y a una cetosa.
b.- Identifica cuál de ellas corresponde a un ácido graso insaturado.
c.- ¿Qué significa que un lípido es insaponificable?
d.- ¿Cuál podría ser un constituyente de las proteínas?
9. Un trapo de cocina puede esconder cien millones de gérmenes es el titular de una noticia en prensa.
a.- El término de germen se utiliza para referirse a bacterias, virus, hongos y protozoos. Clasifica estos microorganismos en base a su
organización celular: acelular, procariota o eucariota.
b.- ¿En qué consiste el mecanismo de transferencia genética denominado transducción?
10. La vacuna contra el cansancio es el eslogan publicitario de cierta bebida de las llamadas energéticas que se comercializan en la actualidad.
a.- ¿Qué es una vacuna?
b.- ¿Qué tipo de células se estimulan o se inducen después de la vacunación?
c.- ¿Cuál es la naturaleza química que pueden tener los antígenos?
d.- Cita un ejemplo de inmunización artificial pasiva.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
2. Las investigaciones de genética humana ponen de manifiesto las adaptaciones al modo de vida. El análisis realizado a varios individuos adultos
de una etnia de África que aún mantienen el tipo de vida cazador-recolector, resulta que poseen inactivado el gen que permite fabricar la
enzima que digiere la lactosa.
a.- ¿Cuál es la naturaleza de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b.- ¿Cuáles son las subunidades que constituyen cada una?
c.- ¿Cuál es la principal función del enzima?
ADN ARN
3. Los polímeros de ADN y ARN son de importancia vital en la célula. Copia y completa la Composición Azúcar
tabla adjunta en la hoja de examen. química Bases nitrogenadas
Estructura
Función
6. La molécula de ATP es una fuente de energía esencial que hace posibles las reacciones biológicas lo que permiten la actividad celular.
a.- En una célula animal ¿qué orgánulo participa en la síntesis del ATP?
b.- Y en este tipo de célula animal ¿cómo se denomina el proceso de síntesis de ATP?
c.- ¿Cómo se relacionan el anabolismo y el catabolismo en el funcionamiento de las células?
d.- ¿Qué función tiene el NAD+ en el metabolismo?
7. Las mutaciones producen cambios que afectan al material genético. Explica en qué consisten los tres tipos de mutaciones siguientes:
a.- Mutación génica o puntual por deleción.
b.- Mutación cromosómica por traslocación
c.- La Aneuploidía.
d.- ¿Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración?
8. Una pareja, ambos de ojos pardos y visión normal, tienen un bebé de ojos azules y con dificultad para ver a distancia (miopía). Los caracteres
(color de ojos y visión normal) se transmiten en autosomas.
a.- ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores? Razona la respuesta.
b.- En un segundo embarazo, ¿qué probabilidad hay que esta pareja tenga otro bebé con ojos azules y miope?
9. La tuberculosis es una pandemia. Más de 2 millones de personas, es decir, un tercio de la población mundial están infectadas con el bacilo de
la tuberculosis (Mycobacterium tuerbulosis). De estas personas, una de cada diez contraerá tuberculosis activa en algún momento de su vida
(Fuente: OMS).
a.- ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?
b.- ¿Qué es un plásmido?
c.- ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción?
d.- ¿En qué consiste el mecanismo de la transformación?
10. El VIH permanece latente en la médula ósea de las personas infectadas, es el resultado del estudio realizado por investigadores de EEUU
(Nature Medicine, 2010). Este estudio puede aportar una nueva vía para el desarrollo de nuevas vacunas.
a.- ¿Qué significa el término de inmunodeficiencia adquirida?
b.- ¿Qué es la autoinmunidad?
c.- ¿En qué consiste la vacunación?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Un estudio de laboratorio publicado en la revista Journal of Biological Chemistry ha demostrado que la lectina del plátano puede servir para
impedir la infección de las células inmunitarias por el VIH.
a.- Las lectinas pueden clasificarse sobre la base de sus secuencias de unidades. Si la figura representa la estructura básica, realiza la unión
de dos unidades.
b.- ¿Cómo se denomina la unidad básica? R
c.- ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de la lectina? H 2 N C COOH CO
d.- ¿Cuál es la semejanza y diferencia entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada en este tipo de
biomoléculas? H
3. Ciertos lípidos tienen determinadas características estructurales que los hacen idóneos como integrantes de las membranas biológicas.
a.- Además de su papel estructural en las membranas celulares, cita dos funciones desempeñadas por los lípidos.
b.- Ciertos lípidos están compuestos por ácidos grasos, ¿qué es un ácido graso saturado?
c.- ¿Qué significa que un lípido es saponificable?
d.- Clasifica en saponificable o insaponificable a: los triacilglicéridos, los esteroides, los glicerofosfolípidos y los terpenos.
7. Una función principal del metabolismo consiste en la renovación constante de las biomoléculas y bioelementos de las estructuras celulares.
a.- Indica en qué orgánulo y en qué zona del mismo tienen lugar los siguientes procesos metabólicos.
i) Fosforilación oxidativa
ii) Ciclo de Krebs
iii) Fotofosforilación
iv) Ciclo Calvin
v) Beta-oxidación de los ácidos grasos
9. La Nasa va a poner en órbita un satélite llamado PharmaSat, se caracteriza porque en su interior contiene un microlaboratorio en el que han
colocado levaduras y un tipo de hongos microscópicos. El objetivo de este proyecto es estudiar el comportamiento de las levaduras frente a
un fármaco antifúngico.
a.- ¿A qué nivel de organización celular, procariota o eucariota, pertenecen las levaduras?
b.- Otro tipo de microorganismos son las cianobacterias ¿en qué nivel de organización las incluirías?
c.- ¿Las cianobacterias son autótrofas o heterótrofas?
d.- ¿Los protozoos son procariotas o eucariotas? ¿y autótrofos o heterótrofos?
10. España es líder mundial en número de donantes, la mayoría de los órganos trasplantados proceden de personas muertas. Con una nueva
medida, donar órganos en vida a desconocidos será legal. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha bautizado al donante como
“buen samaritano”.
a.- ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b.- Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. Dentro de un determinado grupo de biomoléculas orgánicas, se pueden establecer las siguientes clasificaciones:
I.- Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos
II.- Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos
III.- Función energética (reserva) y función estructural
a. ¿De qué grupo de biomoléculas se trata?
b. ¿En base a qué criterio se establece la clasificación I?
c. ¿En base a qué criterio se establece la clasificación II?
d. Dibuja las moléculas resultantes de la hidrólisis de la molécula de la figura.
2. En la información nutricional de ciertas bebidas a base de soja se especifica que no contienen colesterol y se detallan los contenidos en
grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas, siendo éstas últimas más saludables.
a. ¿A qué tipo de biomoléculas (ac. nucleicos, lípidos, glúcidos o proteínas) pertenecen el colesterol y las grasas?
b. ¿Cómo son químicamente los ácidos grasos?
c. ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas?
d. ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas?
3. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y utilización de enzimas de restricción.
a. ¿Cuál es la naturaleza del enzima?
b. ¿Qué es una holoenzima?
c. ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima?
d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?
10. Se distinguen 4 tipos de Inmunidad: Inmunidad natural activa, inmunidad natural pasiva, inmunidad artificial activa e inmunidad artificial pasiva
a. Describe cada uno de los tipos de inmunidad.
b. Citar un ejemplo para cada tipo de inmunidad.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. El agua, recurso natural y económico, es un compuesto químico abundante en la naturaleza pero con desigual distribución en la superficie de
la Tierra. Hoy en día, el proceso más idóneo para la producción de agua potable es mediante la desalinización por el sistema de ósmosis
inversa. En Canarias, pionera a nivel estatal de la instalación de este mecanismo innovador, ha supuesto finalizar con las restricciones de agua
en el archipiélago.
a. Nombra dos funciones del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué es la ósmosis?
c. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba?
d. ¿Qué es una solución tampón o buffer?
2. En el interior celular se pueden encontrar diferentes ácidos nucleicos. La figura adjunta esquematiza un
tipo de esta macromolécula.
a. Se pueden observar ciertas zonas bicatenarias. Indica entre qué nucleótidos se pueden establecer la
complementariedad de bases en este tipo de ácido nucleico.
b. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico?
c. Cita dos moléculas que contengan las mismas subunidades estructurales, nucleosídicas, que los
ácidos nucleicos.
d. ¿Qué función desempeñan cada una de las dos moléculas citadas en el apartado c?
3. La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten que produce una lesión grave en la mucosa del
intestino delgado, lo que determina una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos R
(proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). El gluten es una proteína presente
en algunos cereales como trigo, cebada, centeno y, posiblemente, avena. (Fuente: FACE). H2N C CO
COOH
a. ¿Qué es la estructura primaria de una proteína?
b. ¿Cuáles son los constituyentes de las heteroproteínas?
c. ¿Qué es la renaturalización de una proteína? H
d. Si la figura representa la estructura básica, realiza la unión de dos unidades.
8. De la relación entre un hombre de cabello rizado y con dificultad para ver objetos que están lejos (miopía) con una mujer también de pelo rizado
pero con visión normal nacen dos hijos. Un niño con el pelo rizado y miope y una niña con el pelo liso y la visión normal. Ambos genes se
localizan en autosomas y la miopía es debido a un alelo dominante.
a. ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores?
b. ¿Cuál sería el genotipo de los descendientes? Indicar todas las posibilidades.
c. Ahora la mujer está embarazada de mellizos (fecundación independiente) de dos varones. ¿Qué probabilidad hay que los dos tengan
visión normal pero un hijo tenga pelo rizado y el otro con pelo liso?
9. La Mycobacterium vaccae, una bacteria natural con efectos antidepresivos, puede mejorar el aprendizaje.
a. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias.
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
10. Lo tienes(n) lo necesitan(s). Tu corazón no entiende culturas o colores, el resto de ti tampoco. Campaña de promoción de la donación de
órganos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano humano a cualquier persona si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma
especie?
b. ¿Por qué no existe rechazo en los autoinjertos (procedente del mismo individuo)?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. El E954 corresponde al aditivo alimentario de la sacarina cuya función tecnológica es edulcorante. Esta sustancia tiene un bajo valor calórico
en comparación con la sacarosa.
a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
d. ¿Qué molécula glucosídica forma parte de cada tipo de ácido nucleico?
2. Un fragmento de un ácido nucleico monocatenario de una célula está constituido por un 30% de Uracilo.
a. ¿Cuál es la composición química de un nucleótido?
b. Nombra otros nucleótidos que pueden ser componentes de este fragmento de ácido nucleico.
c. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico?
d. ¿En qué lugar de la célula se localiza para realizar su función?
3. El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular.
7. Las mutaciones se pueden clasificar según la extensión del material genético alterado o por el tipo de células afectadas.
a. Define qué son las mutaciones génicas.
b. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales?
c. ¿Cómo se puede originar una célula con una trisomía?
d. ¿Qué entiendes por cariotipo?
8. La replicación es un proceso molecular base de la herencia biológica. 1 Se sintetiza ARNm usando ADN como molde
Selecciona de la tabla adjunta lo que corresponda al proceso.
2 La enzima que realiza el proceso es la ADN polimerasa
3 Es un proceso conservativo
4 Se duplica la cantidad de ARN
5 La topoisomerasa y helicasa son necesarias
6 Se inicia en un punto al azar del ADN
7 Ambas cadenas de ADN se replican exactamente igual.
8 Es un proceso que no corrige los errores
9 Los fragmentos de Okazaki se sintetizan en la hebra retardada
10 Se sintetiza ADN en el sentido 5’3’
10. Existe un gran número de cepas de la gripe en circulación, cada una de ellas se encuentra en constante evolución. Cada año se fabrica una
nueva vacuna contra tres cepas de mayor peligrosidad.
a. ¿Qué es la vacunación?
b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización, citadas en el apartado b, induce a producir células con memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Las proteínas son macromoléculas poliméricas constituidas por la unión de moléculas más simples.
a. ¿Cómo se denominan las unidades que se enlazan para constituir las proteínas?
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo?
c. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
d. Indica cuál de las siguientes funciones no puede ser desempeñada por proteínas: constituyente de las membranas biológicas,
almacenamiento de información genética, catálisis de reacciones metabólicas, transporte de sustancias a través de membranas.
2. El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, es sin duda, el componente más abundante de los seres vivos.
a. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófobas, cita un ejemplo?
b. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófilas, cita un ejemplo?
c. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
d. ¿Qué efecto osmótico se produce cuando una célula animal se introduce en una solución con una mayor concentración de solutos?
6. El dibujo corresponde a un orgánulo celular donde se realiza un proceso metabólico muy importante para la vida en la tierra.
a. ¿Qué proceso metabólico se realiza en su interior?
b. Indica las dos fases en
las que se divide el
proceso.
c. ¿Qué proceso tiene
lugar en el Nº5?, ¿Es
anabólico o catabólico?
d. Completa el esquema
sustituyendo los
números por el nombre
que corresponda.
7. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo blanco. Por otro lado, un alelo
dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un
ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y cola corta.
a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
b. ¿En qué proporción?
8. El potencial de la biotecnología se ha desarrollado en los últimos años gracias a que se han automatizado las técnicas de secuenciación
genómica, con el consiguiente ahorro de tiempo, personal y costos.
a. ¿Qué significa el término secuenciación?
b. Una aplicación biotecnológica es la obtención de organismos transgénicos. ¿Qué es un organismo transgénico?
c. Cita tres finalidades diferentes por las que se pretenda conseguir un organismo transgénico
10. El sarampión continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El sarampión está causado por un virus y la
técnica más común es la de detectar cierto tipo de anticuerpos poco después del inicio del exantema (erupción de la piel) mediante una sola
muestra de sangre.
a. ¿Qué es un antígeno?
b. ¿Qué es un anticuerpo?
c. Describe la estructura de los anticuerpos.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. En nuestras playas se izan las tradicionales banderas de color rojo, amarillo y verde que nos informan sobre el estado del mar y, aunque no
existe un logotipo oficial, se añade la bandera de alerta por la presencia masiva de medusas. En estos organismos zooplanctónicos, el agua
puede alcanzar el 98% de su volumen.
a. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
d. ¿Qué significa que una molécula es anfipática?
4. El 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad por las Naciones Unidas. Esta diversidad comprende las plantas, animales y
microorganismos existentes en el planeta a
nivel genético, de especie y de
ecosistemas. En el esquema adjunto, se
muestra un proceso metabólico de vital
importancia realizado por algunas especies.
a. ¿Cuál es la función global del proceso
representado en la figura?
b. ¿Qué parte del proceso se
esquematiza en el nº 1 y en el nº 2 de
la figura?
c. Nombra en qué parte del orgánulo se
encuentran situadas las ATP-
sintetasas (ATPasa).
d. ¿Qué entiendes por quimiosíntesis?
8. La figura adjunta esquematiza la síntesis de una importante macromolécula relacionada con la información genética.
a. Identifica las macromoléculas señalas
como A y B.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de
síntesis de la macromolécula B?
c. ¿En qué nivel de organización y tipos
celulares se puede producir este proceso?
d. ¿En qué lugar de las células, citadas en el
apartado c, se realiza dicho proceso?
9. Bacillus isronensis, Bacillus aryabhata y Janibacter hoylei, son bacterias que han sido detectadas recientemente a 40 kilómetros sobre el nivel
del mar, es decir, por encima de la capa protectora de ozono. Que se encuentren nuevas bacterias no es raro (se estima que sólo conocemos
el 1% de estos organismos), lo destacable es donde se han obtenido y la resistencia que presentan a los rayos ultravioleta.
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen las bacterias?
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Qué es un plásmido?
d. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
10. Cada año mueren en el mundo unos diez millones de niños menores de cinco años; uno de cada cuatro fallece de enfermedades prevenibles
con vacunas. Inmunidad
a. Selecciona lo que corresponda de la tabla adjunta para la definición de la vacunación. 1 Innata Adquirida
b. Cita dos órganos o tejidos implicados en la respuesta inmunitaria. 2 Activa Pasiva
c. Cuando se administra un suero a un individuo ¿qué se le está inyectando con ese preparado para combatir 3 Específica Inespecífica
una determinada infección?
d. ¿Qué es la autoinmunidad?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B Función
1 Almacenar información
2 Contráctil
1. Creado hace 40 años, el Banco de Datos de Proteínas (PDB), almacena más de 77000 estructuras 3 Defensa
moleculares. Los avances tecnológicos afectarán a lo que el PDB podrá ofrecer a la comunidad 4 Estructural
científica con interés en estructuras con importancia biológica y médica. 5 Enzimática
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas? 6 Hormonal
b. Dibuja el enlace peptídico entre dos de estas unidades.
Depósitos proteicos que
c. ¿Qué consecuencias tendría el calentar a una proteína? 7
representan una reserva de agua
d. Selecciona, de la tabla adjunta, las funciones biológicas que pueden desempeñar las proteínas.
8 Transporte
2. La E. coli es la bacteria más común en nuestro organismo. En una muestra, tras la separación y purificación, se ha
obtenido el fragmento de oligonucleótidos adjunto donde cada letra simboliza un tipo de base nitrogenada.
a. ¿A qué tipo de macromolécula corresponderá el fragmento adjunto?
b. Indica cuál es la principal función de la macromolécula.
c. La macromolécula en cuestión para desempeñar su función, ¿dónde se encuentra dentro de una célula de nuestro
organismo?
d. Cita dos nucleótidos que actúen como Coenzima.
4. La investigación sobre la regeneración de neuronas recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Estructura
Científica y Técnica (2011). Cloroplastos
a. Selecciona las estructuras celulares que podrían contener este tipo de células. Membrana plasmática
b. Con independencia del tipo celular, selecciona de la tabla adjunta las estructuras que contienen ADN. Mitocondrias
c. ¿Cuál es la principal función del retículo endoplasmático rugoso? Núcleo
d. Cita una función básica del retículo endoplasmático liso. Nucléolo
Pared Celular
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Ribosomas
5. Popeye, famoso marinero personaje de cómic y de dibujos animados, se caracteriza por su Selección
consumo de espinacas que le proporciona un desarrollo de los músculos con una increíble ADP
fuerza. Casi 80 años más tarde, un estudio de investigadores suecos señala que son los ARN
nitratos, y no el hierro, de esta verdura los que incrementan la eficiencia de las Componentes
Lisosomas
mitocondrias musculares. Ribosomas
a. ¿Cuál es la función principal de la mitocondria?
Ciclo de Calvin
b. Seleccionar de la tabla adjunta, los componentes que se pueden encontrar en su interior.
Ciclo de Krebs
c. Seleccionar de la tabla adjunta, los procesos metabólicos que se realizan en su interior.
d. ¿En qué tipo de células se encuentra este orgánulo? β-oxidación de ácidos grasos
Fermentación
Procesos
Gucólisis
Glucosilación de proteínas
Síntesis de glúcidos
Quimiosíntesis
7. Según la OMS la secuenciación genética preliminar del patógeno, en este caso de la bacteria E.coli, señalaría dos mutaciones en genes
clave que explicarían porqué el actual brote en Centroeuropa está resultando tan letal.
a. ¿Qué entiendes por secuenciación genética?
b. ¿Qué es un gen?
c. ¿Qué es una mutación genética?
d. ¿Por qué las mutaciones son la base de la selección de las especies?
8. La hemofilia es un problema hemorrágico que se debe a un alelo recesivo “h” localizado en un cromosoma sexual. Una pareja, el hombre es
hemofílico y la mujer normal pero cuyo padre es hemofílico, desean tener descendencia.
a. ¿Qué porcentaje de gametos producidos por esta pareja tendrán el alelo "h"?
b. ¿Cuál es la probabilidad de tener un hijo varón hemofílico?
c. ¿Cuál es la probabilidad de tener una hija portadora del alelo "h"?
9. En un 1 gramo de placa húmeda bucal es posible encontrar hasta 200.000 millones de microorganismos, concretamente de la bacteria
Streptococcus mutans.
a. Cita dos características estructurales que diferencian las bacterias de una célula humana.
b. Nombra los distintos tipos de nutrición en las bacterias.
10. Un grupo de insectos artrópodos de gran interés desde el punto de vista alergológico son los géneros Apis y Vespidae a los que pertenecen la
abeja de la miel (Apis mellifera) y la avispa común (Paravespula vulgaris), respectivamente, pues ocasionan la mayoría de reacciones
alérgicas en nuestro medio. (Fuente: SEAIC).
a. ¿Qué es la alergia?
b. Frente al alérgeno, ¿qué molécula producen cierto tipo de células del individuo?
c. ¿Cuál es la naturaleza de esta molécula producida por estas células específicas del individuo?
d. Indica qué consecuencias puede tener un choque anafiláctico.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. El gofio es una harina de cereal (cebada, trigo y/o maíz) tostada, originaria de Canarias. Se caracteriza por ser un alimento muy rico en
minerales (Fe, Zn, Mg…) además de contener fibra y vitaminas, indispensables para la dieta diaria. Es un producto con escaso contenido
graso, en gran parte son grasas insaturadas, destacando algunos ácidos grasos esenciales que no pueden ser sintetizados por el
organismo.
a. ¿Qué significa grasa insaturada?
b. ¿Qué significa que las moléculas de ácidos grasos son anfipáticas?
c. ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación?
d. ¿Cuál es el principal papel de las grasas?
2. La galleta María, protagonista de muchos desayunos. Aunque hay grandes diferencias a nivel nutricional entre
tipos y marcas, contiene entre sus ingredientes jarabe de glucosa y fructosa.
a. Realiza el enlace entre las dos moléculas adjuntas en el orden glucosa-fructosa.
b. ¿Cómo se llama la molécula resultante tras el enlace?
c. Polímeros con glucosa son el almidón y la celulosa, ¿cuál es la principal función de cada polisacárido?
d. ¿Cuál es la composición de un heteropolisacárido?
3. La saliva es una secreción exocrina compleja. La cantidad de secreción es de 1 a 1,5 litros/ día para una persona adulta; el pH oscila de 6,2 a
7,4; entre sus componentes salivales, la enzima -amilasa que cataliza la hidrólisis de ciertos polisacáridos.
a. ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
b. ¿Cómo afecta la variación de pH a la enzima -amilasa?
c. ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
d. ¿Qué es una apoenzima?
6. El metabolismo celular es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en la célula.
a. Define catabolismo y anabolismo.
b. ¿Qué función tienen las moléculas ATP y NADH en el metabolismo?
c. ¿Cuál es la composición química del ATP?
d. Cita una molécula con similar papel que el NADH y NADPH.
8. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas. La imagen representa la maduración de una
macromolécula y el resultado de su posterior lectura.
a. ¿Cómo se llama la macromolécula?
b. ¿Cómo se llaman los fragmentos señalados como 1 y 2?
c. ¿Cómo se denomina el proceso indicado como X?
d. A partir de la secuencia del recuadro, indicar cuántas
unidades contendrá el péptido.
9. Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados del estudio de la naturaleza del
genoma de cuatro virus.
Porcentaje de cada una de las bases nitrogenadas
a. Indica qué tipo de material genético está constituido cada uno de los Virus
cuatro virus. Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo
b. ¿Con qué objetivo penetra el virus en las células? Virus 1 25% 24% 18% 33%
c. Si un cierto virus realiza como estrategia el ciclo lítico, ¿cuál sería el Virus 2 28% 22% 22% 28%
resultado de su acción para la célula infectada? Virus 3 31% 19% 19% 31%
Virus 4 22% 19% 26% 33%
10. El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones, en la infancia y la
adolescencia, con la publicación anual de su calendario de vacunaciones.
a. ¿Qué es una vacuna?
b. ¿En qué se diferencia la vacunación de la sueroterapia?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células con memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. La estructura y propiedades de los ácidos nucleicos dependen en gran medida de las unidades nitrogenadas constituyentes.
a. ¿Cuál es la composición de las unidades que constituyen el ADN?
b. A nivel estructural, ¿qué diferencias hay entre los tipos de ácidos nucleicos?
c. ¿Cuáles son las principales funciones de los ARN?
d. ¿En qué lugar de la célula se localiza cada tipo ARN?
2. Las proteínas son macromoléculas poliméricas, es decir, están constituidas por la unión de numerosas moléculas más simples, que se
conocen como monómeros.
a. ¿Qué significa que estos monómeros tienen carácter anfótero?
b. ¿Cómo se denominan el tipo de enlace que une los monómeros de las proteínas?
c. A partir de la fórmula de la Alanina (Ala), Leucina (Leu) y Valina (Val), formula el tripéptido: NH2-Ala-Leu-Val–COOH.
d. Indica cuál de las siguientes funciones puede ser realizada por las proteínas: Constituyente de las membranas biológicas,
Almacenamiento de información genética, catálisis enzimática, transporte de sustancias.
7. La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin molares, tienen una hija con
molares.
a. Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia.
b. ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares?
c. ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos?
8. Las mutaciones en ocasiones son beneficiosas porque crean variabilidad, pero otras veces producen graves o incluso letales consecuencias.
a. Define qué son las mutaciones génicas.
b. Define qué son las mutaciones genómicas
c. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales?
9. El brécol es una verdura que contiene una importante cantidad de un antioxidante natural capaz de proteger a las células de la inflamación y
otros daños que provoca la bacteria estomacal Heliobacter pylori.
a. ¿Todas las bacterias presentan plásmidos?
b. Además del plásmido, ¿Qué tipo de material genético presentan las bacterias?
c. ¿Dónde se localiza la maquinaria para la síntesis de proteínas bacterianas?
d. Cita dos características estructurales diferencien las bacterias de una célula animal.
10. España es uno de los países con mayor tasa de trasplantes de órganos por habitante.
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Qué significa que el receptor tiene que tomar un tratamiento inmunosupresor?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. La manzana es una de las frutas más completas. Con más de mil variedades, su
contenido medio es ∼ 85% de agua, además de carbohidratos, grasas, proteínas,
fibra, vitaminas y minerales.
a. Identifica el lípido y los dos glúcidos del recuadro adjunto.
b. Identifica qué molécula es un constituyente del ARN.
c. Cita dos vitaminas: una hidrosoluble y otra liposoluble.
d. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una
célula vegetal.
2. La detección de ADN de caballo en ciertos productos etiquetados como cárnicos de vacuno, como se desprende de los resultados analíticos
encargados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), suponen un engaño al consumidor.
a. Si un fragmento de este ADN equino contiene 30% de Adenina, ¿qué cantidad existirá de las restantes bases nitrogenadas?
b. ¿Qué orgánulos contienen ADN en una célula animal?
c. ¿Cuál es la principal función del ADN?
d. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre ADN y ARN?
7. Científicos españoles han descubierto que defectos en el proceso de autofagia causan el vértigo. (Fuente: FICT/SINC).
a. ¿Cuál es la principal función de la autofagia?
b. Una vez formado el autofagosoma, posteriormente, ¿con qué orgánulo celular se fusionará para realizar su función?
c. ¿Cuál es el principal contenido de este orgánulo celular?
d. ¿Cuál es el origen de dicho orgánulo?
1 2
8. El esquema adjunto representa un proceso de gran importancia
biológica.
a. Identifica las moléculas y orgánulos numerados.
b. ¿Cuál es la composición química de los componentes nº 2 y nº 3?
c. ¿Cuál es la finalidad del proceso?
d. Indica en qué organización y tipos celulares donde se realiza este
proceso.
4
3
9. La mayoría tiene instalado en su ordenador un programa antivirus. El funcionamiento del virus informático es similar al virus orgánico.
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. Indica los tipos de virus en base a la naturaleza de su genoma.
c. ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d. Para la célula infectada por un virus, ¿qué diferencia hay entre la estrategia de acción lítica o lisogénica vírica?
10. Eres perfecto para otro, es el lema lanzado para la donación de órganos por la Organización Nacional de Trasplante (ONT).
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Por qué no existe rechazo en los autoinjertos (procedente del mismo individuo)?
.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Un equipo científico ha elaborado un mapa geológico que demuestra que África descansa sobre una reserva inmensa de agua subterránea
cuya antigüedad es de millones de años.
a. ¿Cómo se denomina el fenómeno que desata del paso de agua a través de una membrana semipermeable?
b. ¿Cómo transformaría una solución isotónica en hipertónica?
c. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica?
d. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipertónica?
.
2. El organismo humano requiere de la ingesta de alimentos ricos en ciertas unidades esenciales dado que es incapaz de sintetizarlas o bien a
una velocidad insuficiente para cubrir sus necesidades.
a. Realiza la unión de las tres unidades de la tabla adjunta en el
orden: Alanina (Ala), Serina (Ser) y Glicina (Gly).
b. ¿Qué significa carácter anfótero, propiedad de estas unidades?
c. Ciertas hormonas están constituidas por estas unidades, ¿a qué
se debe la variedad de proteínas?
d. ¿Cuáles son los constituyentes de una heteroproteína?
.
3. En una dieta sana y equilibrada, más que la cantidad de grasa, interesa disminuir la grasa saturada y aumentar la grasa poliinsaturada y
monoinsaturada. Los peligros de una dieta restrictiva en grasa son, por un lado, la disminución simultánea de colesterol HDL, y por otro, el
riesgo de déficit nutricional. (Fuente: Servicio Canario de la Salud).
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenecen el colesterol y las grasas?
b. ¿Qué significa que las grasas pueden ser saturada, monoinsaturada o poliinsaturada?
c. ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación?
d. ¿Qué función desempeña el colesterol en las células animales?
.
7. Los productos transgénicos, sobre todo los alimentos, no ganan el prestigio social al mismo ritmo en que se despliegan los cultivos en
Europa.
a. ¿Qué es un organismo transgénico?
b. ¿Qué entiendes por la ingeniería genética?
c. ¿Qué es un vector de clonación?
8. En la mosca de vinagre las alas cortas (a) son recesivas respecto al carácter normal, las alas largas (A); y el gen para este carácter del tamaño
de alas es autosómico. En el mismo insecto, el color blanco de los ojos (b) es producido por un gen recesivo situado en el cromosoma X,
respecto del color rojo dominante (B). Una hembra, homocigótica para ambos caracteres, de ojos blancos y de alas largas, se cruza con un
macho de ojos rojos y de alas largas, descendiente de otro con alas cortas.
a. Dar los genotipos de los progenitores del cruce y de su descendencia.
b. ¿Qué proporción de hembras serán heterocigóticas para los dos caracteres?
9. El ombligo humano es como una selva tropical con 2.300 tipos de bacterias, según se desprende del estudio realizado por investigadores de
varias universidades americanas.
a. Cita dos características estructurales que puedan presentar las bacterias y no se encuentren en una célula humana.
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿En qué consiste el mecanismo de la transformación?
d. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
.
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/65/154, proclamó 2013 como Año Internacional de la Cooperación en
la Esfera del Agua.
a.- ¿Cómo se denomina el fenómeno que desencadena el paso de agua a través de una membrana semipermeable?
b.- ¿Cuándo decimos qué una solución es isotónica?
c.- ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica con respecto a su citoplasma?
d.- ¿Qué sucede cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipertónica con respecto a su citoplasma?
2. Un equipo científico de la Universidad del Noroeste (Illinois, USA) han desarrollado una crema con nanopartículas de ácidos nucleicos para
tratamientos genéticos cutáneos, una vez se aplica directamente sobre la piel, penetra en todas sus capas y puede actuar selectivamente
sobre genes que causan enfermedades.
Sí un fragmento de un ácido nucleico bicatenario de una célula está constituido por un 20% de Adenina.
a.- ¿Qué porcentaje hay de Guanina, Citosina, Uracilo y Timina en este fragmento?
b.- ¿A qué tipo de ácido nucleico correspondería el fragmento?
c.- ¿Por qué tipo de glúcido (pentosa) está constituido este ácido nucleico formado?
d.- ¿En qué lugar de la célula humana se podría localizar este fragmento de ácido nucleico?
3. Los ribosomas son los únicos orgánulos carentes de membranas en las células eucariotas, tienen una gran relevancia en el desarrollo de la
célula, tanto es así que consumen una gran parte de la energía metabólica de la célula.
a.- ¿Cuál es su composición química?
b.- ¿Dónde se localizarían ribosomas en una célula vegetal?
c.- ¿Y en una célula eucariota animal?
d.- ¿Qué función tiene este orgánulo?
6. En el esquema adjunto se indican cuatro procesos bioquímicos importantes de las células eucariotas
a.- ¿Cómo se denominan los procesos numerados del 1 al 4?
b.- Indicar si son procesos anabólicos o catabólicos.
c.- ¿En qué lugar celular se desarrolla cada uno de estos procesos?
d.- En ciertas condiciones, determinadas células humanas llevan a cabo el
proceso nº 3. ¿En qué condiciones se produce el proceso?
7. El pelaje negro en los Cocker spaniels está gobernado por un alelo (R) dominante y el color rojo por su alelo recesivo (r). El patrón uniforme
del color está controlado por el alelo dominante (M) y el moteado está causado por el alelo recesivo (m). Un macho de pelo negro y uniforme
se aparea con una hembra de pelaje rojo moteado y tienen una camada de seis cachorros: dos negros uniforme, dos rojos uniforme, uno
negro moteado y uno rojo moteado.
a.- Determine el genotipo de todos los perros.
b.- Entre los cachorros, ¿cuántos son homocigóticos para los dos caracteres?
8. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas que son objeto del proceso denominado “splicing”.
a.- Con respecto a la información que poseen ¿qué diferencia existe entre exones e intrones?
b.- ¿Qué número de bases constituyen un codón?
c.- ¿Qué orgánulo celular participa en la lectura de la información?
d.- ¿Por qué se dice que el código genético esta degenerado?
9. Muchos virus están constituidos por una envoltura de proteína que rodea a una molécula de ADN.
a.- ¿Cómo se denominan a estos virus?
b.- Qué constituyente se debería eliminar a este tipo de virus para que NO sea patogénico.
c.- ¿Qué le ocurriría a un virus si fuese incapaz de penetrar en las células?
10. La respuesta inmune es un mecanismo de defensa del organismo frente a muchos patógenos.
a.- ¿Qué naturaleza tienen las inmunoglobulinas?
b.- ¿Con qué otro nombre se conocen a las inmunoglobulinas?
c.- ¿Qué células producen las inmunoglobulinas?
d.- ¿Cómo se denominan las sustancias que desatan la producción inmunoglobulinas?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. La medicina forense utiliza una técnica, huella genética, que permite distinguir entre individuos de la misma especie usando sólo muestras de
su ADN.
a.- ¿Cuál es la principal función del ADN?
b.- Nombra los otros tipos de ácidos nucleicos presentes en el interior celular indicando su función
c.- Indicar qué orgánulos membranosos contienen moléculas de ambos ácidos nucleicos en una célula eucariota animal.
2. Los restaurantes de Nueva York desde 2008 han de limitar en sus menús las grasas saturadas por ser dañinas para el corazón (Fuente: El
País).
a.- ¿A qué tipo de biomoléculas (ac. nucleicos, lípidos, glúcidos o proteínas) hace referencia la noticia?
b.- ¿Cómo son químicamente los ácidos grasos?
c.- ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas?
d.- ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas?
7. Todos los organismos realizan numerosas reacciones químicas en el interior de sus células, en una serie de procesos conocido
conjuntamente como metabolismo.
a.- Dentro del metabolismo celular, algunas PROCESO COMPUESTOS INICIALES COMPUESTOS FINALES
reacciones consumen energía, mientras que Glucolisis Glucosa
otras la liberan. Según este criterio, ¿cómo Ácido pirúvico y NADH+H Ácido láctico y NAD+
clasificarías las reacciones metabólicas? Fosforilación oxidativa
b.- Copia la siguiente tabla y completa las CO2, NADH+H, FADH2 u GTP
casillas en blanco
8. Dogma central de la Biología molecular (se esquematiza en la figura) es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión
de la herencia genética planteado por Watson y Crick.
Hoy día sabemos que tiene excepciones que implican la
ampliación de este dogma.
a.- Copia el esquema y completa las casillas en blanco
con la secuencia de bases de cada una de las
macromoléculas.
b.- Nombra el tipo de ácido nucleico que corresponde a
los números representados como I, II y III.
c.- ¿Cómo se denominan los pasos señalados por las
flechas 1 y 2?
d.- ¿Cuántos aminoácidos contendrá el péptido?
9. Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 (Univ. Huelva) han encontrado dos tipos de bacteria en el
polvo sahariano. Entre ellas, han hallado Firmicutes, un tipo de bacterias resistente a la desecación y que pueden sobrevivir en condiciones
extremas. (Fuente: Environment Science & Technology, 2013)
a.- Cita dos estructuras que posea la célula bacteriana y carezcan de ellas las células humanas.
b.- ¿A qué tipo de biomoleculas pertenece los plásmidos?
c.- ¿En qué parte de la célula bacteriana se encuentran los plásmidos?
d.- ¿A qué se debe que las bacterias estén presentes en todos los hábitats terrestres?
10. Los hospitales públicos de Andalucía han superado el récord de trasplantes de órganos alcanzado en 2011. Actualmente, el 39%
corresponden al trasplante de donante vivo (Fuente: El País.com ).
a.- ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano humano a cualquier persona, si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma
especie?
b.- ¿Por qué en un trasplante entre gemelos univitelinos no se produce rechazo?
c.- ¿Qué se ha de hacerle a un paciente a trasplantar para reducir las posibilidades de rechazo?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. El agua potable y su saneamiento son indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda persona. Diversos
tratados internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en relación con el acceso al agua potable.
a. Nombra tres propiedades del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila?
c. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica?
d. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
.
3. Un apartado destacado de la Web del Instituto Canario de Hemodonación y - Hepatitis B HBsAg: Antígeno de superficie de la hepatitis B.
Hemoterapia es el significado de las siglas de las analíticas, concretamente, - Anti-VIH: Anticuerpos frente a los virus del SIDA (VIH 1 y 2).
para la serología se tiene la información adjunta. - Hepatitis C Acs. Anticuerpos frente al virus de la hepatitis C.
a. Composición química de cada tipo de ácidos nucleicos. - Lues: Anticuerpos frente a la sífilis (antitreponémicos).
b. Función de cada tipo de ácidos nucleicos. - ARN de HCV, ARN de HIV y ADN de HBV: Técnica de
c. Localización en el interior de una célula eucariota animal. biología molecular para detectar ácidos nucleicos de los virus
de la hepatitis C, del HIV (SIDA) y hepatitis B.
Ribosomas Seleccionar
Carece
6. El premio Nobel en Química se concedió hace 5 años a V. Ramakrishnan, T.A. Membrana
Steitz y A.E. Yonath por sus estudios de la estructura y la función del ribosoma. Presenta
(Fuente: www.nobelprize.org). ARN
a. Copia la tabla adjunta en la hoja de examen. Selecciona sólo lo que ATP
Componentes
corresponda para este orgánulo. Lípidos
Proteínas
Citoplasma
Libres en:
Nucleoplasma
Localización
Aparato de Golgi
Adheridos al:
Retículo endoplasmático
Acelular
Organización celular
Procariota
Lipídica
Función: síntesis
Proteica
7. La variante genética, con nombre de personaje de Star Wars: ABCC11, determina que no se produzca olor en las axilas en los individuos.
a. Indica la dotación cromosómica de la especie humana, especificando el nº de autosomas.
b. Diferencias entre mutación génica y genómica.
c. Definición de mutación por traslocación.
d. Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración?
8. La fotografía de difracción de rayos X, conocida como foto 51, realizada por Rosalind Franklin y sus conclusiones, significó un trabajo clave
experimental para las investigaciones de Crick y Watson publicadas en 1953. Por los descubrimientos que conciernen a la estructura molecular
de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de la información en material vivo, Crick, Watson y Wilkins recibieron el premio
Nobel en 1962.
a. Indica el tipo de proceso que se
esquematiza en la imagen adjunta.
b. Identifica: el fragmento de Okasaki,
la helicasa, la proteína SSB.
c. ¿Cuál es la naturaleza del cebador o
primer?
d. ¿Cuál es el motivo por la que la
síntesis es continua en una de las
cadenas y discontinua en la otra?
9. ¿Soy el número 12? Está en todos lados, en todo el mundo. Está en todas las ciudades y todos los países. Es el lema de la campaña de
sensibilización de la hepatitis viral crónica de la ONG Alianza Mundial de la Hepatitis. En España, se estima que alrededor de unas 800.000
personas desconocen que tienen infección crónica por el VHC.
a. ¿Qué es un virus?
b. ¿Por qué se dice que son parásitos celulares obligados?
c. Diferencia entre ciclo lítico y ciclo lisogénico.
10. La lactancia materna es la vía ideal de aportar, al bebé y niños pequeños, los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo
saludables; además, contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y
la neumonía, dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).
a. ¿Cuál es la naturaleza bioquímica de los anticuerpos?
b. Tipo de célula que producen anticuerpos
c. ¿Qué tipo de inmunidad (Activa / Pasiva; Natural / Artificial) adquiere el bebé?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado.
Las bacterias que se encuentran normalmente en la boca convierten todos los
alimentos, especialmente los carbohidratos en ácidos.
a. Realiza la hidrólisis de la molécula adjunta e identifica cada molécula resultante.
b. Copia y completa la tabla
Molécula Función Organización y tipo celular
adjunta.
Almidón
c. ¿Cuál es la composición
de un heteropolisacárido? Celulosa
d. ¿Qué es un heterósido? Glucógeno
2. Las fresas contienen fenoles que actúan contra muchas enfermedades inflamatorias mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa
(COX) de la misma forma que lo hace la aspirina y el ibuprofeno. (Fuente: http://alimentos.org.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de un enzima?
b. ¿Qué es una apoenzima?
c. ¿Qué es una coenzima? Citar un ejemplo.
d. Definición de centro catalítico
.
3. Algunas variedades naturales del tomate, planta solanácea, se aproximan al color púrpura. Una nueva variedad, el tomate morado ha sido
modificado genéticamente no sólo para la adquisición de esa pigmentación sino que además es especialmente rica en antocianinas, un
antioxidante beneficioso en la prevención del cáncer que no se encuentran en el fruto convencional. El objetivo ahora es llevar a cabo las
pruebas de seguridad alimenticia con el jugo para poder demostrar si el tomate morado puede efectivamente tener efectos positivos en la salud
de los humanos. (Fuente: Elmundo.es).
a. Identifica cada uno de los orgánulos (A y B) presentes en organismos eucariotas
b. Indica en qué tipo celular se pueden hallar cada uno de estos Presencia de: Orgánulo A Orgánulo B
orgánulos. Tilacoides
c. Copia la tabla adjunta y completa cada casilla con un Sí o un NO. Matriz
Crestas
Estroma
Contiene la maquinaria para
la síntesis de ciertas proteínas
El Ciclo de Krebs
A Realizan la ß-oxidación de los
B ácidos grasos (hélice de Lynen)
Cadena transportadora de electrones
en alguna de sus membranas
4. Los lisosomas son compartimentos subcelulares; tienen una importancia particular en medicina pues están involucrados con ciertas
enfermedades como la artritis reumatoidea, la gota, entre otras.
a. ¿A partir de qué estructura u orgánulo se originan los lisosomas?
b. ¿Cuál es su principal función?
c. ¿Cuál es la diferencia entre lisosoma primario y lisosoma secundario?
d. Indica en qué tipo organización celular (procariota y/o eucariota) pueden estar presentes los lisosomas.
5. El núcleo es un orgánulo exclusivo de cierto tipo de células, en el que tienen lugar importantes
acontecimientos que hacen que su integridad sea vital para estas células
a. ¿En qué estructura del núcleo en reposo están contenidos los genes?
b. Identifica los componentes enumerados del 1 al 5 en el dibujo de este orgánulo
c. ¿Cuál es la composición química del nº 4 y nº 5?
d. ¿En qué fase del ciclo celular está el núcleo de la figura?
6. Una célula madre es una célula indiferenciada con capacidad de división y producir
linajes celulares especializados.
a. Identifica los dos mecanismos de división celular que se ilustran como: Proceso I
y Proceso II en el esquema adjunto.
b. ¿Qué dotación cromosómica puede o debe tener la célula para someterse a cada
tipo de proceso de división?
c. ¿Cómo serán las células hijas sometidas al proceso I con respecto a la célula
madre?
d. En los organismos pluricelulares, ¿qué tipo de células sufrirá el proceso II?
8. En la mosca Drosophila las alas vestigiales (v) son recesivas respecto al carácter normal, las alas largas (V), y el gen para este carácter es
autosómico. En el mismo insecto, el color blanco de los ojos es producido por un gen recesivo situado en el cromosoma X, respecto del color
rojo dominante. Una hembra, homocigótica para ambos caracteres, de ojos blancos y de alas largas, se cruza con un macho de ojos rojos y
de alas largas, descendiente de otro con alas cortas.
a. Dar los genotipos de los progenitores del cruce.
b. ¿Qué proporción de hembras será heterocigótica para los dos caracteres?
