0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Doc Trina 89808

Cargado por

priscila.perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Doc Trina 89808

Cargado por

priscila.perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Prácticas restaurativas en el

ámbito penal juvenil


Desde una experiencia interdisciplinaria
Lorena Guzzetti1, Aluminé Rodriguez Lima2 y Agustina Rojas3

SUMARIO: I.-De donde partimos; II.-Prácticas restaurativas; III.-Algunas


condiciones necesarias para la viabilidad de las prácticas restaurativas en el ámbito
penal juvenil; IV.- Lógicas y constructos de pensamiento en las prácticas
restaurativas; V.-Reflexiones finales; VI.-Bibliografía

INTRODUCCION: Lxs niñxs y adolescentes integran un colectivo a partir del


cual múltiples miradas pertenecientes a distintos paradigmas, han generado
legislaciones y políticas públicas que lxs ubican como protagonistas. Numerosos
instrumentos internacionales y nacionales, conjuntamente con las organizaciones
que visibilizan sus necesidades y derechos, dan la pauta del especial interés que
merece esta franja etaria. El sistema judicial, en este caso el penal, es parte del
universo institucional que debe agudizar sus intervenciones desde el enfoque de
derechos. Es por esto que nos sentimos concernidas en toda posibilidad que

1
Lic. En Trabajo Social. UBA. Mg. En Ciencias de la Familia. UNSAM. Integrante de los
equipos interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de
Menores. Docente en la Carrera de Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires.
2
Lic. en Psicología UBA. Especialista en Criminología UNQ. Integrante de los equipos
interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de Menores.
3
Abogada. UBA. Diplomada en Penal Juvenil y Prácticas Restaurativas. Integrante de los
equipos interdisciplinarios de la Prosecretaria de Intervenciones Socio-Jurídicas, Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, adscripta a un Juzgado Nacional de
Menores.

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 1


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

amplíe la lógica alternativa para la resolución de situaciones en el sistema penal con


jóvenes.

Este trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones e indicadores mínimos y
necesarios para la viabilidad de las prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil,
en el sistema judicial nacional, ubicado en CABA.

En forma sucinta desarrollaremos algunos conceptos de práctica restaurativa en


concordancia con el principio de desjudicialización. Nos detendremos sobre
algunas características que presenta su instrumentación con lxs jóvenes en el
ámbito penal juvenil.

A tal fin, recuperaremos nuestras experiencias restaurativas en un Juzgado aún


denominado Nacional de Menores con asiento en la CABA, a la luz de la
interdisciplina.

Se efectuará una breve alusión a la normativa internacional y su recepción en el


Código Penal de la Nación.

Aunque suene “ambicioso” pretendemos generar inquietudes y cuestionamientos


en lxs lectorxs para re pensar la selectividad del sistema penal y la estigmatización
que implica el paso por este de niñxs y adolescentes.

PALABRAS CLAVE: justicia penal-adolescentes- prácticas restaurativas

I.- De donde partimos


Las legislaciones penales y procesales penales juveniles que adoptan el
enfoque de derechos humanos, se constituyen sobre la base de los principios de
minimización, desjudicialización, despenalización, última ratio, subsidiariedad,
especificidad, sumado a la vigencia y respeto irrestricto de los derechos y garantías
procesales penales de los sistemas de adultxs (Dumón: 12).

Con carácter preliminar corresponde recordar lo establecido en el artículo 27


de la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados " Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado"4.

4
U.N. Doc. A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.
Viena, 23 de mayo de 1969.

2 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

En tal sentido, el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño


dispone en su inciso 1 que "Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño
de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare
culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño
por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se
tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del
niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad". El inciso 2.b
del artículo 40 en lo atinente al compromiso Estatal establece que "Siempre que sea
apropiado y deseable se deberán adoptar medidas para tratar a esos niños sin
recurrir a procedimientos judiciales” 5.

