Administración Y Logística
Administración Y Logística
Administración Y Logística
4. Existen diversas definiciones y autores, donde cada una contiene elementos propios
de análisis según su aplicación y momento, pero todas apuntan a un mismo concepto
de logística. Pues, los acontecimientos militares han generado modificaciones
constantes en las estructuras de fuerzas, así como en la aplicación estratégica de
esta palabra. De ahí que el Teniente Coronel Cyrus Thorpe, manifestó que: “La
estrategia y la táctica proporcionan el esquema para la conducción de las
operaciones militares y la logística proporciona los medios para ello”, en segundo
lugar, el Estado Mayor de Defensa Británico define a la logística como “La ciencia del
planeamiento y desarrollo del movimiento y mantenimiento de las Fuerzas”,
presentando un concepto orientado a los elementos del apoyo logístico, en tercer
lugar, la doctrina logística de las Fuerzas Militares de Colombia define a la logística
como un propósito de orientar de manera metódica el uso de los medios para la
solución del problema logístico en un ambiente sistémico de la siguiente manera: “Es
la ciencia que integra todas aquellas actividades encaminadas a la planificación,
adquisición, almacenamiento, distribución, mantenimiento y control de un flujo
eficiente de los recursos de personal, material y servicios necesarios que requiera las
organizaciones para su funcionamiento”.
11. La logística conjunta se define como: la acción conjunta se orienta, más bien, al
empleo integrado de las capacidades procedentes del ámbito específico disponibles
para una operación como principio básico de actuación para alcanzar la máxima
eficacia en el cumplimiento de una misión.
13. La Logística Operativa, para ejecutar la misión debe ser capaz de organizar entre
otros objetivos lo siguiente:
a. Aprovisionamiento de combustible.
b. Aprovisionamiento de subsistencias.
c. Aprovisionamiento de municiones.
d. Aprovisionamiento de repuestos necesarios para reparaciones.
e. Relevos de Personal.
f. Apoyo Sanitario.
21. De acuerdo con los preceptos de la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas
Militares, la función básica de del Ministro de la Defensa como organismo de
dirección y ejecución tiene como función: Tiene a su cargo la dirección logística y
administrativa centralizada del Sector Defensa. Asigna los recursos necesarios a
la Logística Militar y determina las políticas fiscales y administrativas.
22. De acuerdo con los preceptos de la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas
Militares, la función básica del Comando general de las Fuerzas Militares es:
Emite las políticas y directrices necesarias y asigna las prioridades para el
suministro de los apoyos que son requeridos por las Fuerzas, garantizando la
acción conjunta de las Fuerzas Militares en el logro de objetivos estratégicos.
27. La apreciación de situación logística consiste en: un análisis ordenado de todos los
factores logísticos que puedan influir en los recursos de acción establecidos en un
plan operativo y el grado de apoyo que se pueda prestar a cada uno.
29. De acuerdo con la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas Militares, son
organizaciones y estructuras de apoyo en el teatro de operaciones:
a) Comando de Apoyo (CODA)
b) Comandos de Apoyo Base (CODABA)
c) Comandos de Apoyo Avanzado (CODAAV)
d) Secciones de Apoyo Base (SECABA)
e) Secciones de Apoyo Avanzado (SECAV)
30. El CODA es una organización Logística de apoyo que tiene como función principal:
es el responsable del planeamiento, organización y la preparación del sistema
logístico para el Teatro de Operaciones como un todo.
31. De acuerdo con la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas Militares, el ciclo
logístico corresponde a: un conjunto determinado de actividades logísticas, que
tiene unas entradas (inicio del proceso) y unas salidas (final de los procesos),
para satisfacer una necesidad previamente establecida.
32. De acuerdo con el CONPES 3982 de enero de 2020, que trata de la política
nacional de Logística, sus objetivos específicos están determinados a través de:
a) Corredores logísticos articulados
b) Facilitación del comercio
c) Entorno institucional
d) Información en logística
e) Uso de las TIC al servicio de la logística
33. De acuerdo con el CONPES 3982 de enero de 2020, que trata de la política
nacional de Logística, en su diagnóstico se evidencia que Colombia ocupo el
puesto 58 en la medición de desempeño logístico mundial. Por tanto, se tiene que
en cuanto a la situación del transporte intermodal y su mejoramiento se prevé
recolección de datos para obtener información referente a:
a) Procesamiento de órdenes de clientes.
b) Planeación de inventarios.
c) Compras.
d) Transporte y distribución.
e) Almacenamiento.
f) Logística de reversa.