9. Las numerosas superficies húmedas y cálidas existentes en la boca constituyen el hábitat ideal (biotopo) para muchos microorganismos,
principalmente bacterias pero también levaduras y protozoos (Fuente: The European Food Information Council).
a. Clasifica estos microorganismos en base a su organización celular, acelular, Presencia Bacterias Levaduras Protozoos
procariota o eucariota. ADN
b. Copiar la tabla adjunta y marcar con una X la posible presencia de la molécula o ARN
estructura indicada en la columna del organismo correspondiente. Mitocondrias
c. ¿En qué consiste el mecanismo de transferencia genética denominado Núcleo
transducción? Pared celular
10. Actualmente, se estima que entre el 2 – 4 % de los adultos y el 6% de los niños sufren algún tipo de alergia alimentaria. (Fuente: The European
Food Information Council).
a. ¿Qué es la alergia?
b. ¿Cuál puede ser la naturaleza de los antígenos?
c. Indica una de las consecuencias que puede producir un choque anafiláctico.
d. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1.- Una tipo determinado de macromolécula puede contener hasta 4 niveles estructurales, tal como se
esquematiza en el recuadro.
a.- ¿De qué macromolécula se trata?
b.- ¿Qué tipo de enlace une las subunidades que las componen?
c.- ¿En qué nivel de conformación estructural es funcionalmente activa?
d.- ¿Qué consecuencias tendría para la macromolécula la reacción que la pase del nivel 3 al 1?
2.- En nuestra Comunidad Canaria se reproducen los hallazgos descritos en otros entornos referentes al incremento paulatino de los niveles de
colesterol en relación al envejecimiento.
a.- ¿Qué función desempeña el colesterol en las células animales?
b.- La figura adjunta representa una molécula donde una las cadenas de
ácidos grasos es insaturado. ¿Qué significa insaturado?
c.- Indica una característica importante de la molécula de la figura.
d.- Cita al menos tres funciones biológicas de los lípidos.
7.- La traducción de la información contenida en los seres vivos implica la existencia de un Código Genético
a.- ¿Qué es un codón?
b.- ¿Qué es un anticodón?
c.- ¿Qué macromolécula contiene el anticodón?
d.- ¿Qué quiere decir que el código genético es degenerado y universal?
8.- Según la OMS la secuenciación genética preliminar del patógeno, en este caso de la bacteria E.coli, señalaría dos mutaciones en genes
claves que explicarían porqué el actual brote en Centroeuropa está resultando tan letal.
a.- ¿Qué entiendes por secuenciación genética?
b.- ¿Qué es un gen?
c.- ¿Qué es una mutación genética?
d.- ¿Por qué las mutaciones son la base de la selección de las especies?
10.- España está dentro de los países con mayor tasa de trasplantes de órganos por habitante. Independientemente del órgano trasplantado, la
técnica depende del sistema inmunitario de la persona que recibe el órgano.
a.- ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano de una persona cualquiera a otra si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma
especie?
b.- ¿Qué ha de hacer el receptor de un trasplante para minimizar las posibilidades de rechazo?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1.- El Dr. Arjen Y. Hoekstra del Instituto para la Educación del Agua de la UNESCO enunció la llamada Huella Hídrica, como con la intención
original de comprobar el impacto real de las actividades humanas sobre el medio hídrico.
a.- ¿Que es un sustancia hidrófila?
b.- ¿Qué es una sustancia hidrófoba?
c.- ¿Qué es una solución isotónica?
d.- ¿Qué estructura celular es indispensable para que tenga lugar la osmosis?
2.- Un equipo de investigadores norteamericanos y europeos han logrado por primera vez crear un cromosoma eucariótico artificial. La revista
Science, donde se publica el estudio, no ha dudado en calificar el hallazgo como “el monte Everest de la Biología sintética”.
a.- ¿En qué se diferencia un nucleósido de un nucleótido?
b.- Indica cuál es la principal función del: ATP, NADH, ADN.
c.- Construye una cadena de ácido nucleico con la secuencia 5’-G-C-U-A-3’. Utiliza las piezas adjuntas tantas veces como sean necesarios.
d.- Indica a qué tipo de ácido nucleico pertenece el fragmento y porque no puede pertenecer a otro.
3.- Alterar una enzima puede ayudar a tratar la obesidad y la diabetes tipo 2. La reducción de la enzima NNMT en un experimento realizado con
ratones demostró que ayuda a protegerlos del exceso de peso (Fuente: El País, 2014)
a.- ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b.- ¿Qué es una holoenzima?
c.- ¿Se transforma la enzima después de la realización de su actividad?
d.- ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica?
4.- En la figura adjunta se representa un tipo de división celular que se produce en las
células somáticas.
a.- ¿Cómo se denomina el proceso?
b.- ¿Cómo se denominan cada una de las etapas que están enumeradas del 2 al 5?
c.- Si en la célula inicial (1) hay 24 cromosomas, ¿cuántos cromosomas hay en cada una
de las células numeradas como 5 en el esquema?
5.- Los Ribosomas son orgánulos muy importantes en el metabolismo celular.
a.- ¿Cuál es la composición química de los ribosomas?
b.- ¿Cuál es su función?
c.- ¿Dónde se localizaran en una célula animal?
d.- ¿Dónde se localizaran en una célula vegetal?
6.- El esquema representa una serie de procesos metabólicos que tiene lugar
en el interior de la célula.
a.- ¿Cómo se denominan las vías indicadas en los círculos como A, B, C y D?
b.- Haz corresponder los números con: NADH, ATP, ADP+Pi, O2, H2O, NAD+.
c.- ¿En el interior de qué orgánulo tiene lugar los procesos?
d.- ¿Funciona el proceso D en ausencia de oxígeno?
7.- Se sabe que la hemofilia es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X y que causa defectos en la coagulación de la sangre.
La fibrosis quística, que causa secreciones anormales en glándulas exocrinas, es un carácter recesivo ligado a un autosoma. Un matrimonio
fenotípicamente normal para ambos caracteres tiene varios hijos de los cuales un hijo varón resulta padecer ambas enfermedades.
a.- ¿Cuál sería la proporción esperada de hijos varones hemofílicos que no padezcan la fibrosis quística?
b.- ¿Podría ser alguna hija hemofílica?, Razona la respuesta.
8.- Las células poseen mecanismos para la traducción de la información del ADN.
a.- ¿En qué nivel de organización y tipos celulares se puede producir el proceso de transcripción??
b.- ¿En qué lugar de las células, citadas en el apartado anterior, se realiza dicho proceso?
c.- ¿Qué biomolécula resulta del proceso de la traducción?
9.- Los procariotas presentan todas las formas nutrición por lo que pueden colonizar todos los ambientes. Indica la diferencia entre organismos:
a.- Autótrofos y Heterótrofos
b.- Fotótrofos y Quimiótrofos
c.- Quimioorganotrofos y quimiolitotrofos
10.- Existe un gran número de cepas de la gripe en circulación, cada una de ellas se encuentra en constante evolución. Cada año se fabrica una
nueva vacuna contra tres cepas de mayor peligrosidad.
a.- ¿Qué es la vacunación?
b.- ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c.- ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células con memoria?
d.- ¿Cómo se llaman esas células con memoria?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. Un nuevo estudio revela que la unión entre azúcares y ADN en cuádruplex permite el diseño de tratamientos dirigidos a oncogenes,
responsables de la transformación de una célula normal en una maligna, capaz de desarrollar un determinado tipo de cáncer (Fuente: SINC).
Las figuras adjuntas se corresponden con la fructosa y la glucosa.
a. En base a la clasificación de los glúcidos, ¿a qué tipo pertenecen?
b. Escribe la fórmula de la sacarosa, sabiendo que está compuesta por
una molécula de glucosa unida a una de fructosa
c. ¿Qué tipo de enlace es el que une ambas moléculas para dar la
sacarosa?
2. Científicos españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red demuestran que el consumo de aceite de oliva reduce en más de un 30%
el riesgo de fibrilación auricular, confirmando otro de los beneficios de la dieta mediterránea. (Fuente: El País).
a. Clasifica en saponificable o insaponificable a los: acilglicéridos, céridos, esteroides y fosfolípidos
b. ¿Qué significa que un ácido graso es insaturado?
c. Cita una hormona y una vitamina de naturaleza lipídica?
d. Indica la función del colesterol en las membranas biológicas.
Columna I Columna II
Respuestas
3. La tabla adjunta corresponde a una relación Componentes a: tipo biomolécula
de componentes químicos (columna I) 1. Un monosacárido
a. Celulosa a=
presentes en los seres vivos. Selecciona de la 2. Un esteroide
b. ARN b=
columna II lo que corresponda en base a: 3. Un ácido nucleico
c. Glucosa c=
a. El tipo de biomoléculas. 4. Ácido oleico
d. Colesterol d=
b. La función o como componente del que 5. Ninguno de los anteriores
Componentes b: función o componente de una macromolécula
forman parte de una macromolécula.
6. Constituyente importante de las membranas
Copia solo la columna de Respuestas en la celulares.
A. ATP 7. Subunidades de las proteínas. A=
hoja de examen.
B. Glicerol 8. Compuesto energético de la célula. B=
C. Hidrocarburos 9. Compuestos con la misma fórmula molecular, pero C=
D. Aminoácidos con estructuras diferentes. D=
E. Fosfolípidos 10. Compuestos orgánicos formados solamente por E=
F. Isómeros carbono e hidrógeno. F=
11. Componente de los ácidos grasos.
12. Ninguno de los anteriores
7. La ceguera nocturna o CSNB es una enfermedad congénita recesiva autosómica caracterizada por un desorden retinal que causa ceguera
nocturna en los perros de la raza Pastor de Brie. Si una pareja de perros tienen un cachorro con ceguera nocturna.
a. ¿Cuáles son los posibles genotipos de todos los perros?
b. En cada uno de los casos posibles, ¿cuál sería la probabilidad de tener un cachorro con ceguera nocturna?
c. Elige un código válido para asignar los alelos y determinar los genotipos
8. Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha
descubierto una nueva mutación, la pY705C, causante de hiperplexia, enfermedad caracterizada por respuestas exageradas a los estímulos
táctiles o auditivos (Fuente: J. of Biological Chem).
a. ¿Qué es una mutación?
b. ¿Diferencia entre mutaciones cromosómicas y mutaciones génicas?
c. Si se produce una mutación génica en un autosoma de una célula somática de una persona, ¿qué consecuencias tendría para su
descendencia?
d. Indica qué relación existe entre mutaciones y evolución.
9. Los seres humanos tenemos en nuestro interior alrededor de 1 kg de microorganismos. Es lo que se denomina microbiota, formada
básicamente por bacterias, (hay descritas más de 1.200 cepas bacterianas distintas, pero también virus, hongos y levaduras).
a. Copia la siguiente tabla y completa las casillas
indicando las características de cada grupo de Bacterias Hongos Algas Protozoos
microrganismos. Tipo de organización celular
Nº de células
Tipo de nutrición
Realiza fotosíntesis
10. Dos millones de españoles padecen reacciones alérgicas alimentarias en nuestro país, a nivel europeo se estima que estas patologías
afectan a más de 17 millones de ciudadanos, con especial incidencia en los niños (Fuente: ABC)
a. Defina qué es la alergia.
b. Indica qué consecuencias puede tener un choque anafiláctico
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Gracias a los grandes avances recientes de la genómica, se ha podido demostrar por encima de toda duda que nuestro genoma contiene 145
genes de origen microbiano. ¡Y son importantes! (Fuente: El País).
a. ¿Qué nucleótidos podemos encontrar en la molécula de ADN?
b. ¿Dónde podemos localizar ADN en una célula animal?
c. ¿Dónde podemos localizar ADN en una célula vegetal?
d. ¿Cuál es la principal función de este ácido nucleico?
4. Identifica e indica el nombre de cada una de las etapas que esquematiza las figuras.
a. ¿Qué tipo de proceso biológico de división representa el conjunto de las figuras?
b. ¿Cómo se llaman las estructuras
señaladas en la figura 1 como A y B?
c. De acuerdo al proceso, identifica
cada una de las figuras
d. Ordena correctamente las figuras de
acuerdo con el tipo de proceso de
división.
5. Los Lisosomas son importantes orgánulos celulares.
a. ¿Dónde se originan de los lisosomas?
b. ¿Cuál es la función del lisosoma?
c. Los lisosomas son ricos en cierto tipo de enzimas. ¿De qué enzimas se trata?
d. ¿Cuál es la diferencia entre lisosoma primario y secundario?
6. En un tipo celular podemos encontrar los dos orgánulos celulares de la figura. Copia y completa las casillas de la tabla para los orgánulos
A y B.
Seleccionar Orgánulo A Orgánulo B
a. ¿De qué tipo celular se trata? Fotosíntesis / Respiración
b. Identifica los organulos señalados Crestas / Tilacoides
como A y B Matriz / Estroma
c. Haz una tabla donde debes Degradación de azúcar /
seleccionar correctamente de la Síntesis de azúcar
información adjunta lo Producción de CO2 /
correspondiente a cada orgánulo. Producción de O2
Ciclo de Calvin / Ciclo del ácido
cítrico o Krebs
ß-oxidación de ác. grasos /
Presencia de fotosistemas
7. Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en las
células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas reacciones.
a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica que comprende el conjunto de reacciones que
transforman glucosa en ácido pirúvico?
b. ¿Esta ruta metabólica, glucosa → ac. pirúvico, se puede producir en una célula vegetal?
c. ¿Cómo se denominan las vías metabólicas que comprenden las reacciones que transforman
la glucosa en etanol o en ácido láctico?
d. Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas citadas en los apartados
anteriores, a y c.
8. La figura siguiente esquematiza uno de los procesos más importantes de los seres vivos.
a. Copia el esquema y completa las casillas en blanco con la
secuencia de bases de cada una de las macromoléculas.
b. Nombra el tipo de ácido nucleico que corresponde a los
números representados como I, II y III.
c. ¿Cómo se denominan los pasos señalados por las flechas
1 y 2?
d. ¿Cuántos aminoácidos contendrá el péptido?
9. Un estudio publicado este año asegura que los virus pueden tener sistemas inmunes, lo que los hace vulnerables al ataque de otros virus.
Este sería el caso de un tipo de bacteriófago (fago), un depredador viral de la bacteria del cólera.
a. ¿De qué tipo de moléculas están constituidos los virus?
b. ¿Para qué necesitan infectar a las bacterias?
c. En ocasiones la infección no mata a la bacteria, ¿Cómo se llama es tipo de ciclo vírico?
10. Una nueva terapia contra la esclerosis múltiple, y otras patologías autoinmunes en humanos, podría aprobarse pronto. “Los actuales
tratamientos contra la esclerosis múltiple suprimen el sistema inmune y pueden causar por tanto efectos secundarios”, afirma el principal
autor del estudio, Michael Lenardo, del Laboratorio de Inmunología del NIAID. “Este tratamiento, llamado inmunoterapia mediante el antígeno
específico, se centra específicamente en las células T del sistema inmune que causan la enfermedad. Se supone que no producirá efectos
secundarios”.
a. Define los términos subrayados en el texto.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. Los tentáculos de las medusas se caracterizan por la presencia de unas células especiales que contienen unos pequeños aguijones, los
llamados cnidocistos, que se disparan por contacto y, además, por ósmosis. Es por lo que, no se recomienda lavar con agua dulce una herida
reciente producida por una medusa marina pues se provocaría el estadillo de la célula urticante y, posterior, inoculación del veneno.
a. ¿Qué es la ósmosis?
b. ¿Cuál es la causa del estadillo de la célula urticante de una medusa marina al lavar con agua dulce?
c. Citar 3 propiedades biológicas del agua.
d. ¿Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?
2. El plátano de Canarias tiene mayor poder saciante que otras frutas, debido a un contenido importante de fibra e
hidratos de carbono, simples y complejos. (Fuente: Estudio nutricional del Plátano de Canarias. Univ. Navarra).
a. Identificar cada una de las moléculas de la imagen adjunta y realizar la unión entre las mismas (A-B).
b. Citar un polisacárido con función de reserva y otro con función estructural presentes en una célula vegetal.
c. ¿Cuál es la composición de un hetropolisacárido?
d. ¿Qué es un heterósido?
3. El huevo constituye un alimento básico en nuestra nutrición. La clara está compuesta por agua y Función
proteínas, entre otras por ovoalbúmina. La yema se caracteriza por estar formada, además de agua y 1 Almacenar información
proteínas, por contener lípidos (ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, entre 2 Contráctil
otros). 3 Defensa
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas? 4 Estructural
b. ¿Qué consecuencias tiene que la proteína, ovoalbúmina, se desnaturaliza fácilmente por calor? 5 Enzimática
c. Selecciona, de la tabla adjunta, las funciones biológicas que pueden desempeñar las proteínas. 6 Hormonal
d. ¿Qué significa que los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados? Depósitos que
7
representan una reserva de agua
8 Transporte
7. El término “enfermedad rara” no deja de resultar engañoso porque implica excepcionalidad, distancia. Algo que pasa a los demás y queda lejos
de nosotros. Hasta que nos toca. El 80% de estas enfermedades tiene una base genética. Como indica Orphanet, “son minoritarias, pero sus
pacientes numerosos”. (Fuente: Elpais.com)
a. ¿Qué es un gen?
b. ¿Qué relación se establece entre gen, la cromatina y los cromosomas?
c. ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana?
d. ¿Todos los mamíferos tenemos el mismo número de genes o cada especie tiene un número diferente?
10. La Organización Nacional de Trasplantes ha elegido como lema para su conmemoración “ONT, 25 años trabajando juntos por la vida”, que
hace referencia al esfuerzo conjunto de ciudadanos y profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante. (Fuente:
www.ont.es).
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. En base a la respuesta inmune del receptor, indicar si el tipo de mecanismo es: congénito, pasivo, inespecífico o específico.
c. ¿Cuál es la naturaleza de los antígenos y de los anticuerpos?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. La intolerancia a la lactosa, trastorno que afecta a un 70% de la población mundial, es debido a un déficit del enzima lactasa responsable de
la degradación de esta molécula presente en productos lácteos.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
c. ¿Qué es un holoenzima?
d. Define el concepto de Centro activo.
Hidrosolubre Liposolubre
2. Diversos estudios ya habían demostrado la capacidad antioxidante de las fresas, Vitamina A
pero ahora investigadores italianos junto a colegas de las universidades españolas, Vitamina B1, B2, B3,
han realizado un análisis que revela cómo estos frutos también ayudan a reducir el B5, B6,B7, B9 y B12
colesterol. (Fuente: Elconfidencial.com) Vitamina C
a. ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas? Vitamina D
b. Indicar si el colesterol es un lípido saponificable o insaponificable. Vitamina E
c. ¿Qué función biológica desempeña en la célula? Vitamina K
d. Se adjunta la relación de vitaminas presentes en las fresas. Copia la tabla y
marca con una X para clasificarlas en hidrosoluble o liposoluble.
3. Los virus de ARN son los que "pueden generar más rápidamente una pandemia en el mundo", los que mutan con mayor facilidad y se vuelven
más virulentos, y los que ya han causado enfermedades infecciosas como el sida y la gripe. (Fuente: Agencia EFE)
a. ¿Cuál es la composición química de las subunidades que constituyen el ARN?
b. Indica los tipos de ARN y su función en una célula eucariota.
c. Indica dónde se pueden localizar ARN en una célula vegetal.
4. Recientemente, el equipo de T. Nystrom de la Universidad de Göteborg (Suecia) ha comprobado que un grupo de proteínas, las MTC,
presentes en las mitocondrias, tienen entre sus funciones influir en la estabilidad del genoma y en la capacidad de la célula para eliminar
proteínas dañadas y perjudiciales.
a. Nombra las partes señaladas con los números 1, 2, 3 y 4
del dibujo.
a. Nombra dos procesos metabólicos característicos de este
orgánulo e indica en qué parte de su estructura tienen
lugar.
b. Copia la tabla adjunta e indica con un Sí o No los
componentes que se
pueden en encontrar en Componentes Presencia
el interior de este ADN
orgánulo. ARN
ATP
Coenzimas
. Lisosomas
Ribosomas
5. Desde finales de los noventa, los experimentos del grupo del
Tipo de
Dr. Hotamisligil de la Universidad de Harvard (USA) vienen Función
Retículo endoplasmático
desvelando la asociación existente entre el estrés crónico del
retículo endoplasmático en las personas obesas con la Fotofosforilación
resistencia insulínica. Síntesis de lípidos
a. Indica la principal diferencia morfológica entre las dos Síntesis de proteínas
fracciones (tipos) de retículo endoplasmático. Digestión celular
b. Copia la tabla adjunta; indica para cada una de las Glucosilación
funciones si se realiza en alguna o ninguna fracción Secreción proteica
endoplasmática.
Detoxificación de sustancias tóxicas liposolubles
c. Indica en qué tipos de células (animal, bacteriana,
Respiración
vegetal) se encuentra este orgánulo.
6. En los dibujos adjuntos se muestran un proceso celular (A) y con detalle una de sus fases (B).
a. ¿Qué proceso celular se representa
en la figura A?
b. ¿En qué fase se encuentra la célula
de la figura B?
c. Sustituye los números de la figura B
por los nombres correspondientes
d. Indicar si se trata de una célula
animal o vegetal.
7. Logran células productoras de insulina para diabéticos a partir de la clonación. Se ha empleado el mismo proceso utilizado para la creación
de la oveja Dolly, en este caso con aplicación terapéutica.
a. ¿Qué entiendes por clonación?
b. Si la insulina contiene 51 unidades estructurales, indica qué cantidad de bases nitrogenadas han sido necesaria para su traducción.
c. ¿En qué lugar de la célula se realiza la traducción?
d. ¿En qué tipos de células se produce está traducción de la información?
8. En la especie vacuna, la falta de cuernos (F) es dominante sobre la presencia (f). Un toro sin cuernos se cruza con tres vacas:
Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.
Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.
a. Indica los genotipos del toro y de cada una de las tres vacas.
b. Indica la proporción genotípica y fenotípica de la descendencia que se podría obtener en cada uno de estos tres cruzamientos.
9. La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. Las bacterias son especialmente versátiles en lo que se refiere a la nutrición.
a. Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias, tanto en función de la fuente de carbono como de la energía.
b. Otra función vital es la reproducción. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Dónde se encuentra el genoma en las bacterias?
10. Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o inespecíficas:
a. ¿Qué son las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b. Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
c. Cita dos formas hospitalarias que se pueden emplear para reforzar las defensas del organismo.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
OPCIÓN A
1. Los tentáculos de las medusas se caracterizan por la presencia de unas células especiales que contienen unos pequeños aguijones, los
llamados cnidocistos, que se disparan por contacto y, además, por ósmosis. Es por lo que, no se recomienda lavar con agua dulce una herida
reciente producida por una medusa marina pues se provocaría el estadillo de la célula urticante y, posterior, inoculación del veneno.
a. ¿Qué es la ósmosis?
b. ¿Cuál es la causa del estadillo de la célula urticante de una medusa marina al lavar con agua dulce?
c. Citar 3 propiedades biológicas del agua.
d. ¿Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?
