0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

NOTICIAS C.P

Trabajo de ciencias políticas, noticias Colombia

Cargado por

sabrina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas15 páginas

NOTICIAS C.P

Trabajo de ciencias políticas, noticias Colombia

Cargado por

sabrina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

DOS PAGINAS CON NOTICIAS ECONOMICAS DEL PAIS

Lo que está en juego en


Colombia y la región por
elecciones en Estados
Unidos
Control Risks dice que el país se enfrentaría a una volatilidad en
las relaciones bilaterales si gana Trump. Políticas comerciales,
con el pulso alto.

El mundo se encuentra a la expectativa sobre el futuro de Estados Unidos por


cuenta de las elecciones que se celebran este martes, 5 de noviembre. En la
contienda se encuentra la actual vicepresidenta Kamala Harris y el republicano
y expresidente Donald Trump. Si bien los comicios generan expectativa, el
panorama futuro para América Latina está de nuevo en juego,
dependiendo del ganador.

De acuerdo con un análisis de Control Risks, tanto la región como Colombia


tienen en juego especialmente las relaciones comerciales, aunque
aseguran que una victoria de Donald Trump en las presidenciales tendría
efectos descomunales en territorio latinoamericano.

En el caso de Colombia, la consultora destaca que tanto el país, como


Venezuela, enfrentan los mayores riesgos de interrupción de las
relaciones bilaterales en caso de que Trump gane los comicios. Esto
tendría implicaciones directas en la cooperación en materia de seguridad en el
caso de Colombia y en la política de sanciones para el segundo.

Otro de los aspectos a resaltar son las consecuencias de la guerra comercial.


En ese sentido, es claro que Trump sigue siendo un defensor de los
aranceles para reducir el déficit comercial de bienes de Estados
Unidos.

Por eso, hasta el momento, el exmandatario ha propuesto promulgar


aranceles del 10% y del 20% a las importaciones de todo el mundo y
aumentar en un 60% la tributación sobre productos procedentes de China.
DOS PAGINAS CON NOTICIAS POLITICAS DEL PAIS.
1.Manifestaciones a favor de Petro:

En Colombia, el panorama político ha estado marcado recientemente por las


manifestaciones en apoyo al presidente Gustavo Petro, en medio de la
investigación que el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició en su contra por
supuestas irregularidades en la financiación de su campaña presidencial de
2022. Esta situación ha generado un ambiente de tensión política, con sectores
del Pacto Histórico acusando al CNE de intentar desestabilizar el gobierno, lo
que llevó a convocar marchas en varias ciudades del país el pasado 11 de
octubre de 2024.

Las movilizaciones se enmarcan en un contexto donde el oficialismo defiende


la legitimidad del gobierno de Petro, mientras que la oposición y algunos
organismos judiciales han incrementado la presión con acusaciones de
corrupción. En particular, la investigación del CNE busca determinar si la
campaña de Petro sobrepasó los límites establecidos para los gastos
electorales, lo que podría tener implicaciones legales y políticas importantes
para el mandatario.

Las marchas fueron promovidas por importantes figuras del movimiento


progresista, como la senadora María José Pizarro, quien hizo un llamado a
defender la democracia. Además, Petro enfrenta una coyuntura de salud
delicada, lo que lo obligó a cancelar algunos eventos oficiales, aunque esto no
ha disminuido su protagonismo en el escenario político reciente. El mandatario
también se ha visto involucrado en temas de reconocimiento histórico, como el
evento en el que el Estado colombiano iba a asumir públicamente su
responsabilidad en los crímenes cometidos contra miembros de la Unión
Patriótica, aunque este acto fue cancelado debido a sus problemas de salud.

A pesar de la controversia, la aprobación de Petro ha mejorado ligeramente en


las últimas semanas, lo que refleja un apoyo firme de sus bases electorales. Sin
embargo, las críticas continúan llegando desde diversos frentes, lo que anticipa
una continuación de las tensiones políticas en el país.
Conclusión: Colombia atraviesa un momento de alta tensión política, con el
presidente Gustavo Petro enfrentando una investigación por parte del Consejo
Nacional Electoral (CNE) por supuestas irregularidades en la financiación de su
campaña. Este proceso ha sido visto por el oficialismo como un intento de
desestabilización, lo que ha generado movilizaciones de apoyo al presidente. A
pesar de la presión política y de sus problemas de salud, Petro sigue contando
con un respaldo significativo de sus seguidores, pero las acusaciones y la
polarización continúan marcando la agenda política del país.