La Convención de los Derechos del Niño acerca los fundamentos para que
los distintos sistemas de responsabilidad penal incorporen mecanismos
diferenciados de respuesta estatal frente al conflicto que tiene a lxs niñxs y
adolescentes como infractorxs de delitos.

Las Directrices de Riad6i , como los otros instrumentos de las Naciones


Unidas sobre la justicia de menores, son normas de derecho “blando”, de modo
que no son directamente vinculantes para los organismos locales, nacionales e
internacionales7. A pesar de ello, resulta innegable su trascendencia en el ámbito
penal juvenil. Ponen especial foco en la importancia de contar con espacios
alternativos a los Tribunales a los fines de "sustraer a los jóvenes del sistema de
Justicia Penal".

Ese mismo enfoque8 también se encuentra en las Reglas Mínimas de


Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores -conocidas
como Reglas de Beijing 9- al referirse al instituto de la remisión 10 como supresión

5
Sancionada por nuestro país el 27 de septiembre de 1990 y promulgada el 16 de octubre de
1990.
6
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de
Riad), Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de
diciembre de 1990 7http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf, pág.6
7
http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf, pág.6.
8
El Capítulo 11 de las Reglas de Beijing hace un desarrollo del instituto de la REMISION
entendida como una herramienta de desjudicialización de los conflictos criminalizados
protagonizados por adolescentes.
9
Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33, de 28 de noviembre de 1985
10
La remisión en el proceso penal juvenil también es nombrada como diversión o diversificación,
como consecuencia de su aplicación en los sistemas penales juveniles en Norteamérica bajo la

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 3


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

del procedimiento ante la justicia penal y, con frecuencia, la reorientación hacia


servicios apoyados por la comunidad11.

En igual sentido, la Observación General Nº 10 “Los derechos del niño en la


justicia de menores” del Comité de los Derechos del Niño (2007) recomienda la
aplicación de medidas que eviten la intervención del sistema penal.

Las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición


de Vulnerabilidad, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, expresan
que se impulsarán las formas alternativas de resolución de conflictos en aquellos
supuestos en que resulte apropiado, tanto antes del inicio del proceso como
durante la tramitación de este12.

En los últimos veinte años han ocurrido en Argentina cambios en relación a


las normas que rigen la política estatal respecto a la niñez y la adolescencia. Así, se
sancionó en el año 1999 la Ley 114 para la Protección Integral de los Niños, Niñas
y Adolescentes de CABA, en el año 2005, la Ley Nacional 26061 de Protección
integral de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en el año 2007 entró en
vigencia la Ley Provincial 13634 del Fuero de Familia y de la Responsabilidad
Penal Juvenil y podríamos seguir. También se derogó la Ley de Patronato de
Menores 10.903 "Ley Agote" del año 1919.

No obstante estos cambios legales y la normativa internacional citada, en la


órbita penal permanece vigente aún la normativa nacional de fondo que rige desde
el año 1980, es decir, el Decreto Ley 22278 Régimen Penal de la Minoridad con
una lógica tutelar que opera - hoy en día- en el Fuero de Menores de Nación.

denominación “diversión”. Este ha sido conceptualizado como un mecanismo jurídico que


provoca la interrupción o suspensión del curso del proceso penal, con la eventual posibilidad
de derivar el tratamiento del conflicto a instancias comunitarias o formas de tratamiento socio-
rehabilitativas (KEMELMAJER DE CARLUCCI: 2004: 89).
11
Directrices de Riad, Capítulo VI "Legislación y Administración de Justicia de Menores, Ap. 58.
Comentario a la Regla 11 de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
la Justicia de Menores
12
Cfr. Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, capítulo II, sección,
citado en //www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/13/sobre-las-
formas-alternativas-de-solucion-delos-conflictos-penales.pdf

4 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

El inciso 6 del artículo 59 del Código Penal 13 dispone que la acción penal se
extinguirá..."Por conciliación o reparación integral del perjuicio".... En el Fuero de
Menores, la propuesta de medida alternativa se realiza bajo este encuadre.

