0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas25 páginas

goc-2024-o127

Cargado por

Ariel Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas25 páginas

goc-2024-o127

Cargado por

Ariel Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 25

ISSN 1682-7511

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA


MINISTERIO DE JUSTICIA
EDICIÓN ORDINARIA LA HABANA, LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2024 AÑO CXXII
Sitio Web: http://www.gacetaoficial.gob.cu/—Calle Zanja No. 352 esquina a Escobar, Centro Habana
Teléfonos: 7878-4435 y 7870-0576
Número 127 Página 2191

SUMARIO
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR................................................2191
Ley 174/2024 “Del Presupuesto del Estado para el Año 2025”
(GOC-2024-713-O127)...........................................................................................2191
_________________

ASAMBLEA NACIONAL
DEL PODER POPULAR
GOC-2024-713-O127
ESTEBAN LAZO HERNÁNDEZ, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Po-
pular de la República de Cuba.
HAGO SABER: Que la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de
Cuba, en su sesión del día 18 de diciembre de 2024, correspondiente al Cuarto Período
Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, ha aprobado lo siguiente:
POR CUANTO: El Presupuesto del Estado del año 2025, aún en las complejas condi-
ciones por la que atraviesa la economía del país, con restricciones económicas y financie-
ras que impone el recrudecido y permanente bloqueo económico, comercial y financiero
de los Estados Unidos de América, una espiral de inflación a nivel global, limitaciones en
la generación de bienes y servicios endógenos, respalda bajo el principio de justicia so-
cial, con criterio de prioridad a la satisfacción de los servicios básicos de la población, los
sectores sociales de Educación, Salud Pública, Cultura, Deporte, Seguridad y Asistencia
Social, las políticas y programas de la Revolución dirigidos a la atención a las situaciones
de vulnerabilidad de personas, hogares y comunidades, bajo el principio de que nadie
quede desamparado.
POR CUANTO: Las proyecciones de ingresos y gastos presupuestarios para el ejer-
cicio económico del año 2025, toman en consideración los principios del Programa de
Estabilización Macroeconómica, las directivas aprobadas para la elaboración del Plan
de la Economía y del Presupuesto del Estado para ese período, con el objetivo de impulsar
la implementación de los lineamientos del VIII Congreso del Partido, y en consecuencia
avanzar en los programas económicos y sociales que tributan a los objetivos del Plan de
Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030, para esta etapa.
Gaceta Oficial de la República
2192 GOC-2024-O127 30/12/2024
POR CUANTO: Se ratifica el Sistema Tributario como fundamental fuente de recursos
financieros para el Presupuesto del Estado, y en este propósito como parte de las proyec-
ciones de Gobierno juegan un papel determinante las acciones que tributan a la reducción
gradual del déficit fiscal, a partir de proyectar un incremento de los ingresos al Presupues-
to del Estado como resultado de transformar con efectividad y sostenibilidad la gestión y
el sistema de control sobre el cumplimiento de los aportes y la implementación de medi-
das tributarias que se atemperen a las condiciones actuales de la economía, contribuyan a
la estabilización macroeconómica y minimicen las brechas de elusión y conductas evasoras,
unido a la exigencia en el uso y destino racional del gasto presupuestario.
POR CUANTO: Con el objetivo de respaldar los niveles de actividad en pos de la
recuperación económica, el incremento de la capacidad de redistribución de los ingresos
bajo los principios y objetivos de justicia social, se requiere exigencia en el uso más efi-
ciente de los gastos corrientes en el sector presupuestado, acometer acciones integrales y sos-
tenibles que garanticen el control de los recursos financieros asignados, restringir el crecimiento
de los gastos de personal en las unidades presupuestadas, sin afectar la calidad de los servicios y
en correspondencia con el inicio de los trabajos de redimensionamiento de este sector. Asimis-
mo, respetar los límites de gastos previstos que respaldan los niveles de actividad aprobados
bajo los principios de racionalidad y prioridad en la ejecución del gasto presupuestario,
para alcanzar los objetivos trazados.
POR CUANTO: El Consejo de Ministros, en cumplimiento de lo dispuesto en el Ar-
tículo 137, inciso f), de la Constitución de la República de Cuba, examinó y presentó
el Proyecto del Presupuesto del Estado para el año 2025 a la aprobación de la Asamblea
Nacional del Poder Popular.
POR TANTO: La Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, en
el ejercicio de las atribuciones conferidas en los incisos c) y k) del Artículo 108, de la
Constitución de la República de Cuba, acuerda aprobar la siguiente:
LEY 174
DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA EL AÑO 2025
CAPÍTULO I
DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Artículo 1. El Presupuesto del Estado para el año 2025 queda conformado según se
detalla a continuación:
No. Conceptos Millones de pesos
1 INGRESOS BRUTOS (2+3) 433 136.4
2 Tributarios 294 805.1
3 No tributarios 138 331.3
4 De ellos: Ingresos de Capital 1 500.0
5 Menos: Devoluciones 1 300.0
6 Contribución para proyectos de desarrollo local 1 440.3
7 INGRESOS NETOS (1-5-6) 430 396.1
8 INGRESOS CORRIENTES NETOS (7-4) 428 896.1
9 TOTAL DE GASTOS (10+17) 518 934.9
10 GASTOS Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES 422 097.1
(11+13+14)
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2193

No. Conceptos Millones de pesos


11 Gastos de la actividad presupuestada 315 620.4
12 De ellos: Gastos Financieros de la Deuda Pública 14 744.2
13 Transferencias a la actividad no presupuestada 104 776.7
14 Reserva para Gastos y Transferencias Corrientes 1 700.0
15 RESULTADO EN CUENTA CORRIENTE (-) (8-10) 6 799.0
TOTAL DE GASTOS DE INVERSIONES Y
16 96 837.8
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (17+18)
17 Gastos de Inversiones y Transferencias de Capital 96 637.8
18 Reserva para Gastos de Capital 200.0
19 RESULTADO FINANCIERO DÉFICIT (-) (7-9) -88 538.9
Artículo 2.1. Los ingresos se planifican a partir de las proyecciones macroeconómicas y los
niveles de actividad del Plan de la Economía, contienen el impacto de las medidas tributarias a
aplicar en el año 2025, como parte de la implementación de las proyecciones del Gobierno para
corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y el resultado del enfrentamiento al ejercicio
ilegal de actividades económicas.
2. Los límites de gastos previstos respaldan los niveles de actividad aprobados bajo
los principios de racionalidad y prioridad en la ejecución del gasto presupuestario, para
alcanzar los objetivos trazados.
Artículo 3.1. El resultado financiero del Presupuesto del Estado para el año 2025 es
de un déficit de 88 mil 538 millones 900 mil pesos, el que tiene carácter máximo; cuando
concurran situaciones o se adopten decisiones que justifiquen su incremento, se requiere
la autorización del Consejo de Estado, quien informa de ello a la Asamblea Nacional del
Poder Popular en el período de sesiones más próximo.
2. El ministro de Finanzas y Precios informa trimestralmente al Consejo de Estado y al
Consejo de Ministros el estado de comportamiento del déficit fiscal antes expuesto.
Artículo 4.1. El Presupuesto del Estado para el año 2025 se planifica con los siguientes
resultados que muestra el Estado de Ahorro, Inversión y Financiamiento:
No. Conceptos Millones de pesos
1 INGRESOS CORRIENTES NETOS (2+3) 428 896.1
2 Ingresos tributarios netos 292 064.8
3 Ingresos no tributarios netos 136 831.3
4 GASTOS Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES 422 097.1
5 Gastos de la actividad presupuestada 315 620.4
6 De ellos: Gastos Financieros de la Deuda 14 744.2
7 Transferencias a la actividad no presupuestada 104 776.7
RESULTADO ECONÓMICO CUENTA CORRIENTE –
8 6 799.0
DESAHORRO (-) (1-4)
9 RECURSOS DE CAPITAL 1 500.0
10 Ingresos de Capital 1 500.0
11 GASTOS DE CAPITAL 96 837.8
12 Gastos y Transferencias de Capital 96 837.8
13 RESULTADO CUENTA DE CAPITAL (9-11) -95 337.8
Gaceta Oficial de la República
2194 GOC-2024-O127 30/12/2024

