0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

APELACION DE MAURY

Cargado por

Abg. Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

APELACION DE MAURY

Cargado por

Abg. Luis Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ciudadana:

Juez Decima Octava (18°) de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito
Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas
Su Despacho.-

Quien suscribe, Maria Gabriela Biasco Riut, inscrita en el Instituto de Previsión


Social del Abogado bajo el número 136.621, actuando en este acto con el carácter de
defensora privada de la ciudadana: Maury Liz Armas Puerta, titular de la cedula de
identidad numero V- 11.738.239; ampliamente identificada en la Causa que se le sigue por
ante el Tribunal Décimo Octavo (18º) en funciones de Control del Área Metropolitana de
Caracas, signada con el Nº 18ºC-16432-13, estando dentro del lapso establecido en el
artículo 440 del Código Orgánico Procesal Penal, ya que el referido tribunal se encontraba
sin despacho los días 28/01/13 y 01/02/13, procedo a interponer RECURSO DE
APELACION conforme a lo establecido en el artículo 439 ordinal 4° del Código Orgánico
Procesal Penal, contra la decisión dictada en fecha 25 de Enero del año 2013, en los
términos siguientes:

Motivo del Recurso: Artículo 439 numeral 4 del Código Orgánico Procesal Penal:
“Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o sustitutiva”

DECISION DE LA CUAL SE RECURE

El Tribunal al dictar la Decisión que se Recurre, en la que Decretó la Medida


de Privación Judicial Preventiva de Libertad en contra de la imputada MAURY LIZ ARMAS
PUERTA, estableció como Fundamentos de Derecho:

PRIMERO: De acuerdo a lo solicitado por la Fiscalía del Ministerio Publico, así


como por las defensas de los imputados, este Tribunal acuerda que el proceso siga
la vía del procedimiento ordinario a tenor de lo establecido en los artículos 262 y 373
del Código Orgánico Procesal Penal, toda vez que faltan múltiples diligencias que
buscar a los fines del total esclarecimiento de los hechos SEGUNDO: La defensa
privada de la imputada Mary Dos Santos y la Defensa Publica del ciudadano Rafael
Emilio Pérez, han solicitado se decrete la nulidad de la aprehensión, en este sentido
considera este Tribunal que ciertamente le asiste a la defensa, la razón tomando en
cuenta, que los hechos ocurrieron en fecha 15 de Enero de 2013, que presuntamente
la copia entregada por el Registro al denunciante ocurre el dia 16, el dia 17, se
presenta al Registro y el dia 18 es cuando la Registradora Procede a denunciar ante
el SAREN, (órgano administrativo) que inicia la inspección y revisión de lo
denunciado y de otras irregularidades, para luego de haber tenido los días 19, 20, 21,
22 y 23 investigando es cuando dan parte al organismo policial, en este caso El
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), para luego informar a última
instancia al Fiscal del Ministerio Publico, tal y como consta en acta anexa al
expediente. De esta forma es de considerar que la aprehensión de los ciudadanos no
se produjo en forma flagrante ni pesaba en contra de ellos una orden judicial de
aprehensión, muy por el contrario luego de tener varios días los funcionarios
conocimiento (sic) de un hecho irregular es cuando dan parte al órgano encargado
por Ley de hacer las investigaciones correspondientes, por lo que a tenor de lo
previsto en el artículo 44.1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en armonía con los artículos 174 y 175 del Código Orgánico Procesal
Penal, ha de decretarse nula la aprehensión efectuada (...) TERCERA: “(…) refiere
este Tribunal en relación a la ciudadana MAURY LIZ ARMAS PUERTA, contra quien
se le ha asumido en forma provisional precalificaciones de CORRUPCION PASIVA
PROPIA, previsto y sancionado en el artículo 62 de la Ley Contra la Corrupción y
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PUBLICO FALSO, previsto y sancionado en el
artículo 319 del Código Penal Venezolano… por lo que surge en cuanto a esta
ciudadana el peligro de fuga por la pena que podría llegarse a imponer, por el daño
causado, conforme al parágrafo primero y numeral 3 del artículo 237 del Código
Orgánico Procesal Penal, además surge el peligro de obstaculización por cuanto
esta ciudadana conoce al ciudadano denunciante y podría influir en este para que
ateste falsamente o cambie la verdad de los hechos, por todo ello este tribunal
decreta la medida de privación judicial preventiva de libertad con base a la normativa
antes señalada (…)”

