0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

De una Marianista...

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

De una Marianista...

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

De una Marianista: Mariano Picón Salas, un legado

que quedó en el olvido

Asly Y. Ulloa L. C.I. 29.577.897

Universidad Central de Venezuela | Facultad de Humanidades y Educación

[email protected]

Resumen

En el transcurso del siglo XX hubo personajes relevantes en Venezuela, que nos


protagonizaron en diferentes áreas; solemnes hombres que marcaron pautas y
formaron parte de movimientos que surgieron por diversos hechos históricos,
hechos de la vida que guiaron a grandes representantes en el camino al cambio
del pensamiento popular, específicamente el pensamiento hispanoamericano.
Mariano Picón Salas, relevante, se desenvolvió en la docencia y en la política,
pero la tinta y el papel, eran su otra pasión; un hombre que casi no es nombrado ni
conmemorado, él llevó consigo un diamante que necesita ser expuesto y
explotado, diamante que se encuentra en sus escritos, dignos de admirar y de
estudiar como un regalo de enriquecedor conocimiento que es llevado en nuestros
tiempos, para comprender la historia, para aprender de nuestro origen o la mal
llamada “conquista”, compartiendo la misma predica de Bartolomé De Las Casas:
“Una empresa de robo y violencia” (Picón, 1944, p.40).

Palabras clave: Independencia, conquista, pensamiento hispanoamericano.

Enero, 2020
From a Marianist: Mariano Picón Salas, a legacy

that was forgotten

Asly Y. Ulloa L. C.I. 29.577.897

Universidad Central de Venezuela | Facultad de Humanidades y Educación

[email protected]

Abstract

In the course of the twentieth century there were relevant characters in Venezuela,
who starred in different areas; Solemn men who set guidelines and were part of
movements that arose from various historical events, facts of life that led great
representatives on the path to the change of popular thought, specifically Latin
American thought. Mariano Picón Salas, relevant, unfolded in teaching and politics,
but the ink and paper were his other passion; A man who is hardly named or
commemorated, he carried with him a diamond that needs to be exposed and
exploited, a diamond found in his writings, worthy of admiration and study as a gift
of enriching knowledge that is carried in our times, to understand history, to
understand our origin or the misnamed "conquest", sharing the same preaching by
Bartolomé De Las Casas: "A company of robbery and violence" (Picón, 1944,
p.40).

Keywords: Independence, conquest, Latin American thought.

January 2020
3

En este trabajo se hará una revisión de la obra de Mariano Picón Salas: “De la
Conquista a la Independencia: Tres Siglos de Cultura Hispanoamericana”, para
relacionarlo a los autores Paulo Freire y Enrique Dussel, como pensadores con
miras desde América Latina, planteando un enfoque socio-cultural que impactó en
esos tiempos debido a acontecimientos que marcaron las vidas de cada uno. MPS
nos muestra una opinión que varía a la que estamos acostumbrados sobre
nuestros orígenes e inicio de una oscura realidad que ensangrentó los pueblos de
una Latinoamérica desamparada.

Ésta revisión tiene por objetivos: 1) Conocer la vida de Mariano Picón Salas. 2)
Describir la importancia de MPS para la UCV, específicamente para la Facultad de
Humanidades y Educación. 3) Analizar el motivo que llevó a Mariano Picón Salas
a escribir sobre la historia, sobre un pensar hispanoamericano. 4) Relacionar las
obras: Pedagogía del Oprimido y 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen
del “mito de la Modernidad” y a los autores como pensadores de la situación
latinoamericana en los siglos XX y XXI.

En el presente trabajo se expone mi punto de vista como antigua estudiante de la


C.E.N. Mariano Picón Salas de Petare y presenta el inicio de una nueva etapa en
mi vida en la universidad, mostrando al importante Mariano que traspasó fronteras,
que llevó a Venezuela al resto de los países, demostrando una hermandad literaria
para forjar increíbles obras, que nos inspiran al goce de una rica lectura que nos
envuelve a todos y a ver nuestra sociedad desde un punto crítico (como lo busca
la Teoría Social).

Mariano: Letras, creatividad y algo más

Mariano Federico Picón Salas, fue un venezolano nacido el 26 de enero de 1901


en el Estado Mérida en la capital del mismo nombre; hijo de Pío Picón Ruíz y Delia
Salas de Picón. En 1910, a su corta edad su padre le asigna un preceptor francés
Monsieur Machy, quien formó al niño en sus primeros pasos. En 1912, fallece su
madre. A partir de 1913 comienza su transeúnte vida académica: comienza a
4

cursar el bachillerato en el Liceo Mérida; seguido de ello se traslada a Valera,


Trujillo donde continúa en el Colegio Santo Tomás de Aquino, camino que lo
hizo desenvolverse y comienza a escribir en notorios diarios como el Avisador de
Maracaibo y El Universal. En 1918, ingresa a la Universidad de Los Andes
cursando la carrera de Derecho; junto a sus amistades Mario Briceño Iragorry,
Enrique Celis y Antonio Spinetti con apoyo del entonces rector de la Universidad
de Los Andes, Diego Carbonell y su talento, se unan para fundar la revista literaria
Arístides Rojas. En 1920, llega a Caracas para continuar con sus estudios de
Derecho en la Universidad Central de Venezuela; también colabora en la revista
Cultura Venezolana junto a su amigo Alberto Adriani; en esta etapa de su vida,
trabaja en la cancillería venezolana y nace su primer libro Buscando el camino
(1920).

