Ensayo de Logistica Naval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


ARMADA BOLIVARIANA
DIRECCIÓN NAVAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE BUQUES ARMAMENTO Y ELECTRÓNICA
CURSO PLANA MAYOR

Ensayo sobre la Logística Naval

Instructor: Participantes:
CC. Kristhian Rodríguez Alfonzo SM1. (14.335) Pedro Martínez Sánchez

Puerto Cabello Ø2 Diciembre 2Ø24

Página 1 de 8
Introducción
La logística naval es el conjunto de actividades y procesos que se encargan de
satisfacer las necesidades de una fuerza naval en un medio acuático, como el mar. En el
caso del mar, el medio es adverso e improductivo, por lo que todas las necesidades deben
ser satisfechas desde tierra. Los especialistas en logística naval se encargan de: brindar
servicio al personal, operar sistemas de contabilidad financiera, administrar inventarios de
repuestos y suministros generales, prever, obtener y distribuir necesidades financieras,
humanas y materiales.

Página 2 de 8
Logística Naval

Evolución Histórica de la Logística


En el mundo empresarial la logística ha ido evolucionando con la historia y ha
mantenido la misma denominación para funciones, aún no hay calificaciones Defensa
Integral muy diferentes. Esto ha creado confusión, al haber empleado muchos términos:
operaciones, supply chain, cadena de suministro, aprovisionamiento, transporte, entre otros.
Sin embargo, si tuviésemos que definir el concepto de logística con una palabra, la más
adecuada sería "suministro". La palabra logística es un término cuyo origen es militar, y en
su primera definición comprendía el suministro de municiones y armas. Este suministro
requería, en el caso de un combate, una serie de habilidades y estrategias que justificaron la
aparición del término "logística".
Para entender la aparición de este significado debemos desplazarnos hasta la antigua
Grecia y el Imperio Romano. En aquella época, los 'Logistikas' eran los oficiales militares
encargados de abastecer al ejército. Además, el término 'Logistikos' puede traducirse por
"aquél que sabe calcular". Podemos deducir gracias a la terminología utilizada la
importancia que se les daba a estas personas y lo importante que eran su preparación y sus
conocimientos matemáticos. Debido a que entendemos la logística como toda aquella labor
de aprovisionamiento y distribución de bienes, podemos afirmar que la logística ha existido
desde el origen de los tiempos: cuando nuestros antecesores necesitaron almacenar
alimentos en las cuevas usaron la logística, por rudimentaria que fuera.
La Logística datos Históricos Del 2.900 al 2.800 a.C. la logística militar se basaba
en el aprovisionamiento de recursos y materiales. A partir de 1950 la capacidad de
producción y venta era superior a la distribución, por lo que comenzaron las dificultades en
la entrega puntual y eficiente de recursos. En 1960 la logística sufre una transición al
desarrollar los primeros centros de distribución y medios de transporte. En los años 80
comienza a cobrar verdadera relevancia los tiempos de entrega y la gestión de materiales,
así como el servicio al cliente. Para ello, se aumentó la productividad de las plantas
distribuidoras y se racionalizaron correctamente los servicios de transporte. Ya en 1980 con
la aparición de la globalización, el aumento de las operaciones a nivel internacional
conllevaba a la integración y el control de todas las operaciones.
Terminología
La logística: es una actividad de la organización cuyo objetivo principal es la
planificación y gestión de todas las operaciones que están directamente relacionadas con el
flujo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados, desde su
origen hasta el consumidor final.

Página 3 de 8
La administración: es una ciencia social, cuyo interés se centra en las
organizaciones humanas, así como las técnicas procedimientos disponibles para su
planificación, organización, dirección y control de sus recursos, en pro de obtener de ellos
el mayor beneficio posible.
La administración logística: es el conjunto de operaciones y estrategias que una
empresa debe poner en marcha. Esto, para llevar sus productos con eficiencia hasta el
cliente final. Es decir, por medio de este tipo de administración, se gestionan aquellos
recursos que son necesarios para que la empresa desarrolle su actividad económica.
La logística naval: es la conducción racional de la cadena de actividades, que trata
de la previsión, producción y provisión de medios al componente naval, para que este
pueda cumplir sus misiones y tareas.

Principios de la Logísticas
Son las premisas fundamentales, que deben ser consideradas en la concepción de la
planificación y ejecución de las actividades de apoyo y en los escalones logísticos de las
unidades militares.
 Previsión: Es la acción de disponer en forma anticipada del personal, material y
medios para atender las necesidades previstas y futuras de las fuerzas en todos los
escalones logísticos. Los problemas deben ser resueltos en tiempo paz.

