0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Apuntes 8 - FAIE

Finanzas del entretenimiento

Cargado por

vikybatista18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Apuntes 8 - FAIE

Finanzas del entretenimiento

Cargado por

vikybatista18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Decisión de inversión: Hay muchos ratios e indicadores que nos pueden definir si invertir o no en el mundo empresarial

como así también para calcular el valor de un negocio en marcha. Calculas el proyectado y a partir de ahí vas a ver si
invertir o no. Existen 3 conceptos que nos ayudarán a tomar una decisión sobre EL VALOR DE UN NEGOCIO (sea plan de
negocios o en marcha) y sobre lo que se espera de él en el futuro. A modo de esquematizar un proceso para la toma de
decisiones de inversión consideramos que calculamos el:

VAN: El valor actual neto (VAN) se define como el valor que resulta de la diferencia entre el valor presente de los futuros
ingresos netos esperados (descontados a una tasa “i” que representa el costo de oportunidad del capital invertido) y el
desembolso inicial de la inversión.

Para calcular, los flujos de efectivo que genera el proyecto (FF) son descontados previamente con la tasa de interés que
representa el costo de oportunidad del capital (K) o, en caso de proyectos de inversión, la tasa esperada de rentabilidad de
la misma y luego se le resta el desembolso inicial de la inversión.

Ventajas:

● Tiene en cuenta el valor tiempo del dinero y las distintas formas en las que se generan los ingresos (crecientes y
decrecientes), es decir, considera los costos de oportunidad. Esto se puede percibir ya que trabaja con una tasa de
exigibilidad por período “i”.
● Se trabaja con flujos de fondos, es decir con el criterio de lo percibido. Los criterios que no tienen en cuenta el valor
tiempo del dinero trabajan generalmente con el criterio de lo devengado. Trabaja con el criterio de lo percibido, es
decir tiene en cuenta cuanto se llevarán los inversionistas (plata real a distribuir entre los inversionistas
● Considera distintas tasas de interés para cada inversor. Exige otorgar diferentes tasas en distintos períodos, es decir que
el inversor en un año pide el 10% y del primero al segundo año el 15% y esto se pacta en el momento.
● El cálculo es difícil en la mayoría de los casos, es un buen indicador del valor de una empresa en marcha o futuro
proyecto.
Desventajas:
● Constituye un valor nominal y no un porcentaje , por lo cual es más difícil de interpretar y comparar. El resultado que
me da el VAN es un número absoluto.
● Al no determinarse la tasa de rendimiento de cada proyecto, esta conforma una determinación subjetiva. La determina
el evaluador y es una tasa ajena al proyecto. La subjetividad hace que no pueda reducir la incertidumbre, pero eso lo
salva que se considere distintas tasas de interés.
● Los flujos de fondos futuros son difíciles de calcular y, en cierta medida, imprevisibles de comprobar (desventaja
compartida). Seguramente no gane esa plusvalía, tiene que estar todo perfecto.
● Considera la reinversión continua de fondos (¿Cómo se puede saber que eso será cierto?).

Flujo de fondos: Los flujos de fondos de un negocio en marcha o de un plan de negocios (presupuestación) SURGEN DEL
ESTADO DE RESULTADOS (presupuesto económico integral) realizando, en resumen, la cuenta:

Flujo de fondos: Ingresos - Egresos

Cómo calcular el valor actual o presente de un FF: Es igual a la fórmula que vimos antes.

VA= FF/(𝟏 + 𝐢)^𝐧

El VA de un FF representa cuánto vale HOY un flujo de fondos a recibir en el futuro . Este depende del lapso temporal que
debe transcurrir hasta su pago y de la tasa de interés aplicada (La tasa de interés representa el costo de oportunidad del
capital o, para planes de negocios no concretados, la tasa exigida de rentabilidad del negocio).

Ejemplo:
Paso 1°: Calcular Valor actual o presente: Para esto necesitamos: Conocer (o proyectar) esos FF y conocer la tasa del costo
de oportunidad al invertir el capital en el proyecto en análisis en vez de invertirlo en “otra inversión” (o la tasa de
rentabilidad exigida para el proyecto).

Ejemplo: Estamos analizando comprar el quiosco de venta de diarios de la esquina de UADE. Preguntándole al actual
dueño nos comenta que, según datos anteriores, se proyecta que anualmente se nos acrediten los siguientes flujos de
fondos netos a futuro.

Los $846,73 es el valor actual de los FF.


Compara la inversión inicial con lo que vale la plata hoy ese proyecto. Se usa interés compuesto porque considera la
reinversión de cada FF.

2° Paso: Debemos considerar la inversión inicial (ii) que requiere adquirir este negocio o realizar el proyecto de inversión
que se esta evaluando…

Si el negocio ya existe y deseamos adquirirlo o, en caso que ya sea nuestro, valorizarlo: La ii es el PRECIO DE COMPRA-
VENTA. Si el negocio NO existe y estamos analizando realizarlo (o no) o invertir en él (o no) La ii es el dinero que debo
invertir para ponerlo en marcha.