No. Conceptos Millones de pesos


14 TOTAL DE RECURSOS FINANCIEROS NETOS (1+9) 430 396.1
15 TOTAL DE GASTOS (4+11) 518 934.9
16 RESULTADO FINANCIERO DÉFICIT (-) (14-15) -88 538.9
17 RESULTADO FINANCIERO PRIMARIO (-) (14-15-6) -73 794.7
18 FUENTES 129 374.1
19 Incremento de Pasivos (16+24) 129 374.1
20 Incremento de Patrimonio Neto
21 Disminución de Activos
22 APLICACIONES 40 835.2
23 Incremento de Activos
24 Disminución de Pasivos 40 835.2
25 Disminución de Patrimonio Neto
ENDEUDAMIENTO NETO DEL PRESUPUESTO DEL
26 88 538.9
ESTADO (18-22)
2. En el Estado de Ahorro, Inversión y Financiamiento no se consideran los saldos de
cuentas reales.
3. En la liquidación del Presupuesto del Estado se consideran los saldos netos de las
cuentas reales como fuentes o aplicaciones financieras, según corresponda.
Artículo 5.1. Se faculta al ministro de Finanzas y Precios para autorizar la redistribución
de las inejecuciones de gastos corrientes y de capital, aplicables a ese mismo concepto de
gastos; las inejecuciones de gastos corrientes, aplicables a gastos de capital; así como
ajustar el presupuesto ante incumplimientos de ingresos; siempre que con ello no se in-
cremente el déficit fiscal fijado en el Artículo 3.1 de esta Ley.
2. Corresponde al Consejo de Ministros autorizar la reasigna­ción de los sobrecumpli-
mientos de ingresos, así como las inejecuciones de gastos de capital para gastos corrien-
tes, sin que se incremente el resultado presupuestario (dé­ficit); de afectarse este, se actúa
conforme a lo establecido en el Artículo 3.1 de la presente Ley.
3. El ministro de Finanzas y Precios modifica los resultados económicos y de capital
que muestra el Estado de Ahorro, Inversión y Financiamiento proyectado por las reasig-
naciones expuestas en los apartados que anteceden.
Artículo 6.1. El ministro de Finanzas y Precios notifica a los órganos estatales, orga-
nismos de la Administración Central del Estado, los gobiernos provinciales, al Consejo
de la Administración del municipio especial Isla de la Juventud, las entidades nacionales,
las organizaciones superiores de dirección empresarial, así como a las organizaciones y
asociaciones vinculadas al Presupuesto del Estado, los recursos financieros tributarios y no tri-
butarios, según los supuestos e indicadores para la planificación macroeconómica.
2. Se exceptúan de la notificación dispuesta en el apartado anterior los ingresos del
sector no estatal que no integran los presupuestos locales, los de carácter eventual que por
su naturaleza no pueden asociarse en el proceso de planificación a sus aportadores, así
como los que tendrán un tratamiento excepcional en su operatoria, según lo dispuesto en
esta Ley y por el Ministerio de Finanzas y Precios.
3. La persona jurídica o natural que incurra en los hechos imponibles establecidos en
la legislación tributaria y que genere ingresos no tributarios a favor del Presupuesto del
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2195
Estado, está obligada al cumplimiento de los aportes correspondientes en los términos y
formas establecidos en la legislación vigente, con independencia de haber sido notificado
o no de ello, según lo dispuesto en los apartados precedentes.
Artículo 7.1. El ministro de Finanzas y Precios, según los supuestos e indicadores para
la planificación macroeconómica, notifica los gastos fijados a los titulares de Presupuesto,
excepto los que por su naturaleza no puedan asociarse en el proceso de planificación a
sus ejecutores y los que tendrán un tratamiento excepcional en su operatoria, teniendo en
cuenta las complejidades que caracterizan el desempeño de la economía y sin exceder el
resultado financiero del Presupuesto del Estado establecido en el Artículo 3.1 de esta Ley.
2. Asimismo, fija los límites de gastos con carácter directivo y los de destino específico y
aplica los procedimientos de asignación, ejecución y control que aseguren incrementar la efi-
ciencia en el proceso de ejecución presupuestaria.
Artículo 8. El Presupuesto del Estado para el mes de enero de 2025 es el desagregado
por cada titular o administrador del Presupuesto, según corresponda.
Artículo 9.1. Los jefes de los órganos estatales, de los organismos de la Administra-
ción Central del Estado, entidades nacionales, organizaciones superiores de dirección
empresarial, unidades presupuestadas y empresas a ellos subordinadas o adscritas, de las
organizaciones, asociaciones y demás instituciones vinculadas con el Presupuesto del
Estado, los gobernadores, los consejos provinciales del Poder Popular y los consejos de
la Administración Municipal, son responsables de la administración y control de la ejecu-
ción de los presupuestos que les sean aprobados.
2. Del mismo modo, adoptan las medidas para que se cumplan las obligaciones con el
Presupuesto del Estado y se garantice la utilización más racional de los recursos materia-
les, humanos y financieros de que dispongan, incluyendo la utilización de las normas de
consumo y de gastos, sin exceder los niveles presupuestarios establecidos y los indicado-
res directivos y de destino específico, que les son aprobados para el año 2025.
Artículo 10.1. Los jefes de los órganos estatales, organismos de la Administración
Central del Estado, entidades nacionales, organizaciones superiores de dirección empre-
sarial, las unidades presupuestadas y empresas a ellos subordinadas o adscritas, de las
organizaciones, asociaciones y demás instituciones vinculadas con el Presupuesto del
Estado, controlan y evalúan mensualmente en sus respectivos consejos de dirección, el
cumplimiento de los presupuestos aprobados y deciden las acciones para evitar incumpli-
mientos de ingresos y necesidades adicionales de recursos presupuestarios.
2. El control y evaluación mensual expresada en el apartado anterior lo realizan los
gobernadores en el Consejo Provincial del Poder Popular y los consejos de la Administra-
ción Municipal en las sesiones de los mismos.
Artículo 11.1. La desagregación y programación mensual de los ingresos y gastos
aprobados se actualizan cada vez que se ejecute una modificación presupuestaria, en los
términos y formas que dispone el ministro de Finanzas y Precios.
2. Los jefes de los órganos estatales, organismos de la Administración Central del
Estado, entidades nacionales, organizaciones superiores de dirección empresarial, las
unidades presupuestadas que se le subordinan o están adscritas, las organizaciones y aso-
ciaciones y demás instituciones vinculadas al Presupuesto del Estado, así como los gober-
nadores y los consejos de la Administración Municipal, de acuerdo con la programación
mensual del gasto para el ejercicio fiscal, priorizan los correspondientes a personal y las
obligaciones con el Presupuesto del Estado.
Gaceta Oficial de la República
2196 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 12. Los jefes de los órganos estatales, organismos de la Administración Central del
Estado, entidades nacionales, las organizaciones superiores de dirección empresarial y las orga-
nizaciones y asociaciones y demás instituciones vinculadas al Presupuesto del Estado, así como
los gobernadores y los consejos de la Administración Municipal, que durante la ejecución de su
presupuesto requieran modificación en los niveles de ingresos y gastos aprobados, lo solicitan
al ministro de Finanzas y Precios mediante escrito fundamentado.
Artículo 13.1. Se facultan a los jefes de los órganos estatales, de los organismos de la
Administración Central del Estado, entidades nacionales, organizaciones superiores de
dirección empresarial, unidades presupuestadas y empresas a ellos subordinadas o ads-
critas, de las organizaciones, asociaciones y demás instituciones vinculadas con el Presu-
puesto del Estado, para aprobar redistribuciones entre sus entidades subordinadas de los
recursos financieros, gastos corrientes y de capital, incluidos los gastos directivos y de
destino específico, dentro de los límites notificados por el ministro de Finanzas y Precios.
2. Las redistribuciones descritas en el apartado anterior las realiza el gobernador en el
ámbito de la Administración Provincial y en los municipios corresponde realizarlas a las
asambleas municipales del Poder Popular a propuesta de sus respectivos consejos de la
Administración.
CAPÍTULO II
DEL PRESUPUESTO CENTRAL
Artículo 14. El Presupuesto Central para el año 2025 lo integran los aportes que se
captan centralmente, el que queda conformado por los ingresos y gastos siguientes:

No. Conceptos Millones de pesos


1 INGRESOS BRUTOS (2+3) 250 148.3
2 Tributarios 148 210.0
3 No tributarios 99 688.3
4 Menos: Devoluciones 826.7
5 Contribución para proyectos de desarrollo local 250.0
6 INGRESOS NETOS (1-4-5) 249 071.6
7 TOTAL DE GASTOS (8+13) 376 806.6
8 Total de Gastos y Transferencias Corrientes (9+11+12) 288 420.9
9 Gastos de la actividad presupuestada 100 088.5
10 De ellos: Operaciones Financieras 16 502.3
11 Transferencias a la actividad no presupuestada 99 946.6
12 Reserva para Gastos Corrientes 1 700.0
Total de Gastos de Inversiones y Transferencias de
13 88 385.7
Capital (14+15)
14 Gastos de Inversiones y Transferencias de Capital 88 185.7
15 Reserva 200.0
16 RESULTADO FINANCIERO (DÉFICIT) (6-7) -127 735.0
Artículo 15. En el Presupuesto Central se planifica la Reserva del Presupuesto para
Gastos Corrientes y de Capital, que incluye la financiación por desastres y otros gastos
que no pudieron ser previstos en la etapa de planificación, la que puede ser utilizada me-
diante modificaciones presupuestarias, según lo dispuesto por el ministro de Finanzas y
Precios para esos fines.
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2197
Artículo 16.1. En el Presupuesto Central se planifican recursos presupuestarios para
financiar gastos corrientes, subsidios y transferencias corrientes y de capital al sector
empresarial, unidades presupuestadas, unidades presupuestadas con tratamiento especial,
organizaciones y asociaciones, según corresponda.
2. En el Presupuesto Central se planifica la totalidad de los gastos y de los ingresos,
excepto las contribuciones a la Seguridad Social.
CAPÍTULO III
DEL PRESUPUESTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 17. El Presupuesto de la Seguridad Social queda conformado por los ingresos
y gastos corrientes siguientes:
UM: Millones de pesos
INGRESOS BRUTOS POR LA CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 37 026.6
MENOS: DEVOLUCIONES 50.0
INGRESOS NETOS 36 976.6
GASTOS 50 154.9
DÉFICIT A CUBRIR POR LA CUENTA DEL PRESUPUESTO CENTRAL (-) -13 178.3
Artículo 18. Cuando en el transcurso del ejercicio fiscal se determine que los gastos
que se planifican no son suficientes, los titulares de este, solicitan y fundamentan la mo-
dificación presupuestaria al ministro de Finanzas y Precios, quien posterior a los análisis
correspondientes se pronuncia, según la legislación vigente.
Artículo 19.1. Se establece, para el ejercicio fiscal 2025, el catorce por ciento (14 %)
como tipo impositivo de la Contribución a la Seguridad Social, exigible a las entidades y
a los actores económicos no estatales y trabajadores por cuenta propia, que empleen a los
beneficiarios del régimen general de la Seguridad Social; la base de cálculo y el pago se
determinan según lo establecido en el Artículo 289 de la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
2. De la Contribución referida en el apartado precedente se aporta al Presupuesto del
Estado el doce y medio por ciento (12,5 %), y queda a disposición de las entidades y de
los actores económicos no estatales obligados a contribuir por este concepto, el uno y me-
dio por ciento (1,5 %) restante, que lo destinan al pago de las prestaciones de Seguridad
Social a corto plazo de los trabajadores que les estén vinculados.
3. Se exceptúan de lo dispuesto en los apartados anteriores las entidades que tienen
aprobado legalmente un régimen y tipo impositivo diferenciado de Contribución a la Se-
guridad Social.
Artículo 20.1. Para el cálculo de la Contribución Especial a la Seguridad Social la base
imponible está constituida por el total de los ingresos percibidos por salarios y por la distribu-
ción de utilidades, según corresponda, a los trabajadores del sector presupuestado del sistema
empresarial, incluidos los contratados en las micro, pequeñas y medianas empresas, por las
cooperativas no agropecuarias, los proyectos de desarrollo local, por los trabajadores por cuenta
propia, a los que laboran en el sector de la inversión extranjera y los contratados por enti-
dades autorizadas a suministrar fuerza de trabajo a concesionarios y usuarios que se esta-
blezcan en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, en correspondencia con lo que a tales
efectos dispone la Ley 113 “Del Sistema Tributario” y el ministro de Finanzas y Precios.
2. A los efectos del pago de la Contribución Especial a la Seguridad Social se establece
como tipo impositivo un cinco por ciento (5 %) por los ingresos de hasta quince mil pesos
mensuales; por el exceso de quince mil pesos mensuales se aplica un tipo impositivo del
diez por ciento (10 %).
Gaceta Oficial de la República
2198 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 21. La base imponible y el tipo impositivo aplicable para el pago de la Con-
tribución Especial a la Seguridad Social por las formas de gestión no estatal, incluidos los
socios de las cooperativas no agropecuarias, las micro, pequeñas y medianas empresas
privadas, los proyectos de desarrollo local, unidades básicas de producción cooperativa,
cooperativas agropecuarias, usufructuarios de tierras, los miembros de las cooperativas de pro-
ducción agropecuaria, los cooperativista de las Unidades Básicas de producción cooperativa,
los cooperativistas en beneficio colectivo, los propietarios de tierras asociados o no a coo-
perativas de créditos y servicios, los productores agropecuarios no poseedores de tierras,
el gestor de la fuerza de trabajo agrícola, los trabajadores contratados, los trabajadores por
cuenta propia, gente de mar, artistas y personal de apoyo; así como las demás personas
naturales obligadas a la afiliación a los regímenes especiales de Seguridad Social estableci-
dos y al pago de esta contribución, se rigen por lo dispuesto en las regulaciones especiales
vigentes a tales efectos.
CAPÍTULO IV
DE LOS PRESUPUESTOS LOCALES
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
Artículo 22. Los presupuestos provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud
están constituidos por los estimados de ingresos y gastos de los gobiernos provinciales del
Poder Popular, las asambleas municipales del Poder Popular, unidades presupuestadas,
grupos empresariales y empresas que se le subordinan o adscriben.
Artículo 23.1. Los superávits y déficits planificados de los presupuestos provinciales y del
municipio especial Isla de la Juventud, notificados por el ministro de Finanzas y Precios,
son el resultado de los ingresos netos planificados, descontando los gastos corrientes de la
actividad presupuestada y transferencias a la actividad no presupuestada y los gastos y
transferencias de capital, los que solo pueden modificarse previa aprobación del minis-
tro de Finanzas y Precios, según lo dispuesto en el Artículo 5 de esta Ley y sus normas
complementarias.
2. Los municipios que al cierre del ejercicio fiscal obtengan sobrecumplimientos de in-
gresos cedidos, retienen un por ciento de su resultado, cuya cuantía se determina por el
Consejo de Ministros, con el objetivo de que desde el presupuesto local se incrementen las
fuentes de financiamiento de la Estrategia para el Desarrollo Territorial de los municipios.
3. Los presupuestos locales se rigen por la operatoria de funcionamiento establecida
por el ministro de Finanzas y Precios.
4. Las asambleas municipales del Poder Popular, en sus presupuestos municipales,
aprueban y definen las prioridades en el gasto.
Artículo 24.1. Los presupuestos provinciales y del municipio especial Isla de la Ju-
ventud reciben una participación de los ingresos del Presupuesto Central para cubrir los
gastos corrientes de la actividad presupuestada, calculada a partir de los ingresos por
impuestos sobre las utilidades de las empresas de subordinación nacional ubicadas en sus
territorios, sobre las ventas y los especiales no cedidos, en los límites que se establecen a
continuación; hasta el:
a) 8,1 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la provin-
cia de Pinar del Río;
b) 10,1 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Artemisa;
c) 4,5 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de La Habana;
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2199
d) 22,7 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Mayabeque;
e) 37,0 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Matanzas;
