Administración Y Logística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

1. En Colombia el manual de Doctrina Logística de las fuerzas Militares define la


logística como: “La logística es la ciencia que integra todas aquellas actividades
encaminadas a la planificación, adquisición, almacenamiento, distribución,
administración, mantenimiento y control de un flujo eficiente de los recursos de
personal, material y servicios necesarios que requieran las organizaciones para su
funcionamiento”.

2. Como concepto adicional a la definición de logística, se tiene que logística Nacional


corresponde a: tiene en cuenta todas y cada una de las operaciones orientadas a
equipar, mantener, incrementar y desarrollar las entidades para que puedan
desarrollar normalmente su objeto social, su actividad en la economía, prestando
gran atención a los aspectos relacionados con la industrialización, modernización y
competitividad del país, para que éste pueda producir bienes y servicios con altos
estándares de calidad aquello que le permite competir internacionalmente, promover
las exportaciones y contribuir con el empleo del capital humano nacional.

3. En el Tratado “Resumen del arte de la guerra, las combinaciones principales de la


estrategia, de la táctica militar y la política militar” el Barón Jomini, considera a
logística como: que el arte de la guerra está compuesto de seis partes: la política de
guerra, la estrategia o arte de dirigir bien las tropas en el teatro de la guerra, la gran
táctica en las batallas y los combates, la logística como la aplicación práctica del arte
de mover los ejércitos, el arte de la ingeniería, el ataque y la defensa de los lugares,
y la táctica del detalle.

4. Existen diversas definiciones y autores, donde cada una contiene elementos propios
de análisis según su aplicación y momento, pero todas apuntan a un mismo concepto
de logística. Pues, los acontecimientos militares han generado modificaciones
constantes en las estructuras de fuerzas, así como en la aplicación estratégica de
esta palabra. De ahí que el Teniente Coronel Cyrus Thorpe, manifestó que: “La
estrategia y la táctica proporcionan el esquema para la conducción de las
operaciones militares y la logística proporciona los medios para ello”, en segundo
lugar, el Estado Mayor de Defensa Británico define a la logística como “La ciencia del
planeamiento y desarrollo del movimiento y mantenimiento de las Fuerzas”,
presentando un concepto orientado a los elementos del apoyo logístico, en tercer
lugar, la doctrina logística de las Fuerzas Militares de Colombia define a la logística
como un propósito de orientar de manera metódica el uso de los medios para la
solución del problema logístico en un ambiente sistémico de la siguiente manera: “Es
la ciencia que integra todas aquellas actividades encaminadas a la planificación,
adquisición, almacenamiento, distribución, mantenimiento y control de un flujo
eficiente de los recursos de personal, material y servicios necesarios que requiera las
organizaciones para su funcionamiento”.

5. Según el documento “Gerencia logística: Estrategia y Análisis de la Cadena


Logística” se presenta una descripción supremamente interesante sobre la
evaluación de la logística desde 1950, Rozo (2014), en el cual se plantea que los
avances incorporados a la logística sobre los años 90´s se basaron en: se presentaron
grandes avances en el uso de tecnologías de la información y se profundizo en el concepto
de integralidad de las actividades logísticas. El mayor hito evolutivo de la logística se dio en
el sentido en que las organizaciones no solo se focalizaron en las actividades dentro de las
organizaciones, sino que comenzó el interés por integrar aquellas relevantes por fuera de la
misma.

6. En la actualidad el concepto de logística militar ha evolucionado tal como se define a


través del manual de Doctrina Logística EJC 4-6-1 que la describe como: “conjunto
de operaciones encaminadas a colocar personas, objetos o servicios en el lugar
adecuado, en el momento preciso y con el coste idóneo”.

7. Son catalogadas como distintas clases de logística:


a) Logística Pura
b) Logística Aplicada
c) Logística de Alto Nivel
d) Logística de Preparación:
e) Logística Operativa
f) Logística Inversa:
g) Logística Conjunta
h) Logística Enfocada
i) Logística Empresarial

8. La logística pura se define como: es aquella que se dedica a la investigación teórica y


racional en busca de sistemas ideales para la resolución de los problemas logístico.