Fuentes: https://www.infobae.com/colombia/2024/10/11/en-vivo-marchas-11-
de-octubre-asi-avanzan-las-protestas-en-colombia-a-favor-de-gustavo-petro-
tras-decision-del-cne/

2.Elecciones en Colombia:
Las elecciones regionales en Colombia, realizadas el 29 de octubre de 2023,
han sido fuente de disturbios y protestas en todo el país. La Defensoría del
Pueblo reportó cerca de 100 incidentes de violencia relacionados con el
proceso electoral, los cuales afectaron a 86 municipios en 24 departamentos.
Los disturbios fueron provocados principalmente por la inconformidad con los
resultados, especialmente en municipios pequeños donde la diferencia de
votos fue mínima. Además, las denuncias de fraude electoral y otras
irregularidades contribuyeron al ambiente de tensión.
Algunos de los incidentes más graves ocurrieron en localidades como Gamarra
(Cesar), Manaure (La Guajira), y Santiago (Putumayo), donde las sedes
municipales y oficinas de la Registraduría fueron atacadas. En muchos casos,
los manifestantes intentaron quemar material electoral o tomar edificios
públicos. La Defensoría hizo un llamado urgente a la ciudadanía para que
utilicen las vías legales para expresar sus quejas y eviten recurrir a la violencia.

La polarización política y la falta de confianza en el sistema electoral han sido


factores clave en esta oleada de disturbios. La situación refleja un amplio
descontento con el proceso electoral y pone de manifiesto los desafíos que
enfrenta el gobierno para mantener la estabilidad en un contexto de alta
fragmentación política.

Las otras razones por las cuales se presentaron hechos violentos, según la
Defensoría, fue por la escasa diferencia de votos entre uno y otro candidato,
reclamaciones electorales de diferentes tipos, la polarización política, la
pugnacidad y la exclusión de cédulas del censo electoral y revocatoria de
candidaturas.

“Lo ocurrido, por ejemplo, en el municipio nortesantandereano de San Calixto,


donde fueron incendiadas la Alcaldía, la Casa de la Cultura y la Registraduría,
no puede continuar sucediendo. Por eso, reitero a la ciudadanía una vez más,
deben acudir a las instancias y entidades competentes para tramitar las
denuncias o quejas por presuntos delitos electorales. Evite el uso de la
violencia y las vías de hecho, así no se exige la garantía de los derechos”, dijo
Carlos Camargo Assis.

Pese al actual panorama, el defensor del Pueblo dejó claro que desde la
entidad continuarán acompañando a las poblaciones en el escenario
postelectoral. Este anuncio es importante si se tiene en cuenta que, el
miércoles 1 de noviembre, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el
Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaron que los comicios en varias
regiones del país continuarán hasta su declaratoria, en el marco del debido
proceso administrativo.
Conclusión: Las elecciones regionales en Colombia de octubre de 2023
desencadenaron una serie de disturbios y protestas debido a la inconformidad
de los votantes con los resultados, especialmente en municipios pequeños. La
polarización política, las denuncias de fraude y las irregularidades en el proceso
contribuyeron a la tensión social, resultando en ataques a edificios públicos y
quema de material electoral. La Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado a
la ciudadanía para que respete los mecanismos legales y evite recurrir a la
violencia, mientras sigue acompañando el proceso postelectoral en las
regiones más afectadas.

Fuentes: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/en-el-pais-
ocurrieron-98-protestas-y-disturbios-relacionados-con-elecciones-regionales-
defensoria-431687
DOS PAGINAS CON NOTICIAS SOCIALES O DERECHOS HUMANOS

1.En Colombia, la situación de los derechos humanos sigue siendo crítica,


especialmente en relación con los defensores de derechos humanos y líderes
sociales. A pesar de los esfuerzos para implementar acuerdos de paz desde
2016, Colombia continúa siendo uno de los países más peligrosos para estas
personas. Según informes recientes, más de 1.200 defensores de derechos
humanos han sido asesinados desde ese año. En lo que va de 2024, las cifras
siguen siendo alarmantes, con más de 142 líderes sociales asesinados, lo que
refleja la persistencia de la violencia en diversas regiones del país,
particularmente en departamentos como Cauca, Nariño y Putumayo.

Uno de los factores que agrava esta situación es la presencia de grupos


armados ilegales, incluidos disidencias de las FARC y el ELN, que continúan
ejerciendo control territorial y perpetrando ataques contra estas comunidades
vulnerables. Los pueblos indígenas y los defensores ambientales han sido
especialmente afectados, enfrentando desplazamientos forzados, amenazas y
asesinatos. La ONU ha instado al gobierno colombiano a mejorar las medidas
de protección para estos líderes, pero la respuesta estatal ha sido limitada y,
en muchos casos, insuficiente para prevenir la violencia de manera efectiva.

Además, el sistema de justicia transicional, que incluye la Jurisdicción Especial


para la Paz (JEP), ha avanzado en la investigación de crímenes cometidos
durante el conflicto armado. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido
suficientes para frenar los asesinatos y las amenazas que aún se ciernen sobre
aquellos que luchan por la protección de los derechos humanos y la defensa de
la tierra en Colombia.

