acoso_04_TFG_2020
acoso_04_TFG_2020
Educational intervention
proposal to prevent bullying in Primary Education
Autor
María del Pilar Vitaller Mombiela
Director
Natalia Larraz Rábanos
FACULTAD DE EDUCACIÓN
2019-2020
INDICE
1. Resumen……………………………………………………………………….1
2. Introducción…………………………………………………………………...2
3. Justificación……………………………………………………………………4
4. Marco teórico…………………………………………………………………..7
4.5.1 Víctima……………………………………………………………………....16
4.5.2 Acosador………………………………………………………………….…17
4.5.3 Espectadores………………………………………………………………..18
5.2 Planificación…………………………………………………………………..31
5.5 Secuenciación…………………………………………………………………34
5.6 Metodología……………………………………………………………...……35
6. Propuesta de actividades………………………………………………….…...35
6.2. Recursos………………………………………………………………………36
6.3. Actividades…………………………………………………………………...36
6.4. Evaluación……………………………………………………………………50
7. Conclusiones……………………………………………………………………51
8. Referencias……………………………………………………………………..53
Anexos……………………………………………………………………………..59
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por estar siempre ahí y enseñarme a luchar por lo que quiero.
El presente trabajo trata sobre la temática del acoso escolar tan presente en nuestros
días. Para ello, en primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del
concepto y sus características. Se han descrito sus fases, los agentes implicados, la
prevalencia y otros enfoques de interés en relación al tema. Todo ello se ha empleado
como marco teórico de referencia para la elaboración de una propuesta de intervención
con el fin de prevenir el acoso escolar en cuarto curso de Educación Primaria, que tiene
como objetivo introducir cambios en el comportamiento de los niños a través de
diferentes actividades. Estas actividades tienen como principal objetivo potenciar la
empatía, las habilidades sociales del alumnado, así como generar “tolerancia cero” a
cualquier tipo de conducta violenta.
ABSTRACT
The present work is about the topic of bullying that it’s very present in our days. First of
all, a bibliographic review of the concept and his characteristics has been carried out.
Their phases, the agents involved, the prevalence and other approaches of interest have
been described in relation to the subject. All of this has been used as a theoretical
framework of reference for the elaboration of an intervention proposal.
The objective of this proposal is to prevent bullying in fourth grade of Primary
Education and this proposal also wants to change the behaviour of children through
diferents activities. This activities have as their main objective to enhance the empathy,
social skills of the students and “zero tolerance” for any violent behaviour.
1
2. INTRODUCCION
Por ello mismo, en el aula como educadores debemos trabajar además de los contenidos
académicos, valores que frenen y reduzcan el acoso escolar. El profesor debe actuar
ante situaciones de acoso, aunque también debe trabajar de forma preventiva para evitar
que lleguen a darse este tipo de situaciones.
Por lo tanto, desde la etapa de Educación Primaria, se pueden trabajar todos aquellos
valores que fomenten el respeto, la tolerancia, la empatía y el compañerismo. Este
hecho hará que se vean reducidos los casos de acoso escolar en edades posteriores y
que, además se genere un clima y un ambiente óptimo de convivencia en el aula. Como
docentes debemos conocer la realidad que se está viviendo en el aula e intentar fomentar
un clima de convivencia óptimo que ayudará a crear un ambiente agradable de
convivencia y a prevenir situaciones de acoso escolar.
2
Revisar el “III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados” (2017)
servirá para comprobar cómo esta problemática se encuentra muy arraigada en nuestra
sociedad actual y que resulta fundamental empezar a trabajar el acoso escolar desde
edades muy tempranas para reducirlo y prevenirlo. Con el presente Trabajo de Fin de
Grado (TFG) se propone el diseño de una propuesta de intervención que permitirá
prevenir y, si se diera la situación, detectar el acoso escolar.
Esta propuesta tiene como objetivo principal la sensibilización ante el acoso escolar,
generar estrategias de afrontamiento para prevenirlo, así como desarrollar la empatía del
alumnado, esto es, ponerse en la piel de aquellos niños que lo pasan mal y darse cuenta
de que ese comportamiento puede generar, a corto, medio y largo plazo graves daños.
Asimismo, se pretende desarrollar las habilidades sociales del alumnado.
A través de este trabajo se elabora una revisión pormenorizada del marco teórico de
referencia sobre el acoso escolar, así como de los programas existentes más
significativos relacionados en este ámbito. Una vez trabajado todo ello, se elabora una
propuesta encaminada a la realización de varias actividades y a la evaluación de dichas
actividades relacionadas con la sensibilización, la capacidad empática del alumnado, así
como la mejora de las habilidades sociales que facilitaran a los alumnos la creación de
estrategias de afrontamiento ante el acoso escolar, así como de su prevención.
3
inquietudes, algunos de ellos fueron variando e incluso ampliando. Los objetivos
generales a conseguir son:
Analizar qué es el acoso escolar, las diferencias entre los términos de acoso
escolar y bullying, los agentes implicados y tomar conciencia sobre la realidad
del acoso escolar.
Descubrir señales que puedan alertarnos en situaciones de posible acoso escolar,
conocer las fases que tiene el acoso escolar, diferenciar entre los tipos de acoso
que pueden producirse y las consecuencias que este hecho pueda tener.
Conocer el tratamiento del acoso escolar en la actual legislación educativa y
descubrir qué recursos emplea el Gobierno y las Comunidades Autónomas ante
situaciones de acoso escolar.
Estudiar la incidencia del acoso escolar en las aulas de cuarto de educación
primaria, así como realizar actividades para prevenir los comportamientos
negativos propios del desarrollo evolutivo de los niños de edades comprendidas
entre nueve y diez años.
3. JUSTIFICACIÓN
4
Durante mucho tiempo se creía que el acoso era únicamente de tipo físico y el
menosprecio de la violencia psicológica contribuía a la expansión de este problema. De
este modo, para dar visibilidad a esta problemática se elaboró el Informe Cisneros X
(Oñate y Piñuel, 2006) en el que se derrumban numerosos mitos que han corrido hasta
la fecha en relación al acoso escolar. La revelación de dicho estudio es que el acoso
escolar no es la realidad marginal que muchos intentaban realzar a base de reducir el
acoso únicamente a las formas de agresión más graves, sino que acoso se considera a
cualquier forma de acoso, incluyendo los aspectos psicológicos de acoso que puedan
producirse.
En nuestros días son numerosas las noticias que saltan en los medios acerca de suicidios
o comportamientos autolesivos como formas desesperadas llevadas a cabo por la
desesperación y la angustia de querer acabar con esta problemática. Al mismo tiempo,
se generan y surgen sentimientos de impotencia y rabia entre padres, maestros y
directores y resto de compañeros que les lleva a plantearse si hicieron todo lo que estaba
en su mano para evitar ese trágico desenlace. Autores como Díaz Aguado, Martínez
Arias y Martin (2010) indican que aquellas zonas donde la supervisión del profesorado
es inferior tales como pasillos, baños o el patio, resultan el lugar más favorable para
llevar a cabo todas aquellas conductas negativas que generan situaciones de acoso
escolar. Por ello, resulta fundamental estar alerta y observar cualquier tipo de conducta
que pueda alarmarnos puesto que, de este modo, se podrá intervenir desde los primeros
momentos atajando y evitando problemas mayores.
Según un estudio realizado por la Fundación ANAR (2018) el acoso escolar, entendido
como violencia entre iguales, genera consecuencias dañinas en todos los implicados,
pudiendo originar, en algunos casos, conductas autolesivas y pensamientos y acciones
suicidas como escapatoria y forma de huida ante las serias dificultades a las que están
siendo sometidas las víctimas.
5
adultos (padres o profesores), tienen la capacidad de poder ayudar y solventar dicha
problemática.
A menudo se tiende a creer que únicamente la víctima y el acosador son los roles que
forman esta terrible problemática y se menosprecia y pasa desapercibida la figura de
todos aquellos iguales que observan y en ocasiones, por miedo a represalias no hacen
nada. Según Muñoz y Fraguerio (2013) los testigos unas veces por temor y otras por no
considerarse chivatos extienden la ley del silencio. Olweus (1993) considera esta falta
de apoyo al alumnado como consecuencia a la influencia que los agresores ejercen
sobre los demás.
Como bien indican del Rey y Ortega (2001), el profesor también tiene un papel
fundamental ya que es la figura que debe observar y estar alerta a alguna señal de
alarma o conducta inapropiada de manera repetida. Además, es el encargado de crear un
buen clima de compañerismo y cooperación a través del diálogo y la solución de
conflictos, así como de la escucha activa, lo que favorecerá evitar posibles casos de
acoso escolar.