f) 12,9 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Villa Clara;
g) 20,0 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Cienfuegos;
h) 12,9 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Sancti Spíritus;
i) 17,5 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Ciego de Ávila;
j) 7,6 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la provincia
de Camagüey;
k) 5,5 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Las Tunas;
l) 13,6 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la pro-
vincia de Holguín;
m) 3,3 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la provin-
cia de Granma;
n) 6,7 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la provin-
cia de Santiago de Cuba;
ñ) 4,5 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para la provin-
cia de Guantánamo; y
o) 8,1 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, para el muni-
cipio especial Isla de la Juventud.
2. Los por cientos de participación de los referidos ingresos al Presupuesto Central son
los siguientes:
Pinar del Río 100 Ciego de Ávila 100
Artemisa 100 Camagüey 100
La Habana 2,5 Las Tunas 100
Mayabeque 100 Holguín 100
Matanzas 73,4 Granma 100
Villa Clara 100 Santiago de Cuba 100
Cienfuegos 100 Guantánamo 100
Sancti Spíritus 100 Isla de la Juventud 100
3. En adición a las participaciones referidas en los apartados anteriores, los presupues-
tos municipales recibirán adicionalmente el total de las recaudaciones por concepto de la
Contribución Territorial para el Desarrollo Local que se captan en el Presupuesto Central.
4. Los ingresos participativos del mes de enero se otorgan sobre la base de lo recau-
dado en el mes de diciembre y forman parte del límite aprobado para el ejercicio del año
fiscal que comienza.
Artículo 25.1. Los consejos provinciales determinan la participación en los conceptos de in-
gresos del Presupuesto Central para sus municipios en la medida que lo requieran, asegurando
que en su conjunto cada presupuesto provincial cumpla lo regulado en el artículo precedente y
con las disposiciones que establezca el ministro de Finanzas y Precios para el otorgamiento
de los ingresos participativos.
Gaceta Oficial de la República
2200 GOC-2024-O127 30/12/2024
2. Los consejos provinciales fijan las transferencias máximas del presupuesto pro-
vincial a los presupuestos municipales por concepto de subvención para cubrir el déficit
presupuestario aprobado.
Artículo 26. Los presupuestos provinciales y del municipio especial Isla de la Juventud
disponen de una reserva para sufragar gastos que no hayan podido preverse, que se fija
para el año 2025, en el cero coma veinticinco por ciento (0,25 %) del total de los gastos
corrientes de la actividad presupuestada, en virtud de lo establecido por el ministro de
Finanzas y Precios.
SECCIÓN SEGUNDA
De la utilización de la Contribución Territorial
Artículo 27.1. Las asambleas municipales del Poder Popular pueden utilizar hasta un
diez por ciento (10 %) de lo planificado a recaudar por la Contribución Territorial para
el Desarrollo Local, el que se proyecta como una minoración de ingresos de los presu-
puestos locales, con destino al financiamiento del desarrollo territorial del municipio, en
correspondencia con lo dispuesto en la legislación vigente al respecto y por el ministro de
Finanzas y Precios.
2. Con estos recursos se financian proyectos y programas que contribuyen al desarrollo
económico y social sostenible de los municipios, según sus prioridades, teniendo en cuen-
ta los balances materiales y recursos adicionales que puedan utilizarse.
SECCIÓN TERCERA
Sobre el subsidio de materiales de construcción
Artículo 28. El subsidio a personas naturales con falta de solvencia económica y con
necesidades de realizar acciones constructivas en sus viviendas, se financia con cargo a
los gastos de los presupuestos locales, de conformidad con lo dispuesto por el ministro de
Finanzas y Precios.
Artículo 29. La entrega de nuevos subsidios a personas naturales para acciones cons-
tructivas en sus viviendas, se realiza en correspondencia con el programa constructivo
de células básicas, reparación, rehabilitación y reparaciones o construcción de viviendas,
como parte de la transformación de los barrios y comunidades, con el objetivo de evitar la
inmovilización de recursos de los beneficiados en los bancos correspondientes.
CAPÍTULO V
SISTEMA DE TESORERÍA
Artículo 30. Se autoriza la compensación de flujos financieros entre las cuentas del
Sistema de Tesorería, según lo que disponga el ministro de Finanzas y Precios, con el
propósito de minimizar el movimiento de efectivo entre estas cuentas y disminuir los
saldos que puedan convertirse en efectivo inmovilizado en los diferentes niveles presu-
puestarios.
Artículo 31. De la cuenta del Presupuesto Central se transfieren a las cuentas distri-
buidoras de las provincias que planifican déficit para el año 2025, los importes aprobados
hasta el límite máximo a subvencionar por este concepto, según la programación de caja,
la situación de liquidez y el resultado obtenido, en los plazos que correspondan, de acuer-
do con los procedimientos que establezca el ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 32. Se transfiere de la cuenta del Presupuesto Central a las cuentas distri-
buidoras de las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, el importe de la
participación en los ingresos del Presupuesto Central, aplicando el por ciento aprobado a
la recaudación real obtenida hasta el límite del plan, calculado a partir de los ingresos por
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2201
el impuesto sobre las utilidades de las empresas de subordinación nacional ubicadas en
sus territorios, sobre las ventas y los especiales no cedidos.
Artículo 33. De la cuenta del Presupuesto Central se financia el déficit de la cuenta del
Presupuesto de la Seguridad Social por los gastos en que incurre el Estado para el pago
de las prestaciones, pensiones y jubilaciones prescritas en la legislación vigente a tales
efectos.
Artículo 34. Los municipios y provincias transfieren a las cuentas distribuidoras que
correspondan el importe del superávit presupuestario, según lo que se establezca por el
ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 35. Los financiamientos planificados por concepto de transferencias corrien-
tes y de capital a las empresas locales que lo requieran y los gastos de inversiones y
transferencias de capital de la actividad presupuestada, son transferidos por la cuenta del
Presupuesto Central a las cuentas distribuidoras del Sistema de Tesorería que administran
las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, de acuerdo con lo que se esta-
blezca por el ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 36.1. El Ministerio de Finanzas y Precios, en el transcurso del ejercicio fiscal,
puede retirar los recursos financieros que se consideren en exceso, previo análisis con
los órganos estatales, organismos de la Administración Central del Estado, los gobiernos
provinciales del Poder Popular y los consejos de la Administración municipales, entida-
des nacionales y organizaciones superiores de dirección empresarial y otras entidades
vinculadas con el Presupuesto del Estado, según corresponda.
2. Los titulares de presupuesto, en el transcurso del ejercicio fiscal, pueden disponer
el retiro de los recursos financieros que se consideren en exceso, previo análisis con sus
entidades subordinadas o adscritas.
Artículo 37. Los órganos estatales, organismos de la Administración Central del Esta-
do, gobiernos provinciales del Poder Popular, Consejo de la Administración del municipio
especial Isla de la Juventud, entidades nacionales, organizaciones superiores de dirección
empresarial, así como las organizaciones y asociaciones vinculadas al Presupuesto del
Estado quedan obligados a presentar al Ministerio de Finanzas y Precios la programación
de pagos para el año 2025, de acuerdo con las regulaciones establecidas.
Artículo 38. Las entregas de los financiamientos por las cuentas del Sistema de Tesorería se
realizan considerando los recursos de que dispongan las mencionadas cuentas, la programación
de caja y la programación de pagos, según correspondan; así como los saldos disponibles y la
variación de las cuentas reales.
