Trabajo final
Trabajo final
ESCUELA
ASIGNATURA
Metodología de la investigación
FACILITADOR
TEMA
Trabajo final.
PARTICIPANTE.
FECHA
Diciembre-2024.
Introducción:
Este trabajo se estará desarrollando el tema del COVID.19, como la pandemia de COVID-19 ha
transformado radicalmente la vida en todo el mundo, afectando no solo la salud física de millones
de personas, sino también la economía, la educación y el bienestar social. Desde su aparición a
finales de 2019, el virus ha desafiado a los sistemas de salud en todos los países, exponiendo y
exacerbando las desigualdades preexistentes en el acceso a la atención médica.
A medida que las naciones luchaban por contener el virus y desarrollar estrategias de vacunación,
se hizo evidente que las tasas de vacunación variaban drásticamente entre los países, con aquellos
de altos ingresos logrando inmunizar rápidamente a sus poblaciones mientras que muchos países
de ingresos bajos y medianos enfrentaban serias dificultades para acceder a suficientes dosis. Esta
situación ha puesto de manifiesto no solo la desigualdad económica, sino también la necesidad
urgente de abordar los factores sociales y culturales que influyen en la aceptación de las vacunas.
Además, el COVID-19 ha resaltado la importancia crítica de la información precisa y accesible en
la promoción de la salud pública.
A nivel global, la pandemia provocó una recesión económica, con caídas en el PIB y crisis locales,
como la inflación o la escasez de productos esenciales. Las políticas públicas de apoyo económico,
como subsidios y transferencias directas, fueron implementadas por los gobiernos, pero su
efectividad dependió de la capacidad estatal y la estructura social de cada país.
Además, la crisis puso de manifiesto la brecha tecnológica, afectando el acceso al trabajo remoto
y a la educación a distancia, especialmente en los sectores más desfavorecidos.
Organizaciones internacionales: Instituciones como el Banco Mundial, FMI y la OIT, junto con
ONGS, proporcionaron apoyo económico y humanitario crucial.
Fase inicial: La pandemia paralizó casi por completo muchas actividades económicas, generando
un aumento en el desempleo y la pobreza, especialmente afectando a los trabajadores informales
y a las pequeñas empresas debido a las medidas de confinamiento.
Fase intermedia: A medida que los gobiernos implementaron ayudas económicas, las
consecuencias sociales se hicieron más evidentes. La pobreza aumentó, los trabajadores
informales siguieron siendo los más vulnerables y la distribución de vacunas comenzó a influir en
la recuperación económica, aunque de manera desigual entre países.
Fase posterior: A largo plazo, la pandemia dejó secuelas económicas, como el aumento de la
deuda pública y cambios en el mercado laboral. Las lecciones aprendidas sobre la gestión de crisis
económicas y sanitarias seguirán siendo cruciales para abordar futuros desafíos.
• Objetivo General:
• Objetivos Específicos:
➢ Evaluar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia en los sectores
laborales más vulnerables, como los trabajadores informales, las pequeñas empresas y los
sectores precarios.
• Motivaciones.
Las motivaciones del grupo de elegir el tema del covid-19 fue para recordar lo que fueron las
principales emociones sentidas de manera predominante desde el inicio de la pandemia, como el
estrés y el miedo ante la infección por COVID-19 que ha dejado expuesta la vulnerabilidad y
fragilidad de los seres humanos frente a las adversidades, es difícil regresar nuestro pensamiento
a lo vivido. La pandemia por el SARS-CoV-2 surgió como una neumonía de origen desconocido
causada por un virus de la familia Coronarividae a principios de diciembre de 2019 en la ciudad de
Wuhan, China. Desde ese momento se observó un incremento de los casos por COVID-19 en todo
el mundo, ocasionando estragos en la salud y economía. Durante este periodo se requirió atención
y cambios abruptos en diferentes esferas de la vida que de alguna forma permitieron la mejora.
• Beneficios.
Uno de los principales beneficios en lo que se refiere a nivel de salud fue la unión de fuerza,
comunicación científica entre los científicos para crear una vacuna eficaz, a lo que se refiere a nivel
de sociedad (familia) aprendimos a convivir mas con nuestro seres queridos, volver a la normalidad
en nuestra vida cotidiana, trabajo, visitar parque, plazas, gym, ir al cine, compartir con nuestro
amigos y seres queridos sin temor a contagios, algunas de las lecciones aprendidas fueron que las
investigaciones comprometidas con la comunidades, construir relaciones que beneficiaron a los
investigadores y a los miembros de la comunidad requiriendo tiempo, paciencia, esfuerzo y
confianza, pero los impactos a largo plazo valieron la pena. Mantener relaciones con los lideres de
las comunidades permitieron a los investigadores y legisladores saber cómo abordar mejor las
barreras de la para la puesta en marcha de las inyecciones o mejor dicho de poner las vacunas de
manera más rápida y eficaz.
• Importancia.
Estaremos hablando del impacto del covid-19 y la importación de las medidas tomadas por los
gobiernos en nuestras comunidades para salvaguardar a los infantes y sus familias en todo el
mundo, los niños han estado expuestos a los impactos directos de la pandemia del coronavirus
(COVID-19) y estaban en un gran riesgo de ser abandonados a su suerte si los gobiernos no
tomaban las medidas para protegerlos. Las medidas para limitar la propagación del virus han
provocado cambios en la vida cotidiana de los niños y sus familias. En la mayoría de los países, las
guarderías y las escuelas han cerrado para prevenir la propagación del virus, lo que ha cambiado
la dinámica del hogar y tuvo un impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.
