De una Marianista...
De una Marianista...
Resumen
Enero, 2020
From a Marianist: Mariano Picón Salas, a legacy
Abstract
In the course of the twentieth century there were relevant characters in Venezuela,
who starred in different areas; Solemn men who set guidelines and were part of
movements that arose from various historical events, facts of life that led great
representatives on the path to the change of popular thought, specifically Latin
American thought. Mariano Picón Salas, relevant, unfolded in teaching and politics,
but the ink and paper were his other passion; A man who is hardly named or
commemorated, he carried with him a diamond that needs to be exposed and
exploited, a diamond found in his writings, worthy of admiration and study as a gift
of enriching knowledge that is carried in our times, to understand history, to
understand our origin or the misnamed "conquest", sharing the same preaching by
Bartolomé De Las Casas: "A company of robbery and violence" (Picón, 1944,
p.40).
January 2020
3
En este trabajo se hará una revisión de la obra de Mariano Picón Salas: “De la
Conquista a la Independencia: Tres Siglos de Cultura Hispanoamericana”, para
relacionarlo a los autores Paulo Freire y Enrique Dussel, como pensadores con
miras desde América Latina, planteando un enfoque socio-cultural que impactó en
esos tiempos debido a acontecimientos que marcaron las vidas de cada uno. MPS
nos muestra una opinión que varía a la que estamos acostumbrados sobre
nuestros orígenes e inicio de una oscura realidad que ensangrentó los pueblos de
una Latinoamérica desamparada.
Ésta revisión tiene por objetivos: 1) Conocer la vida de Mariano Picón Salas. 2)
Describir la importancia de MPS para la UCV, específicamente para la Facultad de
Humanidades y Educación. 3) Analizar el motivo que llevó a Mariano Picón Salas
a escribir sobre la historia, sobre un pensar hispanoamericano. 4) Relacionar las
obras: Pedagogía del Oprimido y 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen
del “mito de la Modernidad” y a los autores como pensadores de la situación
latinoamericana en los siglos XX y XXI.
En 1921, pausa sus estudios para regresar a Mérida, para ayudar en la hacienda
de sus padres, la cual queda en quiebra al año siguiente, obligando a la familia, a
trasladarse a Chile en 1923, donde laboró vendiendo vinos y artículos de escritorio
en esos primeros años de inmigración; retoma sus estudios en el Instituto
Pedagógico de Santiago donde cursa la carrera de Historia. En 1927, colabora
de manera activa en la revista Atenea; es nombrado funcionario de la Biblioteca
Nacional de Chile y es publicado su primer libro de cuentos Mundo imaginario
(1927). En 1928, contrae matrimonio con la chilena, Isabel Cento; colaboró en la
revista Letras de Santiago, junto a Ángel Cruchaga Santa María, Manuel Eduardo
Hubner, Hernán del Solar y Luis Enrique Delano. En el período 1929-1936,
Mariano empieza a desempeñar diversas facetas: funda el Grupo y la revista
Índice, con Ricardo Latcham, Raúl Silva Castro, Eugenio González, entre otros. En
1930, brinda su apoyo como profesor en distintos institutos del país (Chile). En
1931, gana por concurso las Cátedras de Literatura General en el Instituto
Pedagógico y la de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes (Facultad de
Filosofía de la Universidad de Chile); forma parte del plan de Barranquilla; publica
Hispanoamérica: posición crítica. Literatura y actitud americana; sentido
5
americano del disparate y sitio de una generación (1931); Odisea de tierra firme
(Relatos de Venezuela) (1931).
En los años 1932-1933, Picón (como se citó en Rivas, 2009) afirmó: “Estuve muy
enfermo [...] A fines del 33 intenté una liquidación de mis males con una operación
a la vesícula biliar y apéndice. Exceso de trabajo, surmenaje; para reunir dos mil
pesos en Chile y vivir con un mínimum de decencia hay que desparramarse en
clases, burocracia, pequeños trabajos sueltos [...]”; publica Problemas y métodos
de la historia del arte (1934); Intuición de Chile (1935). En el período 1936-1949,
regresa a Venezuela tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, lo que trajo
consigo: su participación en la organización del estado; fue nombrado
Superintendente de Educación y aprovecha la oportunidad y propuso la creación
del Instituto Pedagógico Nacional; fue miembro fundador y secretario del
movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En 1936, viaja a Europa y
ejerce como encargado de negocios en Checoslovaquia. En 1937, viaja a Chile,
donde nace su primera y única hija, Delia Picón Cento. En 1938, regresa a
Venezuela; fue designado Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de
Educación, mientras ejercía dicho cargo funda la Revista Nacional de Cultura;
publica Cinco discursos sobre el pasado y presente de la nación venezolana
(1940); y Formación y proceso de la literatura venezolana (1940).