Conocer el fenómeno de la ósmosis y las propiedades de agua.
2. El plátano de Canarias tiene mayor poder saciante que otras frutas, debido a un contenido importante de fibra e
hidratos de carbono, simples y complejos. (Fuente: Estudio nutricional del Plátano de Canarias. Univ. Navarra).
a. Identificar cada una de las moléculas de la imagen adjunta y realizar la unión entre las mismas (A-B).
b. Citar un polisacárido con función de reserva y otro con función estructural presentes en una célula vegetal.
c. ¿Cuál es la composición de un hetropolisacárido?
d. ¿Qué es un heterósido?
Conocer la composición y función de las biomoléculas.
3. El huevo constituye un alimento básico en nuestra nutrición. La clara está compuesta por agua y Función
proteínas, entre otras por ovoalbúmina. La yema se caracteriza por estar formada, además de agua y 1 Almacenar información
proteínas, por contener lípidos (ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, entre 2 Contráctil
otros). 3 Defensa
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas? 4 Estructural
b. ¿Qué consecuencias tiene que la proteína, ovoalbúmina, se desnaturaliza fácilmente por calor? 5 Enzimática
c. Selecciona, de la tabla adjunta, las funciones biológicas que pueden desempeñar las proteínas. 6 Hormonal
d. ¿Qué significa que los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados? Depósitos que
7
Conocer la estructura básica y la función de las biomoléculas. representan una reserva de agua
8 Transporte
7. El término “enfermedad rara” no deja de resultar engañoso porque implica excepcionalidad, distancia. Algo que pasa a los demás y queda lejos
de nosotros. Hasta que nos toca. El 80% de estas enfermedades tiene una base genética. Como indica Orphanet, “son minoritarias, pero sus
pacientes numerosos”. (Fuente: Elpais.com)
a. ¿Qué es un gen?
b. ¿Qué relación se establece entre gen, la cromatina y los cromosomas?
c. ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana?
d. ¿Todos los mamíferos tenemos el mismo número de genes o cada especie tiene un número diferente?
Conocer la unidad portadora de la información genética.
10. La Organización Nacional de Trasplantes ha elegido como lema para su conmemoración “ONT, 25 años trabajando juntos por la vida”, que
hace referencia al esfuerzo conjunto de ciudadanos y profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante. (Fuente:
www.ont.es).
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. En base a la respuesta inmune del receptor, indicar si el tipo de mecanismo es: congénito, pasivo, inespecífico o específico.
c. ¿Cuál es la naturaleza de los antígenos y de los anticuerpos?
Conocer el papel del sistema inmunológico en el rechazo de órganos.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
OPCIÓN B
1. La intolerancia a la lactosa, trastorno que afecta a un 70% de la población mundial, es debido a un déficit del enzima lactasa responsable de
la degradación de esta molécula presente en productos lácteos.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
c. ¿Qué es un holoenzima?
d. Define el concepto de Centro activo.
Conocer la composición y función de las biomoléculas.
2. Diversos estudios ya habían demostrado la capacidad antioxidante de las fresas, Hidrosolubre Liposolubre
pero ahora investigadores italianos junto a colegas de las universidades españolas, Vitamina A
han realizado un análisis que revela cómo estos frutos también ayudan a reducir el Vitamina B1, B2, B3,
colesterol. (Fuente: Elconfidencial.com) B5, B6,B7, B9 y B12
a. ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas? Vitamina C
b. Indicar si el colesterol es un lípido saponificable o insaponificable. Vitamina D
c. ¿Qué función biológica desempeña en la célula? Vitamina E
d. Se adjunta la relación de vitaminas presentes en las fresas. Copia la tabla y Vitamina K
marca con una X para clasificarlas en hidrosoluble o liposoluble.
Conocer la estructura básica y tipos de lípidos.
3. Los virus de ARN son los que "pueden generar más rápidamente una pandemia en el mundo", los que mutan con mayor facilidad y se vuelven
más virulentos, y los que ya han causado enfermedades infecciosas como el sida y la gripe. (Fuente: Agencia EFE)
a. ¿Cuál es la composición química de las subunidades que constituyen el ARN?
b. Indica los tipos de ARN y su función en una célula eucariota.
c. Indica dónde se pueden localizar ARN en una célula vegetal.
Conocer la composición y función de macromoléculas: ácido nucleicos.
4. Recientemente, el equipo de T. Nystrom de la Universidad de Göteborg (Suecia) ha comprobado que un grupo de proteínas, las MTC,
presentes en las mitocondrias, tienen entre sus funciones influir en la estabilidad del genoma y en la capacidad de la célula para eliminar
proteínas dañadas y perjudiciales.
a. Nombra las partes señaladas con los números 1, 2, 3 y 4
del dibujo.
a. Nombra dos procesos metabólicos característicos de este
orgánulo e indica en qué parte de su estructura tienen
lugar.
b. Copia la tabla adjunta e indica con un Sí o No los
componentes que se
pueden en encontrar en Componentes Presencia
el interior de este ADN
orgánulo. ARN
Conocer la estructura, ATP
composición y función de los Coenzimas
orgánulos celulares Lisosomas
Ribosomas
.
5. Desde finales de los noventa, los experimentos del grupo del
Tipo de
Dr. Hotamisligil de la Universidad de Harvard (USA) vienen Función
desvelando la asociación existente entre el estrés crónico del Retículo endoplasmático
retículo endoplasmático en las personas obesas con la Fotofosforilación
resistencia insulínica. Síntesis de lípidos
a. Indica la principal diferencia morfológica entre las dos Síntesis de proteínas
fracciones (tipos) de retículo endoplasmático. Digestión celular
b. Copia la tabla adjunta; indica para cada una de las Glucosilación
funciones si se realiza en alguna o ninguna fracción Secreción proteica
endoplasmática.
Detoxificación de sustancias tóxicas liposolubles
c. Indica en qué tipos de células (animal, bacteriana,
Respiración
vegetal) se encuentra este orgánulo.
Conocer la estructura y función de los orgánulos celulares.
6. En los dibujos adjuntos se muestran un proceso celular (A) y con detalle una de sus fases (B).
a. ¿Qué proceso celular se representa
en la figura A?
b. ¿En qué fase se encuentra la célula
de la figura B?
c. Sustituye los números de la figura B
por los nombres correspondientes
d. Indicar si se trata de una célula
animal o vegetal.
Reconocer el proceso de división
celular.
7. Logran células productoras de insulina para diabéticos a partir de la clonación. Se ha empleado el mismo proceso utilizado para la creación
de la oveja Dolly, en este caso con aplicación terapéutica.
a. ¿Qué entiendes por clonación?
b. Si la insulina contiene 51 unidades estructurales, indica qué cantidad de bases nitrogenadas han sido necesaria para su traducción.
c. ¿En qué lugar de la célula se realiza la traducción?
d. ¿En qué tipos de células se produce está traducción de la información?
Conocer los fundamentos de la manipulación genética.
8. En la especie vacuna, la falta de cuernos (F) es dominante sobre la presencia (f). Un toro sin cuernos se cruza con tres vacas:
Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.
Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.
a. Indica los genotipos del toro y de cada una de las tres vacas.
b. Indica la proporción genotípica y fenotípica de la descendencia que se podría obtener en cada uno de estos tres cruzamientos.
Resolver problemas sencillos de genética.
9. La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. Las bacterias son especialmente versátiles en lo que se refiere a la nutrición.
a. Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias, tanto en función de la fuente de carbono como de la energía.
b. Otra función vital es la reproducción. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Dónde se encuentra el genoma en las bacterias?
Conocer la organización procariota, los tipos de nutrición y reproducción bacteriana.
10. Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o inespecíficas:
a. ¿Qué son las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b. Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
c. Cita dos formas hospitalarias que se pueden emplear para reforzar las defensas del organismo.
Conocer el concepto de barreras defensivas del sistema inmune.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
2. El Dr. Luis Bagatolli en su libro “Vida ¿una cuestión de grasas?”, señala que las grasas y el colesterol son esenciales para el
mantenimiento de las funciones celulares. De hecho, deficiencias en el metabolismo de algunas grasas puede generar problemas
mentales, y trastornos oculares en recién nacidos.
a. ¿A qué tipo de biomoléculas (ác. nucleicos, lípidos, glúcidos o proteínas) pertenecen el colesterol y las grasas?
b. ¿Cómo son químicamente los ácidos grasos?
c. ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas?
d. ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas?
3. Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, ha descubierto una nueva enzima humana capaz de replicar cadenas de
ADN dañadas. (Fuente: SINC)
a. ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b. ¿Qué es una holoenzima?
c. ¿Qué se entiende por centro activo de una enzima?
d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?
7. En la calabaza, el color amarillo del fruto es un carácter dominante (B), mientras que el color blanco es un carácter recesivo (b). Por otra
parte, la forma esférica del fruto es un carácter recesivo (e), mientras que la forma alargada es un carácter dominante (E). Al cruzar una
planta que da frutos alargados y amarillos con otra que da frutos alargados y blancos, se obtienen entre la descendencia algunas plantas con
frutos blancos y esféricos.
a. Indicar el genotipo de los progenitores.
b. Si se cruza un descendiente de F1 con frutos blancos y esféricos con el progenitor que tiene frutos blancos y alargados ¿Cuáles serían
los posibles fenotipos de la descendencia y en qué proporción?
.
9. La comparación de la flora intestinal de los pigmeos con las correspondientes al grupo étnico bantú y un grupo de estadounidenses, realizado
el equipo del ecólogo bacteriano Andrés Gómez, muestra cómo ha sido la evolución del microbioma humano y hasta de los propios humanos.
(Fuente: El País).
En las bacterias están presentas todas las formas de nutrición conocidas.
a. Diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa
b. Diferencias entre nutrición fotótrofa y quimiótrofa.
c. Esta diversidad nutritiva ¿qué ventajas evolutivas les aporta a las bacterias?
10. El virus Zika, para el aún no se tiene vacuna, se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques del mismo
nombre. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva (Fuente:
BBC).
a. ¿Qué es la vacunación?
b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización, citadas en el apartado b, induce a producir células con memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Un fragmento de un ácido nucleico monocatenario de una célula está constituido por un 30% de Uracilo.
a. ¿Cuál es la composición química de un nucleótido?
b. ¿Qué otros nucleótidos pueden ser componentes de este fragmento de ácido nucleico?
c. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico?
d. ¿En qué lugar de una animal se localizaría este tipo de ácido nucleico para realizar su función?
2. Un equipo médico del Hospital Vall d’Hebron, halla cuatro nuevas proteínas sobre las que actuar en procesos malignos del cáncer de mama.
(Fuente: Sinc)
a. ¿Cómo se denominan el enlace por el que se unen los monómeros que constituyen las proteínas?
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo?
c. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
d. Indica cuál o cuáles de las siguientes funciones no puede ser desempeñada por proteínas: (1) constituyente de las membranas
biológicas, (2) almacenamiento de información genética, (3) catálisis de reacciones metabólicas, (4) transporte de sustancias a través de
membranas.
3. Ya no es necesario ayunar antes de un análisis de sangre para medir el colesterol. Los niveles de colesterol y triglicéridos son similares
tanto si se ayuna como si no, de acuerdo con una nueva investigación en Dinamarca, Canadá y EEUU, en la que han participado más de
300.000 personas (Fuente: ABC).
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol?
b. ¿Cuál es la característica común de todas las moléculas orgánicas que pertenecen a este tipo de biomoléculas?
c. ¿Cómo afecta la temperatura a este tipo de biomoléculas?
d. ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
4. Los científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto que una enzima, la topoisomerasa 2, está más activa
de lo que se creía hasta ahora en el proceso de separación de los cromosomas durante la división celular (Fuente.: EFE).
Las células del esquema están llevando a cabo un
proceso celular. Las imágenes junto con su
correspondiente dibujo no están en orden
secuencial al proceso.
a. ¿De qué proceso se trata?
b. Di el nombre de las distintas fases que
identifiques en el esquema.
c. Si la célula madre o inicial es 2n = 24, ¿cuál
será la dotación en las células hijas?
d. ¿Este proceso podría ocurrir en células con
dotación de n =12?
5. El Premio Nobel de Medicina 2013 recayó en James E. Rothman, Randy W. Schekman y
Thomas C. Südhof, tres expertos en fisiología celular que han llevado a cabo diferentes
trabajos clave para conocer cómo las células organizan su sistema de transporte. El
esquema adjunto representa cierta actividad fisiológica celular (Fuente: SINC)
a. Indica el nombre de los procesos señalados con la secuencia del número 1 y del
número 2.
b. Identifica las estructuras a, b, c y d.
c. ¿Cuál es el principal contenido de la estructura b?
d. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual las células incorporan partículas de
gran tamaño?
7. Un estudio científico halla una mutación genética que reduce un 66% la diabetes tipo 2 (Fuente: New York Times). Las mutaciones se pueden
clasificar según la extensión del material genético alterado o por el tipo de células afectadas.
a. Define qué son las mutaciones génicas.
b. Define que son mutaciones cromosómicas.
c. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales?
d. ¿Cómo se puede originar una célula con una trisomía?
9. ¡Ötzi, el hombre de los hielos, tenía problemas de estómago! Encuentran presencia de la bacteria Helicobacter pylori en los intestinos de un
humano que murió violentamente en los Alpes hace 5.300 años (Fuente: El País)
a. ¿Qué es un plásmido?
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
10. El ‘cirujano robot’. El pasado verano se realizaron tres trasplantes de riñón mediante cirugía robótica en España (Fuente: El País).
a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano humano a cualquier persona si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma
especie?
b. ¿Qué estrategia debería emplearse para que si se pueda hacer?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN A
1. La población canaria que padece diabetes es el doble que
la media nacional. La diabetes es una enfermedad en la
que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar
apropiadamente la glucosa, circunstancia que afecta tanto
al metabolismo de glúcidos como de lípidos y proteínas.
a. En el cuadro adjunto están representadas las
fórmulas químicas de diversas moléculas. Identifica
cuál de ellas es un glúcido.
b. Realiza la hidrólisis entre las dos unidades del
glúcido.
c. Nombra un homopolisacárido con función de reserva
energética.
d. Nombra otro homopolisacárido que tenga función
estructural.
3. Cierto tipo celular muestra en su interior una estructura formada por una pareja de centriolos, estructura también conocida como diplosoma.
a. ¿Qué tipo de células presentan estas estructuras?
b. ¿Qué papel juega en la división celular?
c. ¿Qué relación presentan estas estructuras con los cilios y flagelos?
d. La colchicina es una sustancia que despolimeriza los microtúbulos ¿qué consecuencias tendría para una célula en división la acción de la
colchicina?
6. Una investigación de los grupos de Química Supramolecular y de Biología Celular del Cáncer de la UIB, portada de la revista Bioconjugate
Chemistry analiza el transporte intracelular de un compuesto como marcador in vivo de endosomas tardíos en células cancerosas. Las células
han desarrollado mecanismos endocíticos y exocíticos que le permiten importar y exportar la materia necesaria para su metabolismo.
a. ¿En qué consiste el proceso de endocitosis?
b. ¿Y el mecanismo de exocitosis?
c. ¿Qué diferencia se establece entre la pinocitosis y la fagocitosis?
d. Cita dos orgánulos implicados en los procesos endo o exocíticos.
7. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), han demostrado por primera vez que es posible curar la diabetes en
animales grandes con un solo tratamiento mediante terapia génica. (Fuente: ABC)
a. ¿Qué entiendes por terapia génica?
b. ¿Qué es un gen?
c. ¿Qué significa secuenciar un gen?
d. ¿Cite los diferentes tipos de Ácidos Nucleicos están implicados en la lectura de la información genética?
8. En la especie humana, el color azul de los ojos está determinado por un gen autosómico recesivo (a); su alelo dominante (A) es responsable
del color verde. Una pareja con ojos de color verde tienen un niño con ojos azules.
a. Indicar los genotipos de la pareja y del niño.
b. Indica la probabilidad y los posibles genotipos para que su próxima descendencia sea una niña con ojos verdes.
c. Indica la probabilidad y los posibles genotipos para tener un bebé, sin importar el sexo, con ojos azules.
9. La bacteria Serratia liquifaciens, común en la Tierra, se adaptó sorprendentemente a una atmósfera con baja presión, frío y rica en dióxido de
carbono similar a la de Marte, un hallazgo que tiene implicancias en la búsqueda de vida extraterrestre. (Fuente: REUTERS, USA, 2013).
a. ¿Qué estructura exterior a la membrana protege a las bacterias del entorno?
b. ¿Dónde se localiza el genoma en las bacterias?
c. Además del genoma bacteriano, ¿qué otros ADNs se puede encontrar en una bacteria?
d. ¿Cuál es la función de los flagelos bacterianos?
10. El sistema inmunitario de los animales representa el mecanismo de defensa último frente a la invasión de microorganismos que logran
atravesar las barreras físicas del cuerpo.
a. Indica dos principales órganos implicados en la respuesta inmune.
b. ¿Cómo se denomina a los agentes que inducen la respuesta inmune?
c. ¿Cuál es la naturaleza de estos agentes?
d. ¿Cómo se denomina al proceso que provoca una pérdida de la respuesta inmune del organismo, como sucede por la infección por VIH?
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA
MATERIA: BIOLOGIA
ACLARACIONES PREVIAS:
El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio, y especificarla claramente al principio del examen.
La opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No se valorarán las respuestas que no correspondan a la opción elegida.
OPCIÓN B
1. Pagan más de 5 millones de dólares por la carta sobre el descubrimiento del ADN. F. Crick la envió carta de a su hijo Michael, que entonces
tenía 12 años.
a. ¿Cuál es la principal función del ADN?
b. ¿Diferencias de los componentes químicos presentes entre los nucleótidos del ADN y el ARN?
c. ¿Qué orgánulos contienen moléculas de ADN en una célula animal?
d. El ADN que posee una célula eucariota, ¿Es de cadena simple o doble?
2. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes hasta la captación de agua.
Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses.
a. ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un fenómeno de ósmosis?
b. ¿Qué tipo de transporte utiliza la célula para pasar, a través de sus membranas, moléculas cargadas como los iones?
c. ¿Qué molécula se requiere para conseguir llevar a cabo el transporte en contra de gradiente?
d. Cite otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares.
6. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que realizan para la obtención de materia y energía.
a. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación-reducción de compuestos de su entorno?
b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen ATP por transformación de la energía luminosa?
c. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los organismos químioautótrofos?
d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos?
7. De todos los descubrimientos científicos del siglo XX, el de la molécula de ADN fue sin lugar a dudas, uno de los diez más trascendentales.
Sentó las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular. La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a una de las hebras
de ADN de un gen bacteriano: 5´AAGCGAGGGGAAAACGCGTGTGTG 3`
a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`.
b. A partir de la secuencia del enunciado, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus extremos 5´y 3´.
c. ¿Cómo se denomina el proceso por el cual el ADN pasa la información al ARN?
d. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida?
8. Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y la Universidad de Barcelona han participado en un estudio internacional
que ha identificado la mutación que provoca un retraso en el desarrollo, observado en individuos de algunas comunidades en EE UU.
(Fuente: Journal of Medical Genetics, 2013).
a. ¿Cómo se denomina la mutación que da lugar al síndrome de Down?
b. ¿A qué tipo de mutación génica, cromosómica o genómica) pertenece el síndrome de Down?
c. ¿Qué significa que un organismo es haploide?
d. ¿Qué consecuencias tendría una mutación que se produce en las células somáticas de un individuo?
10. Existen dos vacunas en proceso de aprobación por la Organización Mundial de la salud que podrían ser de gran ayuda contra la nueva cepa
de gripe aviar H7N9 que ya ha infectado a 77 personas en China, 16 de ellas fallecidas. (Agencia EFE)
a. ¿En qué consiste la vacunación?
b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células de memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células de memoria?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
MATERIA: BIOLOGÍA
Convocatoria: JUNIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El agua es el líquido que nos aporta la hidratación necesaria para eliminar toxinas, entre otras actuaciones, pero
un consumo excesivo y compulsivo puede causar diferentes problemas para nuestra salud, incluso
potencialmente mortales, según los expertos. Las personas con problemas de adicción al agua potable son
diagnosticadas como agualcólicas. La figura adjunta muestra la variación del
volumen de las células sanguíneas (eritrocitos) al ser introducidas en dos
tipos de soluciones acuosas.
a. Indica por qué han cambiado los volúmenes de las células al ser
introducidas en cada tipo de solución.
b. ¿Mediante qué proceso se produce el cambio de volumen en
las células?
c. ¿Cuándo decimos qué una solución es isotónica?
d. ¿Qué es una solución tampón o buffer?
2. De acuerdo a los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), la
sustitución del consumo de bollería con alto contenido de carbohidratos por almendras para merendar, pese a
tener las mismas calorías, puede tener efectos beneficiosos frente a la enfermedad cardiovascular en personas
con factores de riesgo. Además, las almendras contienen proteínas, fibra, grasas insaturadas, vitamina E y
minerales.
a. ¿Qué significa grasa insaturada?
b. ¿Cuál es el principal papel de las grasas?
c. ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación?
d. Citar una vitamina liposoluble y otra vitamina hidrosoluble.
3. La ballena de Groenlandia o Boreal (Balaena mysticetus), es el mamífero más longevo del que se tiene constancia.
Mediante una técnica de datación química, racemización de las unidades elementales de las proteínas, se pudo
estimar la edad de un ejemplar macho en unos 215 años. R
a. La figura adjunta representa la estructura básica de la unidad elemental proteica, ¿cómo se H N C COOHCO
2
llama dicha unidad?
H
b. ¿Qué significa carácter anfótero, propiedad de estas unidades?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada.
CÉLULA
Bacterian Human
a a
Tipo de Organización
Componente
Citoesqueleto
Cloroplastos
Membrana nuclear
Membrana
plasmática
Mitocondrias
Nucléolos
Pared
Ribosomas
d. Nombra tres funciones que pueden realizar las macromoléculas constituidas por estas unidades.
4. Nuestro Smartphone no sólo guarda los números de teléfonos sino que también, de acuerdo a los resultados del
experimento del Dr. Parks de Univ. De Surrey, portan una enorme cantidad de bacterias, algunas de ellas
potencialmente mortales. (Fuente: Elconfidencial).
a. Copia la tabla adjunta en la hoja del examen. Indica a qué tipo de organización celular pertenecen las
bacterias y las células humanas.
b. Completa las casillas con un Sí o con un No respecto a los componentes celulares que se pueden contener
cada tipo celular.
5. La energía contenida en los alimentos se obtiene o transforma en el interior del
orgánulo que se esquematiza en la figura adjunta.
a. Nombra las partes señaladas con los números 1, 2 y 3.
b. Indica la principal función del orgánulo.
c. ¿En qué tipo organización y tipo celular se localiza este orgánulo?
d. Indica tres similitudes entre las mitocondrias y los cloroplastos.