Tal y como indican Molina y Vecina (2015) otro rol fundamental es el del resto de
compañeros e iguales. En este caso, son ellos quienes observan y en numerosas
ocasiones, por miedo a que les pase lo mismo, se callan o les siguen las gracias. De este
modo el problema no se solventa sino que se agrava. Por ello, es fundamental
desarrollar la empatía en los niños de manera que, cuando observen algún tipo de
conducta inadecuada, sean capaces de defender a la persona que está sufriendo acoso,
así como rechazar cualquier tipo de burla o comentario hiriente.
Como bien indica la Fundación ANAR (2018) el acoso escolar está cada vez más
presente en nuestras aulas y se debe atajar de manera precoz evitando así consecuencias
perniciosas para todos los implicados. Para evitarlo se debería generar una conducta de
respeto, compañerismo, cooperación y el trabajo desde la educación emocional, además
de concienciar que en el acoso escolar todos somos participes y podemos ayudar.
Estos resultan algunos de los principales objetivos a desarrollar y lograr con este TFG.
Por ello se quiere profundizar y hacer especial hincapié en la sensibilización ante el
acoso escolar, además de aumentar las estrategias de afrontamiento para saber intervenir
en todas aquellas situaciones en las que las personas sean o no participes directos pero
6
que observen conductas inapropiadas sean capaces de cortarlas dándose cuenta de que
eso no está bien y que puede llegar a generar daños muy graves.
4. MARCO TEORICO
Oñate y Piñuel (2006) consideran que bullying es el acoso físico al que se somete, de un
modo continuado, a una persona bien sea en el trabajo, colegio, etc. Mientras que, el
acoso escolar, lo definen como aquel acoso tanto físico como psicológico, al que están
sometidos los alumnos a lo largo del tiempo.
Los primeros estudios emplearon la palabra mobbing (acosar, rodear) para denominar al
acoso entre seres humanos. La primera vez que se empleo este término según Serrate
(2007) fue Konrad Lorenz en 1968 para hacer referencia a “un ataque colectivo por un
grupo de animales contra un animal de otra especie. Esta primera definición se centraría
en hechos grupales sin hacer mención a todas aquellas agresiones llevadas a cabo de
individuo a individuo” (p.15).
Según Serrate (2007) una década posterior Dan Olweus, profesor de psicología de la
universidad de Bergen, define por primera vez los términos anglosajones bully (matón)
y bullying (acción de agredir). Olweus considera que el acoso o bullyng entre iguales es
una conducta que conlleva persecución física o psicológica por parte de un niño agresor
hacia otro niño de manera repetida. La situación en la que se encuentra el niño agredido
se vuelve muy complicada y le resulta bastante difícil salir por sus propios medios.
Ortega (2010) considera que no hay en España una palabra que defina de manera exacta
el bulliyng, por lo que se debe emplear una terminología diferente. Bien es cierto que
bullying y acoso hacen referencia a algo estable y permanente que un niño o un grupo
de niños establecen contra otro de manera que se produce hostigamiento, maltrato o
intimidación psíquica o física permanente.
7
Tomando como base esta definición, autores como Ortega (1994), Rigby (1996) Diaz-
Aguado (1996) o Aviles (2003), han matizado su conceptualización y profundizado en
ella. Así pues, el análisis y revisión de estas definiciones permite considerar y enfatizar
como características básicas del acoso entre iguales las siguientes: (Garaigordobil y
Oñederra 2010):
Existe una víctima acosada por uno o varios agresores con el objetivo principal
de hacer daño de manera consciente. Entre ambas partes existe desigualdad de
poder puesto que la víctima es débil y los agresores son fuertes física/
psicológica o socialmente.
Se produce con gran periodicidad la conducta violenta del agresor contra su
víctima.
Se intimida a sujetos concretos (un solo alumno/ alumna). En algunas ocasiones
puede darse el caso de que se produzca con varios niños aunque se da con
mucha menos frecuencia.
No se puede denominar acoso o bullying a cuando alguien se mete con otro de
forma amistosa o como juego ni tampoco cuando dos estudiantes de fuerzas
iguales discuten o pelean. Se debe saber diferenciar situaciones de acoso de los
típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos. Resulta
imprescindible distinguir lo episódico de lo habitual, por ello será fundamental
analizar y observar todas aquellas conductas que hagan levantar sospechas.
Por su parte Molina y Vecina (2015) definen acoso escolar como un comportamiento
ofensivo, desarrollando maltrato físico, psicológico o verbal entre compañeros de la
misma edad de manera repetida en el tiempo pudiendo durar incluso años. Además, se
caracteriza por la intimidación, abuso o coacción que lleva a cabo un alumno contra otro
en una situación de indefensión de manera que lo convierte en su víctima. Ambos
autores señalan que, siguiendo los estudios realizados a lo largo de la historia, la edad
más frecuente en la que se produce acoso escolar resulta ser entre los diez y los doce
años, disminuyendo a partir de los dieciséis. Cabe destacar también que puede surgir
incluso antes ya que a partir de los siete años es cuando se empiezan a desarrollar
conductas violentas.
Molina y Vecina (2015) consideran como características principales del acoso escolar
las siguientes:
8
Indefensión de la víctima.
Ausencia de provocación por parte de la víctima.
Desequilibrio entre ambas partes, ya sea físico, psicológico o social.
Ignorancia, pasividad o complicidad del entorno.
Persistencia en el tiempo.
Monjas y Aviles (2006) hablan de acoso entre iguales o bullying “cuando un chico, o
grupo, intimida, insulta, ignora, pega, hostiga, se burla, aísla, chantajea, ridiculiza, etc. a
otro de manera repetida y durante un tiempo prolongado en el tiempo con la principal
finalidad de hacer daño” (p. 21).
Tomando como referencia todas las definiciones y aportaciones que, a lo largo del
tiempo, han elaborado y proporcionado los diferentes autores, se puede definir acoso
escolar como aquella acción negativa que realiza alguien de manera intencionada para
hacer daño, herir o incomodar a otra persona. Dichas acciones pueden ser verbales
(amenazas, burlas, insultos, etc.), físicas (golpes, empujones…) o no verbales, sin la
necesidad del uso de la palabra ni el contacto físico simplemente con muecas, gestos
obscenos o excluyendo a alguien de un grupo a propósito. Se producen de manera
repetida en el tiempo por un individuo (agresor) o por un grupo. Existe un desequilibrio
de fuerzas, puesto que el alumno acosado posee dificultades para defenderse y se
encuentra desarmado ante el alumno o alumnos que lo acosan.
En nuestros días nos encontramos con diferentes tipos de conductas violentas. Antes de
comenzar a hablar de los diferentes tipos, es necesario hacer referencia a la definición
de violencia. En el Informe Mundial sobre la violencia y la salud (2012), la
Organización Mundial de la Salud define violencia como “el uso deliberado de la fuerza
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona
o un grupo que cause o que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos o privaciones” (p.3).
Se puede diferenciar varios tipos de conducta violenta que emplea el agresor para
reducir la calidad de vida de la víctima. En relación a ello y según sea la conducta
violenta empleada en el acoso escolar, se ha tomado como referencia la clasificación de
Serrate (2007), Molina y Vecina (2015) y Garaigordobil (2018) en la que diferencian
9
varios tipos de conductas violentas que emplea el agresor para disminuir el bienestar y
la calidad de vida de la víctima. Dichas conductas se clasifican en verbal, físicas,
psicológicas, sociales o, en menor medida, sexual. Es imprescindible tener en cuenta
que todas las formas de acoso poseen un componente psicológico. En la tabla
presentada a continuación (tabla 1) y elaborada a partir de dichos autores, se muestra la
clasificación de conductas violentas que podemos encontramos en situaciones de acoso
escolar.
Conductas Consecuencias
violentas
Todas estas conductas generan consecuencias negativas en la víctima que deben ser
atajadas y solventadas de manera temprana. La angustia y la ansiedad, el miedo y los
sentimientos de amenaza generan en el acosado un gran malestar y miedo a acudir con
normalidad al centro escolar. Tal y como Molina y Vecina (2015) indican traen consigo
repercusiones muy negativas en las víctimas puesto que generan gran sensación de
inseguridad y su autoestima se ve reducida llegando, en algunos casos, a situaciones de
absentismo escolar.
Tal y como Barri (2006) anuncia “todas aquellas personas que sufren esta grave
situación llegan a tener una autoestima tan baja que se avergüenzan de sí mismas” (p.
97). Tomando como referencia a este autor, a continuación, se sintetizan algunos de los
efectos y consecuencias para la víctima más importantes del acoso escolar (tabla 2).