En 1941, en los tiempos del gobierno de Isaías Medina Angarita; por esos años es
invitado a dictar cursos en diversos institutos extranjeros como el Middlebury
College, el Smith College y las universidades Columbia y California. En 1943, es
publicada su novela autobiográfica Viaje al Amanecer (1943). Llegamos a 1944,
donde culmina en la ciudad de Nueva York el libro que estamos utilizando en el
presente trabajo: De la Conquista a la Independencia (Tres siglos de cultura
hispanoamericana) (1944). “El cual lo coloca en el ala del revisionismo histórico,
valorando los días de la América colonial” (Mariano Picón Salas, s/f). En 1946, es
invitado a dictar clases en la Universidad de Puerto Rico; en la permanencia que
tuvo en la isla escribió diversos artículos para el diario El Nacional y Cuadernos
6
Central de Venezuela; ese mismo año publican su libro Crisis, cambio y tradición
(1955) y aparece a su novela Los tratos de la noche (1955).
Mariano y la UCV
Estudio, laboró, escribió, fue premiado, entre otras cosas (antes mencionadas) en
esta casa de estudios. Donó su biblioteca particular a la Biblioteca de la UCV.
Redactó Andrés Bello. Homenaje de la Universidad Central de Venezuela (1989),
y lo más importante... Fundó en 1945 la Facultad de Filosofía y Letras, la hoy
Facultad de Humanidades y Educación, siendo su primer decano. En la
inauguración el 12 de octubre de 1946, presentó su discurso Fines y problemas de
la Facultad de Filosofía y Letras donde expone los típicos estereotipos sobre las
carreras que se dictarían, la situación país en la que se situaban, el incentivo a los
jóvenes, su sorpresa sobre los primeros inscritos, los problemas sobre las críticas
que emergerían, su esperanza sobre lo que veía en esta oportunidad que estaría
brindado a la educación superior, el trabajo y el esfuerzo que conllevó a conseguir
ese logro junto con viajes, contactos de España y defendiendo el futuro de los que
Picón (1946) afirmó: “[...] jóvenes a quienes el turbulento entusiasmo de la edad y
el gusto de las palabras nuevas, torna [...] un poco pedantes, y que el país tan
urgido de técnicos, no hallará mayor provecho social que auspiciarla” (p.244). De
este texto, se muestra a continuación una vista previa:
9
Todo esto engloba la significación, aprecio e importancia que tiene Mariano Picón
Salas para la universidad, representa al hombre de las oportunidades, aquel que
tuvo esperanzas en los que hoy en día son profesionales, y que aún, se siguen
preparando debido a ese voto de confianza que nos sigue otorgando hoy en día, a
las jóvenes promesas. Rivas y Zerpa (2008) afirman:
De tal importancia sigue siendo el tan respetable escritor, que las estudiantes
Rivas y Zerpa (2008) afirman:
10
Por un lado ensayista y por el otro narrador. Entre esas dos formas de
asumir la expresión creativa media la preocupación por el conocimiento, la
sistematización y sobretodo la comprensión del hecho histórico. A su
formación como pedagogo en Chile va unida, como campo de indagación y
búsquedas, la historia: La de su país, la del continente, la de la cultura
occidental (Zambrano, G. s/f).
Picón Salas) por tierra chilena lo incursiona por los valles de la Pedagogía en
Historia, como carrera, como estilo de vida y como estilo literario que forja una
transeúnte curiosidad, una internacional, que va desde Venezuela a Chile, México,
Argentina, Colombia, así como a países del resto de los continentes, como
Turquía, Checoslovaquia, Grecia, Italia, entre otros, porque más allá de su
presencia como representante de Venezuela en distintos cargos, era una
oportunidad de hacer una compilación de culturas, conocimientos, experiencias y
motivación, que formaron esa increíble habilidad de escribir, de representar al
pueblo Latinoamericano.
Estos fueron los primeros hechos que motivaron a tan buen escritor, además que
su labor docente resalta en su vida e ilustra la nostalgia de la vuelta a su país,
Picón (como se citó en Redalyc, 2006):
Era llegar más allá en el oficio de escritor, porque nada tiene tanta fuerza
carismática como la palabra o el ejemplo directo... Tanto como escribir he
amado mi profesión de maestro... Me dio una felicidad que nunca observé
en tanto turbados poderosos que ignoraban qué hacer con su hastío...
Aquella profesión parecía, además, un propósito para servir a mi tierra
cuando pudiera regresar (p.166).
de cada parte; los tres son contemporáneos, además, luchaban cada uno por la
libertad del sujeto, el romper la opresión, en romper con esa cadena de
colonización, el romper la alienación en nuestro continente, del cual hemos sido
víctimas desde siempre.