9. La Logística Aplicada se define como: es la forma de resolver problemas logísticos


concretos.

10. La logística operativa se define como: es la responsable de Proveer a las Fuerzas de


todo aquello que necesita en la Zona de Operaciones, para asegurar su permanencia
en condiciones de combate.

11. La logística conjunta se define como: la acción conjunta se orienta, más bien, al
empleo integrado de las capacidades procedentes del ámbito específico disponibles
para una operación como principio básico de actuación para alcanzar la máxima
eficacia en el cumplimiento de una misión.

12. Logística Empresarial se define como: la logística empresarial o administración de la


cadena de suministros, abarca las actividades empresariales como la distribución, el
transporte y el almacenaje.

13. La Logística Operativa, para ejecutar la misión debe ser capaz de organizar entre
otros objetivos lo siguiente:
a. Aprovisionamiento de combustible.
b. Aprovisionamiento de subsistencias.
c. Aprovisionamiento de municiones.
d. Aprovisionamiento de repuestos necesarios para reparaciones.
e. Relevos de Personal.
f. Apoyo Sanitario.

14. Dentro de la logística empresarial se identifican la logística de distribución, que


se refiere a: determinar los productos teniendo en cuenta los tipos, tamaños, clases y
cantidades que van a ser trasladados en vehículos de transporte, así como la
protección y cuidado durante su transporte.

15. La logística inversa se refiere a: es el proceso de planeamiento, implantación y


control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales
en curso de producción y productos acabados, así como el de la información
relacionada desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de
recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcto desmontaje o
eliminación respetuosa con el medio ambiente

16. Los tres tipos de logística estratégica claramente identificados son:


a. Intensiva
b. Selectiva
c. Exclusiva

17. La ecoeficiencia según el World Business Council for Sustainable Development,


se refiere a: "Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que
satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca
progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos
a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga
estimada del planeta".

18. La Ecoeficiencia se puede lograr a través de algunos criterios clave como:


1. Reducir el consumo de materiales.
2. Minimizar la intensidad energética.
3. La dispersión de sustancias tóxicas se reduce.
4. Llevar a cabo el reciclaje.
5. Capitalizar el uso de energías renovables.
6. Extender la durabilidad del producto.
7. Mayor Intensidad de los servicios.

19. Según la declaración de Johannesburgo el desarrollo sostenible se entiende como:


el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales,
de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin
poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

20. Basado en los conceptos de la doctrina logística de las Fuerzas Militares, es la


función básica del Presidente de la República: Como suprema autoridad, es el
responsable de la Defensa Nacional art 189 C.P.C. Para la preparación y defensa
nacional cuenta con dos organismos fundamentales: El Consejo de Seguridad
Nacional (CSN) quien define la estrategia y el Consejo Nacional de Política
Económica y Social (CONPES) quien determina los recursos para ser posible la
estrategia.

21. De acuerdo con los preceptos de la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas
Militares, la función básica de del Ministro de la Defensa como organismo de
dirección y ejecución tiene como función: Tiene a su cargo la dirección logística y
administrativa centralizada del Sector Defensa. Asigna los recursos necesarios a
la Logística Militar y determina las políticas fiscales y administrativas.
22. De acuerdo con los preceptos de la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas
Militares, la función básica del Comando general de las Fuerzas Militares es:
Emite las políticas y directrices necesarias y asigna las prioridades para el
suministro de los apoyos que son requeridos por las Fuerzas, garantizando la
acción conjunta de las Fuerzas Militares en el logro de objetivos estratégicos.