II.- Prácticas restaurativas


La noción clásica de justicia legalista (retributiva) se centra en darle “al
delincuente lo que se merece" para que escarmiente y de ese modo, se disuade a
potenciales infractores de futuras comisiones de ilícitos.

Una respuesta clásica del sistema jurídico tiene como principal pilar identificar
un culpable. Una vez identificado, es necesario realizar el encuadre con el delito
establecido en el Código Penal y tras éste, identificar quién va a pagar por lo que ha
sucedido. Para el sistema retributivo, la idea de pagar por los daños es un elemento
clave de todo el sistema jurídico.

Entre los detractores del enfoque meramente retributivo, aparecen estos


cuestionamientos: Si el castigo es un mal, ¿es correcto responder al acto ilícito con
otra actitud también mala e ilícita?, ¿Cuál sería la diferencia entre el sancionador y
el infractor desde una perspectiva moral? Y por otro lado, ¿qué tan útil es la
sanción?, ¿Cumple con el rol de utilidad para disuadir a potenciales delincuentes?,
¿Responde a las expectativas de las víctimas el castigo?

No podemos dejar de observar las inequidades que producen estas respuestas


penales en el Fuero Juvenil. No se puede hacer caso omiso a los mecanismo de
control y socialización sobre las infancias y adolescencias excluidas "llamadas
MENORES" que dejó en evidencia el movimiento de derechos humanos surgido
en los años 80 en Latinoamérica14. Estos movimientos desnudaron la irracionalidad
que se le imprime al abordaje de los conflictos por parte del sistema penal juvenil
que produce y reproduce violencia estatal, generando restricciones sobre una franja
determinada de la población (Dumon: 2018: 19).

Como intento de respuesta a los vacíos e injusticias que arroja un enfoque


estrictamente retributivo, surge la Justicia Restaurativa, que no pretende reemplazar
al sistema penal (¿o sí?), pero si complementarlo.

13
Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.147 B.O. 18/06/2015.
14
Ello se plasmó en un importante cuerpo teórico, y gran cantidad de investigaciones, de las
cuales fueron pioneras las siguientes obras: “Infancia, Adolescencia y Control Social en
América Latina. Primer Informe, San José de Costa Rica, 21 al 25 de agosto de 1989”.
UNICRI. ILANUD. Emilio García Mendez.

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 5


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

En los Programas de Justicia Restaurativa, una de las personas ha cometido


un delito, ha generado una gran ofensa y gran parte del encuentro va a girar en
torno a eso. Hay que hacer explícita esa ofensa (Zehr:entrevista) y tal mecanismo
es una parte esencial y significativa del proceso de Justicia. De hecho, es requisito
sine qua non que quién ha cometido un delito reconozca algún grado de
responsabilidad.

La Profesora Virginia Domingo -apoyándose en Zehr- también resalta la


importancia de poner en palabras el delito acaecido.

Dice Kemelmajer: “La justicia restaurativa no niega que el delito afecta a la


sociedad, pero afirma que esa dimensión pública no debe ser el único punto de
partida para resolver qué debe hacerse” (2005). Es importante resaltar, en este
punto el rol que asume la comunidad en la resolución del conflicto, siendo parte
activa e involucrada en este proceso.

Para participar en encuentros restauradores, “lxs ofensorxs” siempre tienen


que aceptar en alguna medida la responsabilidad por su delito, puesto que un
componente importante de tales programas consiste en identificar y reconocer el
mal causado.

En Justicia Restaurativa, hay tres requisitos básicos que deben ser satisfechos
antes de poder utilizar una reunión víctima-ofensxr (ONU: 20):

• La persona acusada debe aceptar o no negar su responsabilidad por el delito;

• Tanto la víctima como la persona ofensora deben estar dispuestos a


participar;

• Ambxs deben sentirse segurxs de participar en el proceso.