Artículo 39. De ocurrir desbalances temporales de caja en la cuenta del Presupuesto
Central, se cubren con financiamientos a corto plazo que sean reintegrables dentro del
ejercicio fiscal, mediante créditos bancarios o letras del Tesoro.
Artículo 40.1. El Ministerio de Finanzas y Precios dispone del uso de anticipos de fondos
desde la cuenta del Presupuesto Central para cubrir desbalances temporales de caja en los pre-
supuestos locales, con reintegro dentro del ejercicio fiscal, en virtud de los principios siguientes:
a) Cuando el desbalance es provocado por inestabilidad de ingresos y gastos, estos
deben preverse en el proceso de elaboración de la programación de caja; y
b) cuando el desbalance es provocado por aplazamiento de ingresos o por la ocurrencia
de gastos no previstos en la programación del período, su otorgamiento se condiciona
a la disponibilidad de recursos financieros existentes en la Tesorería Central.
Gaceta Oficial de la República
2202 GOC-2024-O127 30/12/2024
2. Cuando los presupuestos municipales no dispongan del uso de anticipos de fondos
para cubrir desbalances temporales de caja, pueden financiarse mediante la utilización de
créditos bancarios que se amortizan dentro del ejercicio fiscal, de conformidad con lo dis-
puesto por el ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 41. La cuenta del Presupuesto Central asigna a las cuentas de los presupuestos
locales los recursos financieros necesarios para respaldar las decisiones del Estado adop-
tadas durante el ejercicio fiscal, cuando incrementen los niveles de gastos aprobados, de
conformidad con lo dispuesto por el ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 42. La operatoria del Sistema de Tesorería se rige por lo dispuesto por el mi-
nistro de Finanzas y Precios.
CAPÍTULO VI
DEUDA PÚBLICA
Artículo 43. La deuda pública contraída en el año 2025 asciende, como máximo a 129
mil 374 millones 100 mil pesos, que es la suma del déficit del Presupuesto del Estado y
de las amortizaciones de deudas con vencimiento en el año 2025, la activación de car-
tas de garantías presupuestarias y otros títulos emitidos como resultado del ordenamiento
monetario y financiero que corresponde pagar en ese año, las garantías soberanas y otras
garantías activadas, de conformidad con lo que a tales efectos disponga el ministro de
Finanzas y Precios.
Artículo 44.1. El financiamiento de la deuda pública se realiza mediante la emisión de
Bonos Soberanos de la República de Cuba, los que son adquiridos en el mercado primario
por el sistema bancario nacional conforme a lo establecido por el ministro de Finanzas y
Precios.
2. El sistema bancario nacional negocia y endosa el traspaso de los bonos soberanos,
en el mercado secundario, al sector empresarial estatal interesado en su adquisición.
Artículo 45. Se faculta al ministro de Finanzas y Precios a emitir Bonos Soberanos de la
República de Cuba, con un plazo de amortización desde uno (1) hasta veinte (20) años y una
tasa de interés promedio del dos y medio por ciento (2,5 %) por cada emisión.
Artículo 46. La emisión, colocación, amortización, control y fiscalización de estos Bo-
nos Soberanos, se realiza conforme a lo establecido por el ministro de Finanzas y Precios.
CAPÍTULO VII
SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Artículo 47. Se establece la base contable del devengado para el registro de los in-
gresos y gastos del Presupuesto del Estado para el año 2025, en sus diferentes niveles,
tomando en consideración los momentos de su reconocimiento que se establecen en la
presente Ley.
Artículo 48. En el Presupuesto del Estado los momentos de reconocimiento de los
ingresos son los siguientes:
a) Recaudación efectiva, para reconocer los ingresos a partir del informe de recauda-
ción que emite la Oficina Nacional de Administración Tributaria;
b) compensación de flujos financieros que involucran ingresos;
c) las donaciones que reciban las unidades presupuestadas; y
d) se imputan directamente al Presupuesto del Estado el valor de los servicios no mer-
cantiles, según disposición vigente.
Artículo 49. En el Presupuesto del Estado, los momentos de reconocimiento de los
gastos son los siguientes:
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2203
a) Insumido para los gastos reportados por las unidades presupuestadas;
b) pagado para los gastos reportados por las unidades de registro del Sistema de Teso-
rería, que abarca este las operaciones de participación del Presupuesto del Estado
en las actividades no presupuestadas, y que comprende transferencias a la actividad
empresarial, subsidios, subvenciones a unidades presupuestadas de tratamiento es-
pecial, a asociaciones y otras transferencias al sector cooperativo y campesino, entre
otros; y los gastos de gobierno y de inversiones financieras; este momento se reco-
noce a partir de la emisión de los instrumentos de pago;
c) a su vencimiento los intereses de la Deuda Pública;
d) avance físico para los gastos de capital por inversiones;
e) compra de activos fijos con independencia de su momento de pago; y
f) se imputan directamente en el Presupuesto del Estado los gastos de los servicios no
mercantiles según disposición vigente.
Artículo 50. En el Presupuesto del Estado, los recursos que se capten por la emisión
de los instrumentos de Deuda Pública se constituyen en fuente de financiamiento, por su
parte, las erogaciones del principal asociadas a la Deuda Pública interna y externa, se con-
sideran aplicaciones financieras; ambas partidas no forman parte del resultado financiero
del Presupuesto del Estado.
Artículo 51. En el Presupuesto Central, los momentos de reconocimiento de los ingre-
sos son los siguientes:
a) Recaudación efectiva de los ingresos que se materializan por la entrada de los re-
cursos en la cuenta distribuidora del Presupuesto Central del Sistema de Tesorería y
las donaciones que reciban las unidades presupuestadas; y
b) compensación de flujos financieros que involucran ingresos.
Artículo 52. En el Presupuesto Central, los momentos de reconocimiento de los gastos
son los siguientes:
a) Insumido para los gastos reportados por las unidades presupuestadas subordinadas
a los organismos de la Administración Central del Estado;
b) pagado para los gastos reportados por las unidades de registro del Sistema de Teso-
rería, que abarca este las operaciones de participación del Presupuesto del Estado
en las actividades no presupuestadas, y que comprende transferencias a la actividad
empresarial, subsidios, subvenciones a unidades presupuestadas de tratamiento es-
pecial y a asociaciones, otras transferencias al sector cooperativo y campesino, entre
otros, así como los gastos de gobierno y de inversiones financieras; este momento se
reconoce a partir de la emisión de los instrumentos de pago;
c) a su vencimiento, los intereses de la Deuda Pública;
d) avance físico para los gastos de capital por inversiones; y
e) compra de activos fijos con independencia de su momento de pago.
Artículo 53. En el Presupuesto Central, los recursos que se capten por la emisión de los ins-
trumentos de Deuda Pública se constituyen en fuente de financiamiento y, las erogaciones del
principal asociadas a la Deuda Pública interna y externa se consideran aplicaciones financieras;
ambas partidas no forman parte del resultado financiero del Presupuesto del Estado.
Artículo 54. En el Presupuesto de la Seguridad Social, los momentos de reconocimien-
to de los ingresos y gastos son los siguientes:
a) Recaudación efectiva para los ingresos, que se materializa en el informe de recau-
dación que emite la Oficina Nacional de Administración Tributaria; y
b) prestaciones pagadas a los beneficiarios como momento de registro de los gastos.
Gaceta Oficial de la República
2204 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 55. En los presupuestos locales los momentos de reconocimiento de los in-
gresos son los siguientes:
a) Recaudación efectiva para el reconocimiento de los ingresos cedidos, participativos
y las transferencias, que se materializa por la entrada de los recursos en las cuentas
distribuidoras correspondientes al Sistema de Tesorería; y
b) las donaciones que reciban las unidades presupuestadas.
Artículo 56. La subvención para nivelar presupuestos no constituye ingreso de los
presupuestos locales.