7. Científicos suecos analizan 120 genomas de las 15 especies de pinzones de las islas Galápagos o de Darwin que
son el icono por excelencia de la Biología Evolutiva; en su estudio revelan la variante genética crucial para la
variación de la forma del pico. El gen ALX tiene una función esencial en el desarrollo craneofacial de todos los
vertebrados, y sus mutaciones nulas causan malformaciones frontonasales en nuestra especie. (Fuente:
Elpais.com).
a. Definir cada uno de los términos subrayados en el texto.
b. Diferencia entre mutaciones génicas y mutaciones genómicas
c. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en
células germinales?
8. La fotografía de difracción de rayos X, conocida como foto 51, realizada por Rosalind Franklin y sus conclusiones,
significó un trabajo clave experimental para las investigaciones de Crick y Watson publicadas en 1953. Por los
descubrimientos que conciernen a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la
transferencia de la información en material vivo, Crick, Watson y Wilkins recibieron el premio Nobel en 1962.
a. Identifica del proceso que se esquematiza en la
imagen: el fragmento de Okasaki, la helicasa, la
proteína SSB.
b. ¿Cuál es la naturaleza del cebador o primer en este
proceso?
c. Si una secuencia de este ácido nucleico es
5`
ACCACCA3`, ¿cuál sería la complementaria?
d. ¿Cuál es la relación entre este tipo de ácido
nucleico con la cromatina y con la cromátida?
9. Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros biomédicos
de la Universidad de Columbia (EE.UU.) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus VIH del sida y
la bacteria Treponema pallidum de la sífilis en la sangre. (Fuente: ScienceTranslational Medicine).
a. ¿Los virus son estructuras celulares o acelulares?
b. Indica los distintos tipos de ácidos nucleicos víricos, especificar si son mono o bicatenarios.
c. ¿Por qué necesitan los virus invadir una célula para multiplicarse?
d. Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado
de cada ciclo?
10. Nuestro país revalida el liderazgo mundial otro año más y cierra el 25 aniversario de la Organización Nacional de
Trasplantes (ONT) con un máximo histórico en el número de donantes. (Fuente: www.msssi.es)
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este
tratamiento?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
MATERIA: BIOLOGÍA (1
)
Convocatoria: JUNIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La nueva directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la ingesta de azúcares libres incluye como
recomendación firme que, tanto en adultos como en niños, el
consumo no sobrepase el 10% de las calorías totales por día. Los
azúcares libres se refieren a los monosacáridos y los disacáridos
que son añadidos a los alimentos y bebidas por los fabricantes,
los cocineros o los consumidores, así como los azúcares
presentes de forma natural en la miel, los jarabes y los zumos de
frutas. (Fuente: www.who.int)
a. Identifica del cuadro adjunto un monosacárido tipo aldosa y
otro de tipo cetosa.
b. Cita un ejemplo de oligosacárido, indicando sus unidades
constituyentes.
c. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y
otro en una célula vegetal.
d. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
2. El néctar floral es considerado como una recompensa para los insectos visitadores. Es un alimento energético que
contiene, glúcidos, lípidos y proteínas, entre otros constituyentes.
a. ¿Qué es un heterósido?
b. ¿Cómo se denomina la parte proteica de una holoenzima?
c. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada
tipo?
d. Cita dos hormonas esteroideas.
7. El premio Nobel en Fisiología o Medicina 2009 fue concedido conjuntamente a Elizabeth H. Blackburn, Carol W.
Greider and Jack W. Szostak "por el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos por los telómeros y
la enzima telomerasa". (Fuente: Nobelprize.org).
a. Indica la composición de los cromosomas
b. ¿Qué papel desempeña los cromosomas?
c. Indica la dotación cromosómica de las células somáticas y de los gametos de la especie humana.
8. En la mosca de vinagre las alas cortas (a) son recesivas respecto al carácter normal, las alas largas (A); y el gen
para este carácter del tamaño de alas es autosómico. En el mismo insecto, el color blanco de los ojos (b) es
producido por un gen recesivo situado en el cromosoma X, respecto del color rojo dominante (B). Una hembra,
homocigótica para ambos caracteres, de alas largas y con ojos blancos, se cruza con un macho de alas largas y
ojos rojos, descendiente de un macho con alas cortas.
a. Dar los genotipos de los progenitores del cruce y de su descendencia.
b. ¿Qué proporción de hembras serán heterocigóticas para los dos caracteres?
9. “La bacteria que come plástico” es el título del artículo que recoge la publicación de un equipo científico del
Instituto Tecnológico de Kioto (Japón) en la revista Science sobre el descubrimiento de una nueva especie
Ideonella sakaiensis. La bacteria es capaz de degradar de forma casi completa una fina película de PET (tereftalato
de polietileno) unos de los plásticos más usados por la industria alimentaria para el envasado lo que puede ser útil
para eliminar este material derivado del petróleo que han sido liberados en el medio natural. (Fuente:
Elmundo.es)
a. Indica la diferencia entre organismos: quimiolitotrofos y quimioorganotrofos.
b. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias.
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
d. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
.
10. La alergia a alimentos se produce cuando la persona reacciona con síntomas al contacto, ingestión o inhalación
de las proteínas de un alimento. nunca ante azúcares; en este último, caso se hablaría de una intolerancia a esos
azúcares, producida por un problema digestivo. (Fuente: www.aepnaa.org)
a. ¿Qué es la alergia?
b. ¿Cuál es la naturaleza de los antígenos y de los anticuerpos?
c. Indica qué consecuencias puede tener un choque anafiláctico.
d. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2016–2017
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. Portugal declara la guerra a las grasas y limita el azúcar, el Gobierno y el Parlamento del país han convertido a
2017 en el año de la guerra al azúcar, (Fuente: El País).
a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.
d. ¿Qué molécula glucosídica forma parte de cada tipo de ácido nucleico?
2. Un trabajo con cultivos celulares dirigido desde la Univ. de Barcelona abre nuevas vías contra la metástasis al
comprobar que el colesterol bueno (HDL) reduce la expansión de las células cancerígenas (Fuente: El País).
a. ¿Qué significa el término anfipático?
b. ¿Cuál es el papel principal de las grasas?
c. ¿Qué función desempeña el colesterol en la membrana?
d. Nombra un ejemplo de una vitamina con estructura lipídica.
8. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo
blanco. Por otro lado, un alelo dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola
corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Utilizar código para los caracteres: color de pelo (B/b) y
tamaño de cola (T/t). Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y
cola corta.
a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
b. ¿En qué proporción?
9. Investigadores del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 (Univ. Huelva) han encontrado
dos tipos de bacteria en el polvo sahariano. Entre ellas, han hallado Firmicutes, un tipo de bacterias resistente a
la desecación y que pueden sobrevivir en condiciones extremas.
a. Cita 2 estructuras que posea la célula bacteriana y carezcan de ellas las células humanas.
b. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece los plásmidos?
c. ¿En qué parte de la célula bacteriana se encuentran los plásmidos?
d. ¿A qué se debe que las bacterias estén presentes en todos los hábitats terrestres?
10. Cada año mueren en el mundo unos diez millones de niños menores de cinco años; uno de cada cuatro fallece de
enfermedades prevenibles con vacunas.
a. Define que es la vacunación.
b. Cita dos órganos o tejidos implicados en la respuesta inmunitaria.
c. Cuando se administra un suero a un individuo ¿qué se le está inyectando con ese preparado para combatir
una determinada infección?
d. ¿Qué es la autoinmunidad?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2016–2017
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
2. La gran variedad funcional de los ácidos nucleicos depende en gran medida de la combinación lineal de unos
pocos nucleótidos diferentes:
a. ¿Cuál es la composición química de los nucleótidos?
b. ¿Cómo se llama el enlace entre nucleótidos en el ADN?
c. Nombra un nucleótido cuya función sea la de coenzima.
d. Nombra e indique las funciones de los tres tipos de ARN.
3. Gran parte de las propiedades de las proteínas, incluyendo su estructura y función, residen en la diferente
composición de los Grupos R de los aminoácidos que las constituyen.
a. ¿Qué significa que los aminoácidos poseen carácter “anfótero”?
b. ¿Cómo se denomina el enlace que une a dos aminoácidos?
c. ¿Entre qué grupos químicos se forma ese enlace?
d. Nombra los tipos de estructura secundaria que pueden adquirir las proteínas.
6. Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología ha observado que el citoesqueleto también está implicado
en la regulación la expresión génica (Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas –SINC)
a. Cite una función del citoesqueleto distinta de la del enunciado
b. ¿Qué tipos de elementos forman el citoesqueleto?
c. ¿Cuál es la composición química de los elementos del citoesqueleto?
d. ¿Qué tipo de células poseen citoesqueleto?
8. El estudio de las mutaciones acumuladas en el genoma mitocondrial ha permitido establecer el linaje evolutivo
de la especie humana desde su salida de África hace más de 200.000 años.
a. ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base en un nucleótido?
b. ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?
c. No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿cómo se denominan a este tipo de
mutaciones?
d. ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a
nuestros hijos?
9. Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados
del estudio de la naturaleza del genoma de 4 virus diferentes.
a. Indica qué tipo de material genético está
constituido cada uno de los cuatro virus. Porcentaje de cada una de las bases nitrogenadas
Virus
b. ¿Con qué objetivo penetra los virus en las Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo
células? Virus 1 25% 24% 18% 33%
c. Si un cierto virus realiza como estrategia el Virus 2 28% 22% 22% 28%
Ciclo Lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción Virus 3 31% 19% 19% 31%
para la célula infectada, una vez finalizado? Virus 4 22% 19% 26% 33%
10. Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o
inespecíficas:
a. ¿Qué son las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b. Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
c. Cita una forma hospitalaria que se puede emplear para reforzar “momentáneamente” las defensas del
organismo.
d. Cita un tratamiento que se puede emplear para reforzar “permanentemente o a largo plazo” las defensas del
organismo.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 422 millones de adultos en todo el mundo tenían
diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Un nuevo método que mide los niveles de glucosa en pacientes
diabéticos sin extraer la sangre ha sido desarrollado por investigadores británicos (Fuente: Elpais.com).
a. En el cuadro adjunto están representadas las fórmulas químicas de diversas moléculas, realiza la hidrólisis entre
las dos unidades glucosídicas. O CH2OH CH2OH
O H 2 H
b. ¿En qué se diferencia un oligosacárido de un CH2- O - C - (CH2)14- CH3 H
H H
O H
polisacárido? O HO
OH H O OH H
OH
c. ¿En qué se diferencian un homopolisacárido y un CH2- O - C - (CH2)14- CH3 H OH H OH
heteropolisacáridos? OH
OH
d. Cita un polisacárido con función estructural y otro -
CH2- O - P - O CH 3 CH 2
con función de reserva.
1 OH H2 N C CO NH C COOH 3
H H
2. La agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU, recoge en el Objetivo 6: El Garantizar la
disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos (Fuente: www.un.org).
a. ¿Cómo se denomina la difusión que tiene lugar entre dos líquidos a través de una membrana semipermeable?
b. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica respecto a su citoplasma?
c. ¿Qué sucede cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipertónica respecto a su citoplasma?
d. ¿Por qué es tan importante para los seres vivos mantener el pH en valores próximos a la neutralidad?
3. Un equipo de científicos, entre los que se encuentran miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), ha identificado un tipo de ARN relacionado con la asimilación de nitrógeno en las cianobacterias,
responsables de la producción de oxígeno (Fuente: agenciasinc.es).
a. Indica las bases nitrogenadas que pueden contener esta macromolécula de ARN.
b. Nombra e indica las funciones de los tres tipos de ARN.
c. ¿Cuál es la principal función de la ARN polimerasa?
7. El rodaballo (Psetta maxima), el primer genoma de un vertebrado 100 % “made in Spain” dado que la secuenciación
completa de su genoma se ha obtenido en centros de investigación nacionales (Fuente: Elmundo.es).
a. Define, de forma concreta, cada uno de los términos subrayados en el texto.
b. ¿Qué es un organismo transgénico?
c. ¿Qué es la clonación?
8. La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin
molares, tienen una hija con molares.
a. Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia.
b. ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares?
c. ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos?
9. Científicos de la Universidad de Virginia demostraron que los saleros y pimenteros son los objetos de la casa que
más concentración tienen de virus relacionados con resfriados y gripes (Fuente: Laprovincia.es).
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. ¿Cuál es la estructura básica de un virus?
c. ¿Por qué los virus necesitan invadir una célula?
d. ¿Qué le sucede a la célula huésped al final de la infección lítica?
10. La alergia a los alimentos es un problema de salud pública en auge que afecta a más de 17 millones de personas
sólo en Europa. A la vista de estos preocupantes datos, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica
(EAACI) lanzó la campaña Alergia a los Alimentos ¡Stop a la anafilaxia!
a. ¿Qué es la alergia?
b. ¿La respuesta consiste en la producción de antígenos o de anticuerpos?
c. ¿En qué se diferencia la naturaleza de los antígenos de los anticuerpos?
d. Indica qué consecuencias puede tener un choque anafiláctico
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. El etiquetado nutricional obligatorio facilitado al consumidor debe recoger, entre otros, el valor energético, las
grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. La declaración habrá de
realizarse obligatoriamente "por 100 g o por 100 ml" lo que permite la
comparación entre productos alimenticios (Fuente:
aecosan.msssi.gob.es).
a. ¿Cuál es el principal papel de las grasas?
b. Identifica los dos tipos de ácidos grasos que hay de las moléculas
del recuadro adjunto.
c. Dibuja la molécula resultante de la esterificación de la H2 C OH
H2 C OH
glicerina con el ácido graso saturado en el carbono 1.
H2 C OH
d. ¿Qué significa que sean moléculas anfipáticas? Glicerina
2. Científicos han desarrollado accidentalmente una enzima que se alimenta de plástico y que puede usarse para
combatir uno de los peores problemas de contaminación del mundo (Fuente: CNN).
a. ¿Qué es una holoenzima?
b. ¿Qué consecuencias puede tener el aumento de la temperatura para una enzima?
c. ¿Qué se entiende por centro activo de una enzima?
d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?
3. La tuberculosis sigue siendo la enfermedad más letal, causando 1,7 millones de muertes al año. El equipo de
investigadores españoles, pertenecientes al CIBER de Enfermedades Respiratorias, han descifrado cómo una
secuencia de ADN es importante para la adaptación de la bacteria que causa la tuberculosis a las diversas
poblaciones humanas (Fuente: Elmundo.es).
a. ¿Cómo se denominan las unidades que son constituyentes de esta macromolécula?
b. Indica la principal función del ADN.
c. ¿En qué tipo de organización celular (procariota y/o eucariota: animal y vegetal) se puede localizar esta
molécula?
4. En Canarias, las especies vegetales introducidas constituyen un 33 por ciento de su flora (Fuente:
www.mapama.gob.es). Algunas pueden convertirse en especie exótica invasora con repercusión en la flora y fauna
autóctona. En el interior celular, se puede encontrar ciertos orgánulos
que tiene tienen un importante papel en la producción de energía.
a. Identifica los procesos indicados con los nº 1, 2 y 3.
b. ¿En el interior de qué orgánulo se están produciendo los procesos?
c. Indica si en su conjunto es una vía anabólica o catabólica.
d. Indica en qué tipo celular (animal y/o vegetal) se realiza este
proceso.
5. A través de la membrana plasmática se realiza el transporte de moléculas.
a. ¿Cómo se denomina al transporte de moléculas de gran tamaño?
b. ¿Qué es la pinocitosis?
c. ¿Qué tipo de transporte lleva a cabo la bomba de Na+/K+?
d. ¿Consume energía la bomba?
8. Lo que se conoce como la “Enfermedad X” (posible desastre global al que se podría enfrentar la humanidad) podría
ser el resultado de la mutación de una enfermedad animal existente, como la gripe aviar o la peste porcina africana,
así como también un patógeno que se traslada de animales a humanos.
a. Diferencia entre mutaciones cromosómicas y mutaciones genómicas.
b. Diferencia entre una trisomía y una triploidía.
c. ¿Qué es una Aneuploidía?
9. “La bacteria que come plástico”. Un equipo científico de la Universidad de Kioto (Japón) descubrió un tipo de
bacteria (Ideonella sakaiensis) capaz de alimentarse y degradar este derivado del petróleo (Fuente: El Mundo).
a. ¿Qué estructura exterior a la membrana protege a las bacterias del entorno?
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
10. Las vacunas evitan la muerte de hasta unos tres millones de personas al año, entre ellas unos 2,5 millones de niños.
En la actualidad, el arsenal terapéutico contempla más de 40 vacunas para la prevención de 25 enfermedades
evitables (Fuente: OMS).
a. ¿Qué es la vacunación?
b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación?
c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir las llamadas células de memoria?
d. ¿Cómo se llaman esas células de memoria?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria: JULIO
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El informe, encargado a un equipo internacional de expertos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), se propone identificar nuevas recomendaciones
sobre régimen alimentario (menos grasas saturadas, azúcar y sal y más
frutas, hortalizas) y actividad física destinadas a los gobiernos para
prevenir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la
obesidad (Fuente: www.who.int).
a. Identifica el lípido y los dos glúcidos del recuadro adjunto.
b. ¿Qué es un heterósido?
c. Cita dos hormonas esteroideas.
d. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
2. Por casualidad, científicos británicos afirman que han identificado una proteína que es capaz de producir grandes
cantidades de linfocitos T, que combaten el cáncer. (Fuente: Elconfidencial.es).
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales que constituyen una proteína?
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada
tipo?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada de una proteína.
d. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
3. Una nueva prueba analítica, desarrollada por bioingenieros de la Universidad de California, permitirá la detección
de manera precoz, sin necesidad de técnicas invasivas, de la localización del crecimiento de un tumor. Cuando un
tumor se extiende por el cuerpo provoca la muerte de células normales que vierten su ADN al torrente sanguíneo
cuyo análisis permite descubrir el tejido afectado (Fuente: Nature Genetics).
a. Si un fragmento de este ADN humano contiene 20% de Adenina, indica los porcentajes de las restantes bases
nitrogenadas presentes en la macromolécula.
b. Indica el tipo de pentosa (glúcido) presente en el ADN.
c. ¿Qué orgánulos contienen moléculas de ADN en una célula animal?
d. ¿Cuál es la principal función del ADN?
6. El dibujo corresponde a dos modalidades conectadas físicamente del sistema membranoso intracelular.
a. Identifica las dos modalidades indicadas como 1 y 2.
b. En su observación al microscopio electrónico, ¿qué
característica morfológica permite distinguir una modalidad
de otra?
c. ¿Qué función básica desarrolla cada una de los tipos de
modalidades?
d. ¿En qué tipo de organización y tipo celular podemos
encontrar este sistema membranoso intercelular?
7. La figura adjunta esquematiza la síntesis de una importante macromolécula relacionada con la información
genética.
a. Identifica las macromoléculas señalas como A y B.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de síntesis de la macromolécula B?
c. ¿En qué nivel de organización y tipos celulares se
puede producir este proceso?
d. ¿En qué lugar de las células, citadas en el
apartado c, se realiza dicho proceso?
8. Alrededor del 25% de los pacientes con cáncer de pulmón y de un 90% con cáncer de páncreas presentan
mutaciones en el gen KRAS, el oncogén más frecuentemente mutado en cáncer, para el que actualmente no
existen terapias efectivas (Fuente: Europa Press)
a. ¿Qué es una mutación génica o puntual por deleción?
b. ¿Qué es una mutación cromosómica por traslocación?
c. ¿Qué es una aneuploidía?
d. Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración?
9. El titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en si
nuestra comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
a. Copia la tabla adjunta y clasifica los
microorganismos en base a su organización Bacterias Levaduras Protozoos
celular: acelular, procariota o eucariota. Organización celular
b. Marca con una X la posible presencia de la Presencia de:
molécula o estructura indicada en la columna ADN
del organismo correspondiente. ARN
c. ¿En qué consiste el mecanismo de transferencia Mitocondrias
genética denominado transducción? Núcleo
Ribosomas
10. En un artículo publicado en Journal of Clinical Investigation-Insight, los autores encontraron mediante el uso de
cultivos celulares de pacientes con asma local que los productos con ácidos grasos omega-3 pueden reducir la
producción de IgE, los anticuerpos que causan reacciones alérgicas y síntomas de asma en personas con casos
más leves de asma.
a. Define qué es un anticuerpo.
b. ¿Qué tipo de células producen anticuerpos?
c. Define qué es la alergia.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2017–2018
Convocatoria: BIOLOGÍA
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes
hasta la captación de agua. Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses.
a. ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un
fenómeno de ósmosis?
b. ¿Qué es una solución isotónica, con respecto al interior de una célula?
c. ¿Qué es la plasmólisis?
d. Citar otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares.
2. Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 han demostrado tener muchos beneficios para la salud. Una vez
ingeridos, se convierten en mediadores especiales que detienen la inflamación sin suprimir el sistema
inmunológico.
a. ¿Qué significa que los ácidos grasos pueden ser saturados, monoinsaturados o poliinsaturados?
b. ¿Qué significa que las moléculas de ácidos grasos son anfipáticas?
c. Clasifica en saponificable o insaponificable a: los triacilglicéridos, los esteroides y los glicerofosfolípidos.
d. Cita tres funciones biológicas de los lípidos.
3. Las investigaciones de genética humana ponen de manifiesto las adaptaciones al modo de vida. El análisis
realizado a varios individuos adultos de una etnia de África que aún mantienen el tipo de vida cazador-recolector,
resulta que poseen inactivado el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa.
a. ¿Cuál es la naturaleza de las biomoléculas subrayadas en el texto?
b. ¿Cuáles son las subunidades que constituyen cada una de las biomoléculas?
c. ¿Cuál es la principal función del enzima?
d. Define el concepto de Centro activo.
4. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports ha demostrado que regular los lípidos de las membranas
neuronales podría ser clave para tratar el alzhéimer y el párkinson.
a. Identifica los componentes (1 al 11) del siguiente esquema de la membrana.
b. De sus componentes, ¿cuál es
responsable de la fluidez que presenta
la membrana?
c. ¿Qué orgánulo, presente tanto en
células procariotas como eucariotas,
carece de membrana?
d. Cita un orgánulo con membrana simple
y otro con doble membrana en una
célula vegetal.
6. La Real Academia de Ciencias de Rusia ha informado que científicos del país han elaborado un chocolate que
contiene carne de erizo, estrellas de mar y limón. Este producto denominado “Obra maestra del mar” mejora el
metabolismo y ralentiza el envejecimiento de las personas.
a. Define anabolismo y catabolismo.
b. Un papel central en el metabolismo son los pares de moléculas NADH / NAD+ y ADP / ATP. Indica la función
de cada par de moléculas.
c. ¿Cuál es la composición química del ATP?
d. Cita una ruta metabólica donde se obtenga ATP.