10
Tabla 2. Efectos y posibles consecuencias del acoso escolar
Tal y como Bisquerra (2014) indica existen estudios que relacionan las conductas
agresivas con el posterior riesgo de padecer trastornos psicosociales en la vida adulta.
Víctimas y agresores pueden tender a ser más hostiles en la vida adulta y
frecuentemente estar en conflicto con la autoridad por sus rasgos antisociales.
Por lo general, el acoso se produce cuando una persona se fija en otra a la que
selecciona como víctima y la hace blanco de sus burlas y mofas. La víctima suele estar
en una situación de indefensión, socialmente se encuentra peor posicionada, físicamente
sea más débil, manifiesta falta de capacidad de respuesta hacia los ataques, o el ataque
venga producido por discriminación ya sea sexual o cultural.
11
Teniendo en cuenta la Resolución del 19 de octubre de 2018 del Director general de
innovación, equidad y participación por la que se dictan instrucciones sobre el
protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar existen
otros indicadores que nos permitirá identificar situaciones reales de acoso:
12
Cabe decir que algunos de estos indicadores pueden estar siempre presentes como es el
caso de la reiteración, la focalización o la humillación puesto que son conductas
negativas que siempre formaran parte de una situación de acoso reiterada en el tiempo.
Autores como Molina y Vecina (2015) o Piñuel y Oñate (2005) indican que se pueden
diferenciar varias fases por las que pasa el acoso escolar y los alumnos que lo padecen.
Ambos autores hablar de cuatro fases aunque bien es cierto que no en todos los casos se
encuentran tan bien definidas.
Molina y Vecina (2015) consideran que en la primera fase nos encontramos los
primeros signos de alarma, los motes entre compañeros. Se suelen producir en
situaciones de juego y hay que considerar que no todos significan una situación de
acoso aunque sí que se debe iniciar una observación y control para evitar males
posteriores.
Piñuel y Oñate (2005), por su parte, declaran que el acoso escolar atraviesa por una
serie de fases que se repiten en todos los casos:
13
brusco en la relación entre el acosador y la víctima puesto que desde ese momento
se va a convertir en el objeto de acoso. El cambio tan repentino e inexplicable en
esta relación puede venir motivado por celos, envidia o rivalidad.
La segunda fase se caracteriza por acoso y estigmatización del niño. Las situaciones
violentas son más frecuentes y la víctima comienza a sufrir acoso tanto físico como
verbal, psicológico y social. Además, la víctima no tiene apoyo social que
contrarreste el daño.
En la tercera fase surgen manifestaciones somáticas y psicológicas graves puesto
que la víctima, debido a las situaciones sufridas por parte de sus iguales, puede
padecer ataques de ansiedad, fatiga, dificultad de concentración.
Finalmente, la cuarta fase, se caracteriza por la expulsión o autoexclusión de la
víctima. Bien los agresores o los espectadores con su pasividad, terminaran
excluyendo a la víctima, también puede darse el caso de que sea la propia víctima
quien se autoexcluya o margine del grupo para evitar el acoso. En la mayoría de los
casos el alumno abandona el centro escolar como medida al acoso sufrido y es
trasladado a otro centro.
14
Gráfico 1. Fases del acoso escolar. Elaboración propia a partir de Molina y Vecina
(2015) y Piñuel y Oñate (2005)
3ªFase 4ªFase
• Molina y Vecina: Se produce el
desenlace. Puede ser muy diverso ya
• Molina y Vecina: Aparecen los que la victima puede plantar cara al
daños en la victima. Se pueden acosador o por el contrario se aisle o
producir cambios patologicos, se haga daño.
fisicos o en sus habitos. • Piñuel y Oñate: Expulsion o
• Piñuel y Oñate: La victima autoexclusion de la victima de las
puede padecer ataques de situaciones sociales bien sea por el
ansiedad o fatiga. La agresor o los espectadores.
recuperacion es variable ya que
influyen factores como el
enfoque terapeutico.
Molina y Vecina (2015) señalan que en el acoso escolar además de existir los dos
protagonistas principales; la persona agredida y la persona que realiza el acoso se
encuentran los espectadores, aquellas personas que observan y están presentes en dicha
situación.
15
A continuación, se expondrán los diferentes agentes que intervienen detallando sus
características específicas, sociales, psicológicas y físicas siguiendo la clasificación de
autores como Molina y Vecina (2015).
4.5.1. Víctima
Otros autores como Piñuel y Oñate (2006) comparten con estos autores que todas las
víctimas muestran baja autoestima y autoconcepto, como causa o consecuencia a los
daños sufridos mediante cualquier tipo de conducta violenta por parte del acosador o
acosadores. Por su parte, Sierra (2009) señala que son más inseguros y ansiosos que el
resto de compañeros y comparte con los autores anteriores que el hecho de que posean
una autoestima muy baja hace que se sientan fracasados y estúpidos.
Tal y como señalan Molina y Vecina (2015) existen dos tipos de víctimas: activa y
pasiva.
La víctima activa es aquella que ante las continuas provocaciones actúa de manera
desafiante y a la defensiva. El afectado tiende a ponerse nervioso y lleva a cabo una
respuesta agresiva y hostil hacia su matón. El acosador aprovecha esta conducta para
justificar que no solo es él el que pelea. Por otro lado, la víctima pasiva es aquella que
sufre continuas vejaciones de parte del acosador y su reacción ante estas es sumisa, no
se defiende y sufre en silencio por miedo a las represalias que puedan surgir.
Además de estos dos tipos de víctimas Sierra (2009) define a las “víctimas
provocadoras” como aquellos con características de personalidad particulares ya que
son muy ansiosos y presentan reacciones de tipo agresivo. Además, su capacidad de
16
concentración presenta serias dificultades y sus comportamientos causan irritación y
tensión en el resto de compañeros.
Perfil social Personas tímidas con tendencia al aislamiento y con dificultad para
integrarse.
Carecen de tolerancia a la presión social.
Perfil psicológico Poseen baja autoestima y se consideran más débiles que el resto de sus
compañeros.
Inseguras y dependientes del resto.
Perfil proclive a la depresión y a sufrir trastornos emocionales.
Carecen de estrategias y recursos de afrontamiento.
Perfil físico Suelen poseer algunos rasgos físicos diferentes al resto y menos fuerza
que sus compañeros.
Perfil familiar Tendencia a la sobreprotección por parte de las figuras paternas.
4.5.2. Acosador
Molina y Vecina (2015) hacen hincapié en que existe una mayor proporción de varones
que ejercen el papel de agresor a diferencia del sexo femenino, aunque cada vez
aumente el número de chicas. Indican también que las mujeres emplean un acoso
psicológico sutil y más disimulado.
Pese a todo lo que pueda parecer, al acosador también le perjudica su rol puesto que el
conseguir sus objetivos únicamente mediante el camino violento le pone en una
situación difícil. Si durante su etapa escolar se acomoda a relacionarse y a conseguir sus
propósitos a través de la vía violenta lo que conseguirá es que en su vida futura solo
sepa relacionarse de un modo violento y agresivo, algo que le acarreara graves
problemas sociales.
Son varios los autores que han llevado a cabo estudios sobre la autoestima para
determinar resultados y estos han sido muy contradictorios. Autores como Díaz-
Aguado (2004) han determinado que los que intimidan tienen un nivel de autoestima
elevado mientras Esteve, Martínez y Musitu (2006) indican que su nivel es bajo. Por
17
otro lado, mediante varios estudios Hanish y Gerra (2004) indican que los agresores con
carácter dominante presentan una alta autoestima.
Sierra (2009) indica que los niños suelen presentar conductas de imitación por lo que en
algunos casos estos repetirán con el resto de compañeros influencias del medio familiar,
escolar o el contexto callejero del que forman parte y en el que se desenvuelven.
A continuación, para conocer de manera más detallada el perfil del acosador y sus
características en todos los ámbitos se ha elaborado una tabla a partir de Molina y
Vecina (2015) donde se especifican y trabajan todos ellos.
Tabla 4. Perfil del acosador. Elaboración propia a partir de Molina y Vecina (2015)
Perfil social Incapaces de gestionar los conflictos de manera adecuada a través del
dialogo.
Sus interacciones sociales se caracterizan por una elevada carga de
agresividad siendo muy frecuentemente incapaces de aceptar normas
Perfil físico Más corpulentos y con mejor forma física que las víctimas por lo que se
consideran superiores.
Perfil familiar Falta de atención o exceso de permisos por parte de las figuras paternas.
Modelos familiares con escasas capacidades de gestión y resolución de
conflictos.