FUNDAMENTOS DE LA APELACION

Observa la Defensa que el Tribunal de Control, al emitir el pronunciamiento


recurrido, a través del cual ACUERDA la MEDIDA PRIVATIVA JUDICIAL PREVENTIVA
DE LIBERTAD de la ciudadana MAURY LIZ ARMAS PUERTA, tal como se evidencia de
las actas que integran el expediente, contravino normas de orden público, contenidas en:

1) El artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


relativa a la libertad personal;

2) Viola el principio de Presunción de Inocencia, previsto en el artículo 8 del Código


Orgánico Procesal Penal y en el Artículo 49 ordinal 2º y 3º de la mencionada Carta Magna.

3) Contradice el Principio de Afirmación de Libertad como regla general, previsto en


el artículo 9 de la mencionada Ley Adjetiva Penal.

Pues debemos entender, que la libertad personal es la regla, de modo que


cualquier disposición que la limite es la excepcional, por tanto, debe partirse de la premisa
que la Libertad es la REGLA y la Privación de Libertad es la EXCEPCION, este apotegma
debe regir el tratamiento de las situaciones de excepción en nuestra legislación, es por ello
que cuando el Órgano Jurisdiccional, interpreta una ley limitativa de la libertad en perjuicio
del imputado, no solo viola la Constitución, sino que además quebranta compromisos
internacionales suscritos por Venezuela en materia de Derechos Humanos, ejemplo de ello
es la CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, cuyo artículo 7
ordinal 7º, expresa lo siguiente: “... nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por
las causas y condiciones fijadas de antemano por las Constituciones políticas de los
Estados, partes o por las leyes dictadas, conformes a ellas...”.

De igual manera, establece el Pacto de derechos Civiles y Políticos, aprobado por


Ley del 15 de Diciembre de 1977, en su artículo 9 ordinal 3º, lo siguiente: “Toda persona
detenida o presa a carga de una infracción penal, será llevada sin demora ante un Juez u
otro funcionario autorizado en un plazo razonable y ser puesto en Libertad”.

De acuerdo a lo antes expuesto, las disposiciones destinadas a Privar de Libertad


tiene carácter excepcional y sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, pues es
indudable que la propia Ley puso a disposición del Administrador de Justicia, los
mecanismos e instrumentos necesarios a los fines de que el individuo que vaya a ser
juzgado, comparezca por ante el respectivo órgano a los distintos actos de juicio.
Siendo así, el Legislador en el artículo 230 del Código Orgánico Procesal Penal,
estatuye el Principio de Proporcionalidad, textualmente expresa:

“No se podrá ordenar una medida de coerción personal cuando esta aparezca
desproporcionada en relación con la gravedad del delitos, la circunstancias de su comisión
y la sanción probable…”

Por su parte, el artículo 236 en relación a la Procedencia de la Privación Judicial


Preventiva de Libertad, señala:

“El juez de control, a solicitud del Ministerio Publico, podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado siempre que se acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal
no se encuentra evidentemente prescrita:
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor
o participe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso
particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad
respecto de un acto concreto de investigación…”

A su vez, el artículo 237 de la norma adjetiva penal en comento, en relación al


Peligro de Fuga, establece las circunstancias que se tendrán en cuenta:

1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de


la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La pena que podría llegar a imponerse en el caso;
3. La magnitud del daño causado;
4. El comportamiento del imputado durante el proceso, o en otro proceso anterior,
en la medida en que indique su voluntad de someterse a la persecución penal;
5. La conducta predelictual del imputado.
El parágrafo primero de la norma en referencia, estatuye la presunción del peligro
de fuga, en los casos de hechos punibles con penas privativas de libertad, cuyo término
máximo sea igual o superior a diez años.