7. Identifican un “gen del sueño”. Investigadores de la Univ. Estatal de Washington, han visto cómo un gen particular
está involucrado en la calidad del sueño experimentado por tres animales diferentes, incluyendo a los humanos.
Previamente, se examinó los genes que cambian su expresión durante
el ciclo-vigilia (Fuente: Europa Press).
a. El dibujo adjunto esquematiza el proceso de expresión Identifica
los componentes indicados como A, B, C, D, E, F y G.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión genética?
c. ¿Dónde se lleva a cabo este proceso en la célula animal?
d. ¿Qué es un codón?
8. El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el
color amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un alelo dominante E, mientras que el tamaño enano es
determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de
tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de color amarillo, se obtienen
entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla.
a. Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan.
b. Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa
amarilla y tamaño normal con otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres.
10.Un nuevo estudio presentado en la Conferencia de Clinicopatología Histórica, celebrada este año en la Escuela de
Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU), apunta que el motivo de la pérdida permanente de audición de
Goya podría haber sido una enfermedad autoinmune, denominada Síndrome de Susac (Fuente: Elmundo.es).
a. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
b. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
c. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. El acceso al agua es un derecho humano: es vital para la dignidad de todas las personas. La edición de 2019 del
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se centra en el tema “No dejar
a nadie atrás” (Fuente: WWAP)
a. ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica con respecto a su citoplasma?
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila?
d. ¿Qué es la plasmólisis?
2. Hay un tercer colesterol (VLDL) poco conocido, normalmente no se menciona en un análisis rutinario. A menudo,
se calcula como un porcentaje del valor de los triglicéridos. Además de poder desencadenar los mismos problemas
que el colesterol malo (LDL) al superar ciertos niveles, el VLDL es causa de pancreatitis. (Fuente: elconfidencial.com)
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenecen el colesterol y los triglicéridos?
b. ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
c. ¿Qué función biológica desempeña el colesterol en la célula?
d. Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas
que el colesterol.
3. Hace 10 años, el premio Nobel en Fisiología o Medicina fue concedido conjuntamente a Elizabeth H. Blackburn,
Carol W. Greider and Jack W. Szostak "por el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos por los
telómeros y la enzima telomerasa". (Fuente: Nobelprize.org).
a. Indica la naturaleza química de un enzima.
b. ¿Qué es el centro activo?
c. ¿Qué es un holoenzima?
d. ¿Qué es una coenzima?
4. La unidad básica de la vida es la célula. La mayoría tienen un tamaño entre 5 – 10 micras de diámetro. El dibujo
adjunto corresponde a dos tipos celulares.
a. Identifica a qué organización y tipo de celular pertenece cada una de las células esquematizada en la figura
adjunta como A y B.
b. Identifica los
orgánulos y
estructuras
señaladas en
el interior de
cada tipo
celular.
c. Indica qué
orgánulo en
cada célula
contiene
ADN.
d. Indica en qué orgánulo se realiza la respiración y en qué tipo celular está presente.
5. Durante décadas, se mantiene el debate científico sobre el proceso neurogénesis, formación de nuevas neuronas.
Un tipo de proceso biológico de división celular representa el conjunto de las figuras.
9. Los agentes químicos desinfectantes, son capaces de destruir a agentes patógenos tales como virus, bacterias y
hongos.
a. ¿Cuál es la composición básica de los virus?
b. Indica la principal diferencia entre un ciclo lítico y un ciclo lisogénico.
c. ¿En qué consiste el proceso de conjugación?
3 4
10. Se han identificado más de 80 enfermedades autoinmunes. Si bien, son
un grupo heterogéneo de patologías con grandes diferencias en cuanto
a su incidencia, lo cierto es que comparten la producción de ciertas 1 S- -S -
-S- S- -S - S -
moléculas cuya estructura básica se representa en el dibujo. -S - S-
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. La manzana es una de las frutas más completas. Con más de mil variedades, su contenido medio es ∼ 85% de agua,
además de carbohidratos, grasas, proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
a. Identifica la naturaleza química de cada
una de las moléculas del recuadro
adjunto.
b. Cita dos vitaminas: una hidrosoluble y
otra liposoluble.
c. Cita un glúcido con función de reserva
en una célula animal y otro en una
célula vegetal.
2. La Enfermedad Celiaca (EC) es una enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas
relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla
de muchos cereales (Fuente: celiacos.org)
a. ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas?
b. ¿Qué es una holoproteína?
c. Diferencias y semejanzas entre la estructura de alfa-hélice y la de lámina plegada de una proteína.
d. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína?
3. La detección de ADN de caballo en ciertos productos etiquetados como cárnicos de vacuno, como se desprende de
los resultados analíticos encargados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), suponen un engaño al
consumidor.
a. Si un fragmento de este ADN equino contiene 20% de Adenina, ¿qué cantidad existirá de las restantes bases
nitrogenadas?
b. ¿Qué orgánulos contienen ADN en una célula animal?
c. ¿Cuál es la principal función del ADN?
d. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre ADN y ARN?
3 4 6
1 2 5
8. El color blanco del pelo en los cerdos está determinado por un alelo dominante (N) y el negro por su alelo recesivo
(n); su carácter normal de pata hendida es por la condición homocigótica recesiva (h) mientras que el alelo
dominante (H) produce una condición de pata de mula. Se cruza un macho y una hembra ambos con pelo blanco y
con pata de mula. Entre la descendencia se encontraron cerdos blancos con pezuña (pata) hendida; negros con
pata de mula; blancos con pata de mula y negros con pezuña hendida.
a. Indicar los genotipos de los progenitores.
b. Indicar los genotipos de la descendencia.
c. Indicar cuántos descendientes son homocigóticos para ambos caracteres.
9. En el cuerpo humano convive una multitud de microorganismos que constituyen la denominada microbiota
compuesta por bacterias, virus, hongos y protozoos.
a. ¿Con qué objetivo penetra el virus en la célula?
b. Copia la siguiente tabla y Bacterias Hongos (Levadura) Protozoos
completa las casillas Tipo de organización celular
indicando las Nº de células
características de cada Tipo de nutrición
grupo de Realiza la respiración
microrganismos.
Localización del material genético
10.España, líder mundial en donación y trasplantes durante 27 años consecutivos. En 2019 la Organización Nacional
de Trasplantes (ONT) celebra su 30 aniversario y lo hace batiendo de nuevo su propio récord, los datos suponen 6
donantes y 14,6 trasplantes diarios.
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Qué estrategia se realiza para evitar el rechazo de órganos?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN A
1. La revisión exhaustiva de 56 investigaciones encargadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela unos
efectos muy modestos, por el empleo de edulcorantes como sustitutos
de los azúcares, sobre la salud. Por lo que, el mejor sustituto del azúcar,
es el agua (Fuente: elpais.es).
a. Identifica las biomoléculas que corresponden a azúcares del
recuadro adjunto.
b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
c. Cita un glúcido con función estructural en una célula animal y otro
en una célula vegetal.
d. ¿Qué glúcido está presente en la molécula del ADN?
2. Un equipo internacional coliderado por investigadores del CSIC observan que los defectos en un regulador de la
síntesis de proteínas, el CPEB4, provoca que la expresión de la mayoría de estos 200 genes se desregule (Fuente:
noticiasdelaciencia.com).
a. ¿En qué consiste la estructura primaria de una proteína?
b. Los constituyentes de las proteínas se dice que son “anfóteros”, ¿Qué significa dicho término?
c. ¿Entre qué grupos químicos de las unidades constituyentes de las proteínas tiene lugar el enlace peptídico?
d. Cita los posibles tipos de estructuras secundarias encontradas en las proteínas.
3. La inosina, un nucleósido intermediario de las rutas de síntesis de ácidos nucleicos, pudo actuar como una vía
potencial para el origen de la vida en la Tierra, según un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de
Harvard (Fuente: rtve.es). La figura adjunta esquematiza los componentes de los ácidos nucleicos.
a. Empleando los elementos de la figura adjunta elabore un nucleótido “exclusivo del DNA”.
b. Empleando los elementos de la figura adjunta elabore un nucleótido “exclusivo del RNA”.
c. En una célula animal, ¿dónde podríamos encontrar estos 2 ácidos nucleicos?
8. Se ha cumplido los 330 años de la muerte de Carl von Linné (Linneo) creador de la nomenclatura binomial de las
especies de seres vivos. Cada especie posee una dotación cromosómica particular y las mutaciones son de gran
importancia para la selección natural, la adaptación y la evolución de las especies.
a. ¿Qué significa que una especie sea haploide o diploide?
b. Un tipo de alteración en el material genético se debe a las mutaciones génicas, ¿en qué consiste este tipo de
mutación?
c. Si se produce una mutación génica, por ejemplo, en una especie mamífera, ¿en qué tipo células se debe
producir para que no afecte a su descendencia?
d. ¿Qué tipo de alteración genética es una aneuploidía?
9. Un titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, Estructura Virus Bacteria Levadura Protozoo
el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en
Cloroplastos
si nuestra comida está contaminada con
Complejo de Golgi
microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
Cromatina
a. Copia la tabla adjunta. Señala las estructuras o
DNA
moléculas con una “X” que pueden estar presentes
en los distintos tipos de organismos. Mitocondrias
Pared celular
(de cualquier tipo)
10. Las alergias alimentarias se han triplicado en dos décadas en España, condicionando la vida de muchas personas.
La medicina busca soluciones y para ello intenta averiguar más sobre estos procesos (Fuente: elpais.es).
a. ¿Qué es la alergia?
b. Indica las consecuencias que puede tener un choque anafiláctico
c. ¿En qué se diferencian los antígenos de los anticuerpos?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2018–2019
Convocatoria:
Instrucciones: Se debe elegir una de las dos opciones, A o B, de las que presenta el ejercicio.
Cada opción consta de 10 preguntas que podrán contener dos o más cuestiones.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. No está permitido mezclar cuestiones de las dos opciones.
OPCIÓN B
1. Un estudio sostiene que el agua pudo llegar a nuestro planeta dentro de meteoritos que cayeron a la superficie
hace unos 3.800 millones de años (Fuente atresmedia.com).
a. ¿Qué es la ósmosis?
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula animal se enfrenta con soluciones hipertónicas?
d. ¿Qué efectos osmóticos se producen cuando una célula vegetal se enfrenta con soluciones hipotónicas?
2. Investigadores españoles han puesto de manifiesto que comer rápido aumenta el riesgo de presentar niveles altos
de triglicéridos, considerado un factor de riesgo cardiovascular. (Fuente: sInc.es).
a. ¿Qué tipo de lípidos son los triglicéridos?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen este tipo de lípidos?
c. ¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para dar ácidos grasos más glicerina?
d. ¿Mediante qué proceso un triglicérido se convierte en jabón?
3. Mejoran una enzima conocida como PETasa que digiere los plásticos más comunes, se espera que ayude a
proporcionar una solución para el reciclaje de plásticos. (Fuente: rtve.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de las enzimas?
b. ¿Cuáles son las subunidades que la constituyen?
c. ¿Qué podría ocurrirle al enzima si se somete a una temperatura muy elevada?
d. Define el concepto de Centro activo.
6. Una característica de las células eucariotas es su compartimentación interna, poseen un complejo sistema de
orgánulos membranoso interrelacionado con un intenso tráfico de vesículas celulares.
a. ¿Cómo se denomina el orgánulo indicado
con una X en el esquema?
b. Cita 2 de las funciones que realiza el orgánulo
X.
c. ¿Cómo se denomina el orgánulo indicado
con una Y, qué se forma a partir de una
vesícula que se desprende del orgánulo X?
d. ¿Cuál es la función principal del orgánulo Y?
8. En los ratones, un alelo dominante (B) determina el color negro del pelo y un alelo recesivo (b) determina el pelo
blanco. Por otro lado, un alelo dominante (L) determina la cola larga mientras que otro recesivo (l) determina la
cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga
con una hembra de pelo blanco y cola corta.
a. Indica los genotipos de los ratones del cruce.
b. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1?
c. ¿En qué proporción se darán esos genotipos y fenotipos en la F1?
9. Científicos de la Autónoma de Madrid y del Centro Severo Ochoa describen por 1ª vez cómo los virus frenan la
síntesis de proteínas con actividad antiviral en las células infectadas, lo que revela capacidad vírica de manipular la
maquinaria celular en su propio beneficio (Fuente: csic.es).
a. ¿Cuál es la estructura básica de un virus?
b. ¿Qué constituyente del virus se debe eliminar para que deje de ser patogénico?
c. ¿Cómo se denominan cada una de las estrategias acción vírica?
d. Indica 2 enfermedades humanas producidas por virus.
10. Un equipo internacional liderado por el (CSIC) identifica la función de la proteína denominada p38, clave en
enfermedades autoinmunes, el hallazgo favorecerá el desarrollo de nuevos fármacos (Fuente csic.es)
a. ¿Qué es una enfermedad autoinmune?
b. ¿En qué se diferencia la respuesta celular y la respuesta humoral del sistema inmune?
c. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita.
GRUPO A
1.- Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra, hace entre
3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA,
podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas
(Fuente: elmundo.es;16/03/2020).
a.- ¿Cómo se denominan las subunidades que constituyen las proteínas?
b.- ¿Qué tipo de enlace une las subunidades componen las proteínas?
c.- ¿Cómo se llama el proceso en el que la macromolécula del esquema invierte
la reacción y pase del nivel 4 al 1?
3.- La actual pandemia está motivada por un virus de ARN monocatenario positivo, el SARS-CoV-2. Pertenece por
tanto al grupo de los virus responsables de enfermedades humanas como: SARS, dengue, resfriado común,
rubéola, hepatitis…
a.- ¿Cuál es la composición química de las subunidades que constituyen el ARN?
b.- Indica dónde se pueden localizar moléculas de ARN en una célula vegetal.
c.- Indica dónde se pueden localizar moléculas de ARN en una célula animal.
6.- Desde finales de los noventa, los experimentos del grupo del Dr. Hotamisligil (Univ. Harvard, USA) asocian el
síndrome de estrés crónico del Retículo Endoplásmatico,
en las personas obesas, con la resistencia insulínica.
a.- Indica la principal diferencia morfológica entre las dos
fracciones (tipos) de retículo endoplasmático.
b.- Copia la tabla adjunta; indica para cada una de las
funciones si se realiza en alguna o ninguna fracción
endoplasmática.
c.- Indica en qué tipos de células (animal, bacteriana,
vegetal) se puede encontrar este orgánulo.
7.- Investigadores del Centro Nacional de Investigación del Cáncer desarrollan un nuevo método que permite
demostrar cómo las células tumorales producen ribosomas para crecer más rápidamente (NCYT, 09/01/20209).
a.- ¿Cuál es la composición química de los ribosomas?
b.- ¿Cuál es su función?
c.- ¿Dónde podemos localizar ribosomas en una célula animal?
d.- ¿Dónde podemos localizar ribosomas en una célula vegetal?
8.- La técnica Edición Principal (creada en la Univ. Harvard, USA), permite editar el código genético de los seres
humanos con mayor precisión que ninguna otra hasta ahora.
a.- ¿Qué es un codón?
b.- ¿Qué es un anticodón?
c.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los codones?
d.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los anticodones?
9.- La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. Las bacterias son especialmente versátiles en lo
que se refiere a la nutrición.
a.- Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias, tanto en función de la fuente de
carbono como de la fuente de energía.
b.- Otra función vital es la reproducción. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c.- ¿Dónde se encuentra el genoma en las bacterias?
10.- Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o
inespecíficas:
a.- ¿En qué se diferencian las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b.- Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita.
GRUPO B
1.- En la gráfica adjunta se representa la variación del volumen de una célula frente al tiempo. La célula fue colocada
en un medio con alta concentración de sales a tiempo cero y a los 10
min fue transferida a un medio con agua pura.
a.- ¿A qué se debe la disminución del volumen celular mostrado a los 5
minutos?
b.- ¿A qué se debe el aumento del volumen celular mostrado a los 15
minutos?
c.- ¿Cómo se denomina el fenómeno observado en la gráfica?
d.- Indica qué tipo/s de célula/s (bacteriana, animal o vegetal) se ha
utilizado en el experimento.
2.- La Academia Española de Nutrición y Dietética desaconseja especialmente el consumo de precocinados o comida
rápida en períodos de aislamiento o cuarentena domiciliaria, debido a su elevado contenido en grasas y azúcares
(Fuente: diariovasco.com).
a.- ¿Qué significa grasa insaturada?
b.-¿Cuál es el principal papel de las grasas?
c.- Citar un polisacárido con función de reserva y otro con función estructural presentes en una célula vegetal.
3.- La saliva es una secreción exocrina compleja. La cantidad de secreción es de 1 a 1,5 litros/ día para una persona
adulta; el pH oscila de 6,2 a 7,4; entre sus componentes esta, la enzima α-amilasa que cataliza la hidrólisis de
ciertos polisacáridos.
a.- ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
b.- ¿Cómo afecta la variación de pH a la enzima α -amilasa?
c.- ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
d.- ¿Qué es una apoenzima?
7.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin
molares, tienen una hija con molares.
a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia.
b.- ¿Qué probabilidad hay de que, la pareja, tengan otro descendiente con molares?
c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos posibles en su descendencia?
8.- Las mutaciones en ocasiones son beneficiosas porque crean variabilidad, pero otras veces producen graves o
incluso letales consecuencias.
a.- Define qué son las mutaciones génicas.
b.- Define qué son las mutaciones genómicas.
c.- ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en
células germinales?
9.- Los virus presentan una gran variedad morfológica y estructural. La tabla adjunta corresponde a los resultados del
estudio de la naturaleza del genoma de cuatro virus.
a.- Indica qué tipo de material genético está
constituido cada uno de los cuatro virus.
b.- ¿Con qué objetivo penetra el virus en las células?
c.- Si un cierto virus realiza como estrategia el ciclo
lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción para la
célula infectada?
10.- El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones,
para la infancia y adolescencia, con la publicación anual de su calendario de vacunaciones.
a.- ¿Qué es una vacuna?
b.- ¿En qué se diferencia la vacunación de la sueroterapia?
c.- ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células con memoria?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatória:
Instrucciones: Marcar con una X las 10 preguntas seleccionadas, con independencia del GRUPO o del orden de
respuesta en la hoja escrita.
SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indican en la Tabla / Mapa.
En caso de superar 10 preguntas, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja de respuesta.
MAPA
10 es el Máximo de preguntas
GRUPO A GRUPO B
A1 B1
A2 B2
A3 B3
A4 B4
A5 B5
A6 B6
A7 B7
A8 B8
A9 B9
A10 B10
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita
GRUPO A
1. El azúcar blanco es conocido como el veneno más dulce. Para metabolizarlo se requieren de vitaminas y
minerales. Un exceso de azúcar afectará a cada órgano del cuerpo humano que presentará una funcionalidad
disminuida con serias consecuencias para el organismo.
a. Indica qué moléculas se obtienen tras la hidrólisis de la sacarosa. Molécula Función Tipo celular
b. ¿Cómo se llama al enlace de unión entre las unidades de azúcar simple? Almidón
c. Copia y completa la tabla adjunta. Glucógeno
Celulosa
2. Ciertos productos cosméticos de delineador de ojos contienen como sustancia activa el llamado biotinoil-
tripéptido-1 vitaminado que, además de tener el efecto especial sobre las pestañas, estimulan su crecimiento.
Este compuesto contiene lisina, glicina e histidina en su composición.
a. ¿Cómo se denominan las unidades constituyentes del tripéptido?
b. ¿Qué significa carácter anfótero, propiedad de estas
unidades?
c. Realiza la hidrólisis del tripéptido del recuadro.
d. Nombra tres funciones que pueden realizar las
macromoléculas constituidas por estas unidades.
3. El estudio, liderado por investigadores españoles del Programa de Investigación en Informática Biomédica y
publicado en la revista Scientific Reports, han demostrado que regular los lípidos de las membranas neuronales
podría ser clave para tratar la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson.
a. ¿Qué tipos de lípidos están presentes mayoritariamente en las membranas celulares?
b. ¿Qué diferencia hay entre proteína integral de una proteína periférica?
c. Cita 2 orgánulos con membrana simple y 2 orgánulos con doble membrana en una célula animal.
8. Investigadores del Laboratorio de Genética Tropical de Miami (EE UU) han descubierto que la clave de los mosquitos
de la especie Aedes aegypti, un peligroso transmisor del dengue y la fiebre amarilla, puedan detectar a sus huéspedes
humanos, reside en el gen IR8a, responsable de la percepción del olor a sudor. (Fuente; SINC)
a. Definición de gen.
b. ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana?
c. Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, ¿qué relación de
correspondencia se establece en este código?
d. Diferencia entre mutaciones génica y mutaciones genómicas.
9. Los intraterrestres son los microorganismos bacterianos, hallados a 2,4 km bajo el suelo marino cerca de Japón;
en una misión del Programa Internacional de Descubrimiento del Océano (IODP).
a. ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?
b. ¿Qué son los plásmidos?
c. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
10.Un estudio coordinado por el Dr. Santamaría del Idibads del Hospital Clinic, ha descubierto un nuevo
medicamento que se podría aplicar a los más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes, entre ellas, la diabetes
tipo 1. El fármaco lo hace a través de un nuevo mecanismo celular en cadena que regula la respuesta
inmunológica (Fuente: Agencia EFE)
a. ¿Qué es la autoinmunidad?
b. ¿Qué entiendes por inmunodeficiencia?
c. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en GRUPO A y B. Cada pregunta tiene una calificación
máxima de 1 punto. Con independencia del grupo, se debe elegir 10 preguntas con todos sus apartados. NO está
permitido mezclar apartados de diferentes preguntas. SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indicarán en la
Tabla / Mapa Final; en caso de superar la cifra indicada, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja escrita
GRUPO B
1. En nuestras playas se izan las tradicionales banderas de color rojo, amarillo y verde que nos informan sobre el
estado del mar y, aunque no existe un logotipo oficial, se añade la bandera de alerta por la presencia masiva de
medusas. En estos organismos zooplanctónicos, el agua puede alcanzar el 98% de su volumen.
a. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres. En este
grupo de alimento, se tienen las semillas comestibles como judías, garbanzos, lentejas, entre otras. Como
ventajas nutricionales, destacan por su alto contenido en minerales (hierro y zinc) e hidratos de carbono, además
de proteínas y vitaminas del grupo B y un bajo contenido en lípidos. (Fuente: FAO.org).
a. Realizada la hidrólisis de la molécula adjunta ¿qué
monosacáridos obtendríamos?
b. ¿Cuál es la composición de un heteropolisacárido?
c. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una
proteína?
d. Cita una vitamina liposoluble y otra de tipo hidrosoluble.