35. Dentro de la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución política
de Colombia, determina en su Título XII y su Capítulo III del presupuesto en su
artículo 346, se refiere al periodo en que el gobierno nacional deberá presentar
ante el congreso el presupuesto de rentas en el lapso comprendido entre: “El
Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones,
que será presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada
legislatura.
36. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina en su Título XII y su Capítulo III en su artículo 354,
se impone la necesidad de establecer un contador general que tendrá como
función: Corresponden al Contador General las funciones de uniformar,
centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y
determinar las normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley”.
37. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina que en su Título XII y su Capítulo IV de la
distribución de los recursos y competencias en su artículo 361, que trata de la
distribución del sistema general de regalías, se impone que dichos ingresos no se
destinaran para: no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del
Sistema General de Participaciones.
38. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina que en su Título XII y su Capítulo VI de la banca
pública, el banco de la república tiene dentro de sus funciones básicas: Regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal,
administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y
banquero de los establecimientos de crédito, y servir como agente fiscal del
gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica
general. El Banco rendirá al Congreso un informe sobre la ejecución de las
políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten”.
41. El principio de unidad de caja corresponde a: con el recaudo de todas las rentas y
recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas
en el Presupuesto General de la Nación.
42. El principio de planificación corresponde o se define como: el Presupuesto General
de la Nación debe guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de
Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
Operativo anual de Inversiones.
45. La estructura del presupuesto anual de la nación está dividida o está compuesta
por: Ingresos y gastos
46. Los ingresos tributarios gravan toda actividad económica y se clasifican en:
a) Directos
b) Indirectos
50. Dentro de los gastos que conforman el presupuesto general de la nación, los
gastos de personal corresponden a: Hace referencia a los sueldos y salarios del
personal.
55. Hace parte de las situaciones que se deben presentar para decretar la
movilización nacional:
1. Guerra externa.
2. Conmoción Interior.
3. Estatuto de Emergencia.
4. Operaciones de paz.
56. El Sistema de Información Logística (SILOG) del Sector Defensa de Colombia es:
una red integrada de comunicación que permite automatizar y mantener, en un
sistema integrado de información, los procesos logísticos, financieros y de
mantenimiento de inventarios, manutenciones y almacenamiento de equipos de las
unidades de las entidades de la Fuerza Pública del Sector Defensa con el
propósito de optimizar los tiempos operacionales y los resultados.
57. No hace parte de los módulos empleados por el grupo SILOG, y sobre los cuales
se trabaja en estrategias que se ajustan a las necesidades de fuerza Pública:
a) Logístico
b) Financiero
c) Mantenimiento
d) Técnico
e) Help Desk
f) XXXXXXXXXX
58. El módulo empleado por el Grupo SILOG sobre el cual se permite el control de los
procesos de mantenimiento de los diferentes equipos que tiene la Fuerza Pública
para el desarrollo de sus actividades y detalla el control de gasto, además de
integrarse con los procesos logísticos y financieros, corresponde al: Módulo de
Mantenimiento.
60. Los principios que rigen la contratación estatal están amparados en los principios
que rigen la función administrativa y que le son igualmente aplicables, los cuales
están delimitados en el artículo 209 de la Constitución Política y el Código de
Procedimiento Administrativo, y de los cuales hacen parte: Igualdad, Moralidad,
Eficacia, Economía, Celeridad, Imparcialidad y Publicidad.
66. Son los recursos que el Estado transfiere para el funcionamiento de otros
organismos y administraciones en virtud del marco normativo vigente, por lo que
son recurrentes en el tiempo, es decir que se repiten todos los años.
Transferencias Corrientes
67. Son los recursos que el Estado transfiere a otros organismos y administraciones
para la realización de actuaciones concretas y puntuales, no recurrentes en el
tiempo. Transferencias de Capital