• Que resuelve.
La mitigación del COVID-19 lidero la lista de prioridades de las principales autoridades públicas y
privadas a nivel global, debido al impacto humanitario, social y económico, la gestión
adecuadamente echa por toda la sociedad por salvaguardar sus vidas atreves de las
comunicaciones echas por las comunidades científicas, en ese sentido, aplicando dicho marco al
análisis de la evolución del COVID-19 en la República Dominicana y un grupo de países
seleccionados, se observa que las políticas de distanciamiento han contribuido a reducir la
propagación del virus, lo que resolvió que siga creciendo los contagios a nivel nacional
Una hipótesis es una suposición o proposición que se establece como una posible explicación de
un fenómeno o relación entre variables. Es una afirmación que se puede poner a prueba mediante
la investigación. La hipótesis se formula para orientar la investigación y es fundamental para
establecer el método científico. Una hipótesis es una afirmación provisional que se plantea para ser
comprobada a través de la investigación y el análisis
• Tipos de hipótesis:
➢ Hipótesis nula (H0): Plantea que no hay relación significativa entre las variables. Se utiliza
como referencia para la prueba estadística.
➢ Hipótesis alternativa (H1): Sostiene que hay una relación significativa o diferencia entre las
variables. Es la que se busca probar.
➢ Hipótesis descriptivas: Se centran en describir características de un fenómeno sin buscar
causalidad, a menudo usadas en investigaciones exploratorias.
➢ Hipótesis correlacionales: Indican que existe alguna relación entre dos o más variables,
pero no necesariamente implican causalidad.
➢ Hipótesis causales: Proponen que una variable provoca o afecta a otra.
• Objetivos:
• Acceso a Información:
• ¿Cuáles son las medidas efectivas para garantizar un acceso equitativo a las
vacunas?
Estrategias comunicativas: Utilizar medios locales y redes sociales para diseminar información
puede ser efectivo. Involucrar a líderes comunitarios en estas campañas puede aumentar
significativamente la confianza en las vacunas (Hernández et al., 2021). Personalizar los mensajes
según las características culturales del público objetivo puede mejorar su efectividad.
Para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, se deben implementar varias estrategias:
Centros móviles de vacunación: Establecer centros móviles en zonas rurales o marginadas puede
facilitar el acceso (PNUD, 2021). Esto incluye horarios flexibles para atender a personas que
trabajan durante el día.
Incentivos económicos: Algunas políticas han considerado ofrecer incentivos económicos o
transporte gratuito para quienes asistan a recibir la vacuna. Esto podría aumentar significativamente
las tasas de vacunación en poblaciones vulnerables (Oxfam, 2021).
Es esencial establecer un sistema claro de priorización para asegurar que los grupos más
vulnerables reciban la vacuna primero.
Estrategia nacional: La estrategia nacional debe incluir no solo a los trabajadores esenciales, sino
también a personas mayores y aquellas con comorbilidades (OMS, 2021). Asegurar que estos
grupos tengan acceso prioritario puede reducir significativamente las tasas de hospitalización y
mortalidad.
¿Cuáles son las principales debilidades del sistema de salud mexicano expuestas por la
pandemia?
Desigualdades estructurales: Un informe del PNUD (2021) indica que el acceso desigual a
servicios médicos ha llevado a peores resultados sanitarios entre los grupos más desfavorecidos.
Esto se traduce en tasas más altas de morbilidad y mortalidad por COVID-19 entre poblaciones
vulnerables.
• Falta de Recursos:
Agotamiento del personal médico: La falta de personal capacitado ha llevado al agotamiento entre
los trabajadores sanitarios, quienes han enfrentado condiciones laborales extremas durante la
pandemia (PNUD, 2021). Esto ha resultado en una disminución en la calidad del cuidado
proporcionado.
Infraestructura inadecuada: Muchos hospitales carecían del equipo necesario para atender
adecuadamente a los pacientes infectados por COVID-19. Esto incluye desde ventiladores hasta
equipos básicos como mascarillas y guantes (COVAX, 2022).
• Sistema Informal: Un alto porcentaje de la población mundial trabaja en el sector informal,
lo que implica una menor protección social y sanitaria.
• Conclusión:
Se debe reflexionar sobre lo que ha dejado la pandemia y ser conscientes del valor de la familia,
Tener claro que, aunque fue un periodo de miedo, obtuvimos grandes logros como
descubrimientos y desarrollos transcendentales en la medicina, se logró un mayor uso de la
tecnología en la educación, salud y otras áreas, existieron infinidad de cursos, clases,
congresos, consulta, ejercicio, entre otras actividades desde casa que nos enriquecieron en
diversos aspectos de nuestra vida, por último, la enseñanza más significativa que deja la
pandemia es que volverán las reuniones, pero con sus debidas precauciones.
• Bibliografía:
Oxfam. (2021). Desigualdades en el acceso a vacunas podrían costar hasta $2000 por persona.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Impacto Económico y
Social del COVID-19.
International Labour Organization (ILO). (2020). World Employment and Social Outlook: Trends
2020.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico)
https://definicion.de/hipotesis/
https://atlasti.com/es/research-hub/hipotesis-de-investigacion
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3 %ADfico)