El paradigma restaurativo se basa en el trabajo sobre tres conceptos: 1)


Reconocimiento, 2) Responsabilización y 3) Reparación. Los mismos pueden
funcionar a modo de orientación del trabajo junto a la o a él joven y no como
limitantes. Dichos conceptos no se presentan en un orden determinado ni hay que
forzar a que se enuncien de la manera que los nombramos. En esta instancia lo
hacemos en este orden para una cuestión meramente explicativa. De lo contrario,
lo que se observa como fundamental es que las tres R estén presentes para avanzar
con la propuesta. Por otro lado, estimamos importante no mecanizar la práctica a
fin de permitir el despliegue de la singularidad, es por eso que sólo sugerimos

6 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

preguntas que podría hacerse a fin de posibilitar la aparición de una medida


restaurativa.

Parte de la práctica de los E. I. (equipos interdisciplinarios en los juzgados


penales) ha conducido como eje transversal a la problematización de la situación
del hecho, del contexto propio y de las consecuencias.

Respecto del momento de RECONOCIMIENTO los E. I. promueven


dialogar sobre el hecho para encuadrar el motivo por el cual está siendo
entrevistadx por el equipo (¿Por qué estás acá?). Se le explica por qué interviene el
Juzgado y el E. I. y se trabaja en el reconocimiento de la situación que atravesó y
que atraviesa.

En el segundo momento de RESPONSABILIZACIÓN, se aborda a lx


NNyA instándolo a la reflexión desde la formulación de preguntas abiertas: ¿por
qué pensás que te pasó esto?, ¿qué decisiones tomaste y qué consecuencias
identificas?, ¿cómo te sentiste en ese momento?, ¿qué pensás que le pasó a la otra
persona?

En el tercer momento de REPARACIÓN aparece la pregunta ¿observas que


alguien o varixs fueron dañadxs?, ¿Qué podrías hacer para reparar?, ¿qué ideas se te
presentan?, ¿cómo podrían plasmarse esas ideas en una respuesta concreta?

Entendemos que las estrategias restauradoras deberían ser importantes en


cualquier etapa del proceso. Incluso cuando el/la joven imputado por un supuesto
delito no ha sido detenidx o encontrándose privado de su libertad. Una
intervención restaurativa puede usarse en cualquier etapa del proceso de justicia
penal aun cuando haya recaído sentencia.

En el actual sistema de justicia juvenil de Nación las prácticas restaurativas no


reemplazan la sanción penal.

Finalmente, retomamos otro elemento que nos interesa rescatar que es el rol
de la comunidad, el análisis de un conflicto penal ya no entre dos personas, sino
con una comunidad involucrada y siendo incluso un actor interpelado. Es decir, el
delito considerado como un hecho social determinado por múltiples factores.

Como EI, en un primer momento, indagamos acerca de la predisposición


delx adolescente para involucrar a organizaciones sociales y comunitarias con
quienes se podría elaborar una estrategia “reparatoria”. Construir ese puente
discursivo, reflexionando acerca de una acción concreta que pueda desarrollar el

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 7


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

joven allí es una valiosa posibilidad para iniciar una mirada compleja de la
problemática social. No sólo buscando que vivencie y/o acompañe la comunidad
junto al/a joven, su acción reparatoria, sino que se responsabilice también la
comunidad (interpretada como el barrio, lxs vecinxs, instituciones) por los factores
que se relacionan con la vulneración de derechos que puede haber padecido o
padece el/la joven, la ausencia de redes de contención y el contexto socio-
económico de privaciones, que determinan las acciones y decisiones de una
persona. Asimismo, profundizar los analisis y la problematización de las
dimensiones que atraviensa cada contexto situado y capa persona en su
singularidad, como lo son la de la clase social, el género y la raza/etnia.