Artículo 57. Se reconocen como gastos de los presupuestos locales los registrados en las uni-
dades presupuestadas subordinadas a los órganos locales del Poder Popular, el financiamiento
para gastos de la actividad no presupuestada y los de capital de las entidades subordinadas a
estos órganos, así como los vinculados al manejo de la cuenta distribuidora de cada nivel.
Artículo 58. En los presupuestos locales, los momentos de reconocimiento de los gas-
tos son los siguientes:
a) Insumido para los gastos reportados por las unidades presupuestadas subordinadas
a los órganos locales del Poder Popular;
b) pagado para los gastos reportados por las unidades de registro del Sistema de Tesorería
que abarca las operaciones de participación del Presupuesto Local en las actividades
no presupuestadas, que comprende transferencias a la actividad empresarial, subsi-
dios, subvenciones a unidades presupuestadas de tratamiento especial y otras trans-
ferencias al sector cooperativo y campesino, entre otros, y de inversiones financieras;
este momento se reconoce a partir de la emisión de los instrumentos de pago;
c) avance físico para los gastos de capital por inversiones; y
d) compra de activos fijos, con independencia de su momento de pago.
Artículo 59. La base contable y los momentos descritos se aplican a la información
estadística que se procese para conformar la ejecución y liquidación del Presupuesto del
Estado en el año 2025, en tanto se continúe implementando el Sistema de Contabilidad
Gubernamental.
Artículo 60. El Ministerio de Finanzas y Precios puede disponer ajustes en los momen-
tos de registro, en correspondencia con los avances de las pruebas pilotos de la implemen-
tación del Sistema de Contabilidad Gubernamental, así como autorizar a los organismos
de la Administración Central del Estado que por sus particularidades requieran adecua-
ciones en el reconocimiento de sus gastos.
CAPÍTULO VIII
DEL SISTEMA TRIBUTARIO
SECCIÓN PRIMERA
Generalidades
Artículo 61. Aplicar en el año 2025, conforme a lo establecido en la Ley 113 “Del Sis-
tema Tributario”, de 23 de julio de 2012, los tributos que se detallan a continuación con
las precisiones y adecuaciones que en la presente Ley se disponen:
a) Impuesto sobre los Ingresos Personales;
b) Impuesto sobre Utilidades;
c) Impuesto sobre las Ventas;
d) Impuesto Especial a Productos y Servicios;
e) Impuesto sobre los Servicios;
f) Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales;
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2205
g) Impuesto sobre el Transporte Terrestre;
h) Impuesto sobre la Propiedad o Posesión de Embarcaciones;
i) Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias;
j) Impuesto sobre Documentos;
k) Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo;
l) Impuesto por el Uso o Explotación de las Playas;
m) Impuesto por el Vertimiento Aprobado de Residuales en Cuencas Hidrográficas;
n) Impuesto por el Uso y Explotación de las Bahías;
ñ) Impuesto por la Utilización y Explotación de los Recursos Forestales y la Fauna
Silvestre;
o) Impuesto por el Derecho de Uso de las Aguas Terrestres;
p) Impuesto Aduanero;
q) Contribución a la Seguridad Social;
r) Contribución Especial a la Seguridad Social;
s) Contribución Territorial para el Desarrollo Local;
t) Tasa por Peaje;
u) Tasa por Servicio de Aeropuertos a Pasajeros; y
v) Tasa por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial.
SECCIÓN SEGUNDA
Del Impuesto sobre los Ingresos Personales
Artículo 62.1. Las personas naturales sujetos del Impuesto sobre los Ingresos Persona-
les, presentan al finalizar el ejercicio fiscal 2025, una declaración jurada por los ingresos
obtenidos durante ese período, con excepción de los casos previstos en la legislación
tributaria.
2. Aquellas obligadas a la liquidación y pago anual de este impuesto, incluyen en la
declaración jurada el cumplimiento de estas obligaciones.
Artículo 63.1. Aplicar el Impuesto sobre los Ingresos Personales, mediante la presenta-
ción de declaración jurada por los ingresos obtenidos en el año 2025, a los usufructuarios
de tierras agrícolas estatales, los propietarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin
tierra y otros productores individuales de alimentos de origen animal o vegetal, incluidos
los productores cañeros.
2. Para el cálculo y pago de la liquidación adicional del Impuesto sobre los Ingresos
Personales, mediante la presentación de declaración jurada por los ingresos obtenidos en
el año 2024, los usufructuarios de tierras agrícolas estatales, los propietarios de tierras
agrícolas, tenedores de ganado sin tierra y otros productores individuales de alimentos
de origen animal o vegetal, incluidos los productores cañeros aplican un tipo impositivo
fijo del dos por ciento (2 %) al resultado que se obtiene al descontar de los ingresos obte-
nidos, los conceptos recogidos en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
3. Las personas naturales mencionadas en el apartado anterior tributan como aporte
mínimo del Impuesto sobre los Ingresos Personales el dos por ciento (2 %) sobre la venta
de productos agropecuarios que realicen a entidades acopiadoras, y aplican para ello el
procedimiento de retención, las que tienen carácter definitivo a los efectos de la liquida-
ción y pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales.
Artículo 64. Aplicar en el año 2025 el Impuesto sobre los Ingresos Personales a la
gente de mar (marinos y otro personal afín), por los ingresos derivados del contrato de
enrolamiento suscrito con compañías navieras o armadoras extranjeras, a través de una
entidad cubana autorizada, en una escala progresiva con tipos impositivos entre el quince
por ciento (15 %) y el treinta por ciento (30 %).
Gaceta Oficial de la República
2206 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 65. Las personas naturales obligadas al pago del impuesto sobre los Ingresos
Personales, artistas e intelectuales, periodistas, comunicadores sociales, diseñadores y tra-
bajadores por cuenta propia, los que obtienen gratificaciones al laborar en sucursales de
firmas comerciales extranjeras, oficinas de representación de bancos, compañías financieras
no bancarias y otras representaciones de entidades extranjeras acreditadas en el país, inclu-
yendo las agencias de prensa, las sedes diplomáticas y las representaciones de organismos
internacionales, aplican como tipo impositivo para la liquidación y pago anual de este tributo,
por los ingresos obtenidos en el año 2024, la siguiente escala progresiva expresada en CUP:
Ingresos Imponibles Anuales Tipo impositivo
Hasta 25.000,00 5%
El exceso de 25.000,00 hasta 50.000,00 10 %
El exceso de 50.000,00 hasta 100.000,00 15 %
El exceso de 100.000,00 hasta 200.000,00 20 %
El exceso de 200.000,00 hasta 350.000,00 25 %
El exceso de 350.000,00 hasta 500.000,00 30 %
El exceso de 500.000,00 hasta 650.000,00 35 %
El exceso de 650.000,00 hasta 800.000,00 40 %
El exceso de 800.000,00 hasta 1.000.000,00 45 %
El exceso de 1.000.000,00 50 %
Artículo 66. Exonerar del pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales durante el
año 2025, a los atletas, entrenadores y personalidades del deporte cubano, que recibieron
ingresos en el ejercicio fiscal 2024, derivados del sistema de estimulación aprobado a
estos, siempre que disfrutaran de este beneficio con anterioridad al año 2021.
Artículo 67.1. Aplicar en el año 2025, a los trabajadores de todos los sectores, el pago
del Impuesto sobre los Ingresos Personales por las remuneraciones salariales y la distri-
bución de utilidades.
2. Mantener, durante el transcurso del año 2025, la aplicación del Impuesto sobre los In-
gresos Personales a los trabajadores del sector estatal, por otras remuneraciones no salariales
recibidas como resultado de su trabajo, entre las que se identifican las pagadas al personal
vinculado a los programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y los pagos con
cargo al fondo de estimulación constituidos en el sector de la Inversión Extranjera.
Artículo 68.1. El proceso de declaración jurada, liquidación y pago del Impuesto sobre los
Ingresos Personales correspondiente al ejercicio fiscal del año 2024, se inicia el 6 de enero y
concluye el 30 de abril de 2025; los contribuyentes que declaren y paguen hasta el 28 de