4.5.3. Espectadores
Los terceros protagonistas que, pese a ser de manera indirecta, también tienen un papel
importante en el acoso escolar son los espectadores. Siguiendo la clasificación de Grasa
et al. (2006) podemos dividirlos en tres grupos. En primer lugar encontramos a los
“pasivos”, quienes aun conociendo la situación callan por temor a no ser el próximo
18
objetivo de los acosadores. Por otro lado se encuentran los “antisociales” quienes se
convierten en los fieles seguidores del acosador. Observan como el acosador a través de
la violencia obtiene éxito y deciden imitarle para formar parte del grupo. Finalmente, se
encuentran los “asertivos” quienes apoyan a la víctima y, en ocasiones, recriminan al
agresor.
El Informe del Defensor del Pueblo (2007) indica que los estudiantes, en algunos casos,
se comportan de manera agresiva tras observar un acto de agresión. Se genera un
contagio social que exime la ayuda e incluso puede llegar a fomentar la participación
intimidatoria y el maltrato entre iguales.
Según Olweus (1993) esta falta de apoyo por parte del alumnado se ha interpretado
como la influencia que los agresores ejercen sobre los demás. Esto puede darse por el
miedo a ser incluido en el grupo de la víctima.
Fraguerio y Muñoz (2013) señalan que además de por temor otras veces el resto de
compañeros no dicen nada por miedo a ser considerados chivatos extendiéndose así la
llamada “Ley del Silencio”
Como bien describen Ortega y Monks (2006) en el acoso escolar surgen dos leyes. La
primera de ella de dominio-sumisión que une de forma malévola y perversa al agresor y
su víctima. La segunda conocida como “ley del silencio” consiste en que el grupo de
compañeros no está dispuesto a ayudar a la víctima enfrentándose al agresor por miedo
a represalias.
En la siguiente tabla se detallan los tipos de espectadores que pueden surgir en los
diferentes casos de acoso escolar.
Seguidores del agresor Implicados de manera directa y ayudan al agresor. Pertenecen a la misma
cuadrilla y se sienten identificados con las mismas normas o valores.
Reforzadores pasivos Presencian conductas violentas y son conscientes del daño que hacen a la
víctima pero no hacen nada para evitar la situación.
Observadores Observan lo que sucede. No están a favor de la violencia pero al no hacer
nada acaban por reforzarla.
19
Defensores Defienden y apoyan a la víctima de dos maneras diferentes. De manera
directa a la víctima interponiéndose entre ésta y el agresor o bien
buscando ayuda externa en un adulto como un profesor, padre o policía.
Senovilla (2008) por su parte indica que las causas que hacen surgir el acoso escolar son
muy diversas pero por llevar a cabo una clasificación podemos diferenciar tres tipos:
personales, familiares y sociales-culturales. Cabe destacar que en una misma persona
pueden estar presentes varios fenómenos ya que están relacionados entre sí.
Como factores sociales intervienen algunos aspectos como el status social. De este
modo, los principales factores de riesgo podrían considerarse; un entorno socio-
económico precario, un bajo nivel cultural, baja calidad de la enseñanza, la gran
presencia de contenidos que llaman a la violencia en los medios de comunicación así
como videojuegos, etc.
Los factores culturales están determinados por las diferentes culturas integradas dentro
del contexto escolar. Son valores difíciles de eliminar ya que llevan integrados mucho
tiempo dentro de la persona, pero es posible su eliminación y en mayor medida su
reducción.
20
Finalmente pueden influir en gran medida los factores familiares. Pese a que no
siempre es así, en algunos casos los acosadores imitan conductas y comportamientos
aprendidos de sus padres o de su entorno familiar. Estos entornos familiares con
antecedentes en violencia doméstica y desestructurados favorecen la aparición de la
figura del agresor en el centro escolar o simplemente la refuerzan. Cabe destacar que un
ambiente excesivamente protector o con escasa comunicación puede acarrear serios
factores de riesgo para la víctima.
21
4.7. Normativa educativa española sobre el acoso escolar
La LOE, en los apartados “c” y “m”, establece los objetivos relacionados con el tema
del acoso y la violencia en educación primaria. Así pues, en el apartado c se refleja:
“Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que
les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como
en los grupos sociales con los que se relacionan” (p.23).
22
En la LOE (2006) se proponía como medida resolutiva y correctiva ante situaciones de
acoso la calificación de ésta como falta muy grave y la consiguiente expulsión temporal
o definitiva del centro. Dicha medida se ve reflejada en el artículo 124, del capítulo II
del apartado “Normas de organización, funcionamiento y convivencia” en la que
señala:
Teniendo en cuenta los datos aportados por Pérez, Ramos y Serrano (2017) y haciendo
una comparativa sobre cómo se ha modificado la manera de abordar el tema del acoso
escolar en la legislación se observa como la LOE de 2006 presentaba un principio
básico en el que se puede considerar la necesidad de enfocar la educación hacia valores
de tolerancia, solidaridad, paz y libertad, además del respeto y la participación. Por otro
lado, en La LOMCE (2013) se hace referencia a trabajar en todos los centros escolares
para la inclusión de todo el alumnado a través de actitudes y conductas contrarias al
acoso escolar.
Los centros educativos por su parte, tal y como marca la LOMCE (2013) en su art. 124,
deben elaborar un plan de convivencia, cuya finalidad sea fomentar un clima de
convivencia dentro del centro, que garantice la resolución pacífica en caso de
surgimiento de conflictos.
23
Tal y como indica la LOMCE (2013), los alumnos al finalizar la etapa de Educación
Primaria han de adquirir una serie de habilidades que garanticen un desarrollo personal
óptimo. Para que esto se lleve a cabo el Real Decreto 126/2014 indica que se deben
adquirir y trabajar 8 habilidades conocidas como “competencias básicas”. Estás son:
competencia en comunicación lingüística, matemática, en ciencia y tecnología, digital,
de aprender a aprender, sociales y cívicas, de sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor y de conciencia y expresiones culturales.
Haciendo referencia a la actual normativa que los centros educativos tienen en cuenta
para eliminar el fenómeno del acoso escolar y generar un clima de bienestar
encontramos diferentes leyes que tienen como único fin la mejora de esta situación.
24
En segundo lugar, cabe mencionar el Decreto 163/2018, de 18 de septiembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se crea el Observatorio Aragonés por la convivencia y
contra el acoso escolar y se aprueba su reglamento. Tomando la definición de
Observatorio de Mª Teresa Pérez (2018) como “un órgano colegiado, de carácter
consultivo, de asesoramiento y participativo que muestra las competencias en materia de
convivencia escolar” (p. 32705), sus objetivos principales serán fomentar la convivencia
basada en el diálogo y el respeto, las investigaciones sobre el estado de convivencia en
los centros de Aragón, realizar el informe anual sobre las acciones llevadas a cabo para
fomentar dicha convivencia y realizar propuestas para fomentar la prevención del acoso
escolar, la igualdad entre hombres y mujeres así como la diversidad cultural.
25
Fase 3.A. Análisis y valoración de la situación.
Fase 3.B. Adopción de medidas con los implicados.
Fase 3.C. Comunicación a las familias de las conclusiones y las
medidas.
Tras analizar cada uno de ellos se observa como el objetivo principal es la creación de
un buen clima de convivencia que fomente el dialogo, el respeto y la tolerancia.
Además, ofrecen protocolos de actuación ante situaciones de acoso escolar.
26
Teniendo en cuenta las aportaciones de Pérez, Ramos y Serrano (2017) las acciones
preventivas que emplea el profesorado están relacionadas con enseñar al alumnado
cuales son las conductas adecuadas, enseñarles a relacionarse de un modo positivo y la
elaboración de las normas de convivencia del aula de un modo conjunto profesorado y
alumnos.
Hay que tener en cuenta que cuando se habla de prevención no únicamente se debe
pensar que se lleva a cabo en las horas de tutoría sino que es un trabajo arduo y continuo
realizado mediante la implementación de programas, recursos o estrategias, de
educación emocional, mediación y educación en valores y habilidades sociales, entre
otros más.
Tal y como explica Bisquerra (2016), la educación emocional pretende dar respuesta a
las necesidades sociales que la propia educación formal no puede proporcionar. Se
pretenden desarrollar competencias emocionales para el afrontamiento de problemas
sociales y conflictos interpersonales surgidos en el aula.
27
El acoso escolar está muy arraigado en nuestros días, pero gracias a la educación se
puede trabajar desde muy temprano. Para educar contra el acoso escolar resulta
necesario formar alumnos empáticos que sean capaces de defender a las víctimas y
considerar que situaciones son negativas. Además, resultará fundamental la
comunicación entre todos los agentes participes de la comunidad educativa además de
dotar a los centros con las herramientas y los recursos, bien sean materiales como
humanos, para poder dar respuesta a este fenómeno.