III.- Algunas condiciones necesarias para la viabilidad de las


prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil
Actualmente, se encuentra vigente a nivel nacional el Decreto-Ley 22278
Régimen penal de la minoridad, no contando aún con una ley actualizada del
sistema penal juvenil. Las prácticas restaurativas se fundan normativamente, como
dijimos, en el art 59 del Código penal correspondientes a personas adultas.

En nuestro caso en los Equipos interdisciplinarios, pertenecientes a la


Prosecretaria de intervenciones socio-jurídicas de la Cámara nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, un grupo de compañeras
15
confeccionaron un proyecto para implementar medidas alternativas en nuestro
fuero juvenil16. A partir de ahí, en el corriente año, esta iniciativa transitó instancias
burocráticas administrativas que habilitan su utilización por parte de los E.I.
(equipos interdisciplinarios). Cabe señalar que dichas prácticas son incipientes y
artesanales en nuestro ámbito.

El abordaje de la práctica restaurativa implica una primera etapa diagnóstica,


fundamental para considerar la viabilidad de la presentación de una medida
restaurativa, a la Fiscalía y Defensoría Oficial intervinientes, por parte del Equipo
interdisciplinario. Contando con los lineamientos específicos para la presentación
de una propuesta de MRA. (medida restaurativa alternativa), el E. I. realiza un

15
Integrado por los E. I. de los Juzgados Nacional de Menores Nro. 5 y Nro. 7 principalmente.
16
Proyecto de Medidas Alternativas en la Justicia Penal de Jóvenes en infracción con la ley penal
efectuado en diciembre de 2016, elaborado por los miembros del Juzgado Nacional de
Menores Nro. 5 y Nro.7 cuyo objetivo era "promover medidas alternativas al proceso penal
juvenil tendiente a la desjudicialización de los adolescentes desde una perspectiva
socioeducativa"

8 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

informe y articula con la Fiscalía y la Defensoría Oficial a fin de detener los


tiempos previstos en un proceso penal retributivo convencional, pertenecientes a la
etapa de instrucción. Posteriormente, se llevan a cabo en forma permanente
encuentros de reflexión, evaluación y supervisión de la práctica restaurativa
concreta. De acceder a la audiencia de conciliación por haber cumplido con la
medida, el E.I. da cuenta del proceso que ha realizado, acompaña y orienta en la
preparación para dicha instancia a fin de que lxs jóvenes asuman un rol de
participante activo y en lo posible, cuenten también con el acompañamiento de su
familia y/o referentes. Para finalizar, luego de homologada la audiencia de
conciliación, mantenemos encuentros de cierre a modo de recapitulación.

Entonces, podríamos pensar que existirían cuatro etapas que acontecen y se


direccionan por el E.I. en el proceso alternativo: - Etapa de seguimiento y
diagnóstico. -Formalización de propuesta restaurativa - Supervisión de la medida y
práctica restaurativa - Audiencia y cierre de intervención E.I.

DIAGNÓSTICO

La propuesta de medida restaurativa alternativa que se construye junto al/lx


joven es en el marco del acompañamiento y seguimiento que realizamos los E.I. a
todx joven dispuesto “tutelarmente” por haber ingresado al sistema penal y ser
imputado de un delito (sospecha).

Apuntaremos a la implementación de dichas prácticas en lxs jóvenes que


ingresan al sistema judicial de entre 16 y 18 años quienes son clasificadxs como
inimputables punibles. Esto significa que se les puede reprochar la responsabilidad
sobre el hecho pero con la salvedad que la efectiva imposición de la pena será
después de adquirida la mayoría de edad civil (18 años). No consideramos para la
implementación de MRA a jóvenes inimputables respecto de la comprensión del
delito, inimputables no punibles por ser sospechados de un delito leve y no
punibles por ser menores de 16 años. Preferentemente, este equipo buscará
efectivizar la propuesta en la etapa de instrucción, a fin de reducir la
estigmatización del/la joven por el solo hecho de permanecer en el circuito penal,
los efectos negativos que produce toda intervención judicial y con el objetivo de
resolver el conflicto a partir de la reparación y aprendizaje. Por otro lado, no se
descarta su presentación en la etapa oral.