febrero pueden acogerse a la bonificación en el pago del Impuesto, consistente en el cin-
co por ciento (5 %) de la cuantía que resulte a pagar según declaración jurada, prevista
en el Artículo 39 de la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
2. Para los productores agropecuarios individuales del sector cañero el proceso de
presentación de la declaración jurada, liquidación y pago de este impuesto, por los in-
gresos obtenidos por sus producciones, excluidos los derivados de la caña de azúcar, se
inicia el 1ro. de julio y concluye el 31 de octubre de 2025; y se les concede una boni-
ficación del cinco por ciento (5 %) de la cuantía que resulte a pagar según declaración
jurada, a aquellos que declaren y paguen antes del 30 de agosto.
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2207
SECCIÓN TERCERA
Del Impuesto sobre utilidades
Artículo 69. Para el cálculo del Impuesto sobre Utilidades se aplica con carácter ge-
neral el tipo impositivo del treinta y cinco por ciento (35 %), salvo las excepciones
previstas en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”; en la Ley 118 “Ley de la Inversión
Extranjera” y en el Decreto No. 316 “Reglamento del Decreto-Ley de la Zona Especial
de Desarrollo Mariel”.
Artículo 70. Exonerar de la liquidación anual del Impuesto sobre Utilidades por las
operaciones correspondientes al año 2024 a las unidades básicas de producción coopera-
tiva del sector no cañero, siempre que más del cincuenta por ciento (50 %) de sus ingresos
provengan de la comercialización de sus producciones agropecuarias o de la prestación de
servicios vinculados a estas producciones, con el objetivo de contribuir al mejoramiento
de sus condiciones financieras.
Artículo 71. Las cooperativas de producción agropecuaria y las unidades básicas de
producción cooperativa aportan el cinco por ciento (5 %) sobre el total de los ingresos
obtenidos anualmente por la venta de sus producciones agropecuarias y cañeras como
aporte mínimo de este impuesto.
Artículo 72. Las cooperativas de producción agropecuaria, las de créditos y servicios y
las unidades básicas de producción cooperativa que no están comprendidas en lo dispues-
to en el Artículo 70 de esta Ley, liquidan y pagan este impuesto por los ingresos obtenidos
en el año 2024, mediante declaración jurada que presentan en el año 2025, de conformidad
con lo establecido en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
Artículo 73. Para las actividades de producción agropecuaria cuyos ciclos productivos
no coinciden con el año natural, se aplica lo establecido en los artículos 373 y 374 de la
Ley 113 “Del Sistema Tributario” y las normas complementarias dictadas por el ministro
de Finanzas y Precios.
SECCIÓN CUARTA
De los impuestos sobre las ventas y los servicios
Artículo 74. Se grava en el año 2025 con los impuestos sobre las Ventas y los Servi-
cios a las personas jurídicas, por la comercialización minorista de bienes y la prestación
de servicios a la población, aplicando un tipo impositivo del diez por ciento (10 %),
salvo las excepciones establecidas en la legislación vigente.
Artículo 75. Se grava en el año 2025 con los impuestos sobre las Ventas y los Servi-
cios, la comercialización minorista de bienes y la prestación de servicios que se autoricen
realizar en moneda libremente convertible, de conformidad con lo que a tales efectos
disponga el ministro de Finanzas y Precios.
Artículo 76. Las cooperativas no agropecuarias y las micro, pequeñas y medianas em-
presas pagan en el año 2025 los impuestos sobre las Ventas y los Servicios, con un tipo
impositivo del diez por ciento (10 %), por el total de sus ventas y servicios.
Artículo 77. Las personas naturales gravadas con los impuestos sobre las Ventas y los
Servicios, aplican durante el año 2025 un tipo impositivo del diez por ciento (10 %), para
su pago.
Artículo 78. Se aplican los impuestos sobre las Ventas y los Servicios que se comer-
cialicen y presten a la población, con un tipo impositivo del diez por ciento (10 %) a las
asociaciones, fundaciones y otras formas asociativas.
Gaceta Oficial de la República
2208 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 79.1. Las recaudaciones del Impuesto sobre las Ventas por la comercialización
minorista de cigarro, tabaco y fósforo, se ceden a favor de los presupuestos municipales.
2. Las recaudaciones del Impuesto sobre los Servicios de telecomunicaciones, se ce-
den a favor de los presupuestos municipales.
Artículo 80. Se aplican un tipo impositivo del cinco por ciento (5 %), al Impuesto por
la prestación de los Servicios de telecomunicaciones que brinda la Empresa de Telecomu-
nicaciones de Cuba.
Artículo 81. No están gravadas con el Impuesto sobre las Ventas la comercialización
de libros, periódicos, revistas y materiales educacionales y científicos, así como la venta
de cualesquiera otros materiales relacionados con el desarrollo educacional y cultural de
la población.
Artículo 82. El servicio por la transmisión de energía eléctrica que prestan las empre-
sas de la Unión Nacional Eléctrica no está gravado con el Impuesto sobre los Servicios.
Artículo 83.1. Exonerar del pago de los impuestos sobre las Ventas por la comerciali-
zación minorista y sobre los Servicios:
a) La canasta familiar normada, que incluye los productos de entrega específica a niños;
b) la venta liberada o regulada de la papa, el gas licuado;
c) dietas médicas por enfermedades crónicas de la infancia, retrovirosis, la fórmula
basal, módulos para niños con déficit nutricional, y de personas postradas e incon-
tinentes; así como los productos no alimenticios de venta regulada de canastilla, el
calzado profiláctico y el uniforme escolar;
d) medicamentos de venta en farmacias comunitarias;
e) programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional y a las producciones de dis-
pensarios de las empresas de farmacias y ópticas, la masa vegetal y otros insumos
vinculados a este programa;
f) productos de óptica y artículos médicos, prótesis auditivas, que se financian parcial o
totalmente por el Presupuesto del Estado;
g) programa de Sistema de Alimentación Familiar;
h) merienda escolar;
i) servicios de reparación del calzado ortopédico;
j) servicio estatal de transportación de pasajeros urbano, suburbano, rural, intermuni-
cipal y del Plan Turquino, por la vía marítima, ferrocarril y aérea nacional; excepto
la empresa de Servicios a Trabajadores; y
k) otras que se determinen por la autoridad competente, de conformidad con lo dis-
puesto en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
2. En el sector de la inversión extranjera y para los usuarios y concesionarios estableci-
dos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, se aplica este tributo con los beneficios fis-
cales establecidos en la Ley118 “Ley de la Inversión Extranjera” y en el Decreto No. 316
“Reglamento del Decreto-Ley de la Zona Especial de Desarrollo Mariel”.
Artículo 84. Facultar al ministro de Finanzas y Precios para disponer las adecuaciones
que se requieran para la gestión y control de estos tributos.
SECCIÓN QUINTA
Impuesto Especial a Productos y Servicios
Artículo 85.1. Se aplica el Impuesto Especial a Productos o Servicios en el transcurso
del año.
2. Se faculta al ministro de Finanzas y Precios para aplicar este Impuesto Especial en
Productos o Servicios que se justifiquen, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 113
“Del Sistema Tributario”.
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2209
SECCIÓN SEXTA
Del Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales
Artículo 86. Se aplica el Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales
durante el año 2025 en todas las provincias y municipios del país, a partir del último ba-
lance de la tierra certificado por el Ministerio de la Agricultura, de conformidad con lo
establecido en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”.
Artículo 87. Las recaudaciones del Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y
Forestales se ceden a los presupuestos municipales.
Artículo 88. Para el cálculo del impuesto los sujetos pasivos aplican, en función de la
categoría de la tierra, los tipos impositivos siguientes:
Categoría Tipo Impositivo en CUP
Primera 900.00 por hectáreas
Segunda 675.00 por hectáreas
Tercera 450.00 por hectáreas
Cuarta 225.00 por hectáreas