En los últimos tiempos los programas para trabajar la prevención y el cese del acoso
escolar han sido muy diversos pero con un objetivo común. Desde inicios de los años 90
en España se han desarrollado múltiples y variadas iniciativas encaminadas a hacer
frente al acoso escolar. Tal y como señala Leganés (2013) todos los programas y planes
elaborados dentro de las diferentes comunidades autónomas han permitido crear
cantidad de propuestas innovadoras que centran sus esfuerzos en evitar la conflictividad
y en mejorar el clima para evitar las conductas agresivas a través de la educación
socioemocional y la prevención.
PROGRAMA OBJETIVOS
Programa de asertividad y Ayuda a mejorar la comunicación interpersonal, las interacciones
habilidades sociales (PHAS) sociales así como las emociones.
(Monjas, 2009)
CONVES. Programa para Permite tomar las decisiones necesarias en cuanto a la garantía de la
mejorar la convivencia seguridad de los alumnos agredidos, las medidas dirigidas a los
escolar. (García Rincón y agresores, así como el identificar a los alumnos observadores y
Vaca, 2006) tolerantes y modificar su actitud pasiva.
Alumno Ayudante El principal objetivo de este programa es mejorar el clima del centro
(Fernández Villaoslada y así como el desarrollo personal y social de ambas partes, ayudantes y
28
Funes, 2002) ayudados. Se proporciona formación a los alumnos ayudantes en
cuanto a principios éticos, mediación, resolución de conflictos y
escucha activa entre otros.
Programa CIP; Concienciar, Pretende prevenir la violencia escolar en todas sus formas, generando
Informar y Prevenir (Cerezo, buenas relaciones entre sus alumnos. Proporciona estrategias
Calvo y Sánchez, 2011) aplicadas a cada nivel de la comunidad educativa (padres, profesores
y alumnado) tanto en primaria como en secundaria.
“Tutoría entre iguales”. Programa de convivencia en el que está implicada toda la comunidad
Programa TEI (González educativa. Basado en la tutorizacion emocional entre iguales en la que
Bellido, 2002) el respeto, la empatía, y el compromiso son los cometidos principales
a desarrollar en los centros educativos.
Programa de enseñanza de Intervención para enseñar de manera directa habilidades sociales a
habilidades de interacción niños y niñas en edad escolar. Ayuda a la prevención de la violencia
social (PEHIS) para niños y mediante la enseñanza de habilidades básicas para la interacción
adolescentes. (Monjas, 2004) social así como habilidades relacionadas con sentimientos y
emociones además de capacitar para la resolución de problemas
interpersonales.
Además de estos planes de prevención hoy en día y dado que el acoso escolar es un
tema que nos concierne y preocupa a todos, muchas son las asociaciones y organismos
públicos que trabajan para su prevención, detección y eliminación.
Por su parte, la Policía Nacional en colaboración con el Ministerio del Interior (2013) ha
creado el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros
Educativos y sus Entornos su objetivo y funcionalidad principal es informarles y
aportarles soluciones en caso de existencia de acoso escolar mediante reuniones con
toda la comunidad educativa. Además de ello y a modo de prevención en la etapa de
Primaria sobretodo en los cursos de tercero y cuarto imparten charlas informativas sobre
lo que es el acoso escolar de manera que intenta sensibilizar a los alumnos acerca de
este tema.
Por otro lado, la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar
(A.E.P.A.E., 2015), ha puesto en marcha un plan nacional de prevención, compuesto de
dos fases. En la primera de ellas se analiza la incidencia de acoso en las aulas a través
del test TEBAE (Test de Evaluación Breve del Acoso Escolar), para posteriormente
realizar charlas a todo el grupo de estudiantes, y ayudarles así a identificar el acoso.
Además de ello, ofrecen un protocolo de actuación para el centro escolar, donde las
29
víctimas deberán acudir a un curso de atención integral, compuestos por actividades en
las que se trabaja la psico-asertividad, el teatro corporal y la autoprotección. Por otro
lado, con los acosadores se realizaran tres sesiones de reeducación centradas en la
empatía, el respeto a la diferencia y el respeto a las normas. Para concluir, y a modo de
evaluación, se volverá a realizar el test TEBAE. Con ello se comprobará y analizará si
han disminuido los casos de acoso tras la aplicación del mismo.
Para analizar si el acoso escolar va en descenso resulta suficiente echar una ojeada al
“III Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados” para comprobar
que los datos siguen siendo alarmantes. Pese a que en el informe de 2017 se obtuviera
que el acoso escolar de baja intensidad fuera erradicándose, se observa como sigue
permaneciendo activo el acoso que refleja hechos más graves y actitudes más
perseverantes, crueles e insensibles. Además, el informe refleja también que la duración
y la frecuencia continua siendo muy alta, por lo general duran en torno a un año y está
presente día a día.
El interés principal de este Trabajo de Fin de Grado es crear un programa con carácter
preventivo destinado a cuarto de Educación Primaria puesto que las conductas negativas
de los alumnos pueden marcar un antes y un después en posibles casos de acoso escolar.
Así pues, tomando como base el conocido refrán “mejor prevenir que curar” se pretende
lograr en el segundo ciclo de Educación Primaria una educación preventiva y con nula
tolerancia a la violencia.
30
Antes de elaborar una propuesta de intervención, es fundamental conocer a la
perfección la situación actual en la comunidad de Aragón. Dicha información se ha
obtenido a través de la recogida de información a través de diversas fuentes
bibliográficas; libros y normativa del Departamento de Educación de Aragón, así como
de conferencias sobre el acoso escolar como la de Tiina Mäkelä (2006) una
investigadora y profesora del Método Kiva titulada ¿Se puede prevenir el acoso
escolar?, o charlas ofrecidas por la Asociación de esta misma ciudad llamada Stop-
Bullying. Además de ello, videos, cortometrajes, entrevistas, y reuniones con docentes
durante el periodo de prácticas escolares que han aplicado planes sobre el acoso escolar,
han ayudado a ampliar la bibliografía.
5.2 Planificación
Sesión Actividad
Sesión 1 “Sociograma”
Sesión 2 “En nuestra aula sabemos comportarnos”
Sesión 3 a 5 “Tolerancia cero al acoso”
Sesión 6 “Hoy decimos no”
Sesión 7 “Jugando confiamos”
Sesión 8 a 13 “Vencemos a los miedos”
Sesión 14 “Creamos nuestro clima”
Sesión 15 a 19 “Somos actores”
Sesión 20 “Lo buenos que hay en mi”
31
5.3 Objetivos y competencias
Conseguir que los alumnos vivan en un clima de armonía y se respeten unos a otros.
Concienciar sobre la necesidad de combatir el acoso escolar.
Generar compasión, empatía y habilidades sociales en los niños como medidas
preventivas frente al acoso escolar.
32
Además de éstos, el área de Valores Sociales y Cívicos en esta etapa tiene una serie de
objetivos a desarrollar que se verán involucrados en las actividades (ver tablas) extraído
de la resolución del 12 de abril de 2016 (p.3)
5.3.3 Competencias
Siguiendo la guía de Gil y Benlliure (2011) los niños de estas edades tienen una mayor
autonomía para buscar sus propios juegos así como para salir de apuros y tomar sus
33
propias decisiones. Además, se observa como tienen una amplia vitalidad que les
permite relacionarse, hablar e interaccionar con el resto de compañeros sin ningún tipo
de complicación así como una leve competitividad que puede ser motivo de conflicto.
Por el contrario, el compañerismo también está muy presente ya que si surge cualquier
problema los compañeros toman la iniciativa de ayudar.
Durante estas edades el trabajo y la vida en grupos aumenta por lo que cobran un papel
fundamental la cooperación y la competitividad. Este hecho nos ayudará a trabajar
valores como el respeto o la ayuda. A la hora de trabajar en grupos resulta fundamental
que estos sean homogéneos en cuanto a sexo y “amiguismos” ya que así podrán
relacionarse entre ellos.
En estas edades los niños empiezan a analizar los hechos que ocurren desde un punto de
vista personal y critico realizando juicios de valor sobre si lo sucedido está bien o no.
Esto juega un papel fundamental ya que el principal objetivo a lograr es sensibilizar a
los niños frente al acoso escolar y hacerles ver que las conductas negativas no están
bien. Así pues, los principales objetivos a lograr serán: el respeto al prójimo, el
cumplimiento de la aplicación de normas, la empatía y la interacción con el resto de
compañeros.
5.5 Secuenciación
La duración del programa de prevención será de un curso escolar secuenciado a lo largo
de las tres evaluaciones. En la primera, se observará y analizara lo que los alumnos
sienten y piensan acerca del acoso escolar y si, como caso excepcional, algún niño
considera estas actitudes negativas como algo normal poner remedio. Además, se podrá
detectar si existen algunos alumnos más vulnerables o frágiles.