Este contexto refleja una compleja interacción entre las negociaciones de paz,
la violencia de grupos armados y las fallas en la implementación de políticas de
protección y justicia. Mientras tanto, miles de víctimas continúan esperando
reparaciones y seguridad en medio de una constante incertidumbre.
Conclusión: A pesar de los esfuerzos por implementar los acuerdos de paz y el
establecimiento de mecanismos de justicia transicional, como la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), Colombia sigue siendo uno de los países más
peligrosos para los defensores de derechos humanos. La violencia contra
líderes sociales y defensores ambientales continúa, impulsada por la presencia
de grupos armados ilegales y la falta de protección efectiva por parte del
Estado. Aunque existen avances en la justicia y reparación de víctimas, la
protección y seguridad de estos líderes sigue siendo insuficiente, lo que refleja
una persistente crisis en derechos humanos.

Fuentes: https://www.hrw.org/es/world-report/2024/country-chapters/colombia

2. Una reciente encuesta sobre la situación de los desplazados en Colombia


revela un panorama alarmante de pobreza y vulnerabilidad que afecta a
millones de personas. Según la IV Encuesta Nacional de Verificación sobre
desplazamiento forzado, casi 8 de cada 10 desplazados (76.1%) viven en
situación de pobreza monetaria, y el 40.3% está en pobreza extrema. El
desempleo en esta población alcanza el 17.6%, muy por encima del promedio
nacional, y el 82.4% de los desplazados está en la informalidad laboral.
Además, la inseguridad alimentaria es crítica: un 42.4% de las personas
desplazadas no pudo consumir al menos una comida básica en la semana
previa a la encuesta.
El estudio también revela que el acceso a una vivienda digna sigue siendo
limitado, con solo un 15.5% de los hogares desplazados viviendo en
condiciones adecuadas. En términos educativos, más del 50% de los
desplazados mayores de 27 años tiene un nivel educativo bajo, y un porcentaje
significativo carece de cualquier tipo de formación académica. Estos datos
muestran que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, las soluciones para esta
crisis humanitaria siguen siendo insuficientes.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de desarrollar políticas más integrales y


duraderas para mejorar las condiciones de vida de los desplazados, en un
contexto en el que muchos prefieren permanecer en las zonas donde han sido
reubicados en lugar de regresar a sus lugares de origen.

Conclusión: La población desplazada en Colombia sigue siendo una de las más


vulnerables, enfrentando niveles alarmantes de pobreza extrema, desempleo,
inseguridad alimentaria y falta de acceso a educación. A pesar de los esfuerzos
gubernamentales y la existencia de políticas públicas, la asistencia ha sido
insuficiente para ofrecer soluciones sostenibles. La mayoría de las personas
desplazadas prefieren no retornar a sus lugares de origen debido a la falta de
condiciones adecuadas para su reintegración. Este contexto exige un mayor
compromiso del Estado y la comunidad internacional para mejorar las
condiciones de vida y garantizar los derechos de estas víctimas del conflicto
armado.
Fuentes:

https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/desplazados-en-colombia-
iv-encuesta-muestra-grave-situacion-de-pobreza-codhes-y-acnur/

DOS PAGINAS CON NOTICIAS CULTURALES Y DEPORTIVAS

Una noticia reciente sobre la cultura colombiana se centra en el lanzamiento


del Plan Nacional de Cultura 2024-2038, que busca promover un enfoque
biocultural y priorizar la inclusión de poblaciones históricamente marginadas,
como los pueblos indígenas, afrocolombianos, y las comunidades raizales y
palenqueras. Este plan, presentado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y
los Saberes, establece una hoja de ruta para los próximos 15 años, destacando
la necesidad de modificar la Ley General de Cultura de 1997 para adaptarse a
las nuevas realidades del país.

El plan tiene como objetivos fortalecer la participación ciudadana en la gestión


cultural, descentralizar las políticas públicas y garantizar que las comunidades
puedan influir en las decisiones que afectan sus territorios. Asimismo, el
documento incorpora temas como la igualdad de género, la acción climática y
el reconocimiento de las economías alternativas como parte de una
transformación social más amplia. La implementación de este plan implicará la
creación de nuevas oficinas regionales y la recuperación de cientos de cargos
públicos para el ministerio, lo que refleja un esfuerzo institucional significativo
para fomentar la cultura en todas las regiones de Colombia.

Este proceso fue resultado de un esfuerzo participativo sin precedentes, con la


intervención de más de 100,000 personas y agentes culturales, lo que le otorga
un carácter inclusivo y pluralista. Se espera que el plan sirva como motor para
consolidar la diversidad cultural y biológica del país, promoviendo la paz y el
desarrollo sostenible en el proceso.