Comenzaremos una tarea junto a la/el joven de reflexión y guía para que
pueda transitar las diferentes instancias de Reconocer, Responsabilizarse y Reparar
(Calvo Soler: 2018, 33-87). En dicho proceso, será fundamental la construcción del

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 9


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

relato (delito como hecho social) entendido como un conflicto, pudiendo visualizar
los diferentes sujetxs que fueron parte y sus roles, el contexto, las experiencias
previas condicionantes, las redes con las que cuenta y la participación de la
comunidad.

Se relevarán indicadores que son condiciones necesarias para la confección


del informe de los Equipos interdisciplinarios que inaugura la presentación de la
propuesta de medida restaurativa. Indicadores tales como: primer delito,
voluntariedad, contar con referente adultx, contar con un registro de la situación
vivida y reflexión inminente.

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICA RESTAURATIVA

Implica el seguimiento de la medida planteada y los aprendizajes que se espera


desencadene. Se abordará a través de articulaciones con la institución donde se
realiza la medida y entrevistas con el joven. Será fundamental rever el relato del
hecho, las percepciones de lo sucedido, encuadrar el suceso y considerar las
experiencias previas como las redes vigentes. Orientamos a visualizar a la/s
víctima/s y el daño, qué y quién/es resultó/aron dañado/s, así como también el rol
de la comunidad como recurso y/o víctima.

PREPARACIÓN PARA AUDIENCIA Y CIERRE DE PROCESO


RESTAURATIVO

Se realizan entrevistas con el/lx joven y su familia, donde se apunta a la


preparación para el posible encuentro con la víctima. Asimismo, se revele el relato
del hecho y se prepara para la transmisión -por parte del mismx- del aprendizaje
obtenido a partir de la realización de la medida.

IV.- Lógicas y constructos de pensamiento en las prácticas


restaurativas
Interdisciplina

Uno de los aspectos que nos interesa resaltar es la imperante necesidad de


democratizar los saberes disciplinares en el sistema judicial y la circulación de los
diversos conocimientos de forma simétrica.

La experiencia transitada se realizó de forma conjunta como integrantes de


tres diferentes disciplinas con un bagaje diverso de recorridos profesionales y
personales.

10 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

Al decir de Stolkiner, “Un nivel referente a lo subjetivo y lo grupal: las


disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las
transforman y son atravesados por ellas. Resulta necesario resaltar lo obvio: un
equipo interdisciplinario es un grupo. Debe ser pensado con alguna lógica que
contemple lo subjetivo y lo intersubjetivo. Lo primero, y más evidente, es que un
saber disciplinario es una forma de poder y, por ende, las cuestiones de poder
aparecerán necesariamente” (1999: 314).

Esta tarea exigió un entrenamiento del equipo y la predisposición habilitada


de ser tensionados tus propios conocimientos por otrxs. Si bien, la hegemonía del
derecho en el sistema judicial se presenta desde el primer papel que inicia un
expediente (no a una persona que se acerca), podemos identificar estas prácticas
como una oportunidad para abogar por el trabajo interdisciplinario como parte del
proceder en el sistema judicial.

La posibilidad de reflexionar acerca de nuestras propias herramientas


conceptuales y metodológicas, habilitan la construcción de un abordaje integral y
una estrategia común, construida con lx adolescente.

Antipunitivismo

Desde estos constructos de pensamientos antipunitivistas es que pensamos al


castigo en sentido amplio como la Cultura del Castigo, sea dentro o fuera del
sistema judicial. Moira Pérez señala: “Lo llamamos “cultura” porque va mucho más
allá de creencias individuales o instituciones concretas como el sistema penal (...)
La cultura en la que vivimos es punitivista, al igual que es racista y sexista”.