Como categoría clave del presente artículo, la libertad. Como noción no tan
básica, pero interpretada coloquialmente con frecuencia, tiene diversas
semánticas a nivel de la praxis social, cultural y hasta religiosa, entre las
14
Como segunda categoría clave, la opresión. Este término causa mucho ruido,
polémicas e incluso burlas al utilizarla en los tiempos actuales en los que vivimos,
es también comentado coloquialmente, pero más allá de ser parte de las
consignas en movimientos sociales, cubre propósitos y significados que
trascienden más allá, en las definiciones más frecuentes: “Refiere a presionar o
someter a un ser humano o a una comunidad” (Porto y Gardey, 2012). “Como una
acción en la que una persona o varias son sometidas por otras y, por otra parte,
como aquella sensación personal en la que se tiene un malestar psicológico”
(Editorial Definición MX, 2015). Esto es lo que imaginamos cuando nos mencionan
esa palabra, pero tiene una semántica más profunda, la opresión (nuevamente,
enfocándonos en la visión Freireana) es aquella situación que determina y
relaciona al oprimido y al opresor, la cual no los deja mostrarse libremente y lo
hacen bajo esa figura autoritaria (en el caso de la o las personas que ejercen esta
acción) que no lo deja avanzar (perspectiva del sujeto al que se le aplica la
15
Como una última y cuarta categoría que quiero destacar, la colonización. Este
término es conocido por todos, por ejemplo cuando nos comentaban el tema de
Cristóbal Colón, en la escuela a la hora de hablar de los indígenas, en las
caricaturas, y es algo que dominamos pero no le hemos dado el suficiente peso
sentimental que merece y que quiero exponer en este artículo. Podemos definirla
desde diferentes ámbitos, pero generalmente se le considera: “Como tal, supone
el establecimiento de una colonia por parte de un país en un territorio ajeno o
alejado de sus fronteras” (Significados, 2019). “El concepto se utiliza como
justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente
virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos
(nativos o indígenas)” (Porto y Merino, 2011). Sin tanto revuelo, podemos definir
colonización en 4 palabras: acto de invasión a territorio ajeno, esto en un sentido
más amplio, es aquella justificación para poder ejercer ese acto de violentar
muchas veces, territorios habitados por otras poblaciones, haciendo un
establecimiento de colonias, tomando riquezas del terreno, así como asumir el
territorio como su pertenencia e imponer un nuevo mandato, el cual da un giro a
todas las leyes, culturas, costumbres, influyendo en el idioma, el fenotipo, etc.
tenemos en nuestra literatura. Este libro es una de sus obras más notorias,
precedida de Los Días de Cipriano Castro, la oportunidad que brindó la Teoría
Social al permitir vincularlo a lo antes trabajado y lograr hacer una relación, es el
momento ideal para sacar provecho de este hombre que fundó nuestra facultad, y
rendirle honores; ésta obra publicada en 1944, es característica de un pedagogo
en historia que quería recalcar y mostrar su perspectiva ante lo acontecido en
nuestro país, como pudimos apreciar, él plasmaba en sus escritos las experiencias
que ha tenido ante las situaciones, pero ésta, es la representación de lo
acontecido hace siglos, valorando la psicología desde la conquista, valorando lo
que eran esos tiempos coloniales, como eran los sistemas, como eran los países
de América antes de las conquistas; tomar una postura ante esa situación que nos
define a todos por ser nuestro antecedente, es tocar un punto crítico en la historia
de nuestro continente, pero sobretodo, en nuestra historia de Venezuela, que
siempre nos enseñaron sólo de Bolívar, Sucre, Miranda, entre otros próceres, nos
enseñaron los países libertados, las batallas, pero ¿Por qué no ir más allá y
profundizarnos en nuestro origen? Es el sistema educativo con el que hemos
crecido y aprendido, pero es tiempo de hablar de aquello que yo indagué por
cuenta propia.
Hay opiniones sobre este libro que nos sirven como una previa introducción para
orientarnos en el contexto histórico en que fue publicado el libro: “Revelación
capital, antídoto ante cualquier sentimiento de necia extranjería, primer cerco a la
ignorancia” (Mejía, s/f).
Está más que claro lo que la obra representó y sigue representando para aquellos
que conocen sobre la materia, como dije, un diamante que debe ser expuesto,
esto es una valiosa escritura donde expone: desde los legados indígenas, la
empresa española, el impacto conquistador hasta las utopías misioneras, el
mestizaje, la complejidad barroca, el humanismo jesuita, hasta la revolución de la
independencia, todo esto apoyado en los primeros hombres de la creación
artística y de la historia de las ideas; en los movimientos representativos, ya
eruditos y populares; y en una bien discriminada bibliografía y el genio personal.
Aspectos que no fueron estudiados, que trascienden y brindan el enfoque
pedagógico con gran relevancia, es la combinación perfecta para el estudio de ese
fenómeno social el cual enfrentamos hace siglos atrás. Esta obra tiene (a mi
criterio) un 50% de Pedagogía del Oprimido y 50% de 1492, tiene una mezcla de
ambos, con toque venezolano, en base a la recolección de conocimientos de las
distintas culturas en las que interactuó Picón Salas, todo esto, en una genuina
obra que no tiene igualación, única y majestuosa en su simplicidad.
“Si nada queda de estas páginas, esperamos que por lo menos algo
permanezca: Nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en
la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar”
-Paulo Freire
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Colonización. (2019).
Claseshistoria.com. Recuperado:
www.claseshistoria.com/glosario/eurocentrismo.htm
Recuperado de:
saber.ucv.ve/bistream/123456789/1790/Tesis&20Definitiva.pdf