 Economía: Es el empleo eficiente del personal, material y medios de los Servicios


Logísticos para reducir los esfuerzos innecesarios. Su aplicación se logra mediante
el empleo lógico de las unidades, eliminación de trasbordos innecesarios y la
disciplina de abastecimiento. Nunca habrá abundancia de recursos para cubrir todas
las necesidades, por lo mismo, será necesario proporcionar los medios y el material,
en cantidad y calidad, requeridos.

 Oportunidad: Es el apoyo que se proporciona en el lugar preciso y en la hora y


fecha planificados. No se obtendrá el fin esperado si se llega a destiempo o donde
no es esperado.

 Simplicidad: Es la aplicación de métodos, normas y procedimientos sencillos para


el planeamiento, la ejecución el funcionamiento de los Servicios Logísticos, para
obtener el éxito deseado en las operaciones militares.

 Flexibilidad: Es la habilidad para adaptar las estructuras procedimientos y


logísticos a situaciones, misiones y conceptos de operación cambiantes.

Página 4 de 8
 Orden: Todas las instalaciones deberán mantener un despliegue armónico y
funcional. La aplicación de este principio logrará ganar tiempo, economizar
esfuerzos, actuar expeditamente, tonificar la moral y utilizar con eficiencia los
medios logísticos, colocando cada cosa en su lugar.

 Seguridad: Este principio tiene su mayor importancia en la vulnerabilidad de las


líneas de comunicaciones, vías de abastecimiento, instalaciones logísticas y de los
medios de transporte. La adopción de cualquier medida de seguridad siempre será
insuficiente y habrá necesidad de otras adicionales para precautelar el flujo de los
abastecimientos y la seguridad de las instalaciones fijas o temporales.

 Coordinación: Es la conjugación de esfuerzos de modo armónico, entre distintas


personas, con diferentes actividades, para cumplir con un mismo fin.

 Prioridad: Es el hecho de hacer prevalecer lo principal sobre lo secundario, cuando


las necesidades superan a las disponibilidades.

 Continuidad: Determina un encadenamiento de las acciones, asegurando una


secuencia lógica para las fases de un trabajo, distinguiendo las acciones sucesivas,
simultáneas y críticas.

EL Sistema Logístico Militar


El Sistema Logístico Militar (SILOMIL) es la estructura, organización, procesos y
procedimientos de la logística de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus acepciones
administrativa y operacional; los macro actores del sistema están representados por el
Ministerio del Poder Popular para la Defensa (ente administrativo) y el Comando
Estratégico Operacional (ente operacional); operacionalizados por: los Vice Ministerios de
los Servicios y Planificación para el Desarrollo, en el MPPD y el Comando Logístico
Operacional en el CEOFANB, respectivamente.
Los entes operacionalizadores de la logística, interactúan con las economías
nacional y regional, para obtener los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento y
operación militar de la FANB, el material de guerra es distribuido al COLOP y los órganos
logísticos de los componentes y el cuerpo especial, integrantes de la FANB, para ser
empleados en las funciones y asignaciones constitucionales y legales.
El sistema logístico militar, está estructurado en tres (03) sub sistemas que permiten
ejecutar y trascender en sus misiones logísticas a los dos actores del SILOMIL, de acuerdo
a la siguiente descripción:

Página 5 de 8
a) El Subsistema Logístico Operacional:
Es el subsistema encargado de administrar los bienes y servicios del actor logístico
que en tiempo de paz y en tiempo de guerra obtiene y mantiene el apresto operacional de
las unidades de los componentes, primordialmente de acuerdo a las funciones logísticas:
1) Servicios de Bienestar.
2) Abastecimiento Operacional.
3) Mantenimiento Operacional.
4) Sanidad de Campaña.
5) Transporte.
La funcionalidad y ejecutabilidad del sistema en servicios técnicos, direcciones de
apoyo técnico y el manejo de los bienes en renglones de apoyo, son el soporte estructural
de los Componentes y el CEOFANB, para operacionalizar el subsistema logístico
operacional.

b) El Subsistema Logístico de Reservas:


Este subsistema, es la columna vertebral de la Logística Militar, el cual soportará toda
acción operacional en tiempo de guerra, debiendo ser construido y puesto a punto en
tiempo de paz. Se basa en mantener reservas en todos los niveles del Sistema Defensivo
Territorial (SDT) para que cada jefe de sector de defensa cuente con reservas de material de
guerra de acuerdo a su misión y sector de responsabilidad.
El Sistema de Reserva de Materiales de Guerra (SIREMAG) está estratificado en:
1) SIREMAG REDI – ZODI: Son las reservas de material de guerra, estratificadas en
las REDI y en las ZODI, que serán empleadas mediante autorización por los jefes
inmediatos superiores de los sectores de responsabilidad; para que el jefe de ZODI
pueda emplear sus reservas de materiales, debe ser autorizado por el jefe de la
REDI; para que el Jefe de la REDI pueda emplear sus reservas debe ser autorizado
por el Comandante Estratégico Operacional, de acuerdo a lo indicado en los anexos
de Apoyo de Servicio de Combate de la Directivas Operativas.

2) SIREMAG FANB: Son las reservas de materiales de guerra, para el


funcionamiento de la FANB, debiendo ser autorizado su empleo por el Comandante
en Jefe de la FANB, de acuerdo a la situación estratégica nacional; el Comandante
Estratégico Operacional cuenta con las: Reservas Operativas Estratégicas (ROE):
son las reservas del Comandante Estratégico Operacional, que deberán emplearse
solo cuando sea dispuesto por él, y servirán de apoyo al SDT y a los componentes.

c) Sub sistema Logístico de Apoyo Administrativo:

Página 6 de 8
Es el sub sistema de apoyo del SDT, que no está relacionado directamente con el
sistema de campaña, pero que es requerido para poder soportar las actividades de
completamiento de reemplazos, impartir y mantener la justicia, la ley y el orden;
apoyar las finanzas de campaña, con el fin de proporcionar las finanzas de los
combatientes durante el estado de excepción y poder acceso a bienes y servicios
personales; y los asuntos territoriales, el cual proporcionará la gestión de gobierno
en territorios ocupados por el enemigo y cuando sean liberados de la presencia y
acción de fuerzas enemigas.

Vistos los subsistemas que integran el gran sistema logístico militar, se señala que
todos se integran como un sistema administrativo operativo, que permite obtener y
adquirir bienes y servicios y dotarlos y/o asignarlos a las unidades operativas de la
FANB, realizando el ciclo logístico, los controles necesarios, suficientes y
pertinentes para garantizar la operatividad y el apresto de las unidades.

Elementos Claves que Integran la Cadena de Suministro


 Proveedores: Son las personas o empresas que abastecen todo lo necesario para
fabricar el producto final o bien pueden proveer el producto como tal. Los
proveedores son un elemento esencial en la cadena de suministro, por ello es
importante mantener una buena relación y mantener claro los acuerdos de tiempo de
entrega.

 Fabricantes: Estos corresponden a las empresas que participan en el proceso de


producción, transformando la materia prima en el producto final que llegará al
cliente, es importante que la empresa tenga la información exacta de los niveles de
producción, el cual varía de acuerdo a la demanda del producto, de esta manera hará
una mejor administración de los recursos.

 Transporte: El sistema de transporte es uno de los elementos más importantes en la


cadena de suministro, ya que involucra tanto la transportación de la materia prima
como el envío del producto final, y el costo del mismo está directamente
relacionado con la ubicación donde se produce la mercancía como la distancia de la
empresa hacia el lugar donde el consumidor final recibirá el producto.

 Comunicación: Mantener un flujo de información constante marca la diferencia en


la gestión de la cadena de suministro, tanto en la reducción de costos como en la
entrega a tiempo para brindar un buen servicio al cliente. Mantener canales de
comunicación efectivos entre cada uno de los integrantes de la cadena de suministro
permitirá que todo el proceso fluya y se desarrolle con éxito.
 Cliente: El cliente es el elemento principal dentro de la cadena de suministro, ya
que es quien recibe y paga por el producto, contribuyendo con la rentabilidad del

Página 7 de 8
negocio, y por último cabe destacar que todo lo que se realiza durante este proceso
es para satisfacer las necesidades del mismo.
Conclusión
La evolución de los acontecimientos, confirma que los conceptos de la Logística
Militar siguen vigentes en sus propósitos y son aplicables entre otros en la Logística
Operativa Naval. Las guerras clásicas respaldadas por grandes empresas y que generaron
cambios en la historia de la humanidad evidenciaron que sin esos aportes de Logística
hubiese sido imposible el resultado final de las campañas propuestas.

Página 8 de 8

También podría gustarte