El castigo se presenta como la única forma de resolución de conflictos. En


dicha cultura del castigo, se identifican los riesgos y efectos que producen en las
interacciones sociales. Innumerables investigaciones y estadísticas concretas
confirman que el castigo no logra transformar a las personas y que incluso tiene
efectos devastadores, ubicándoles al margen de los márgenes posibles.

En nuestro caso, llevar a cabo prácticas restaurativas en clave antipunitivista


es sostener que es posible la transformación humana. Es una alternativa posible a
pesar de que hay que profundizar sobre la cuestión de reparar para cada
singularidad, pero lo novedoso además es que no apunta solo a un caso individual
sino que aporta a una transformación en la comunidad. Que se repare el daño y
que no vuelva a suceder. Estas prácticas transformadoras de los sujetos y de sus
comunidades, podrían apuntar -o así queremos creerlo- a modificar las condiciones

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 11


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

estructurales y a llevar a cabo en forma conjunta estrategias constructivistas,


interseccionales, no universales, considerando incluso los sentimientos de las
personas. Asimismo, el pensamiento antipunitivista presente en las prácticas
restaurativas, permite una visibilización y reafirmación de derechos donde la
comunidad pasa a ser una red activa de contención.

V.- Reflexiones finales


El recorrido que intentamos realizar, recoge brevemente algunos de los
argumentos fundamentales que a nuestro entender justifican las medidas
alternativas en el sistema penal juvenil. Si bien, aún es un proceso sumamente
inicial y artesanal, entendemos que vale la pena recorrer este camino como
alternativa posible a un sistema punitivo.

La justificación criminológica que persiga la desjudicialización y la


implementación de un paradigma restaurativo se sustenta en el supuesto de que
gran parte de la criminalidad de lxs adolescentes, de escasa lesividad y
circunstancial desaparece espontáneamente sin intervención institucional alguna, y
la intervención criminalizante puede resultar contraproducente. (Albrecht: 1990, p.
44).

La construcción de una respuesta diferenciada y específica como alternativa a


la acción punitiva estatal, a partir de enfoques restaurativos, no se encuentra exenta
de tensiones y disputas entre el discurso de los derechos delx niñx y una lógica de
intervención tutelar, que aún persiste tanto en las prácticas judiciales como en la
norma penal - Ley de facto 22.278/22.803-, y que podría traducirse en la
restricción de derechos y afectación de garantías delx adolescente (Dumón:
2018:3). Máxime considerando - desde nuestra experiencia laboral- que muchos de
lxs jóvenes que se encuentran en situación con la ley penal están atravesadxs por
factores situacionales de vulneración de derechos (selectividad del fuero penal).
Este recorte poblacional que opera en la racionalidad y burocracia del sistema
penal, no es realizado solo por este sino también por las organizaciones e
instituciones por las que han transitado previamente. Sumado a esto, los perfiles
identitarios que intentan asumir estxs jóvenes (en su mayoría varones), responden a
un modelo de masculinidad hegemónica para vincularse.

La consideración delx joven imputadx como unx sujeto en proceso de


conformación de su identidad que titulariza derechos y garantías específicos, debe
traducirse en la adecuación de las prácticas y en el encuentro de otras disciplinas
para reducir al mínimo o excluir la respuesta punitiva en la tramitación de los

12 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar
Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil

conflictos. Y esto debería alcanzar a todxs lxs jóvenes no solamente a quienes


representan a un determinado “tipo hegemónico de adolescente”.

Entendemos que la perspectiva aportada por el presente trabajo contribuye a


la construcción de un saber teórico que permite visibilizar las limitaciones con las
que se encuentra la incipiente implementación de las medidas alternativas.