En 1921, pausa sus estudios para regresar a Mérida, para ayudar en la hacienda
de sus padres, la cual queda en quiebra al año siguiente, obligando a la familia, a
trasladarse a Chile en 1923, donde laboró vendiendo vinos y artículos de escritorio
en esos primeros años de inmigración; retoma sus estudios en el Instituto
Pedagógico de Santiago donde cursa la carrera de Historia. En 1927, colabora
de manera activa en la revista Atenea; es nombrado funcionario de la Biblioteca
Nacional de Chile y es publicado su primer libro de cuentos Mundo imaginario
(1927). En 1928, contrae matrimonio con la chilena, Isabel Cento; colaboró en la
revista Letras de Santiago, junto a Ángel Cruchaga Santa María, Manuel Eduardo
Hubner, Hernán del Solar y Luis Enrique Delano. En el período 1929-1936,
Mariano empieza a desempeñar diversas facetas: funda el Grupo y la revista
Índice, con Ricardo Latcham, Raúl Silva Castro, Eugenio González, entre otros. En
1930, brinda su apoyo como profesor en distintos institutos del país (Chile). En
1931, gana por concurso las Cátedras de Literatura General en el Instituto
Pedagógico y la de Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes (Facultad de
Filosofía de la Universidad de Chile); forma parte del plan de Barranquilla; publica
Hispanoamérica: posición crítica. Literatura y actitud americana; sentido
5

americano del disparate y sitio de una generación (1931); Odisea de tierra firme
(Relatos de Venezuela) (1931).

En los años 1932-1933, Picón (como se citó en Rivas, 2009) afirmó: “Estuve muy
enfermo [...] A fines del 33 intenté una liquidación de mis males con una operación
a la vesícula biliar y apéndice. Exceso de trabajo, surmenaje; para reunir dos mil
pesos en Chile y vivir con un mínimum de decencia hay que desparramarse en
clases, burocracia, pequeños trabajos sueltos [...]”; publica Problemas y métodos
de la historia del arte (1934); Intuición de Chile (1935). En el período 1936-1949,
regresa a Venezuela tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, lo que trajo
consigo: su participación en la organización del estado; fue nombrado
Superintendente de Educación y aprovecha la oportunidad y propuso la creación
del Instituto Pedagógico Nacional; fue miembro fundador y secretario del
movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En 1936, viaja a Europa y
ejerce como encargado de negocios en Checoslovaquia. En 1937, viaja a Chile,
donde nace su primera y única hija, Delia Picón Cento. En 1938, regresa a
Venezuela; fue designado Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de
Educación, mientras ejercía dicho cargo funda la Revista Nacional de Cultura;
publica Cinco discursos sobre el pasado y presente de la nación venezolana
(1940); y Formación y proceso de la literatura venezolana (1940).

En 1941, en los tiempos del gobierno de Isaías Medina Angarita; por esos años es
invitado a dictar cursos en diversos institutos extranjeros como el Middlebury
College, el Smith College y las universidades Columbia y California. En 1943, es
publicada su novela autobiográfica Viaje al Amanecer (1943). Llegamos a 1944,
donde culmina en la ciudad de Nueva York el libro que estamos utilizando en el
presente trabajo: De la Conquista a la Independencia (Tres siglos de cultura
hispanoamericana) (1944). “El cual lo coloca en el ala del revisionismo histórico,
valorando los días de la América colonial” (Mariano Picón Salas, s/f). En 1946, es
invitado a dictar clases en la Universidad de Puerto Rico; en la permanencia que
tuvo en la isla escribió diversos artículos para el diario El Nacional y Cuadernos
6

Americanos, de México y publicó la Biografía de Francisco de Miranda. En 1947,


es condecorado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Romulo
Betancourt, con la Orden 27 de Junio, que para ese entonces era el máximo
reconocimiento a la carrera docente en Venezuela. Tras el fallecimiento de Pedro
Emilio Coll, la Academia Nacional de la Historia lo elige como individuo de número,
ocupando el sillón «F»; ese año vuelve a contraer matrimonio pero con la
venezolana Beatriz Otáñez.