Además, este tipo de iniciativas en Colombia vienen acompañadas de eventos


culturales, como presentaciones de manifestaciones tradicionales y
contemporáneas, que celebran la riqueza cultural del país.
Conclusión: el Plan Nacional de Cultura 2024-2038 es que representa un
esfuerzo ambicioso y participativo para integrar la cultura como un eje central
en el desarrollo de Colombia, reconociendo la importancia de la diversidad
biocultural y promoviendo la inclusión de comunidades marginadas. Este plan
no solo busca actualizar el marco legal, sino también fortalecer las
instituciones culturales, descentralizando las políticas y fomentando una
participación activa de la ciudadanía. A través de estas acciones, se espera que
la cultura se convierta en un motor de transformación social, paz y
sostenibilidad en los próximos 15 años.

Fuentes: https://www.semana.com/cultura/articulo/se-lanzo-el-plan-nacional-de-
cultura-2024-2038-en-colombia-la-inclusion-la-igualdad-y-la-accion-climatica-
en-el-centro/202444/

https://www.rtvcnoticias.com/categorias/cultura

2. En la reciente jornada del deporte colombiano, varias noticias destacadas


han capturado la atención. En el fútbol, la selección colombiana sigue en plena
competencia para las eliminatorias del Mundial 2026. El equipo dirigido por
Néstor Lorenzo empató contra Ecuador 0-0 el pasado 17 de octubre,
consolidándose en la segunda posición de la tabla con 16 puntos, detrás de
Argentina. El rendimiento del equipo ha sido consistente, pero enfrentará un
reto crucial en su próximo encuentro contra Uruguay, donde buscará asegurar
su clasificación directa.
En ciclismo, los colombianos han brillado en la última etapa del Tour de
Guangxi en China, donde Juan Sebastián Molano ocupó un puesto en el podio y
dejó en alto el nombre del país. Además, la participación de Daniel Felipe
Martínez en diversas competiciones a nivel internacional ha destacado,
marcando una temporada exitosa para el ciclismo colombiano.

Por otro lado, en deportes individuales, Colombia se coronó campeona en el


Mundial de Judo Junior y tuvo una actuación admirable en el Mundial de
Natación con Aletas, demostrando el crecimiento y el talento de los atletas en
disciplinas fuera del fútbol.

Conclusión: el deporte colombiano sigue cosechando éxitos tanto a nivel


individual como en equipo. La selección de fútbol continúa su camino firme
hacia el Mundial, mientras que el ciclismo y disciplinas como el judo y la
natación con aletas también han puesto el nombre de Colombia en lo más alto.
Estos logros reflejan el talento y la dedicación de los atletas colombianos,
quienes destacan en diversas competencias internacionales, manteniendo al
país como una potencia emergente en múltiples disciplinas.

Fuentes: https://www.elespectador.com/deportes/

DOS PAGINAS CON NOTICIAS INTERNACIONALES

Por qué Kamala Harris pasó de la


campaña de la alegría a llamar a
Trump "fascista"
El miércoles por la tarde, Kamala Harris apareció frente a la residencia
de la vicepresidenta en Washington DC y lanzó un ataque breve pero
mordaz contra Donald Trump.
Dijo que estaba “cada vez más desquiciado e inestable” y citó los comentarios
críticos sobre Trump que realizó John Kelly, el exjefe de gabinete en los
tiempos en que el republicano estuvo en la Casa Blanca.
En una entrevista con The New York Times, Kelly describió a Trump como
alguien que “ciertamente entra en la definición general de los fascistas” y que
había expresado palabras favorables hacia Adolf Hitler en varias ocasiones.
Harris aseguró que su rival quería tener “poder sin control”.
Más tarde, durante un debate ciudadano auspiciado por la cadena CNN, le
preguntaron si creía que Trump era un “fascista”, a lo que respondió:
“Sí, lo creo”.

La difícil decisión de Irán tras los


ataques de Israel: parecer débil o
escalar el conflicto
Los ataques aéreos de Israel contra Irán el sábado intensifican el
estado de guerra que vive Medio Oriente. El ejército israelí dijo que
alcanzó alrededor de 20 objetivos, incluidas instalaciones de
fabricación de misiles, misiles tierra-aire y otros sitios militares.
Ahora, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei y sus principales
asesores tienen que decidir si evitar o arriesgarse a una escalada aún
peor.
Deben elegir la opción menos mala de una serie de difíciles opciones. En un
extremo del espectro está la opción de contraatacar con otra oleada de misiles
balísticos. Israel ya ha amenazado con tomar represalias nuevamente si eso
sucede.
En el otro, Irán está decidiendo si dar por finalizados los destructivos
intercambios de ataques directos contra sus respectivos territorios.

El riesgo para Irán, si no dispara, es que parezca débil, intimidado y


disuadido por el poder militar y la determinación política de un Israel siempre
respaldado por Estados Unidos.

También podría gustarte