Durante la segunda evaluación, se trabajará más detalladamente a través de trabajos en
grupos cooperativos, el dialogo y la escucha así como el respeto y la empatía.
Finalmente, durante la tercera evaluación se realizará una evaluación de cómo ha
influido en los alumnos la propuesta de intervención, si han surgido cambios en sus
conductas o si han cambiado su manera de pensar y actuar en el caso de que se
encontraran frente a alguna situación de acoso escolar. (Ver tabla 8)
34
Tabla 8. Secuenciación de la propuesta.
1ªEVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ªEVALUACIÓN
Observación y análisis del Profundizar acerca del acoso y Evaluación acerca de la
alumnado acerca del acoso sensibilizar mediante trabajo en influencia de la propuesta en el
escolar. grupos. alumnado.
5.6 Metodología
Para realizar esta propuesta se ha tomando como inspiración el libro “La relación con
otros niños y el acoso escolar” de Jesús Jarque (2008) además de algunas actividades
que a lo largo de la vida escolar de la presente autora se han puesto en práctica. La
propuesta se pretende llevar a cabo mediante una metodología activa, participativa,
significativa y dinámica que permita al alumno sentirse el agente principal de su
aprendizaje. Esto se llevará a cabo mediante las reflexiones individuales y grupales,
juegos de role-playing, trabajos en grupos cooperativos, etc.
Las actividades propuestas suelen seguir la misma dinámica en la mayoría de los casos.
Primero se realizará una explicación de manera colectiva al grupo- clase, a continuación
realizan un trabajo individual y/o en pequeños grupos y finalmente se pone en común
con el grupo clase.
Las sesiones, salvo la de educación física y la de lectura, se suelen llevar a cabo durante
una hora por semana en el horario de tutoría. La persona que guie y sea el encargado de
las actividades será siempre el tutor/a a diferencia de la actividad física puesto que en
este caso será el profesor de E. Física.
La propuesta tendrá un carácter transversal por lo que no únicamente se trabajará en las
horas de tutoría, sino que también se llevará a cabo en el resto de áreas curriculares,
aunque es cierto que el mayor peso lo tendrán las sesiones de tutoría.
6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES
6.1 Características y organización de los espacios
La organización de los espacios se realizará atendiendo a las necesidades de las
actividades. En la mayor parte de los casos se realizan en el aula ordinaria aunque
también se empleará el patio. El trabajar en diferentes espacios está pensado para
propiciar el interés y fomentar la motivación de los niños.
En el aula ordinaria algunas actividades se llevaran a cabo de manera individual
mientras que otras se realizaran en equipos elaborados de manera heterogénea
35
permitiendo así que los alumnos se relacionen entre ellos no únicamente con sus grupos
de amigos.
6.2 Recursos
Los recursos empleados a la hora de llevar a cabo la actividad serán personales (tutor,
padres, alumnado y profesor de educación física) y materiales algunos de elaboración
propia y otros presentes en el aula como (libros, cuentos, pizarra digital, folios, etc.)
6.3 Actividades
Antes de comenzar a describir las actividades se considera fundamental destacar el
papel que el profesor y más concretamente el tutor tiene. El tutor debe estar pendiente
del grupo clase puesto que así podrá tratar a priori está problemática. Por ello, se
considera fundamental elaborar una actividad que ayude al tutor a detectar si se está
produciendo una situación de acoso o si existen alumnos con mayor vulnerabilidad.
A continuación se exponen las actividades de la propuesta de intervención.
36
Se pretende identificar quien no aparece nunca en ese cuestionario y por consiguiente es más
impopular y solitario. Este hecho hace que este tipo de alumnado se vuelva el blanco fácil del
acoso escolar.
Con los resultados, el tutor realizara actividades con el objetivo de integrar a todos los niños ya
que así se fomentará el compañerismo y la ayuda a aquellos alumnos que lo estén pasando mal.
El tutor, mediante el uso de cuestionarios puede indagar más y conocerlos más en profundidad.
En dichos cuestionarios se plantearán cuestiones como “¿Quiénes son tus amigos?”, “¿Estás a
gusto en clase?”.
Además se llevaran a cabo asambleas de manera semanal que servirán entre otras cosas para
exponer al resto de compañeros los problemas que surgieron en clase o fuera de ellas y buscar
soluciones.
Recursos
Sociograma (ver anexo 1) y cuestionario.
Papel del profesor y los alumnos
El papel fundamental recae en el profesorado puesto que será el encargado de indagar e
investigar acerca de la problemática que puede estar surgiendo en el aula. Se llevará a cabo
mediante el cuestionario donde se obtendrán los resultados que posteriormente deberán ser
analizados para prevenir cualquier tipo de situación de acoso.
El alumnado por su parte únicamente deberá contestar al cuestionario que el tutor le plantee.
37
ACTIVIDAD 2: EN NUESTRA AULA SABEMOS COMPORTARNOS
Espacio: Aula ordinaria Fecha: 1ª Evaluación
Duración: 1 sesión
Organización del aula: Individual y en grupos cooperativos.
Bloque curricular al que pertenece: Valores sociales y cívicos y Educación Artística
Objetivos
Conocer las normas de respeto y convivencia además de fomentar la responsabilidad de los
comportamientos que se llevan a cabo y crear un clima óptimo de aula.
Conocer y analizar las consecuencias asociadas a determinados comportamientos negativos.
Escuchar activamente y fomentar el respeto a las opiniones diferentes a los de uno mismo,
así como hacerles ver que todos son compañeros y que están para ayudarse de unos a otros.
Sensibilizar a los niños para que si ellos sienten que algún niño o ellos mismo se sienten
aislados o creen que están viendo o padeciendo alguna situación negativa deben hacerla
llegar de manera directa al tutor o de un modo anónimo para poner solución de manera
innata.
BOA: Obj.VSC1 y2.
Competencias curriculares relacionadas Contenidos
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor. Comprensión de las normas y los límites
Social y cívica. existentes en el aula.
Comunicación lingüística. Escucha activa y dialogo.
Respeto del turno de palabra.
Criterios de evaluación (ver evaluación
Creación de obras artísticas en grupo.
propuesta): 2.6, 2.1, 2.9 y 3.4.
Fomentar el trabajo en grupos y el disfrute en
el.
39
Objetivos
Analizar y dar a conocer las consecuencias asociadas a determinados comportamientos.
Potenciar la empatía y el saber ponerse en la piel de las víctimas.
Desarrollar la autoestima
Fomentar las emociones positivas.
Conocer la idea que tienen los alumnos acerca del acoso escolar y como actuarían ellos
ante una situación así.
Fomentar la sensibilización de los alumnos frente a estas situaciones.
BOA: Obj.VSC1 y 2.
Competencias curriculares relacionadas Contenidos
Sentido de la iniciativa y espíritu
Escucha activa y dialogo.
emprendedor.
Respeto del turno de palabra.
Social y cívica.
Uso de habilidades sociales
Comunicación lingüística
Análisis de las emociones
Comprensión de las buenas y malas
Criterios de evaluación (ver evaluación
conductas.
propuesta):1.1 y 1.5.
Descripción de la actividad y metodología
El tutor comentará que hoy en día hay niños que se encuentran solos y aislados y que el sentirse así
les provoca un daño real y profundo.
Para comenzar los alumnos visionaran varios videos acerca del acoso escolar (“Corto Animado
Bullyng”, “Erste Bank” y “Activa tu Poder” de la Fundación Mutua Madrileña, “Cuerdas” y
“Educar en valores: corto sobre bullying”). En estos videos se muestran casos de acoso escolar,
situaciones en las que los espectadores se ponen a favor y defienden a la víctima o simplemente
alumnos que empatizan con aquellos niños más vulnerables.
Después del visionado de todos estos videos en gran grupo, el tutor iniciará un debate lanzando las
siguientes preguntas: “¿Qué sucede en el video?”, “¿Cómo se encuentra la víctima?”, “¿Cómo
afecta lo vivido a todos los implicados?”, “¿Qué hubieras hecho si te hubiera sucedido a ti o a
alguno de tus amigos?”, “¿Has vivido alguna ocasión una situación similar?”
En primer lugar deberán pensar de manera individual una solución a estas preguntas. A
continuación, se crearan equipos de 4 o 5 participantes. Los componentes deberán poner en común
todas las soluciones que cada uno ha pensado y encontrar una idea más o menos común entre
todos. Finalmente, todos los minigrupos expondrán las ideas que han pensado de modo que se
ponga en común al gran grupo.