23. Son organismos de dirección y organización ejecución según la doctrina Logística


de las Fuerzas Militares:
Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM)

24. Son organismos de coordinación de acuerdo con la doctrina Logística de las


Fuerzas Militares:
Centro de Operaciones Logísticas (COL)
Comando Logístico Conjunto (COLOC)

25. El proceso de planeamiento logístico corresponde a: proceso metódicamente


organizado, orientado a la prevención y resolución de problemas logísticos
derivados de los requerimientos y necesidades que implican la estrategia o táctica
a desarrollar, mediante la adopción y desarrollo de una línea de acción orientada
hacia el futuro, partiendo de una situación actual conocida.

26. El planeamiento logístico se lleva a cabo en tres niveles a saber:


a) Alto Nivel: Logística Nacional
b) Nivel Estratégico: Comando General de las Fuerzas Militares
c) Nivel Operativo: Fuerzas Institucionales

27. La apreciación de situación logística consiste en: un análisis ordenado de todos los
factores logísticos que puedan influir en los recursos de acción establecidos en un
plan operativo y el grado de apoyo que se pueda prestar a cada uno.

28. El plan de apoyo logístico corresponde a: Es un documento mediante el cual un


comandante determina la maniobra logística y expone sus criterios sobre la
manera de cómo deberá utilizarse los recursos disponibles de personal y de
material en apoyo del cumplimiento de una misión.

29. De acuerdo con la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas Militares, son
organizaciones y estructuras de apoyo en el teatro de operaciones:
a) Comando de Apoyo (CODA)
b) Comandos de Apoyo Base (CODABA)
c) Comandos de Apoyo Avanzado (CODAAV)
d) Secciones de Apoyo Base (SECABA)
e) Secciones de Apoyo Avanzado (SECAV)

30. El CODA es una organización Logística de apoyo que tiene como función principal:
es el responsable del planeamiento, organización y la preparación del sistema
logístico para el Teatro de Operaciones como un todo.
31. De acuerdo con la doctrina de Logística conjunta de las Fuerzas Militares, el ciclo
logístico corresponde a: un conjunto determinado de actividades logísticas, que
tiene unas entradas (inicio del proceso) y unas salidas (final de los procesos),
para satisfacer una necesidad previamente establecida.

32. De acuerdo con el CONPES 3982 de enero de 2020, que trata de la política
nacional de Logística, sus objetivos específicos están determinados a través de:
a) Corredores logísticos articulados
b) Facilitación del comercio
c) Entorno institucional
d) Información en logística
e) Uso de las TIC al servicio de la logística

33. De acuerdo con el CONPES 3982 de enero de 2020, que trata de la política
nacional de Logística, en su diagnóstico se evidencia que Colombia ocupo el
puesto 58 en la medición de desempeño logístico mundial. Por tanto, se tiene que
en cuanto a la situación del transporte intermodal y su mejoramiento se prevé
recolección de datos para obtener información referente a:
a) Procesamiento de órdenes de clientes.
b) Planeación de inventarios.
c) Compras.
d) Transporte y distribución.
e) Almacenamiento.
f) Logística de reversa.

34. Dentro de la estructura del estado, se tiene que la constitución política de


Colombia determina que en su Título XII, y su Capítulo II, acude a regular los
planes de desarrollo. Por tanto, el plan nacional de desarrollo en su parte general
obedece a: se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno.

35. Dentro de la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución política
de Colombia, determina en su Título XII y su Capítulo III del presupuesto en su
artículo 346, se refiere al periodo en que el gobierno nacional deberá presentar
ante el congreso el presupuesto de rentas en el lapso comprendido entre: “El
Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones,
que será presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada
legislatura.
36. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina en su Título XII y su Capítulo III en su artículo 354,
se impone la necesidad de establecer un contador general que tendrá como
función: Corresponden al Contador General las funciones de uniformar,
centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y
determinar las normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley”.

37. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina que en su Título XII y su Capítulo IV de la
distribución de los recursos y competencias en su artículo 361, que trata de la
distribución del sistema general de regalías, se impone que dichos ingresos no se
destinaran para: no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del
Sistema General de Participaciones.