El 1 de julio de 1948, la Academia Colombiana de Historia, lo nombra como


miembro correspondiente. Fue designado embajador en Colombia; allí pasa el
tiempo investigando y escribiendo Pedro Claver, el santo de los esclavos (1950),
del cual uno de sus capítulos lo figuró a participar en el Concurso de Cuentos del
diario El Nacional, obteniendo el tercer lugar en el certamen de 1949. En Bogotá le
tocará vivir los sucesos del Bogotazo junto al expresidente Betancourt, José
Rafael Pocaterra y Marcos Falcón Briceño, representantes de Venezuela en IX
Conferencia Interamericana. En 1949, publican su colección de ensayos
Compresión de Venezuela (1949). En febrero 1950, colabora en el Congreso de
Historia de Monterrey y en el II Congreso de Filosofía Interamericana en la Ciudad
de México. El 9 de julio de 1951 Picón Salas regresa a Caracas, retomando sus
clases de literatura e historia del arte en la UCV. Publica Dependencia e
Independencia en la Historia hispanoamericana (1952); Gusto de México (1952).
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez fueron tiempos de censura que Mariano
evadió. En 1953, publican su libro Los días de Cipriano Castro (1953), el libro fue
todo un éxito, arrasando al vender 1000 ejemplares en sólo 48 horas. A finales de
1953, fallece su padre en Chile. En 1954, recibe junto a Arturo Uslar Pietri, con el
Premio Nacional de Literatura. El 29 de marzo de 1955, pronuncia su discurso En
la Universidad de Los Andes, con motivo de los 170 años de su fundación, a la
cual no pudo asistir. El 1 de noviembre de 1955, Picón Salas recibe –junto con el
historiador Augusto Mijares– el Doctorado Honoris Causa de la Universidad
7

Central de Venezuela; ese mismo año publican su libro Crisis, cambio y tradición
(1955) y aparece a su novela Los tratos de la noche (1955).

El 15 de enero de 1958, Mariano Picón Salas encabezó el Manifiesto de los


intelectuales sobre la situación política nacional, en el mismo piden, el
restablecimiento de las libertades ciudadanas y solicitan (como se citó en
Wikipedia, s/f) «que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad
del pueblo». En el período de 1958-1965: En abril de 1958 es nombrado
embajador en Brasil. En 1959, Rómulo Betancourt retoma la presidencia y Picón
Salas es llamado nuevamente a formar parte de su equipo de colaboradores y es
designado Embajador Permanente ante la UNESCO, al año siguiente es electo
miembro del consejo directivo; publica (lo que consideró el filósofo polaco Ángel
Rosenblat) su “testamento espiritual” Regreso de tres mundos (1959) . En 1963,
es designado embajador en México, pero por motivos de salud se regresa a
Venezuela; en el último año del gobierno de Betancourt, es designado Secretario
de la Presidencia. En 1964 viaja a Europa y dicta conferencias en el Instituto de
Cultura Hispánica de Madrid. Su último gran proyecto fue la creación del
Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), del cual es nombrado
presidente en 1964. Murió el 1 de enero de 1965 en la ciudad de Caracas, capital
de Venezuela. Sus restos fueron trasladados el 9 de octubre de 1992 al
Cementerio El Espejo de la ciudad de Mérida.

De su etapa final destacan: Tres sonetos de desengaño; meses después de su


fallecimiento aparece su antología de Dos siglos de prosa venezolana (1965) y al
año siguiente Suma de Venezuela (1966), compilación de sus mejores ensayos
sobre el país, la cual había preparado en 1964. Esto es un amplio relato de su
vida, produjo muchas más obras divididas en ensayos, crónicas, biografías,
poesías, novelas, historias y críticas; dictó numerosas conferencias y clases en
Alemania, Columbia, Costa Rica y Colombia; ejerció más cargos en la política
como asesor de la Cancillería de la República; este legado quizás es desconocido
aquí en Venezuela por lo siguiente. “Una situación editorial que ha impedido el
8

conocimiento de varios textos de Picón Salas, cuya publicación –aunque a veces


anunciada– no se realizó nunca, dejando entre ellos algunos relatos que
permanecen rigurosamente inéditos” (Rodríguez, 2018, p.11). Siendo acertada
dicha opinión, esto es confirmado al dirigirnos a las editoriales de sus obras,
donde nos encontramos con países que él frecuentaba a menudo, como Chile y
México. El silencio que abunda en nuestra tierra, excepto en Mérida, tiene esta
cara pero no deja de tener de importancia en nuestra historia.