Así pues, todos los grupos intercambiaran las ideas y podrán dar alguna aportación si lo desean.
40
RECURSOS
Materiales
Recursos multimedia (videos), ordenador, conexión a internet y pizarra digital.
Humanos
Tutor y alumnos
Espaciales
Aula
41
Criterios de evaluación (ver evaluación Comprensión de las buenas y malas
propuesta):1.1, 1.5 y 2.1. conductas
Escucha activa y dialogo.
Respeto del turno de palabra.
Expresión de la creatividad.
Sensibilización y empatía
Descripción de la actividad y metodología
El tutor explicará que es saber decir que no mediante una reflexión grupal y que no es malo decirlo
en según qué ocasiones como por ejemplo cuando nos pidan hacer algo que creemos que no es
correcto, vaya en contra de lo que se quiera, sea peligroso, ilegal o, simplemente, en ese momento
no se quiera hacer.
A continuación, se les entregará una hoja donde aparezcan diferentes situaciones en la que los
alumnos deberán escribir si dirían que no o no dirían que no. (Ver anexo 2)Una vez que hayan
contestado a todas se expondrá en el gran grupo y se debatirá acerca de las respuestas.
Tras finalizar con el debate, por parejas, practicaran a decir no a diferentes situaciones que se les
presentaran. Luego deberán invertirse los papeles. Algunas de las cuestiones podrían ser: “¿Me
prestas tu videojuego favorito para que juegue yo?, “¿Me das tu estuche?”, ¿Me das tu bocadillo?”.
A continuación, por parejas y en voz alta deberán pedirse cosas el uno al otro de manera que
tendrán que decirse que no.
Finalmente una vez que se hayan realizado todas las actividades se realizara una reflexión en gran
grupo. Los alumnos deberán contestar en voz alta a preguntas como:
¿Cómo os sentías al decir que no?
¿Te sentías amenazado o con miedo por haber dicho que no?
¿Cómo os sentíais cuando pedíais algo y os decían que no?
¿Pensabas en no ser su amigo o vengarte?
Una vez acabado todo, se hará una reflexión en voz alta para saber si después de todo lo realizado
resulta más fácil decir que no.
RECURSOS
Materiales
Ficha de elaboración propia con preguntas sobre decir que no o no decir que no.
Personales
Tutor y alumnos
Espaciales
Aula
42
Papel del profesor y los alumnos
El profesor será el encargado de explicar y guiar la sesión para hacer ver que no es malo decir que
no. Su fin será hacer que la futura víctima sepa plantar cara y no hacer cosas que no quiere.
Los alumnos deberán respetar el turno de palabra, así como las opiniones de los demás. Aprender a
decir que no en situaciones que ellos consideren.
Objetivos
Descubrir lo positivo de cada alumno.
Fomentar la confianza en los demás y en sí mismos
Fomentar el esfuerzo personal sin tener en cuenta sus capacidades personales.
Disfrutar jugando en grupos cooperativos.
BOA: Obj.VSC1 y 2.
Competencias curriculares relacionadas Contenidos
Cultural Artística
Comunicación lingüística Fomentar la confianza en ellos mismo y el
resto de compañeros
Criterios de evaluación (ver evaluación
propuesta):1.1 Empleo de juegos cooperativos
Con esta actividad realizada en E. Física se pretende trabajar la confianza en sí mismos así como
con los compañeros mediante la realización de juegos cooperativos tales como “el Lazarillo”, los
“Trenes ciegos” y “La caída libre”. (Ver anexo 3)
Una vez finalizadas estos juegos el profesor comenzara un debate mediante una serie de preguntas
como: “¿Qué has sentido?”, “¿Tenias la misma confianza al inicio que la final?”, ¿Te sentías
protegido en todo momento y confiando en tus compañeros?”.
Con esta actividad se pretende fomentar la confianza así como tomar conciencia de la importancia
de las relaciones de amistad, el respeto y el compañerismo. Con esto se pretende mejorar las
43
relaciones de convivencia fomentando un clima de compañerismo de manera que también se
previene el acoso escolar.
Los resultados que el profesor observe así como las ideas y respuestas que han compartido los
alumnos las deberá comentar con el tutor ya sean normales y adecuadas como si sucede algo que
levante sospechas o considere a tener en cuenta.
RECURSOS
Personales
Profesor de educación física, alumnos y tutor
Espaciales
Patio de educación física
Papel del profesor y los alumnos
El profesor será el encargado de guiar la actividad y estar pendiente de cualquier situación anómala
que suceda. Posteriormente los resultados obtenidos deberá hacérselos llegar al tutor.
Los alumnos deberán fomentar la confianza en sí mismos así como en el resto de compañeros. El
sentirse apoyados y protegidos por el resto de compañeros creara un clima de respeto y
convivencia óptima entre ellos lo que evitará situaciones de acoso.
Objetivos
Fomentar la lectura y la expresión de opiniones y sentimientos.
Respeto de palabras e ideas.
Fomentar la sensibilización y la empatía
Estimular una red de apoyo entre iguales
Potenciar la empatía y la sensibilización
BOA: Obj.VSC1 y 2.
44
Competencias curriculares relacionadas Contenidos
Comunicación lingüística Uso y comprensión de habilidades sociales
Sentido de la iniciativa y espíritu Análisis de las emociones
emprendedor. Comprensión de las buenas y malas
Social y cívica. conductas
Escucha activa y dialogo.
Criterios de evaluación (ver evaluación Sensibilización y empatía
propuesta):2.1, 2.2 y 2.7.
Esta actividad está destinada a llevarse a cabo durante la segunda evaluación. Como en el área de
lengua se quiere fomentar la lectura y durante media hora de una sesión semanal se lee, los
alumnos dedicaran 20 minutos todas las semanas a leer “Magdalenas con problemas” (Ana Bergua
Vilalta, 2012) (Ver anexo) Este libro trata a un niño que está sufriendo problemas de acoso escolar
y narra cómo se siente y su día a día.
Así pues, los alumnos de manera semanal irán leyendo fragmentos de este libro. Los últimos cinco
minutos de la lectura irán destinados a preguntas y a poner en común ideas y respuestas que el
tutor les vaya preguntando.
RECURSOS
MATERIALES
Libro de lectura
Papel del profesor y los alumnos
Con dicha actividad el tutor, que a la vez es el profesor de lengua, pretende no solo fomentar la
lectura sino también el sensibilizar a los niños y crear un clima empático. El profesor deberá guiar
la lectura y a continuación hará respetar las ideas y turnos que los alumnos vayan estableciendo.
Los alumnos por su parte deberán seguir el turno de lectura y expresar sus sentimientos en relación
con el tema del acoso escolar.
45
Objetivos
Desarrollar la creatividad.
Fomentar un clima de respeto en el aula.
Fomentar la capacidad de cooperación y de expresión de sentimientos e ideas.
Fomentar la responsabilidad de las conductas que se realizan.
Desarrollar la empatía y sensibilizar a los alumnos
BOA: Obj.VSC1 y 2.
Esta sesión requiere llevarse al comienzo de la tercera evaluación puesto que los alumnos en estas
fechas se encuentran más revolucionados por lo que es recomendable seguir trabajando y recordar
los valores de paz, tranquilidad y buena convivencia.
Cada uno de ellos, en una cartulina, deberá dibujarse a sí mismos o, si lo prefieren, algo que les
represente. Una vez realizado deberán escribir a su alrededor de un modo creativo reglas que deben
seguirse en clase para fomentar la calma, la paz, el respeto, necesarias para crear un clima de buena
convivencia en el aula.
Una vez que tengan las reglas escritas se les dará una cartulina para que lo peguen en ella y la
decoren a su gusto.
Cuando este del todo acabado se colgarán todos los dibujos por la clase y se debatirá sobre lo que
han puesto.
La idea que se pretende conseguir con esta actividad es que cada uno de los alumnos cuelgue su
46
dibujo en la clase con el fin de que ellos mismos reflexionen y sientan su contribución en la mejora
de la convivencia del centro escolar.
RECURSOS
Materiales
Folios, cartulinas, rotuladores y lapiceros.
47
Descripción de la actividad y metodología
Para la realización de la actividad se emplearán tres sesiones. En la primera de ellas formaremos 4
grupos de 5 personas cada uno. A cada grupo se le dará un mini cuento relacionado con el acoso
escolar.
Cada relato se leerá en alto y se analizaran las dudas haciendo especial hincapié en los personajes y
en lo que sucede.
Una vez leído y trabajado cada uno de los cuentos se procederá a hacer el reparto de los fragmentos.
A cada grupo se le entregará uno de los relatos leídos y estos deberán representarlo. Además,
podrán elaborar un final diferente, así como modificarlo según ellos actuarían en ese caso.