3. El término de enzima alimentaria se refiere al producto obtenido a partir de plantas, animales o microorganismos
que puede desencadenar una reacción bioquímica y que se utiliza en la fabricación, transformación, preparación,
tratamiento, envase, transporte o almacenamiento de alimentos.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es la diferencia
entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
4. Todos los seres vivos, y por tanto sus células, necesitan energía para cumplir sus funciones vitales y sobrevivir. En
el interior celular, se puede encontrar estos dos orgánulos donde se esquematiza algunas vías del metabolismo
celular.
a. Identifica cada orgánulo (I y II)
b. Identifica las vías metabólicas
señaladas como A, B, C y D.
c. Clasifica en anabólicas o catabólicas
las vías citadas en el apartado
anterior.
d. Cita un tipo celular que contenga
ambos orgánulos celulares.
5. En el citoplasma se pueden encontrar estructuras cilíndricas,
como se muestran en la microfotografía (pareja: una en
visión transversal y la otra en longitudinal) y dibujo
(individual) adjuntos, que se pueden formar o destruir según
las necesidades celulares.
a. ¿Cómo se denominan las estructuras indicadas como A
(pareja), B (individual) y C (constituyente)?
b. ¿Cuál es la naturaleza química de todas estas
formaciones?
c. ¿En qué tipo celular está presente la estructura A?
d. Cita dos funciones asignadas a la estructura C.
Ribosomas Respuesta
Principales constituyentes
6. El premio Nobel en Química se concedió hace 10 años a V.
Ramakrishnan, T.A. Steitz y A.E. Yonath por sus estudios de la Organización celular
estructura y la función del ribosoma. (Fuente:
www.nobelprize.org). Adheridos al:
a. Copia y completa la tabla adjunta en la hoja de examen
Localización
Interior de orgánulo
Principal Función
7. El pelaje negro en los Cocker spaniel está gobernado por un alelo R dominante y el color rojo por su alelo
recesivo r. El patrón uniforme del color está controlado por el alelo dominante M y el moteado está causado por
el recesivo m. Un macho de pelo negro y uniforme se aparea con una hembra de pelaje rojo moteado y tienen
una camada de seis cachorros: dos negros uniformes, dos rojos uniformes, uno negro moteado y uno rojo
moteado.
a. Determine el genotipo de todos los perros.
b. Entre todos los cachorros, ¿cuántos son homocigóticos para los dos caracteres?
10.La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes, además,
ayuda a sentar las bases para el sistema inmunológico del recién nacido.
a. ¿Qué tipo de inmunidad adquiere el bebé?
b. ¿Cuál es la naturaleza bioquímica de los anticuerpos?
c. Tipo de célula que producen anticuerpos
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2019–2020
MATERIA: BIOLOGÍA (2)
11. Convocatória:
Instrucciones: Marcar con una X las 10 preguntas seleccionadas, con independencia del GRUPO o del orden de
respuesta en la hoja escrita.
SOLO serán corregidas las 10 preguntas que se indican en la Tabla / Mapa.
En caso de superar 10 preguntas, SOLO se atenderá por orden de respuesta en la hoja de respuesta.
MAPA
10 es el Máximo de preguntas
GRUPO A GRUPO B
A1 B1
A2 B2
A3 B3
A4 B4
A5 B5
A6 B6
A7 B7
A8 B8
A9 B9
A10 B10
EVALUACIÓN DE BACHILLERATO
PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU)
FASE DE OPCIÓN
CURSO 2020–2021
Convocatoria:
2. La pesca nos aporta un alimento que posee un contenido en proteína de alto valor biológico y una fracción grasa
que varía según la especie y la estacionalidad. La grasa contenida en este grupo de alimentos contiene gran
variedad de ácidos grasos, entre los que se pueden destacar los ácidos grasos poliinsaturados. (Fuente:
Fundación Española de la Nutrición)
a. Indica la principal función de las grasas.
b. Significado de grasa poliinsaturada.
c. Significado del término: moléculas anfipáticas.
3. La papa es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es popular en todo el mundo y se
prepara y sirve en una gran variedad de formas. Entre el 60 % y el 80 % de su materia seca es almidón. (Fuente:
FAO.org).
a. Indica la función del almidón en las células vegetales.
b. ¿Cuál es la molécula que realiza funciones similares al almidón en las células animales?
c. Indica qué molécula glucosídica es constituyente de cada tipo de ácido nucleico.
4. Los huevos son considerados alimentos de gran valor, son fuente de casi todos los nutrientes (excepto hidratos de
carbono, fibra y vitamina C), sus proteínas son consideradas las de mayor valor biológico, aunque es cierto que
contienen una importante cantidad de colesterol. (Fuente: Fundación Española de la Nutrición)
a. Indica cuál es la unidad constituyente de las proteínas.
b. Indica cuál es la naturaleza del colesterol.
c. Indica la localización del colesterol a nivel celular.
d. Indicar la función biológica del colesterol a nivel celular.
5. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y utilización de enzimas de
restricción.
a. ¿Cuál es la principal naturaleza química de un enzima?
b. Para realizar la actividad, algunas enzimas requieren de una coenzima o un cofactor. ¿Cuál es la diferencia
entre estos componentes?
c. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cuál es la diferencia entre una enzima y un sustrato?
d. Cita dos factores físico-químico que pueden influir notablemente en la actividad enzimática.
Bloque 2: Se debe seleccionar 3 preguntas
7. Las Naciones Unidas declaró 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV). El objetivo es la sensibilización
a escala internacional sobre cómo la protección de la sanidad vegetal puede ayudar a acabar con el hambre,
reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y estimular el desarrollo económico. (Fuente: FAO.org)
a. Citar los orgánulos con doble membrana presentes en una célula vegetal.
b. Indicar la principal función de los orgánulos citados en el apartado a.
c. Indicar dónde se pueden encontrar ribosomas en una célula vegetal.
10.En el siguiente esquema se muestra una pareja de centriolos, estructura también conocida como diplosoma.
a. ¿Qué tipo de células presentan esas estructuras?
b. ¿Qué papel juega en la división celular?
c. ¿Cuál es la composición química de estas estructuras?
11.Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. Los
polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que
las plantas se reproduzcan. (Fuente: FAO.org).
a. Indica en qué lugar específico celular
se desarrollan los procesos citados en Localización Célula
Proceso
la tabla adjunta. interior celular Animal Vegetal
b. Indica con un Sí o un No si estos 1 -oxidación de ácidos grasos
procesos tienen lugar en una célula 2 Ciclo de Krebs
animal y/o vegetal. 3 Ciclo de Calvin
4 Glucólisis
5 Fermentación láctica
6 Fosforilación oxidativa
12.Las células iniciales (A1 y B1) han sido tomadas de un perro (Canis lupus familaris),
con dotación 2n = 78. Cada célula sigue una vía de división diferente.
a. Identifica los procesos de división A y B.
b. Indicar el nombre de las fases numeradas como 1, 2, 3 y 4.
c. Indicar la dotación cromosómica de las células resultantes de cada proceso de
división.
d. ¿Qué tipo de células sufren cada tipo de división celular?
13.El pelaje negro en los Cocker spaniels está gobernado por un alelo dominante (R) y el color rojo por su alelo
recesivo (r). El patrón uniforme del color está controlado por el alelo dominante (M) y el moteado está causado
por el recesivo (m). Un macho de pelo negro y uniforme se aparea con una hembra de pelaje rojo moteado y
tienen una camada de seis cachorros: dos negros uniformes, dos rojos uniformes, uno negro moteado y uno rojo
moteado.
a. Determine el genotipo de todos los perros (progenitores y su posible descendencia).
b. Si un criador realiza el cruce entre estos dos perros progenitores, ¿qué proporción se esperaría que tengan
cachorros homocigóticos para los dos caracteres?
16.La figura adjunta esquematiza la síntesis de una importante macromolécula relacionada con la información
genética.
a. Identifica las macromoléculas señalas como A y B.
b. ¿Cómo se denomina el proceso de síntesis de la
macromolécula B?
c. ¿En qué nivel de organización y tipos celulares
se puede producir este proceso?
d. ¿En qué lugar de las células, citadas en el
apartado c, se realiza dicho proceso?
17.La mayoría tiene instalado en su ordenador un programa antivirus. El funcionamiento del virus informático es
similar del virus orgánico.
a. ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b. Indica los tipos de virus en base a la naturaleza de su genoma.
c. ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d. ¿Cómo se denomina la infección vírica que causa la muerte a la célula?
18. Un artista expone cultivos de bacterias en el papel moneda para concienciar sobre los procesos biológicos y
denunciar los conflictos mundiales. El hecho de que una bacteria consuma la figura de la reina de Inglaterra o la
de George Washington impresas en un billete fue lo que más sorprendió e inspiró a Ken Rinaldo. (Fuente:
Elpais.com)
a. Indica dónde se localiza el genoma bacteriano.
a. Indica qué tipo de biomoléculas están constituidos los plásmidos presentes en muchos tipos bacterianos.
b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias?
c. ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción bacteriana?
19.El proyecto de investigación nacional quiere dotar a las células del sistema inmune de una llave maestra
“artificial”, CARNKG2D, específica, segura y resistente frente a los mecanismos de metástasis inducidos por las
células tumorales. (Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer)
a. ¿En qué se diferencia la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmune?
b. Define el significado de los términos antígeno y anticuerpo.
20.Los investigadores están explorando si los ensayos de provocación o desafío humano (exponen deliberadamente
a los participantes en el ensayo a la infección, con el fin de estudiar enfermedades y probar vacunas o
tratamientos) podrían acelerar el desarrollo de una vacuna para COVID-19, salvando miles o incluso millones de
vidas, (Fuente: 1daysooner.org)
a. ¿Qué es una vacuna?
b. ¿Qué tipo de inmunidad aporta?
c. ¿Qué es una inmunodeficiencia?
MATERIA: BIOLOGÍA
Convocatória: Julio
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en los diferentes 5 bloques de contenidos de la materia.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. En cada bloque de contenidos se especifica el número de
preguntas (2, 3, 2, 1, 1) que debe seleccionar con todos sus apartados. NO está permitido mezclar apartados de diferentes
preguntas. Para finalizar, la última pregunta podrá ser elegida de cualquier bloque de contenidos. SOLO serán corregidas
10 preguntas diferentes. Mantener la numeración de las preguntas tal como se indica en el ejercicio.
1. Alrededor de un 85% del colesterol en sangre tiene procedencia endógena. El hígado es el máximo responsable de
esta producción, genera aprox. 1000mg de colesterol al día.
a. ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol?
b. ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula?
c. ¿Qué función biológica desempeña en la célula?
d. Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas
que el colesterol.
2. La biorremediación puede ser definida como el proceso que utiliza organismos vivos (microorganismos, hongos,
plantas) o sus componentes celulares o las enzimas con el objetivo de retornar un sistema natural alterado.
a. ¿Cuál es la naturaleza química de un enzima?
b. ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica?
c. ¿Cuántas enzimas quedan después de la actividad enzimática?
d. Cita dos factores físico-químico que controlan la actividad enzimática
3. La sonda Phoenix de la NASA ha proporcionado la prueba definitiva que hay agua en Marte siendo de gran
transcendencia pues el agua es el medio biológico en la Tierra.
a. Con respecto a la solubilidad en el agua ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba?
b. ¿Qué significa que una molécula es anfipática?
c. Cita un ejemplo de una molécula biológica anfipática
d. ¿Cómo se produce el fenómeno de turgencia?
5. El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular.
a. ¿Qué tipo de lípidos son los
triglicéridos?
b. ¿Qué funciones biológicas tienen este
tipo de lípidos?
c. ¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para convertirse en ácidos grasos + glicerina?
d. ¿Hay algún proceso por el cual un triglicérido se convierta en jabón, cuál?
Bloque 2: Se debe seleccionar 3 preguntas
9. El premio Nobel en Química en 2009 se concedió a V. Ramakrishnan, T.A. Steitz y A.E. Yonath por sus estudios de la
estructura y la función del ribosoma. (Fuente: www.nobelprize.org).
a. ¿De qué están compuestos los ribosomas?
b. ¿Qué molécula está uniendo los ribosomas en los polirribosomas?
c. Indique dos orgánulos de la célula que contengan ribosomas.
d. La mayoría de los antibióticos interfieren con el funcionamiento de los ribosomas bacterianos. Indique la función
metabólica que se ve afectada por estos agentes al dañar los ribosomas.
11. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que realizan para la obtención de
materia y energía.
a. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación-reducción de compuestos de su
entorno?
b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen ATP por transformación de la energía luminosa?
c. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los organismos químioautótrofos?
d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos?
12. La figura adjunta esquematiza a un orgánulo celular en el que
se señalan cada una de sus partes (A – F)
a. ¿De qué orgánulo se trata?
b. Identifique cada una de las partes señaladas (A – F)
c. ¿Cuál es la función de la estructura señalada como F?
d. ¿En qué tipo de células podemos encontrar dicho orgánulo?
13. Gracias a Watson y Crick que sentaron las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular. La siguiente
secuencia polinucleotídica corresponde a parte de una de las hebras de ADN de un gen bacteriano:
5´ATGCGAGATGGT 3`.
a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`.
b. A partir de la secuencia enunciada en la pregunta, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus
extremos 5´y 3´.
c. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida?
d. Indique donde puede ocurrir el paso de información de ADN a ARN en una célula humana.
15. El color blanco del pelo en los cerdos está determinado por un alelo dominante (N) y el negro por su alelo recesivo (n);
su carácter normal de pata hendida es por la condición homocigótica recesiva mientras que el alelo dominante (H)
produce una condición de pata de mula. Se cruza un macho y una hembra ambos con pelo blanco y con pata de mula.
Entre la descendencia se encontraron cerdos blancos con pezuña (pata) hendida; negros con pata de mula; blancos
con pata de mula y negros con pezuña hendida.
a. Indicar los genotipos de los progenitores.
b. Indicar los genotipos de la descendencia
c. Indicar cuántos descendientes son homocigóticos para ambos caracteres.
16. La ADN polimerasa pudo influir en la evolución de los genomas y en la diversificación de la vida en la Tierra. El estudio,
liderado por el CSIC, ha sido publicado en el último número de la revista
Molecular Cell (Fuente: SINC). La replicación del ADN, es un proceso
importante para la perpetuación de la vida.
a. ¿Cuál es la finalidad de la replicación?
b. ¿Por qué es tan importante que la replicación se produzca de forma fiel?
c. ¿En qué fase del ciclo celular se produce la replicación?
d. ¿Por qué se dice que la replicación es semiconservativa?
Bloque 4: Se debe seleccionar 1 pregunta
17. El titular de prensa digital: Nos preocupa mucho la sal, el azúcar y las grasas, pero... ¿alguna vez pensamos en si nuestra
comida está contaminada con microorganismos? (Fuente: Elconfidencial.es).
a. Copia la tabla adjunta y clasifica los microorganismos en
base a su organización celular del organismo
correspondiente.
b. Marca con una X la posible presencia de la molécula o
estructura indicada en la columna del organismo
correspondiente.
c. ¿En qué consiste el mecanismo denominado
transducción?
18. Un pinchazo en el dedo, un smartphone y el nuevo dispositivo de 34 dólares creado por los ingenieros biomédicos de
la Universidad de Columbia (EE.UU.) es todo lo que hace falta para detectar la presencia del virus VIH del sida y la
bacteria Treponema pallidum de la sífilis en la sangre. (Fuente: ScienceTranslational Medicine).
a. Indica los distintos tipos de ácidos nucleicos víricos, especificar si son mono o bicatenarios.
b. ¿Por qué necesitan los virus invadir una célula para multiplicarse?
c. Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado de
cada ciclo?
19. España está dentro de los países con mayor tasa de trasplantes de órganos por habitante. Independientemente del
órgano trasplantado, la técnica depende del sistema inmunitario de la persona que recibe el órgano.
a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano de una persona cualquiera a otra si tanto el donante como el receptor
pertenecen a la misma especie?
b. ¿Qué ha de hacer el receptor de un trasplante para minimizar las posibilidades de rechazo?
c. ¿Por qué un trasplante entre gemelos univitelinos no produce rechazo?
20. La respuesta inmune es un mecanismo de defensa del organismo frente a muchos patógenos.
a. ¿Qué naturaleza tienen las inmunoglobulinas?
b. ¿Con qué otro nombre se conocen a las inmunoglobulinas?
c. ¿Qué células producen las inmunoglobulinas?
d. ¿Cómo se denominan las sustancias que desatan la producción inmunoglobulinas?
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en los diferentes 5 bloques de contenidos de la materia.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. En cada bloque de contenidos se especifica el número de
preguntas (2, 3, 2, 1, 1) que debe seleccionar con todos sus apartados. NO está permitido mezclar apartados de diferentes
preguntas. Para finalizar, la última pregunta podrá ser elegida de cualquier bloque de contenidos. SOLO serán corregidas
10 preguntas diferentes. Mantener la numeración de las preguntas tal como se indica en el ejercicio.
1. Una importante reserva, hasta ahora desconocida, de moléculas orgánicas ha sido descubierta en una nube
molecular fría y oscura, en el medio interestelar (fuente: Europa Press, 2021). Dentro de un determinado grupo
de biomoléculas orgánicas, se pueden establecer las siguientes clasificaciones:
I.- Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
II.- Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos.
III.- Función energética (reserva) y función estructural.
a.- ¿De qué grupo de biomoléculas se trata?
b.- ¿En base a qué criterio se establece la clasificación I?
c.- ¿En base a qué criterio se establece la clasificación II?
d.- Dibuja las moléculas resultantes tras la hidrólisis de la
molécula de la figura.
2. Chile acumula 13 años de sequía: el periodo de tiempo seco más prolongado desde que hay registros. Los
expertos describen la situación como “extremadamente grave” y las autoridades ya advierten racionamientos
de agua en algunas comunidades (fuente: El País, 2022). Hablamos de un compuesto químico abundante en la
naturaleza, pero con desigual distribución en la superficie de la Tierra.
a.- Nombra dos funciones del agua que tengan importancia biológica.
b.- ¿Qué es la ósmosis?
c.- ¿Qué significa el término hidrófobo?
d.- ¿Qué es una solución tampón?
3. El uso de péptidos naturales en cosmética tiene infinidad de beneficios. Esto hace que sean uno de los
ingredientes favoritos de los expertos en cosmética para reducir los signos de la edad de manera natural, entre
otros muchos usos.
a.- ¿Cómo se denominan las subunidades que constituyen una proteína?
b.- Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Qué significan estos términos?
c.- ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína??
d.- Indica cuál de las siguientes funciones puede ser desempeñada por proteínas: constituyente de las
membranas biológicas, almacenamiento de información genética, catálisis de reacciones metabólicas,
inmunidad, transporte de ciertas sustancias.
4. Un estudio llevado a cabo en centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid revela que niveles altos de
“colesterol bueno” reducen la mortalidad por COVID-19 (fuente: Cadena Ser, 2022).
a.- ¿Qué significa el término anfipático?
b.- ¿Cuál es el papel principal de las grasas?
c.- ¿Qué función desempeña el colesterol en la membrana?
d.- Nombra un ejemplo de una vitamina con estructura lipídica.
5. Científicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han encontrado 30.000 enzimas distintas
repartidas por todo el planeta, tanto en tierra como en mar, con capacidad para descomponer 10 tipos de
plásticos distintos (fuente: American Society for Microbiology, 2022)
a.- ¿Cuál es la naturaleza del enzima?
b.- ¿Qué es una holoenzima?
c.- ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima?
d.- ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?
6. Los ácidos nucleicos son vitales para el funcionamiento de la célula, y por lo tanto para la vida.
a.- ¿Cuál es la composición química de los nucleótidos?
b.- ¿Cómo se llama el enlace entre nucleótidos en el ADN?
c.- Nombra un nucleótido cuya función sea la de coenzima.
d.- Nombra las funciones de los tres tipos de ARN.
8. Un estudio publicado en la revista Nature plants analiza la existencia de un mecanismo para controlar la
maduración del tomate, por transformación de cloroplastos en cromoplastos.
a.- ¿Cuál es el nombre de la enzima que permite fijar el CO2 en la fotosíntesis?
b.- ¿En qué parte o compartimento del cloroplasto se produce la denominada fase oscura?
c.- En la fotosíntesis se desprende oxígeno. ¿de qué molécula proviene?
d.- ¿Qué compuestos ricos en energía se producen durante la fotofosforilación?
11. Animales, plantas y hongos deben su existencia a una transformación en virtud de la cual bacterias diminutas y
elementales se convirtieron en células grandes y dotadas de una organización compleja.
a.- ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es asimétrica?
b.- ¿A qué tipos celulares y a qué membranas celulares es aplicable el modelo de Mosaico Fluido?
c.- Nombra tres funciones de la membrana plasmática.
12. En relación con la figura que se adjunta, responder a las siguientes cuestiones:
a.- Indica a qué estructura celular corresponde
b.- ¿En qué tipo de células se presenta?
c.- ¿Cuál es su composición química?
d.- Indicar dos funciones celulares en las que participa.
14. Según estudios recientes, una mutación explica la gran variedad de tamaño que presentan los perros. La variante
genética puede proceder de lobos antiguos (fuente: Investigación y Ciencia, 2022).
a.- ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base nitrogenada?
b.- ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?
c.- No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿cómo se denominan a este tipo de mutaciones?
d.- ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a
nuestros hijos?
18. La OMS confirma que la vacuna de una dosis frente al virus del papiloma humano (VPH) ofrece una protección
sólida, resultando por tanto menos costosa y más fácil de administrar (fuente: Europa Press, 2022)
a.- ¿A qué tipo de organización pertenecen los virus?
b.- Indica los tipos de virus en base a la naturaleza de su genoma.
c.- ¿Con qué objetivo penetra el virus en una célula?
d.- Para la célula infectada por un virus, ¿qué diferencia hay entre la estrategia de acción lítica o lisogénica vírica?
19. La edición genética se enfrenta con las defensas inmunitarias de sus pacientes; se han descubierto anticuerpos
humanos contra proteínas clave de la técnica CRISPR, lo cual supone un contratiempo imprevisto para el
desarrollo de nuevas terapias. Nuestro organismo presenta 4 tipos de inmunidad.
a.- Indique los tipos de inmunidad.
b.- Cita un ejemplo para cada uno de los tipos de inmunidad.