Mariano y la UCV

Estudio, laboró, escribió, fue premiado, entre otras cosas (antes mencionadas) en
esta casa de estudios. Donó su biblioteca particular a la Biblioteca de la UCV.
Redactó Andrés Bello. Homenaje de la Universidad Central de Venezuela (1989),
y lo más importante... Fundó en 1945 la Facultad de Filosofía y Letras, la hoy
Facultad de Humanidades y Educación, siendo su primer decano. En la
inauguración el 12 de octubre de 1946, presentó su discurso Fines y problemas de
la Facultad de Filosofía y Letras donde expone los típicos estereotipos sobre las
carreras que se dictarían, la situación país en la que se situaban, el incentivo a los
jóvenes, su sorpresa sobre los primeros inscritos, los problemas sobre las críticas
que emergerían, su esperanza sobre lo que veía en esta oportunidad que estaría
brindado a la educación superior, el trabajo y el esfuerzo que conllevó a conseguir
ese logro junto con viajes, contactos de España y defendiendo el futuro de los que
Picón (1946) afirmó: “[...] jóvenes a quienes el turbulento entusiasmo de la edad y
el gusto de las palabras nuevas, torna [...] un poco pedantes, y que el país tan
urgido de técnicos, no hallará mayor provecho social que auspiciarla” (p.244). De
este texto, se muestra a continuación una vista previa:
9

Figura 1. Discurso ”Fines y problemas de la Facultad de Filosofía y Letras”.

Todo esto engloba la significación, aprecio e importancia que tiene Mariano Picón
Salas para la universidad, representa al hombre de las oportunidades, aquel que
tuvo esperanzas en los que hoy en día son profesionales, y que aún, se siguen
preparando debido a ese voto de confianza que nos sigue otorgando hoy en día, a
las jóvenes promesas. Rivas y Zerpa (2008) afirman:

[...] La existencia de una Facultad de Humanidades era imprescindible para


la formación de profesionales [...] destacando no sólo los técnicos
encargados de operar las grandes maquinarias, eran los comisionados de
desarrollar la economía del país (p.28).

De tal importancia sigue siendo el tan respetable escritor, que las estudiantes
Rivas y Zerpa (2008) afirman:
10

Con la muerte de Don Mariano Picón Salas, las letras venezolanas y la


Facultad de Humanidades y Educación perdieron un gran maestro; pero su
“tentativa quimérica” de abrir una ventana de luz a las humanidades, ha
alcanzado firmeza, que se mantiene vigente hasta nuestros días (p.34).

En su honor, el 28 de mayo de 2014, abrió sus puertas la Sala Mariano Picón


Salas, un reconocimiento, un espacio, para recordar a quien hizo posible que hoy
tengamos la Facultad que todos veían como un desperdicio, y que él le dio la
valoración que merecía, un valor que para quienes hacemos vida en este recinto
educativo, crece a la par con nuestros conocimientos.

Un pensar distinto, un pensar que nace en Picón Salas

Comenzando a corta edad a escribir, Mariano expone sus ensayos en la ULA y en


la UCV, de ahí al viajar, sigue escribiendo, alcanzando una mejor técnica,
redacción, desenvolvimiento y madurez literaria, una más concisa que se puede
apreciar a partir de 1924.

Por un lado ensayista y por el otro narrador. Entre esas dos formas de
asumir la expresión creativa media la preocupación por el conocimiento, la
sistematización y sobretodo la comprensión del hecho histórico. A su
formación como pedagogo en Chile va unida, como campo de indagación y
búsquedas, la historia: La de su país, la del continente, la de la cultura
occidental (Zambrano, G. s/f).

Así es como lo definen algunos periódicos y medios, pero adentrándonos


nuevamente en su historia... Nos situamos en Chile, lugar que significó una dura
etapa en su vida. “Aquellos fueron años de fondas, de pobreza y apuros
económicos” (Redalyc, 2006, p.165). Fue el país que lo acogió y perfiló a la joven
promesa de la historia venezolana y que le dio su postura como hombre, hombre
del pensar hispanoamericano; aquella estancia y errancia (como lo catalogaba
11

Picón Salas) por tierra chilena lo incursiona por los valles de la Pedagogía en
Historia, como carrera, como estilo de vida y como estilo literario que forja una
transeúnte curiosidad, una internacional, que va desde Venezuela a Chile, México,
Argentina, Colombia, así como a países del resto de los continentes, como
Turquía, Checoslovaquia, Grecia, Italia, entre otros, porque más allá de su
presencia como representante de Venezuela en distintos cargos, era una
oportunidad de hacer una compilación de culturas, conocimientos, experiencias y
motivación, que formaron esa increíble habilidad de escribir, de representar al
pueblo Latinoamericano.

La experiencia vivida en aquellos anárquicos años chilenos, su cauta


asimilación del proceso liberalizador, su admiración por el pujante
movimiento reformista universitario, su contacto con artistas e intelectuales,
con socialistas y con exiliados peruanos del A.P.R.A. (de R. Haya de la
Torre), tendrán honda repercusión en su formación político-ideológica y
cultural (Redalyc.org, 2006, p.165).