38. De acuerdo con la estructura del estado, que se tiene a partir de la constitución
política de Colombia determina que en su Título XII y su Capítulo VI de la banca
pública, el banco de la república tiene dentro de sus funciones básicas: Regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal,
administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y
banquero de los establecimientos de crédito, y servir como agente fiscal del
gobierno. Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica
general. El Banco rendirá al Congreso un informe sobre la ejecución de las
políticas a su cargo y sobre los demás asuntos que se le soliciten”.

39. El presupuesto anual de la nación se establece como: Es la herramienta financiera


a través de la cual se materializan o ejecutan los planes anuales de inversión y por
consiguiente los planes de desarrollo, ya sea a nivel nacional, departamental o
municipal, y se compone de las siguientes partes:
a) Presupuesto de rentas
b) Presupuesto de gastos o Ley de aprobaciones
c) Disposiciones Generales

40. Son principios aplicables al sistema presupuestal:


a) Planificación
b) Anualidad
c) Universalidad
d) Unidad de caja
e) Programación integral
f) Especialización
g) Inembargabilidad
h) Coherencia Macroeconómica
i) Homeóstasis presupuestal

41. El principio de unidad de caja corresponde a: con el recaudo de todas las rentas y
recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas
en el Presupuesto General de la Nación.
42. El principio de planificación corresponde o se define como: el Presupuesto General
de la Nación debe guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de
Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan
Operativo anual de Inversiones.

43. El principio de inembargabilidad corresponde o se define como: son inembargables


las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los
bienes y derechos de los órganos que la conforman.

44. El principio de coherencia macroeconómica corresponde o se define como: el


presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el
Gobierno en coordinación con la Junta directiva del Banco de la República.

45. La estructura del presupuesto anual de la nación está dividida o está compuesta
por: Ingresos y gastos

46. Los ingresos tributarios gravan toda actividad económica y se clasifican en:
a) Directos
b) Indirectos

47. Los ingresos o recursos de capital corresponden a: son ingresos extraordinarios


que percibe la Nación y se clasifican en:
a) Recursos del Crédito
b) Recursos del Crédito Externo
c) Recursos del Crédito Interno
d) Otros Recursos de Capital
48. Son considerados recursos de capital: distintos a los empréstitos internos y
externos. Están constituidos, entre otros, por los recursos del balance, los
rendimientos por operaciones financieras, el diferencial cambiario, los excedentes
financieros de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y
comerciales del Estado no societarias y de las utilidades de las Empresas
Industriales y comerciales societarias y de las Sociedades de Economía Mixta, las
utilidades del Banco de la República y las donaciones.

49. Los recursos de crédito corresponden a: son los ingresos provenientes de


empréstitos con vencimiento mayor a un año concedidos directamente a la Nación.
De acuerdo con su fuente se clasifican en externos o internos.

50. Dentro de los gastos que conforman el presupuesto general de la nación, los
gastos de personal corresponden a: Hace referencia a los sueldos y salarios del
personal.

51. La movilización nacional corresponde a un: proceso continuo, integral, armónico y


coordinado, que busca una adecuada integración de los instrumentos de acción
del Estado para lograr el empleo conjunto de todos los recursos tangibles e
intangibles con que cuenta el país con el fin de ser empleados bajo los conceptos
que enmarca la Constitución Nacional sobre los Estados de Excepción.

52. La fase de la movilización que tiene como propósito la convocatoria de la


movilización a través de un decreto del Gobierno, para hacer efectivos los planes
preparados por los campos de poder, corresponde a: Fase 2. Ejecución de la
Movilización.

53. La fase de la movilización que tiene como propósito la elaboración y


consolidación de planes que contengan las previsiones de todos los estamentos
del Estado para el retorno a la situación de normalidad, para evitar que en esta
transición se produzcan perturbaciones aledañas a las comunes derivadas del
conflicto, corresponde a: Fase 3. Planeamiento y Preparación de la
Desmovilización

54. Se distinguen dos tipos de movilización nacional a saber:


a) Movilización Total
b) Movilización Parcial

55. Hace parte de las situaciones que se deben presentar para decretar la
movilización nacional:
1. Guerra externa.
2. Conmoción Interior.
3. Estatuto de Emergencia.
4. Operaciones de paz.