Mismo ejemplo: Supongamos para nuestro ejemplo que el señor que actualmente posee el quiosco nos lo vende a $1000
hoy. ¿Lo compramos?

Debemos calcular el VAN, que no es más que el valor HOY del negocio.
VAN = (ii) + VA FF.
La ii se le pone un menos (-), porque es negativo.
VAN Quiosco diarios = ($1000) + $846,73 = - $153,27

Si el VAN da mayor a 0 se recomienda invertir, porque tenes posibilidad de ganancia. Interpretaciones:


● Recupero la inversión inicial
○ ii= USD800 / VA FF= 846,73 / VAN= -800 + 846,73 = 46,73 USD
● Logra la tasa de exigibilidad: corresponde a la que el inversor le exige al proyecto que le dé periódicamente. En el caso
del ejemplo, es el 10%, porque el inversor va a buscar esa tasa para buscar los VA del dinero. Depende del inversor y
es SUBJETIVA (depende de lo que gane el sujeto por fuera).
○ Cf= Ci x (1+i)^n. El Ci es el VA del año X. Me dejaría el 10% en el año X.
● Da plusvalía: Es un valor adicional a lo exigido. Le exigía la tasa de interés, que me lo da. Además de ese 10% por año,
me deja una plusvalía, me deja una plata adicional. Esa plusvalía es el resultado del VAN. Con el ejemplo, concluyó
que los 800 lo recupero, me deja el 10% por año y además de eso me deja una plusvalía adicional de 46,73 USD. Si
esa plata es mucho o no depende de la cantidad de la ii, si la ii es de 800 y en 3 años me dan 46,73 entonces es poco.

Si da menor a 0, no se recomienda invertir porque pierdes. Interpretaciones:

● NO recupero la ii
● NO recupero la tasa de exigibilidad
● NO obtengo plusvalía

Si da igual a 0, no ganas ni pierdes. Interpretaciones: Sin embargo, no invertiría porque no obtener plusvalía.

● Recupero la ii
● Recupero la tasa de exigibilidad. Anualmente me da una tasa de interés altísima en caso de que fuese.
● NO me da plusvalía

Payback: Las empresas frecuentemente buscan que las inversiones de cualquier proyecto sean recuperadas en cierto
periodo máximo de tiempo. El Periodo de Repago (Payback) de un proyecto se determina contando el número de periodos
que deben transcurrir para que la acumulación de fondos igualen la inversión inicial. El payback entonces determina el
lapso de tiempo que debe transcurrir para que se recupere la inversión inicial colocada por el inversionista. El payback NO
indica rentabilidad.

Ventajas y desventaja

● El payback clásico ignora el “valor del dinero en el tiempo” porque compara una inversión inicial del momento inicial
(cero) con flujos de caja de períodos posteriores. Esto lo soluciona el Payback actualizado.
● El criterio de periodo de repago ignora los flujos de caja posteriores a la recuperación de la inversión. Se pueden estar
rechazando proyectos que tardan en recuperar la inversión y que pudieran incrementar considerablemente el valor de
la empresa. Ignora FF posteriores al horizonte temporal analizado. Es decir que posiblemente, pasando ese
horizonte temporal, podrías generar esa inversión. ESTO ES SOLO EL PAYBACK, EL VAN Y TIR SÍ TIENE EN CUENTA EL
HORIZONTE TEMPORAL, ESO SE LLAMA PERPETUIDAD.
● Es de fácil cálculo y generalmente comprendido por todos los posibles accionistas de un proyecto
● No considera la reinversión de los fondos “recuperados”
● No calcula ni expone rentabilidad

El período de recupero nos dice la cantidad de períodos que han de transcurrir para que la acumulación de los FF iguale a
la inversión inicial. Es el tiempo que tiene que transcurrir para que el inversor recupere la inversión inicial en términos
absolutos. Desventaja que tiene: mucho no dice. Para calcularlo no tengo más que ir descontándole a la inversión inicial
los FF para ver cuando la termino recuperando. Veámoslo en nuestro ejemplo con un nuevo supuesto. El payback es un
tiempo, no un precio.

Ejemplo: Habiendo mostrado los cálculos al dueño actual del quiosco, nos deja el negocio en $800. Dado esto decidimos
comprarlo. ¿Pero cuando los terminamos recuperando? Por ende, obtenemos un resultado positivo o el payback en el
año 3 de FF en adelante.

Lo que hoy vale en el año tal, al payback no le importa, porque no toma el valor actual de FF. La desventaja es que no
le importa cuando te dan la plata, siempre lo toma a ese valor, no le interesa el valor tiempo del dinero. Es utilizada
para personas que no tienen mucho conocimiento.

También podría gustarte