En lo que respecta al Peligro de Obstaculización, ha sido muy claro en legislador


en el artículo 238 de la mentada ley adjetiva penal, al establecer que:

“Para decidir acerca del peligro de obstaculización para averiguar la verdad se


tendrá en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado:

1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción.


2. Influirá para que coimputados, víctima o expertos, informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizar
esos comportamientos, poniendo en peligro la investigación, la verdad
de los hechos y la realización de la justicia.

Quien decide, en el Fallo de fecha 25 de Enero de 2013, desconoció y aplicó


erróneamente el derecho cuando en forma inmotivada e incongruente expreso:

“(…) refiere este Tribunal en relación a la ciudadana MAURY LIZ ARMAS


PUERTA, contra quien se le ha asumido en forma provisional precalificaciones de
CORRUPCION PASIVA PROPIA, previsto y sancionado en el artículo 62 de la Ley
Contra la Corrupción y FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PUBLICO FALSO,
previsto y sancionado en el artículo 319 del Codigo Penal Venezolano… por todo ello
este tribunal decreta la medida de privación judicial preventiva de libertad con base
a la normativa antes señalada (…)”

Es menester acotar, que la Juez a-quo al Decretar la Medida Preventiva Privativa


de Libertad, no tomo en cuenta lo manifestado por esta defensa toda vez, que existen una
cantidad de contradicciones manifestadas por el ciudadano denunciante ANGELO JOSÉ
GOMEZ ANATO, ya que el folio número ocho (08) de las actas que conforman en presente
expediente, este ciudadano manifiesta que se dirigió a la funcionaria MAURY LIZ ARMAS
PUERTA, quien es la encargada de recibir este tipo de solicitudes y le explico la urgencia
que tenía, manifestándole la ciudadana MAURY PUERTA, que ella podía sacárselas en
un tiempo record para el 17 de enero, por la cantidad de 1.500,00 Bolívares fuertes,
seguidamente en el folio numero cincuenta y ocho (58), manifestó que él se había dirigido
al Registro Mercantil Primero, con la premura del caso por que su cliente necesitaba la
copia lo más pronto posible, que paso por taquilla y no había chance de habilitar, la
muchacha que estaba en taquilla lo escucho hablando y le dijo que se llamaba Maury
Armas, y que ella le podía agilizar la copia certificada por una cantidad de 1.500,00
Bolívares Fuertes, asimismo consta en el folio cincuenta y cuatro (54), en su última parte,
que el ciudadano identificado como el testigo 1, manifestó que recibió una llamada, del sr.
Ángelo Gómez, desconociendo como obtuvo su teléfono, asimismo le solicito que lo
ayudara con el problema de las copias, a quien le dijo que no podía hacer nada, ya que
estaba en manos de las autoridades. Son evidentes las contradicciones existentes en las
actas, asimismo llama la atención a esta defensa, del porque el ciudadano ANGELO
GOMEZ, le solicita ayuda con el problema de las copias, si se supone que este
denunciante es una víctima de los presuntos hechos acaecidos, no existen testigos
presenciales que puedan corroborar el dicho del denunciante, ya que sería la palabra de él,
contra la de ella, asimismo no existe ningún elemento de convicción que señale a mi
defendida como la persona que forjo el documento en cuestión, ni existes pruebas
grafotécnicas, ni documentológicas que hasta la fecha corroboren el dicho de este
ciudadano, por lo antes expuesto lo ajustado a derecho seria el Decreto de una Medida
Cautelar Sustitutiva de Libertad a que se contrae el artículo 242 del Código Orgánico
Procesal Penal, por ser menos gravosa para el imputado.

Así las cosas, la defensa considera que no existe una presunción razonable por la
apreciación de las circunstancias del caso y la forma de comportamiento del imputado, de
peligro de fuga, toda vez que:

Mi defendida tiene arraigo en el país, tiene residencia fija, así como un trabajo
estable desde hace 19 años y dos hijos menores de edad de quien es sustento y además
no tiene como modo de vida conocido el delito, no posee registros por investigaciones
policiales previos, ni mucho menos antecedentes penales.