20. Nuestro organismo presenta diferentes barreras de defensa, que tratan de impedir la entrada de agentes
extraños o patógenos, incluidos virus, bacterias y hongos, además de reconocerlos, neutralizarlos y eliminarlos.
a.- ¿Qué son las barreras defensivas específicas e inespecíficas?
b.- Cita un ejemplo para cada tipo de barreras.
c.- Cita una forma hospitalaria que se puede emplear para reforzar “momentáneamente” las defensas del
organismo.
d.- Cita un tratamiento que se puede emplear para reforzar “permanentemente o a largo plazo” las defensas del
organismo.
Convocatoria:
1. La investigación publicada en la revista Current Biology concluye que, por un cambio en la capacidad del
organismo para conservar agua, el cuerpo humano usa entre un 30% y un 50% menos de agua por día que otros
primates, pudo haber permitido a los humanos aventurarse más lejos de los lagos y arroyos en busca de alimento.
La figura adjunta muestra la variación del volumen de las células
sanguíneas (eritrocitos) al ser introducidas en dos tipos de
soluciones acuosas (A y B).
a. Indica por qué han cambiado los volúmenes de las células al ser
introducidas en cada tipo de solución.
b. ¿Mediante qué proceso se produce el cambio de volumen en
las células?
c. ¿Cuándo decimos qué una solución es isotónica?
d. ¿Qué es una solución tampón?
2. La miel es conocida como el primer edulcorante natural más antiguo empleado por el
hombre. Destaca, en este fluido viscoso y dulce, el contenido (75-80% como valor promedio)
de glúcidos. Los componentes vitamínicos son muy bajos, con ausencia de las vitaminas A, D,
E y B12.
a. Realiza el enlace, A – B, entre las dos moléculas adjuntas, identificando cada una de
ellas: A, B y la molécula resultante de la unión.
b. Indica qué vitaminas de las citadas en el texto son hidrosolubles.
c. Cita un glúcido con función de reserva en célula animal y otro con función estructural en
una célula vegetal.
3. El Ministerio de Consumo está implantando el sistema de etiquetado frontal Nutriscore que califica los alimentos
de más a menos saludables (de A a la E y del verde al rojo). El
sistema utiliza un algoritmo que valora como negativo que un
alimento tenga muchas calorías, azúcares, grasas saturadas y
sal, mientras que ve positivo el porcentaje de frutas, verduras,
fibra, proteínas, y aceites de oliva, colza o nuez, por ser los tres
ricos en ácido oleico.
a. Identifica el péptido del cuadro adjunto.
b. Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y
heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada
tipo?
c. Cita 3 funciones de las proteínas.
d. ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de
una proteína?
4. Entre las recomendaciones para una alimentación saludable, se encuentra el priorizar el consumo de grasas no
saturadas, en particular grasas poliinsaturadas, frente a la ingesta de grasas saturadas y trans (tipo de grasa de
fabricación alimentaria).
a. Significado de grasa saturada e insaturada.
b. ¿Cuál es el principal papel de las grasas?
c. ¿En qué consiste el proceso denominado saponificación?
d. Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de
biomolécula.
5. Las fresas contienen fenoles que actúan contra muchas enfermedades inflamatorias mediante la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa (COX) de la misma forma que lo hace la aspirina y el ibuprofeno. (Fuente:
http://alimentos.org.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza de un enzima?
b. ¿Qué es una apoenzima?
c. ¿Qué es una coenzima?
d. Definición de centro activo.
6. Ha transcurrido ya 20 años que el Proyecto del genoma humano (PGH) publicase sus resultados: una secuencia
completa al 90 por ciento de los tres mil millones de pares de bases en el genoma humano. (Fuente:
www.genome.gov).
a. Si un fragmento de ADN humano contiene 30% de Adenina, indica los porcentajes de las restantes bases
nitrogenadas presentes en esa fracción de la macromolécula.
b. A nivel de la composición química, indica las dos principales diferencias entre ADN y ARN.
c. Indica los tipos y función del ARN.
d. En una célula humana, indica dónde se localiza cada tipo de ARN citado en el apartado c.
7. La homeostasis es indispensable para la subsistencia celular, y para ello es necesario que las células puedan
intercambiar sustancias con el exterior.
a. Identifica los diferentes tipos de transporte
enumerados en el esquema adjunto.
b. ¿Cuál de estos mecanismos utiliza la célula para
transportar el O2 y el CO2?
c. ¿Mediante qué mecanismo pueden atravesar la
membrana celular en contra de gradiente las
sustancias cargadas eléctricamente tales como el
sodio o potasio?
8. El café y el cacao son dos productos tropicales que en las primeras fases de su producción implican una
fermentación que elimina la cubierta que rodea al grano.
a. ¿En qué condiciones se produce la fermentación?
b. Indica si es un proceso anabólico o catabólico.
c. ¿En qué lugar celular se desarrolla el proceso?
d. ¿Qué tipo de organismo realiza la fermentación alcohólica?
11.La Asamblea General de la ONU designó 2021 como el Año Internacional de las
Frutas y Hortalizas (IYFV). El IYFV 2021 es una oportunidad única para crear
conciencia sobre el importante papel de las frutas y verduras en la nutrición
humana, la seguridad alimentaria y la salud, y también en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. (Fuente: FAO.org).
a. Identifica cada orgánulo (A y B) del recuadro.
b. Indica la principal función de cada orgánulo.
c. Indica en qué tipo celular se pueden encontrar cada uno de los orgánulos.
d. Indica dónde se puede localizar la macromolécula: ADN, en una célula
vegetal.
13. El Premio Nobel de Química 2020 fue concedido a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna "por el
desarrollo de un método para la edición del genoma”, han descubierto una de las herramientas más afiladas de la
tecnología genética: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9. Usando esto, los investigadores pueden cambiar el ADN de
animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta. (Fuente: nobelprize.org).
a. ¿Qué entiendes por genoma?
b. Diferencias entre mutación génica y genómica.
c. ¿Qué consecuencias tendría una mutación que se produce en las células somáticas de un individuo?
14.El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el
color amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un alelo dominante E, mientras que el tamaño enano es
determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de
tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de color amarillo, se obtienen
entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla.
a. Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan.
b. Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa
amarilla y tamaño normal con otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres.
15. El color de los ojos depende de la pigmentación del iris. Un equipo internacional de investigadores ha
identificado 50 genes nuevos para el color de ojos en humanos. (Fuente: //advances.sciencemag.org/)
a. ¿Qué es un gen?
b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión genética?
c. Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, ¿qué relación de
correspondencia se establece en este código?
d. Indica la dotación cromosómica de la especie humana, especificando cuántos son autosomas.
16.La piel es el órgano de mayor extensión, hasta 2m2 en el ser humano; estratificada en distintas capas, la epidermis
presenta una alta capacidad de autoregeneración durante toda la vida del organismo. La imagen adjunta
corresponde a un proceso que está sucediendo en
el interior de una célula epidérmica.
a. Indica qué tipo de proceso se esquematiza.
b. Identifica: el fragmento de Okasaki, la helicasa y
la proteína SSB.
c. ¿Cuál es el motivo por la que la síntesis es
continua en una de las cadenas y discontinua
en la otra?
d. ¿Cuál es la relación entre este tipo de ácido
nucleico con la cromatina y con la cromátida?
17.El descubrimiento del virus de la Hepatitis C reveló la causa de los casos restantes de hepatitis crónica e hizo
posibles análisis de sangre y nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas. (Fuente:
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2020).
a. Indica cuál es la composición básica de un virus.
b. ¿Por qué necesitan invadir a una célula para multiplicarse?
c. Si un cierto virus realiza como estrategia el ciclo lítico, ¿cuál sería el resultado de su acción para la célula
infectada?
18.Utensilios, tal como esponjas, estropajos, bayetas …, habituales en el uso de limpieza doméstica en nuestras
cocinas, pueden contener por 1 cm3 hasta 50000 millones de patógenos, entre ellos bacterias.
a. Indicar qué tipo de reproducción realizan las bacterias.
b. Indicar estructura u orgánulo presente tanto en bacteria como en células animal y vegetal.
c. Indicar los diferentes tipos de ácidos nucleicos presentes en bacterias.
19.Los bebés que nacen con anticuerpos que han recibido por la placenta tras la infección por coronavirus de sus
madres los pierden a los pocos meses, generalmente antes de los seis meses (Fuente: Efesalud.com).
a. Indica la naturaleza química de los anticuerpos
b. ¿Qué tipo de célula producen anticuerpos?
c. Cita dos formas hospitalarias que se pueda reforzar las defensas del organismo.
20.La campaña “Un Match x Una Vida”, se enmarca dentro del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO), recoge: cada
día se generan 26 millones de matches en todo el mundo para encontrar una pareja, pero existe un match todavía
más importante. Es un match que salvará una vida. La donación de médula requiere a dos personas compatibles,
pero la posibilidad de eso ocurra es de 1 entre 4000.
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este
tratamiento?
Convocatoria:
Instrucciones: El ejercicio consta de 20 preguntas distribuidas en los diferentes 5 bloques de contenidos de la materia.
Cada pregunta tiene una calificación máxima de 1 punto. En cada bloque de contenidos se especifica el número de
preguntas (2, 3, 2, 1, 1) que debe seleccionar con todos sus apartados. NO está permitido mezclar apartados de diferentes
preguntas. Para finalizar, la última pregunta podrá ser elegida de cualquier bloque de contenidos. SOLO serán corregidas
10 preguntas diferentes. Mantener la numeración de las preguntas tal como se indica en el ejercicio.
1. El Instituto Geológico y Minero de España y el Consejo Insular de Aguas de La Palma, han firmado un convenio
para evaluar los cambios producidos en las aguas subterráneas de la isla tras la erupción del volcán de Cumbre
Vieja a finales de 2021. (Fuente: www.iagua.es, 2023)
a. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica.
b. ¿Qué es una solución isotónica?
c. ¿Qué es una solución tampón o amortiguadora?
d. ¿Qué significa que una molécula es anfipática?
2. Los lípidos o grasas deben estar presentes en la dieta diaria en una cantidad adecuada.
a. Indica dos diferencias entre los lípidos saponificables e insaponificables.
b. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
c. Cita dos ejemplos de lípidos con función estructural.
d. Cita una hormona de naturaleza lipídica.
3. Científicos de la Universidad de Milán hallan el ácido nucleico que “bloquea” la entrada del
coronavirus en las células humanas (Fuente: El Mundo 2021)
a. ¿A qué tipo de ácido nucleico corresponderá el fragmento que se muestra en la imagen
adjunta?
b. Indica 3 funciones que pueda desempeñar este tipo de macromolécula.
c. ¿Dónde podemos localizar este tipo de moléculas en una célula de nuestro organismo?
d. Cita dos nucleótidos que actúen como coenzima.
4. Investigadores de la Universidad de Montana descubren una nueva enzima con capacidad de ayudar a
descomponer el tereftalato (TPA), uno de los componentes químicos del plástico de tereftalato de polietileno (PET),
que se utiliza para fabricar botellas de bebidas de un solo uso, ropa y alfombras. (Fuente: www.quimica.es).
a. ¿Cuál es la naturaleza química de la enzima?
b. ¿Qué cantidad de enzima queda después de la reacción de hidrólisis?
c. ¿Qué es el centro activo?
d. ¿Qué es una apoenzima?
5. Las proteínas son las moléculas simples que alimentaron los primeros procesos químicos de los que surgió la vida
primigenia. Están formadas por cadenas de aminoácidos y desempeñan un papel fundamental para las
biomoléculas.
a. ¿Qué significa que los aminoácidos poseen carácter “anfótero”?
b. ¿Cómo se denomina el enlace que une a dos aminoácidos?
c. ¿Entre qué grupos químicos se forma ese enlace?
d. Nombra los tipos de estructura secundaria que pueden adquirir las proteínas.
6. La Evaluación Final del Plan para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas, llevada a cabo por la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, arroja datos muy positivos sobre el trabajo de los sectores
de la cadena agroalimentaria para reducir azúcares en 3500 productos de 13 grupos de alimentos. (Fuente:
www.anged.es, 2023)
a. Define qué son los monosacáridos.
b. Indica dos criterios en base a los cuáles se puedan clasificar.
c. Cita dos funciones de los glúcidos en una célula animal.
1 5
8. La imagen corresponde a la estructura de un orgánulo presente en
todas las células aerobias. 2
a. ¿Cómo se llama el orgánulo celular? 3
b. Nombra sus componentes indicados por números (del 1 al 5).
c. Cita un proceso metabólico que se produzca en el
componente 4.
d. ¿En qué tipos celulares podemos encontrar este orgánulo?
9. El citoesqueleto celular fue descubierto en la década de los años 80 del siglo pasado. Gracias al desarrollo de
complejas técnicas de microscopía de fluorescencia se ha podido conocer mejor su estructura y función.
a. Cita los componentes del citoesqueleto.
b. Indica el nombre de las proteínas que los constituyen.
c. Menciona cinco procesos celulares en los que esté implicado algún componente del citoesqueleto.
10. Las plantas juegan un papel fundamental en las cadenas tróficas y en la composición de gases atmosféricos de la
Tierra.
a. ¿Qué proceso representa el esquema en
conjunto?
b. ¿Qué indican las fases A y B, y dónde se localiza
cada una de ellas?
c. Identificar los elementos numerados del 1 al 6.
11.La membrana celular es una estructura que rodea a toda la célula, sólo es visible a microscopio electrónico y es
esencial para la vida.
a. Define difusión simple y difusión facilitada.
b. Cita un ejemplo de molécula o compuesto para cada tipo de difusión.
c. Describe cómo funciona la bomba de sodio/potasio e indica por qué necesita energía para su funcionamiento.
12. En relación con diversas estructuras que podemos encontrar en las células eucariotas:
a. Indica cuál es la función principal del aparato de Golgi.
b. Cita la principal función del retículo endoplasmático rugoso y del retículo endoplasmático liso.
c. Indica dónde podemos encontrar ribosomas en una célula vegetal.
16. En las cobayas, el pelo negro (A) es dominante sobre el albino (a), y el pelo rizado (L) es dominante sobre el pelo
liso (l). Se realiza un cruce entre un animal homocigótico negro y pelo rizado y un albino con pelo liso:
a. Indica el genotipo de los progenitores y de la generación F1
b. Se cruzan dos individuos resultantes de la F1. Indica las proporciones genotípicas y fenotípicas de la F2.
18. Las bacterias representan la forma de vida más antigua y extendida que se conoce. Están presentes en el aire, el
agua, la tierra, los animales y las plantas.
a. ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?
b. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana?
c. Indica cómo se clasifican las bacterias en función de la fuente de carbono y la fuente de energía que utilizan
para su nutrición.
19. Se sabe que el sistema inmunitario reacciona contra todo tipo de moléculas que no reconoce como propias.
a. ¿Cómo se denominan estas moléculas?
b. ¿En qué se diferencian la respuesta humoral y la respuesta celular del sistema inmunitario?
c. Indicar la diferencia entre suero y vacuna.
20. Una alimentación mal equilibrada tiene una influencia negativa en la actividad inmunológica, lo cual provoca que
las personas mal alimentadas presenten un mayor riesgo de contraer infecciones (fuente: www.sanitas.es).
a. ¿Por qué la respuesta inmune secundaria es más rápida que la primaria?
b. ¿Qué diferencia hay entre una enfermedad autoinmune y una hipersensibilidad alérgica?
Convocatória:
1. El agua es un factor decisivo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para la salud y prosperidad de las
personas y el planeta. (Fuente: Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023)
a. Con respecto a la solubilidad en el agua, ¿qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba?
b. Citar otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares.
c. ¿Qué es una solución isotónica, con respecto al interior de una célula?
d. ¿Qué es la plasmólisis?
2. La diabetes es una de las enfermedades no contagiosas más frecuentes del mundo. Este estado es producido por
insuficiencia de segregación o ineficaz utilización, entre otras sustancias, de la insulina. La insulina es una
hormona de naturaleza peptídica del aparato digestivo que tiene la misión de facilitar que la glucosa contenida
en la sangre penetre en las células. (Fuente: https://www.fundaciondiabetes.org)
a. ¿Cómo se denominan las unidades que se enlazan para constituir el péptido?
b. Cita un polisacárido con función de reserva presente en los vegetales y otro en animales.
c. ¿Qué es un heteropolisacárido?
d. ¿Qué es un heterósido?
3. El huevo es un alimento de elevado valor nutritivo (proteínas: albúmina, lípidos: con ácidos grasos y colesterol,
vitaminas, entre otros), y con un aporte de energía no muy elevado (84 Kcal/unidad de tamaño medio). Este
alimento tiene una relación de ácidos grasos saturados (AGS)/ ácidos grasos insaturados (AGP) de 0,55. (Fuente:
http://institutohuevo.com)
a. Significado de ácidos grasos saturados y ácidos grasos polinsaturados.
b. Indica la función biológica que desempeña el colesterol en la célula.
c. Cita una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas que el
colesterol.
d. Cita una vitamina liposoluble y otra hidrosoluble.
4. Las preparaciones de enzimas son un tipo de aditivos que se utilizan como alternativas a las técnicas químicas. La
industria alimentaria ha sabido sacar un gran partido a las
enzimas para optimizar sus procesos y desarrollar nuevos
productos alimenticios. El gráfico muestra la energía de
activación en una reacción catalizada o no por una enzima.
a. ¿A qué tipo de reacción corresponderá cada una de las
curvas (continua y discontinua)?
b. Indica a qué se refiere la diferencia de energía
marcada como 1, 2 y 3.
c. ¿Cuál es la naturaleza de la enzima?
5. El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicina (XIV Edición) fue concedido a
Katalin Karikó, Robert Langer y Drew Weissman por crear dos tecnologías que unidas han impulsado las terapias
de ARN, abriendo la puerta al desarrollo de vacunas y tratamientos contra múltiples enfermedades
a. Indica la composición química de las subunidades que constituyen el ARN.
b. Indica los tipos de ARN, con especificación de la función y localización en una célula humana.
6. Las siglas ADN, ATP y NAD corresponden a moléculas con gran importancia para el funcionamiento celular.
a. ¿Cuál es el papel del ATP?
b. ¿Y el papel del NAD?
c. ¿Cuál es la principal función del ADN?
d. Indica dónde se pueden localizar moléculas de ADN en una célula animal.
8. El Año Internacional del Mijo (2023) y el impulso para aumentar su producción contribuirán a la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. (Fuente: FAO.org) El término “mijo”
abarca un grupo diverso de cereales ancestrales. Vital importancia
para el funcionamiento vegetal es el orgánulo que se esquematiza
en el dibujo.
a. Indica a qué orgánulo corresponde la imagen.
b. Nombra las partes numeradas en la figura.
c. Indica el principal proceso que se realiza en el conjunto
numerado con el 2.
d. Indica dos procesos que tenga lugar en el indicado con el 3.
10.Los lisosomas están implicados en varios procesos celulares. Son los encargados de reciclar restos celulares de
desechos.
a. ¿A partir de qué estructura u orgánulo se originan los lisosomas?
b. ¿Dónde se sintetizan los componentes mayoritarios de su interior?
c. ¿Cuál es la diferencia entre un lisosoma primario y un lisosoma secundario?
d. Indica en qué tipo organización celular (procariota y/o eucariota) pueden estar presentes los lisosomas.
11.En la figura adjunta se muestra un esquema de parte del metabolismo
celular.
a. Identifica las diferentes rutas metabólicas.
b. Indica donde tienen lugar las rutas 1, 2, 4 y 5 en una célula animal.
c. Indica qué tipo de unidad celular realiza la vía 3.
12.El pulpo común (Octopus vulgaris Cuvier, 1797), es un animal con gran interés biológico y valor ecológico, además
con gran importancia como recurso pesquero. El ciclo vital de este molusco cefalópodo es corto (inferior a 2 años
aprox.) y la dotación cromosómica diploide es igual a 30 cromosomas para esta especie.
a. Indica qué proceso de división celular debe someterse una
célula de una gónada (órgano) masculina.
b. Si a un pulpo común se le corta un tentáculo, tiene
posibilidad de regenerar (reconstrucción). Indica qué tipo
de proceso realizan las células.
c. Identifica los procesos de división celular esquematizados
(A y B) en la imagen adjunta.
d. Indica la dotación cromosómica con especificación del
número de cromosomas en las células resultantes de cada
proceso (A y B).
13. La reacción en cadena de la polimerasa (en inglés, polymerase chain reaction o PCR) es una técnica ampliamente
extendida y generalmente indispensable en laboratorios de
investigación tanto biológica, médica como forense. La figura
adjunta representa la síntesis de una importante
macromolécula relacionada con la información genética.
a. Identifica el tipo de macromolécula que está sometida al
proceso esquematizado en la figura adjunta.
b. Indica el nombre de dicho proceso.
c. Identifica las estructuras señaladas con los números del 1
al 4
d. Indica cuál es el motivo por el cual la síntesis es continua
en una cadena y discontinua en la otra.
14. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia del gen dominante A sobre su alelo recesivo (a) para
el amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen E dominante sobre el tamaño enano (e). Se cruza una
planta de pulpa roja y tamaño normal, con otra amarilla y normal y se obtienen: 30 plantas rojas normales, 31
amarillas normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas enanas.
a. Indicar los genotipos de las plantas que se cruzan.
b. Realizar el cuadro de Punnett con los genotipos indicados de las plantas que se cruzan.
c. Indicar la cantidad (proporción esperada) de los diferentes fenotipos con de sus posibles genotipos.
15.Hace 90 años, el premio Nobel de Fisiología o Medicina fue concedido a Thomas H. Morgan por sus
descubrimientos sobre el papel desempeñado por el cromosoma en la herencia. Resultado de sus experimentos,
de cruzamientos entre ejemplares de Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), descubrió un mutante de ojos
blancos (w) entre individuos de estirpe silvestre de ojos rojos (W).
a. ¿Qué es una mutación?
b. Diferencias entre mutación génica y cromosómica.
c. Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración?
17. El viroma humano se refiere al conjunto de todos los virus que habitan en el organismo humano. Algunos virus
son bacteriófagos llevando a cabo el ciclo lítico con las bacterias también presentes en el cuerpo.
a. Defina qué es un virus.
b. Indica los tipos de virus en base a la naturaleza y estructura de su genoma.
c. Indica el resultado de la acción vírica lítica para la célula bacteriana.
d. ¿Por qué los virus necesitan invadir una célula?
18. La espirulina, nombre de un suplemento dietético, es obtenida de unas cianobacterias del género Arthospira.
a. Indica a qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias.
b. ¿En qué se diferencian los organismos autótrofos de los heterótrofos?
c. ¿Dónde se localiza la maquinaria para la síntesis de proteínas bacterianas?
d. ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción bacteriana?
20.Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día
constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No
obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay
trasplantes (Fuente: Organización Nacional de Trasplantes)
a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Qué estrategia se realiza para evitar el rechazo de órganos?