56. El Sistema de Información Logística (SILOG) del Sector Defensa de Colombia es:
una red integrada de comunicación que permite automatizar y mantener, en un
sistema integrado de información, los procesos logísticos, financieros y de
mantenimiento de inventarios, manutenciones y almacenamiento de equipos de las
unidades de las entidades de la Fuerza Pública del Sector Defensa con el
propósito de optimizar los tiempos operacionales y los resultados.
57. No hace parte de los módulos empleados por el grupo SILOG, y sobre los cuales
se trabaja en estrategias que se ajustan a las necesidades de fuerza Pública:
a) Logístico
b) Financiero
c) Mantenimiento
d) Técnico
e) Help Desk
f) XXXXXXXXXX

58. El módulo empleado por el Grupo SILOG sobre el cual se permite el control de los
procesos de mantenimiento de los diferentes equipos que tiene la Fuerza Pública
para el desarrollo de sus actividades y detalla el control de gasto, además de
integrarse con los procesos logísticos y financieros, corresponde al: Módulo de
Mantenimiento.

59. La normatividad vigente aplicable al tema de contratación en donde interviene el


Estado se encuentra regulada en la Constitución Nacional, y en el Estatuto de
contratación estatal a través de algunas normas dentro de las cuales se tienen:
a) Constitución Política de 1.991.
b) Ley 80 de 1993: “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública-EGCAP”.
c) Ley 816 de 2.003, “Por medio de la cual se apoya a la Industria Nacional a través
de la Contratación Pública”.
d) Ley 599 de 2.000,” Código Penal Colombiano” Titulo XV “Delitos contra la
Administración Pública”.
e) Ley 678 de 2.001. “Por medio de la cual se reglamenta la determinación de
responsabilidad patrimonial de los agentes del Estado a través del ejercicio de la
acción de repetición o de llamamiento en garantía con fines de repetición”.
f) Ley 1150 de 2007: “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y
la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales
sobre la contratación con Recursos Públicos.
g) Ley 1219 de 2.008, “Por la cual se establece el Régimen de Contratación con
cargo a gastos reservados”.
h) Ley 1407 de 2.010 “Código Penal Militar”; Titulo VII Delitos contra la
Administración Pública.
i) Ley 1474 de 2011: “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública”.
j) Decreto-Ley 4170 de 2011: Por el cual se crea la Agencia Nacional de
Contratación Pública- Colombia Compra Eficiente-, se determinan sus objetivos y
estructura. Por medio de este Decreto se reconoce la necesidad de: (a) crear
políticas unificadas que sirvan de guía a los administradores de compras y que
permitan monitorear y evaluar el desempeño del Sistema y generar mayor
transparencia en las compras; y (b) tener una Entidad rectora que provea un
soporte adecuado para ejecutar el Plan de Desarrollo.
k) Decreto-Ley 019 de 2012: Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública.
l) Resolución Mindefensa 6302 de 2.014 “Por la cual se adopta el Manual de
Contratación del Ministerio de Defensa Nacional y sus Unidades Ejecutoras”.
m) Decreto 1082 de 2015 “Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector administrativo de planeación nacional”.
n) Directiva Mindefensa No. 15 de 2.015, “Políticas de contratación del Ministerio de
Defensa y sus Unidades Ejecutoras.
o) Resolución Mindefensa 4519 de 2.016 “Por la cual se delegan funciones y
competencias relacionadas con la contratación de bienes y servicios con destino al
Ministerio de Defensa Nacional, a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional y se
dictan otras disposiciones” modificada parcialmente por la resolución 1714 de
2.018 en el sentido que modifica la integración de los comités de adquisiciones.
p) Decreto 92 de 2.017 “Por el cual se reglamenta la contratación con entidades sin
ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la
Constitución Política”.
q) Ley 1862 de 2.017 “Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar
Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar”.
r) Decreto 392 de 2.018 “Por el cual se reglamentan los numerales 1 y 8 del artículo
13 de la Ley 1618 de 2.013, sobre incentivos en Procesos de Contratación en favor
de personas con discapacidad”.
s) Ley 1882 de 2018, “Por el cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones
orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la Ley de
Infraestructura y se dictan otras disposiciones”.
t) Ley 1955 de 2019, Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2.018-
2.022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.
u) Decreto 342 de 2.019 “Por el cual se adiciona la Sección 6 de la subsección 1 del
Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”
relacionado con los documentos tipo para la licitación de obra pública de
infraestructura de transporte.
v) Decreto-Ley 2106 de 2.019, “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir
y reformar tramites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la
administración pública”.