Nos lleva a repensar nuestras prácticas desde una mirada restaurativa dónde
se pueda elaborar lo ocurrido y pensar(se) retroactivamente, se acorten los tiempos
de permanencia en el sistema penal, posibiliten en algunas ocasiones los encuentros
con la víctima, humanice a las partes involucradas en el conflicto, se lo oriente al
adolescente a fin de que adquiera un posicionamiento activo y protagónico.

El cambio de paradigma - no exento de dificultades y desafíos- es desde


nuestro enfoque, una de las posibles respuestas que se le puede ofrecer a
adolescentes en situación con el sistema penal.

Teniendo en cuenta que el sistema suele estar poblado por adolescentes


socialmente excluidos, con determinadas características como grupo (en términos
de clase social, género y raza/etnia), ¿se podría decir que todxs lxs jóvenes cuentan
con las mismas posibilidades (a priori) para ser incorporado institucionalmente a
protagonizar una MRA Esta respuesta resulta ser un desafío, ya que aún este
proceso desprende datos para una muestra acotada y poco probabilística.

VI.- Bibliografía

 CALVO SOLER, RAÚL. 2018. “Justicia juvenil y prácticas


restaurativas. Trazos para el diseño de programas y para su
implementación”, NED Ediciones, 2018
 CILLERO BRUÑOL, Miguel. 2005. "La responsabilidad penal de
adolescentes y el interés superior del niño", Revista “Justicia y
Derechos del Niño”, Nro. 7
 DELGADO CHU, MANUEL. "Prácticas Restaurativas", Instructor
Autorizado del IIRP. edu.
 DOMINGO VIRGINIA. “La Justicia Restaurativa” Blog:
https://www.lajusticiarestaurativa.com/.
 DUMON ALFONSINA. “Instituto de la remisión en el sistema penal
juvenil de la ciudad de Buenos Aires: la desjudicialización desde una
perspectiva de derechos”.

Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409 13


http://www.pensamientopenal.com.ar
Lorena Guzzetti, Aluminé Rodriguez Lima y Agustina Rojas

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/09/doctrina
46999.pdf#page=2&zoom=auto,-12,627.
 KEMELMAJER DE CARLUCCI, AÍDA. 2005. "En búsqueda de la
Tercera Vía. La llamada ´Justicia Restaurativa´, ´Reparativa´,
´Reintegrativa´ o ´Restitutiva´". Revista de Derecho de Familia N°33,
Buenos Aires. Lexis-Nexis 9.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1723/15.pdf
 LEDESMA ANGELA ESTER, 2018, "Sobre las formas alternativas
de solución de los conflictos penales. A propósito de la nueva
redacción del artículo 59 del código
penal",http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-
enderecho/revistas/13/sobrelas-formas-alternativas-de-solucion-de-
los-conflictos-penales.pdf
 MANUAL SOBRE PROGRAMAS DE JUSTICIA
RESTAURATIVA, 2006, Serie de Manuales sobre Justicia Penal de la
Organización de Naciones Unidas.
 PÉREZ, MOIRA. 2020. “Sobre el tejer conversaciones anti-
punitivistas”. https://www.aacademica.org/moira.perez/73
 STOLKINER, A. 1999. La interdisciplina. Entre la epistemología y las
prácticas. Revista El Campo Psi.
 ZEHR, HOWARD, 2014. Entrevista ·La justicia restaurativa: la
promesa, el reto. Centro Estatal de Métodos Alternativos para la
solución de conflictos,
https://www.pjenl.gob.mx/CEMASC/download/Entrevista-
Dr.Howard-Zehr.pdf.
 ZEHR, HOWARD, 2002. El Pequeño Libro de Justicia Restaurativa,
Edición. Intercourse, PA, Good B.

14 Revista Pensamiento Penal (ISNN 1853-4554), Febrero de 2022, No. 409


http://www.pensamientopenal.com.ar

También podría gustarte