Doc Trina 89808
Doc Trina 89808
1
Lic. En Trabajo Social. UBA. Mg. En Ciencias de la Familia. UNSAM. Integrante de los
equipos interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de
Menores. Docente en la Carrera de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires.
2
Lic. en Psicología UBA. Especialista en Criminología UNQ. Integrante de los equipos
interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de Menores.
3
Abogada. UBA. Diplomada en Penal Juvenil y Prácticas Restaurativas. Integrante de los
equipos interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de
Menores.
Este trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones e indicadores mínimos y
necesarios para la viabilidad de las prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil,
en el sistema judicial nacional, ubicado en CABA.
4
U.N. Doc. A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.
Viena, 23 de mayo de 1969.
La Convención de los Derechos del Niño acerca los fundamentos para que
los distintos sistemas de responsabilidad penal incorporen mecanismos
diferenciados de respuesta estatal frente al conflicto que tiene a lxs niñxs y
adolescentes como infractorxs de delitos.
5
Sancionada por nuestro país el 27 de septiembre de 1990 y promulgada el 16 de octubre de
1990.
6
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de
Riad), Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de
diciembre de 1990 7http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf, pág.6
7
http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf, pág.6.
8
El Capítulo 11 de las Reglas de Beijing hace un desarrollo del instituto de la REMISION
entendida como una herramienta de desjudicialización de los conflictos criminalizados
protagonizados por adolescentes.
9
Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985
10
La remisión en el proceso penal juvenil también es nombrada como diversión o diversificación,
como consecuencia de su aplicación en los sistemas penales juveniles en Norteamérica bajo la
El inciso 6 del artículo 59 del Código Penal 13 dispone que la acción penal se
extinguirá..."Por conciliación o reparación integral del perjuicio".... En el Fuero de
Menores, la propuesta de medida alternativa se realiza bajo este encuadre.
Una respuesta clásica del sistema jurídico tiene como principal pilar identificar
un culpable. Una vez identificado, es necesario realizar el encuadre con el delito
establecido en el Código Penal y tras éste, identificar quién va a pagar por lo que ha
sucedido. Para el sistema retributivo, la idea de pagar por los daños es un elemento
clave de todo el sistema jurídico.
13
Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.147 B.O. 18/06/2015.
14
Ello se plasmó en un importante cuerpo teórico, y gran cantidad de investigaciones, de las
cuales fueron pioneras las siguientes obras: “Infancia, Adolescencia y Control Social en
América Latina. Primer Informe, San José de Costa Rica, 21 al 25 de agosto de 1989”.
UNICRI. ILANUD. Emilio García Mendez.
En Justicia Restaurativa, hay tres requisitos básicos que deben ser satisfechos
antes de poder utilizar una reunión víctima-ofensxr (ONU: 20):
Finalmente, retomamos otro elemento que nos interesa rescatar que es el rol
de la comunidad, el análisis de un conflicto penal ya no entre dos personas, sino
con una comunidad involucrada y siendo incluso un actor interpelado. Es decir, el
delito considerado como un hecho social determinado por múltiples factores.
joven allí es una valiosa posibilidad para iniciar una mirada compleja de la
problemática social. No sólo buscando que vivencie y/o acompañe la comunidad
junto al/a joven, su acción reparatoria, sino que se responsabilice también la
comunidad (interpretada como el barrio, lxs vecinxs, instituciones) por los factores
que se relacionan con la vulneración de derechos que puede haber padecido o
padece el/la joven, la ausencia de redes de contención y el contexto socio-
económico de privaciones, que determinan las acciones y decisiones de una
persona. Asimismo, profundizar los analisis y la problematización de las
dimensiones que atraviensa cada contexto situado y capa persona en su
singularidad, como lo son la de la clase social, el género y la raza/etnia.
15
Integrado por los E. I. de los Juzgados Nacional de Menores Nro. 5 y Nro. 7 principalmente.
16
Proyecto de Medidas Alternativas en la Justicia Penal de Jóvenes en infracción con la ley penal
efectuado en diciembre de 2016, elaborado por los miembros del Juzgado Nacional de
Menores Nro. 5 y Nro.7 cuyo objetivo era "promover medidas alternativas al proceso penal
juvenil tendiente a la desjudicialización de los adolescentes desde una perspectiva
socioeducativa"
DIAGNÓSTICO
Comenzaremos una tarea junto a la/el joven de reflexión y guía para que
pueda transitar las diferentes instancias de Reconocer, Responsabilizarse y Reparar
(Calvo Soler: 2018, 33-87). En dicho proceso, será fundamental la construcción del
relato (delito como hecho social) entendido como un conflicto, pudiendo visualizar
los diferentes sujetxs que fueron parte y sus roles, el contexto, las experiencias
previas condicionantes, las redes con las que cuenta y la participación de la
comunidad.
Antipunitivismo
Nos lleva a repensar nuestras prácticas desde una mirada restaurativa dónde
se pueda elaborar lo ocurrido y pensar(se) retroactivamente, se acorten los tiempos
de permanencia en el sistema penal, posibiliten en algunas ocasiones los encuentros
con la víctima, humanice a las partes involucradas en el conflicto, se lo oriente al
adolescente a fin de que adquiera un posicionamiento activo y protagónico.
VI.- Bibliografía
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/09/doctrina
46999.pdf#page=2&zoom=auto,-12,627.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, AÍDA. 2005. "En búsqueda de la
Tercera Vía. La llamada ´Justicia Restaurativa´, ´Reparativa´,
´Reintegrativa´ o ´Restitutiva´". Revista de Derecho de Familia N°33,
Buenos Aires. Lexis-Nexis 9.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1723/15.pdf
LEDESMA ANGELA ESTER, 2018, "Sobre las formas alternativas
de solución de los conflictos penales. A propósito de la nueva
redacción del artículo 59 del código
penal",http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-
enderecho/revistas/13/sobrelas-formas-alternativas-de-solucion-de-
los-conflictos-penales.pdf
MANUAL SOBRE PROGRAMAS DE JUSTICIA
RESTAURATIVA, 2006, Serie de Manuales sobre Justicia Penal de la
Organización de Naciones Unidas.
PÉREZ, MOIRA. 2020. “Sobre el tejer conversaciones anti-
punitivistas”. https://www.aacademica.org/moira.perez/73
STOLKINER, A. 1999. La interdisciplina. Entre la epistemología y las
prácticas. Revista El Campo Psi.
ZEHR, HOWARD, 2014. Entrevista ·La justicia restaurativa: la
promesa, el reto. Centro Estatal de Métodos Alternativos para la
solución de conflictos,
https://www.pjenl.gob.mx/CEMASC/download/Entrevista-
Dr.Howard-Zehr.pdf.
ZEHR, HOWARD, 2002. El Pequeño Libro de Justicia Restaurativa,
Edición. Intercourse, PA, Good B.