Una vez lo tengan preparado lo representaran al resto de compañeros. Cada vez que hagan la mini
representación se pondrá en común lo que ellos piensan al respecto. Podrán aportar sus ideas de
cómo actuarían ellos y que sienten al saber que hay gente que sufre eso en su propia piel.
RECURSOS
Materiales
21 relatos contra el acoso escolar y Hoy vencemos a los monstruos
Papel del profesor y los alumnos
El profesor deberá guiar y trabajar los relatos de manera que quede bien aclarado y comprendido
por los alumnos.
Los alumnos deberán mostrar sus dotes como actores y exponer sus ideas acerca de lo que ellos
piensan del acoso escolar. Mediante el mini teatrillo podrán ponerse en el papel de todos los agentes
que intervienen en el acoso escolar así como poder mostrar y expresar las soluciones que ellos
aportarían ante la situación vivida.
48
BOA: Obj.VSC1 y 2.
49
6.4 Evaluación
Además, en cada una de las actividades se emplean los criterios de evaluación del BOA
(2016). Dichos criterios son los siguientes y se encuentran relacionados con las
actividades:
1.1. Conocer el valor del respeto a uno mismo y hacia los demás.
1.2. Conocer las propias características personales y su potencial.
1.4. Formar una imagen positiva de sí mismo, identificando sus señas de
identidad con ayuda del adulto.
2.1. Expresar sentimientos y emociones.
2.2. Conocer algunas habilidades de escucha
2.6. Conocer la importancia de las habilidades sociales para el establecimiento
de relaciones interpersonales con sus compañeros.
3.4. Participar en la elaboración y respeto de las normas de clase.
50
7. CONCLUSIONES
Este TFG permite reflexionar acerca del papel fundamental que tiene el tutor a la hora
de prevenir el acoso así como de detectarlo y eliminarlo. Por ello, será el encargado de
guiar y promover el plan de prevención.
Este trabajo me ha permitido conocer que es el acoso escolar, los agentes implicados,
sus fases y los diferentes tipos que pueden producirse así como la importancia de la
prevención. He podido trabajar la legislación educativa y descubrir los recursos que el
Gobierno y las Comunidad Autónoma de Aragón emplean ante situaciones de acoso
escolar. Además, gracias a la elaboración de la propuesta, pude diseñar actividades para
prevenir situaciones de acoso escolar. Por todo ello, se han logrado los objetivos
propuestos para este TFG.
51
A pesar de toda la satisfacción con mi trabajo una limitación del TFG es que se ha
podido llevar a la práctica y se considera que en la propuesta se podrían haber incluido
algunas mejoras como el hacer más participes a las familias y al resto de profesorado.
Por lo general mi valoración personal acerca de este TFG ha sido muy satisfactoria
puesto que he podido trabajar de primera mano un tema que tanto interés despierta en
mí. Todo esto ha sido posible gracias a la revisión bibliográfica de diferentes autores de
los que he podido completar conocimientos acerca del acoso, así como conocer
diferentes planes y propuestas para solventar el acoso escolar y que me han servido
como guía a la hora de la elaboración de mi propuesta. Además, este trabajo me ha
servido para desarrollar competencias de investigación y planificación, así como de
desarrollo de programas y proyectos. También he podido profundizar, así como
aprender infinidad de contenidos, estrategias y medidas, que en un futuro no muy lejano
podré aplicar y llevar a cabo en mi aula como tutora.
52
9. REFERENCIAS
Asociación española para la Prevención del Acoso escolar, (A.E.P.A.E.) (2017). Plan
Nacional para la Prevención del Acoso Escolar. Recuperado el 23 de agosto de 2019
dehttp://aepae.es/plan-nacional
Bisquerra, R., Colau, C., Colau, P., Colell, J., Escudé, C., Perez, N., Avilés, J., y Ortega,
R. (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Bilbao: Desclée.
53
Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). La formación del profesorado como respuesta a la
violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla anti-violencia (SAVE). Revista
interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 2001, 59-71
Díaz- Aguado, M.J. (2004). Los docentes y los nuevos retos de la escuela: prevención
de la violencia y la exclusión social. Psicología educativa, 10, 81-100.
Fundación ANAR; Fundación Mutua Madrileña (2018). III Estudio sobre acoso escolar
y ciberbullying según los afectados. Madrid. Recuperado de https://www.anar.org/wp-
content/uploads/2018/09/III-Estudio-sobre-acoso-escolar-y-ciberbullying-
seg%C3%BAn-los-afectados.pdf
54
Gil, D. y Benlliure, V., (2011). “Desarrollo moral”. En I. Córdoba, A. Descals y M. Gil.
(Ed.), Psicología del desarrollo en la edad escolar (pp. 197-211). Madrid, España:
Ediciones Pirámide.
Grasa T., Lafuente, G., López M., y Royo F., (2006) Módulo 1: Convivencia entre
iguales, Guía Cuento Contigo, Zaragoza: GORFISA.
Hanish, L. y Guerra, N.G., (2004) Agrgressive victims, passive victims and bullies:
developmental continuity or developmental change?. Merril Palmer Quarterly, 17-38.
Jarque, J. (2008). La relación con otros niños y el acoso escolar. España: Gesfomedia.
Leganés, E.N. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar
desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society, & Education, 5 (1), 21-40.
Mäkelä, T. ¿Se puede prevenir el acoso escolar? Modelo finlandes Kiva, Tiina Mäkelä
conferencia completa. Recuperado de https://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-
didacticos/conferencias-acoso-escolar/tiina-makela-se-puede-prevenir-el-acoso-escolar-
158151889/
Molina, J., y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting. ¿Cómo actuar ante
una situación de acoso? Barcelona: Pirámide.
55
Monjas, I., y Avilés, J.M. (2006). Programa de sensibilización contra el maltrato entre
iguales. Valladolid: Junta de Castilla y León
Muñoz, M.M., y Fragueiro, M.S., (2013) Sobre el maltrato entre iguales. Algunas
propuestas de intervención. Recuperado el 25 de junio de 2019 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4425339
56
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid:
Alianza Editorial.
Ortega, R. y Monks, C. (2006).Violencia escolar y Bullying. Información psicológica,
87, 29-37. Recuperado el 3 de octubre de 2019
dehttps://pdfs.semanticscholar.org/3783/f9f8bad61b5adf8e50f3f785b88b676c928d.pdf
Ortega, R. y Mora-Merchan, J.A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso
escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31 (4), 515-
528.
Pérez, A., Ramos, G. y Serrano, M. (2017). Formación del profesorado de educación
secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos
indicadores. Educar, 52 (1), 51-70.
Serrate, R. (2007). Bullying acoso escolar. España: Ediciones del laberinto, S.L.
57
Sierra, C. (2009). Manifestaciones de violencia en la escuela: elementos de perfilación
de víctimas y agresores. Revista Panorama, 3 (7), p. 98-116.
UNESCO (2016). Ending the Torment: Tackling bullying from the schoolyard to
cyberspace.Recuperado a 15 de enero de 2020 de
https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/docume
nts/publications/tackling_bullying_from_schoolyard_to_cyberspace_low_res_fa.pdf
58
ANEXOS
1. Actividad 1 “Sociograma”
Situación Sí No
¿Me das tu bocadillo?
¿Me dejas tu goma?
¿Puedo copiarme tus deberes?
¿Me das tu coletero?
No le hables a (compañero)
No juegues en el recreo con
(compañero)
¿Me dejas tu videojuego
favorito?
Tienes que hacerle el vacio a
(compañero)
¿Puedes hacerme los deberes?
59
3. Actividad 5. “Jugando confiamos”
60
4. Actividad 6. “Magdalenas con problemas”
61
6. Ejemplo diario de evaluación.
DESARROLLO DE LA SI NO
ACTIVIDAD
¿El tiempo de las actividades
fue suficiente?
¿Se planteo alguna dificultad
a la hora de realizarla?
¿Se mostraron participativos
durante la sesión?
¿Algún alumno estaba menos
participativo o con miedo a
hablar?
¿Se respetaban las opiniones?
¿Hubo alguna falta de respeto
o comentario hiriente?
¿La actitud de todos fue
adecuada?
¿Se ayudaron entre ellos?
¿Algún alumno quedo
apartado o se sentía que no le
prestaban atención?
OBSERVACIONES
TUTOR/PROFESOR SI NO
¿Mi forma de intervenir fue
adecuada?
¿Favorecí el aprendizaje y la
nula tolerancia al acoso
escolar?
¿Mis indicaciones fueron
claras?
¿Se logró con éxito lo
previsto?
Observaciones
62