Estos fueron los primeros hechos que motivaron a tan buen escritor, además que
su labor docente resalta en su vida e ilustra la nostalgia de la vuelta a su país,
Picón (como se citó en Redalyc, 2006):

Era llegar más allá en el oficio de escritor, porque nada tiene tanta fuerza
carismática como la palabra o el ejemplo directo... Tanto como escribir he
amado mi profesión de maestro... Me dio una felicidad que nunca observé
en tanto turbados poderosos que ignoraban qué hacer con su hastío...
Aquella profesión parecía, además, un propósito para servir a mi tierra
cuando pudiera regresar (p.166).

Conoció grandes amistades que permanecieron hasta lo último en su vida,


además de vivir agitadas situaciones que impactaron Venezuela, Chile y
Colombia, este insigne hombre experimentó lo que escribía y lo que no pudo vivir
lo representó desde su opinión interpretativa de los hechos, para aportar una
12

visión fuera de lo común; su inicio se desembocó mostrando la literatura


Venezolana desde aquellos colegas de importante nombre y trayectoria, como
Arturo Uslar Pietri y Rómulo Gallegos, demostrando que no poseía egoísmo, sino
unas inmensas ganas de llevar a Venezuela más allá de las fronteras, inspirando a
los extranjeros a conocerlo más, porque la historia venezolana no sólo era parte
de él, sino que aún estaba por escribirse, sin saber, que él sería parte de ella.
Continuando con su trayectoria, logra profundizar su comprensión, donde no
recoge sólo la Historia, sino también que trabaja la “intra-historia”: hoy se
denomina “micro-historia”, que es el estudio de “las mentalidades” o en lenguaje
coloquial (relevante emergencia de los análisis) la “vida cotidiana” (Redalyc, 2006).
Aprendiendo nuevas técnicas y enriqueciéndose en casas de estudio como el
Instituto Pedagógico de Santiago, marcaron su sello como escritor, dándole las
herramientas necesarias para que fuera finalmente: Mariano Picón Salas, el
historiador venezolano de América Latina y el mundo.

Hermanos de sangre latinoamericana

Freire, pedagogo, brasileño, un educador con miras hacia un mundo mejor, el


cambio de su país y un sistema educativo que rompiera con la educación
bancaria; fue el autor introductorio de la materia, con quien incursionamos
nuestros primeros pasos para manejar el pensamiento crítico y entender la Teoría
Social desde otro punto de vista. Dussel, argentino, filósofo, aquel que plantea un
fenómeno que hemos arrastrado desde los tiempos coloniales, el eurocentrismo,
además de una visión de la conquista y la modernidad, que trasciende lo habitual;
fue quien dio inicio a la teoría en Latinoamérica, para abandonar esas corrientes
del otro lado del mundo o hacer una nivelación y demostrar lo enriquecedor que
era, aquello que era producido en nuestro continente. Ambos componen una
amplia relación con Mariano Picón Salas, con el previo conocimiento de cada uno
y el estudiar sus obras, podemos hacer un enlace literario que nos brinde lo mejor
13

de cada parte; los tres son contemporáneos, además, luchaban cada uno por la
libertad del sujeto, el romper la opresión, en romper con esa cadena de
colonización, el romper la alienación en nuestro continente, del cual hemos sido
víctimas desde siempre.

Freire y Dussel denunciaban las situaciones sociales que arropaban a las


diferentes sociedades, producían teorías que sirvieran de aliento para aquel que al
leer, se identificara, porque más allá de plasmar con lenguaje técnico, con rica
ortografía, excelente técnica de escritura, ellos llevaban el sentir del pueblo más
allá de las fronteras, más allá de críticas, servían de apoyo y exponían su sentir
como ciudadanos. Freire y Mariano: Opresión, ambos pedagogos, apoyaban los
movimientos reformistas educativos, siempre en constantes polémicas sociales,
que servían de detonantes impulsos que fueron pujantes de los derechos del
pueblo, eran inclusivos, estaban conectados vivencialmente con los otros, ellos se
guiaban por lo empírico, tanto así que plasmaron en sus obras esos sentimientos;
eran de países vecinos, luchaban por la meta de compaginar lo educativo con lo
literario, ambos llevando en alto su nacionalidad, retroalimentaron sus
conocimientos y culturas, creando una visión más panorámica del mundo. Dussel
y Mariano: ambos plantean la conquista, quizás desde diferentes ámbitos, pero
claros de que no es simplemente un acontecimiento que pasemos por debajo de la
mesa, y que quede ahí, tratan perspectivas diferentes, pero, Dussel sirve como
apoyo a Mariano, y aunque no sea clara la relación como con Freire, yo hago la
integración. Claramente, Picón Salas es un ensayista pero tiene un punto de vista
que se podría utilizar de manera ejemplar, muy bueno para llevar a los espacios
educativos como cultura general, para fomentar el conocimiento (de cómo lo dice
en el título) de ese legado que quedó en el olvido, darle su puesto, su merecido
valor.