60. Los principios que rigen la contratación estatal están amparados en los principios
que rigen la función administrativa y que le son igualmente aplicables, los cuales
están delimitados en el artículo 209 de la Constitución Política y el Código de
Procedimiento Administrativo, y de los cuales hacen parte: Igualdad, Moralidad,
Eficacia, Economía, Celeridad, Imparcialidad y Publicidad.

61. Hacen parte de las etapas de la contratación púbica:


a) Actividades precontractuales
b) Actividades contractuales
c) Actividades Post-Contractuales
62. Para la escogencia del contratista dentro de las normas existentes en la
contratación estatal se cuenta con algunas modalidades a saber:
a) Licitación pública
b) Selección abreviada
c) Concurso de méritos
d) Contratación directa
e) Mínima cuantía

63. La modalidad de selección de contratación directa corresponde a: tipo de selección


en la cual no es necesaria la solicitud previa de varias ofertas, ya que existen
circunstancias especiales que ameritan este tipo de contratación.

64. Se entiende por modalidad de selección a través de licitación pública aquella en


que: el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula al público una
convocatoria para que, en igualdad de condiciones, quienes se encuentren
interesados formulen sus ofertas y entre estas se seleccione la más favorable
para la entidad.

65. La Agencia Nacional de Contratación Pública –Colombia Compra Eficiente es:


como ente rector de la contratación pública para desarrollar e impulsar políticas
públicas y herramientas orientadas a asegurar que el sistema de compras y
contratación pública obtenga resultados óptimos en términos de la valoración del
dinero público a través de un proceso transparente.

66. Son los recursos que el Estado transfiere para el funcionamiento de otros
organismos y administraciones en virtud del marco normativo vigente, por lo que
son recurrentes en el tiempo, es decir que se repiten todos los años.
Transferencias Corrientes

67. Son los recursos que el Estado transfiere a otros organismos y administraciones
para la realización de actuaciones concretas y puntuales, no recurrentes en el
tiempo. Transferencias de Capital

68. Dentro de las generalidades de la Movilización Nacional se encuentran estipulados


unos principios, su clasificación y fases. No corresponde a los principios el
siguiente:
a. Realismo
b. Flexibilidad
c. Oportunidad
d. Sencillez
e. Legalidad
f. Participación
g. Tecnología
h. XXXXXXXXX
69. La incorporación de una estrategia de CCPV “Compra y Contratación Pública Verde”
en las administraciones públicas suele ser un proceso gradual, que respeta
diferentes situaciones de partida e indica los pasos necesarios para una
implementación exitosa. Dentro de los principales elementos clave básicos, para
adelantar una estrategia de CCPV son:
a) Compromiso político y elaboración de normativa especifica
b) Comunicación, formación e información.
c) Motivación de suministradores y fabricantes.
d) Criterios técnicos para incorporar en el proceso de la contratación pública.
e) Análisis de los resultados.

70. Es el contrato celebrado entre uno o más proveedores y Colombia Compra


Eficiente, o quien haga sus veces, para la provisión a las Entidades Estatales de
Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes, en la forma, plazo y
condiciones establecidas en este. Acuerdo Marco de Precios

También podría gustarte