En cuanto a la pena que pudiera llegar a imponerse, en el caso que nos ocupa,
acordó el Tribunal de Control en la Audiencia de Presentación del Imputado el supuesto
hecho punible atribuido a mi defendida como CORRUPCION PASIVA PROPIA, previsto y
sancionado en el artículo 62 de la Ley Contra la Corrupción, la cual tiene una pena de
tres (3) a siete (7) años de prisión, con respecto a este tipo penal estaríamos en presencia
de un delito menor a los ocho años, el procedimiento aplicable sería el establecido en el
artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal, ahora bien con respecto al tipo penal de
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS PUBLICO, previsto y sancionado en el artículo
319 del Código Penal Venezolano, asombra a esta defensa como el Fiscal del Ministerio
Publico, le imputa este delito sin ninguna motivación legal, ya que en las actas que
conforman el presente expediente, no existe ningún elemento que indique que ella utilizo,
forjo, altero, usurpo, el presunto documento falso, en consecuencia el único que
previsiblemente uso el documento es el manipulado denunciante Anyelo Gómez, sin
ninguna experticia, de autenticidad o falsedad documental o Grafo técnica, que pruebe lo
alegado por la Representación Fiscal, se observa una flagrante violación de la presunción
de inocencia, y posteriormente el Juez acuerda el tipo penal mencionado, sin motivar los
supuestos de hechos. Se pregunta la defensa donde está la sana crítica, las reglas de la
lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, evidentemente
regresamos nuevamente al proceso inquisidor o inquisitivo, donde primero te detengo o te
privo de la libertad y después averiguo, sin ninguna motivación, legal, toda esta situación
está contra el orden público.

En relación al Peligro de obstaculización, la Juzgadora aun cuando considero que


se encuentran llenos los extremos contemplados en el artículo 238 numeral 2 del Código
Orgánico Procesal Penal, esto es, el Peligro de Obstaculización, fundamentó el mismo en
que el imputado pudiera influir en las personas que participaron del hecho delictivo y ello
pudiere influir negativamente e interferir en la verdad de los hechos. En este aspecto, en
mi opinión como defensa la Juez no solamente esta deduciendo que efectivamente mi
defendida fue la persona que forjo el documento en cuestión y a cambio de ello pidió la
cantidad de 1.500,00 Bolívares Fuertes. Dicha argumentación carece de toda
fundamentación razonada, lógica y congruente que se ajuste a derecho, por lo que la
misma no debió ser soporte para el Decreto de la Medida Privativa de Libertad, pues
realmente la persona más interesada en que se logre alcanzar la verdad de los hechos es
justamente la ciudadana MAURY LIZ ARMAS PUERTA, ya que es a ella a quien se le han
vulnerados Derechos y Garantías Constitucionales y Legales, por tanto la juez
erróneamente aplico el Principio de Proporcionalidad en el caso que nos ocupa. Aunado a
los hechos que las presuntas pruebas fueron incautadas y las entrevistas fueron realizadas
en su totalidad, evidenciándose que no existe peligro de obstaculización, ya que no
pudiese destruir, modificar y mucho menos influir en alguna persona.

PETITORIO

Evidentemente, ante este error de valoración de los hechos y aplicación de una


norma jurídica, integrando la norma al orden jurídico y persiguiendo éste la certeza y
seguridad jurídica, SOLICITO se decrete una MEDIDA CAUTELAR SUSTITUTIVA DE
LIBERTAD de posible cumplimiento a mi defendida MAURY LIZ ARMAS PUERTA,
sometida al proceso que se le sigue.

Así mismo se requiera del Juzgado Décimo Octavo (18º) de Primera Instancia en
Funciones de Control del Área Metropolitana de Caracas, la remisión del expediente
original a los efectos legales pertinentes.

Finalmente, PIDO que se admita el presente escrito, interpuesto dentro del lapso
legal, sea sustanciado, y decidido conforme a derecho y declarado CON LUGAR el
Recurso de Apelación.

Es Justicia que espero en la Ciudad de Caracas, a la fecha de su


presentación.

María Gabriela Biasco Riut


Inpreabogado 136.621

Exp. Tribunal 18ºC-16.426-13

También podría gustarte