Como categoría clave del presente artículo, la libertad. Como noción no tan
básica, pero interpretada coloquialmente con frecuencia, tiene diversas
semánticas a nivel de la praxis social, cultural y hasta religiosa, entre las
14

definiciones más frecuentes: “La libertad es la capacidad de que se opte según el


propio criterio” (Definición MX, s/f). “Facultad de actuar como queremos sin
obligación alguna” (Diccionario básico de la lengua española, s/f). Pero realmente
significa (en la visión Freireana) la capacidad del sujeto para determinar o denotar
que está bajo una situación de opresión, no es sino hasta ese momento, en que
éste detecta que es oprimido, cuando comienza a buscar su independencia y a
quebrantar la situación de dominio que tiene el opresor sobre él, entonces para
tener esa noción de libertad, primero se necesita determinar si se encuentra bajo
una situación opresora, además que se debe saber lo que significa para cada uno
la libertad, porque muchas veces somos libres pero limitadamente, debido al
sistema de leyes por las que se rige la sociedad o muchas veces por nuestras
mismas creencias. Así que se puede concluir que, la libertad es el posicionarse
como un ser autónomo e independiente, libre de condiciones que limiten dicha
autonomía para vivir el goce pleno de la vida cotidiana, tomando en cuenta el
hecho de que no debe dañar a nadie del entorno.

Como segunda categoría clave, la opresión. Este término causa mucho ruido,
polémicas e incluso burlas al utilizarla en los tiempos actuales en los que vivimos,
es también comentado coloquialmente, pero más allá de ser parte de las
consignas en movimientos sociales, cubre propósitos y significados que
trascienden más allá, en las definiciones más frecuentes: “Refiere a presionar o
someter a un ser humano o a una comunidad” (Porto y Gardey, 2012). “Como una
acción en la que una persona o varias son sometidas por otras y, por otra parte,
como aquella sensación personal en la que se tiene un malestar psicológico”
(Editorial Definición MX, 2015). Esto es lo que imaginamos cuando nos mencionan
esa palabra, pero tiene una semántica más profunda, la opresión (nuevamente,
enfocándonos en la visión Freireana) es aquella situación que determina y
relaciona al oprimido y al opresor, la cual no los deja mostrarse libremente y lo
hacen bajo esa figura autoritaria (en el caso de la o las personas que ejercen esta
acción) que no lo deja avanzar (perspectiva del sujeto al que se le aplica la
15

acción), muchas veces debido a la ideología propagada en el historial del opresor


y esa línea de difusión; más allá de esa determinación de las 2 caras de la
moneda, es la condena que se deja notar, detrás de la motivación del poder, el
sentimiento de superioridad y el posicionamiento de mandato ante todos los que
considere debajo de su estatus, esto no sólo aplica en situaciones laborales, sino
en el ámbito sentimental, familiar, social, etc. Concretamente teniendo una base
previa, podemos definir a la opresión, como aquella situación donde se ejerce una
privación y dominación sobre un sujeto o grupo, para obtener la satisfacción del
manejo de masas o mostrar una valoración jerárquica ante los demás, se puede
catalogar como una máscara.

Una tercera categoría que es característica en De la Conquista a la


Independencia: Tres Siglos de Cultura Hispanoamericana y en 1492: El
encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, el
eurocentrismo. Es un término que en la vida cotidiana no se utiliza con frecuencia,
son términos “ajenos” que se manejan más en Sociología, entre otras ramas de
las Ciencias Sociales, y que conocemos aquí en la Teoría Social debido a la
revisión que realizamos a los diferentes autores, al hacer una breve investigación,
nos encontramos con algunas definiciones: “Es la tendencia que sostiene que los
valores culturales y sociales de Europa Occidental constituyen patrones o modelos
universales” (Lozano, 2004). “Es la imposición de esta lógica a nivel mundial con
pretensiones de universalidad” (Fernández, 2017). Al pasearse por las diferentes
fuentes, podemos tener una nueva visión ante dicho término y finalmente
podemos definir al eurocentrismo, como un conjunto de ideologías o movimiento,
que busca desterrar los que son ajenos a él, violentando las diferentes culturas,
sociedades, leyes, modo de vida, etc e imponer el suyo como un sistema totalitario
con intencionalidad de convertirse en universal, ultrajando la diversidad que
abunda en los diferentes continentes y países, queriendo manejar al mundo entero
a su parecer mediante regímenes por los que se rigen en la Europa Occidental, el
cual se está experimentando desde la conquista de la América desamparada.
16

Como una última y cuarta categoría que quiero destacar, la colonización. Este
término es conocido por todos, por ejemplo cuando nos comentaban el tema de
Cristóbal Colón, en la escuela a la hora de hablar de los indígenas, en las
caricaturas, y es algo que dominamos pero no le hemos dado el suficiente peso
sentimental que merece y que quiero exponer en este artículo. Podemos definirla
desde diferentes ámbitos, pero generalmente se le considera: “Como tal, supone
el establecimiento de una colonia por parte de un país en un territorio ajeno o
alejado de sus fronteras” (Significados, 2019). “El concepto se utiliza como
justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente
virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos
(nativos o indígenas)” (Porto y Merino, 2011). Sin tanto revuelo, podemos definir
colonización en 4 palabras: acto de invasión a territorio ajeno, esto en un sentido
más amplio, es aquella justificación para poder ejercer ese acto de violentar
muchas veces, territorios habitados por otras poblaciones, haciendo un
establecimiento de colonias, tomando riquezas del terreno, así como asumir el
territorio como su pertenencia e imponer un nuevo mandato, el cual da un giro a
todas las leyes, culturas, costumbres, influyendo en el idioma, el fenotipo, etc.

Finalmente, tenemos De la Conquista a la Independencia: Tres Siglos de Cultura


Hispanoamericana, es nuestro libro de base, aquel que elegí mediante mi
experiencia y mi vínculo con el tema, como se mencionó al principio, tiene una
implicación de importancia en mi vida académica, Mariano Picón Salas es el
nombre del liceo al que pertenecí en mis últimos 2 años de bachillerato, compone
parte de unas presentaciones que realicé hace meses en Congresos Pedagógicos
como una representación viviente de Don Mariano por motivo del aniversario del
liceo en el pasado Mayo de 2019, lo cual me hizo entrar más en materia y
conocimiento con este personaje, el objetivo es traerlo de vuelta para demostrar la
posición que tiene en nuestra historia, pero ahora en mi etapa como estudiante
universitaria, en la historia de la UCV, más allá de una presentación, es revivir
personajes que nos representan como venezolanos y destacan lo valioso que
17

tenemos en nuestra literatura. Este libro es una de sus obras más notorias,
precedida de Los Días de Cipriano Castro, la oportunidad que brindó la Teoría
Social al permitir vincularlo a lo antes trabajado y lograr hacer una relación, es el
momento ideal para sacar provecho de este hombre que fundó nuestra facultad, y
rendirle honores; ésta obra publicada en 1944, es característica de un pedagogo
en historia que quería recalcar y mostrar su perspectiva ante lo acontecido en
nuestro país, como pudimos apreciar, él plasmaba en sus escritos las experiencias
que ha tenido ante las situaciones, pero ésta, es la representación de lo
acontecido hace siglos, valorando la psicología desde la conquista, valorando lo
que eran esos tiempos coloniales, como eran los sistemas, como eran los países
de América antes de las conquistas; tomar una postura ante esa situación que nos
define a todos por ser nuestro antecedente, es tocar un punto crítico en la historia
de nuestro continente, pero sobretodo, en nuestra historia de Venezuela, que
siempre nos enseñaron sólo de Bolívar, Sucre, Miranda, entre otros próceres, nos
enseñaron los países libertados, las batallas, pero ¿Por qué no ir más allá y
profundizarnos en nuestro origen? Es el sistema educativo con el que hemos
crecido y aprendido, pero es tiempo de hablar de aquello que yo indagué por
cuenta propia.

Hay opiniones sobre este libro que nos sirven como una previa introducción para
orientarnos en el contexto histórico en que fue publicado el libro: “Revelación
capital, antídoto ante cualquier sentimiento de necia extranjería, primer cerco a la
ignorancia” (Mejía, s/f).

De la conquista a la independencia es una obra bien reeditada y traducida.


[...] guarda la frescura de criterio, la información y el ánimo de gran trazo del
primer día. El estilo aquí es el adecuado, se niega a la brillantez, pero no
pretende el deslumbramiento. Y hay en el tema y la palabra que lo conduce
un como optimismo generoso, casi sensual, que lo acerca más al ensayo
literario que a la acostumbrada historia de la cultura. Amor y pedagogía de
buena ley [...]. Sin embargo, la obra no parece gozar por estos días de la
18

recomendación profesoral ni de la relativa popularidad de obras similares


[...]. Esto me huele ya al respeto tradicional por el texto clásico (Mejía, s/f).

Está más que claro lo que la obra representó y sigue representando para aquellos
que conocen sobre la materia, como dije, un diamante que debe ser expuesto,
esto es una valiosa escritura donde expone: desde los legados indígenas, la
empresa española, el impacto conquistador hasta las utopías misioneras, el
mestizaje, la complejidad barroca, el humanismo jesuita, hasta la revolución de la
independencia, todo esto apoyado en los primeros hombres de la creación
artística y de la historia de las ideas; en los movimientos representativos, ya
eruditos y populares; y en una bien discriminada bibliografía y el genio personal.
Aspectos que no fueron estudiados, que trascienden y brindan el enfoque
pedagógico con gran relevancia, es la combinación perfecta para el estudio de ese
fenómeno social el cual enfrentamos hace siglos atrás. Esta obra tiene (a mi
criterio) un 50% de Pedagogía del Oprimido y 50% de 1492, tiene una mezcla de
ambos, con toque venezolano, en base a la recolección de conocimientos de las
distintas culturas en las que interactuó Picón Salas, todo esto, en una genuina
obra que no tiene igualación, única y majestuosa en su simplicidad.

“Si nada queda de estas páginas, esperamos que por lo menos algo
permanezca: Nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en
la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar”

-Paulo Freire

Conclusiones

 El contexto histórico, así como las investigaciones previas a los autores,


facilitan la comprensión del material de lectura que se va a reproducir.
 Mariano Picón Salas fue considerado como el mayor ensayista venezolano
del siglo XX.
19

 Fue el fundador de la facultad de Humanidades y Educación en la que hoy


hacemos vida.
 Viajar, experimentar, utilizar y plasmar, fue el más satisfactorio motivo para
pulir, el pensamiento hispanoamericano en Mariano, además de su estancia
en Chile, que parte de la formación literaria de quien fue, uno de nuestros
mayores representantes en la literatura en Venezuela y América Latina.
 Sumergirnos en las lecturas de Paulo Freire y Enrique Dussel, nos ayuda a
crear relaciones y vínculos que nos facilitan la compresión de la materia en
asuntos de interés personal.
 La creación de conceptos nos ayuda a poder soltar la interpretación crítica.
 De la Conquista a la Independencia merece su reconocimiento en la
actualidad, para apoyo de nuestra historia de Venezuela.
 La independencia incluye hechos que deben ser revisados previamente
para comprenderla mejor.

Referencias Bibliográficas

Colonización. (2019).

Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/colonizacion/

Definición de Libertad. (s/f)

Definición MX. Recuperado de: https://definicion.mx/libertad/

Editorial Definición MX. (2015). Opresión.

Definición MX. Recuperado de: https://definicion.mx/opresion/

Fernández F. M. (2017). Eurocentrismo y ontología indígena: La Pachamama.


20

Bio Diversidad LA. Recuperado de:


www.biodiversidadla.org/Documentos/Eurocentrismo_y_ontologia_indigena
_La_Pachamama

Libertad. (s/f). En el Diccionario básico de la lengua española (1 a edición).

D.F, México: Ediciones Larousse.

Lozano J. J. (2004). Eurocentrismo.

Claseshistoria.com. Recuperado:
www.claseshistoria.com/glosario/eurocentrismo.htm

Mariano Picón Salas. (s/f).

En Wikipedia. Recuperado el 03 de enero de 2020 de:


https://www.wikipewand.com/es/Mariano:pic%C3%B3n_Salas

Mariano Picón-Salas. Discurso Inaugural de la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad Central de Venezuela. (2001).

Extramuros. Recuperado de:


190.169.30.98/ojs/index.php/rev_exm/article/view/11628

Mariano Picón Salas y el instituto pedagógico. (2006, enero-marzo).

Educere. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603224

Mejía S. E. (s/f). De la Conquista a la Independencia.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:


www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-la-conquista-a-la-
independencia/html/e127c0cf-53b8-4e72-a816-1f82b972430c_2.html

Picón, S. M. (1944). De la Conquista a la Independencia: Tres Siglos de Cultura


Hispanoamericana. D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
21

Porto P. J. y Gardey A. (2012). Definición de opresión.

Definicion.de. Recuperado de: https://definicion.de/opresion/

Porto P. J. y Merino M. (2011). Definición de colonización.

Definicion.de. Recuperado de: https://definicion.de/colonizacion/

Rivas, E. y Zerpa, K. (2008). VISIÓN DE LA UCV A TRAVÉS DE LA FACULTAD


DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN (Tesis de pregrado)

Recuperado de:

saber.ucv.ve/bistream/123456789/1790/Tesis&20Definitiva.pdf

Rivas, R. A. (2009). Mariano Picón Salas. Fuentes documentales para su estudio


(1901-1965). Recuperado de: www.saber.ula.ve/handle/123456789/27308#

Rodríguez, C. A. (2018, enero). Mariano Picón Salas, narrador.

Colección Claves. Recuperado de: www.minci.gob.ve/mariano-picon-salas-


narrador/

Zambrano, G. (s/f). Mariano Picón Salas: el narrador, el ensayista y los caminos


de la historia.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:


www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mariano-picon-salas-el-narrador-el-
ensayista-y-los-caminos-de-la-historia/html/e88b4bfc-5dec-4b26-8244-
765267280b71_6.html

También podría gustarte