SECCIÓN SÉPTIMA
Del Impuesto sobre el Transporte Terrestre
Artículo 89.1. Se aplica el Impuesto sobre el Transporte Terrestre, de conformidad
con lo establecido en la Ley 113 “Del Sistema Tributario” y demás disposiciones que se
establezcan a tales efectos.
2. Se concede una bonificación de un cinco (5%) de la obligación tributaria determina-
da por el Impuesto sobre el Transporte Terrestre a los sujetos que realicen su pago hasta
el 28 de febrero de cada ejercicio fiscal.
SECCIÓN OCTAVA
Del Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias
Artículo 90.1. Se aplica el Impuesto sobre la Transmisión de Bienes y Herencias durante el
año 2025, de conformidad con lo establecido en la Ley. 113 “Del Sistema Tributario” y demás
disposiciones que se establezcan a tales efectos.
2. En los actos de compraventa y donación de vehículos de motor, entre personas
naturales y cooperativas no agropecuarias u otras formas de gestión no estatal, la base
imponible se integra por el valor del bien declarado por las partes en la Escritura Pública
que formalice la transmisión, siempre que sea igual o superior al valor referencial mínimo
establecido en la legislación especial vigente al respecto; en caso contrario está constitui-
da por este último.
3. Se bonifica el pago de este Impuesto, consistente en aplicar un tipo impositivo del
dos por ciento (2 %), a los adquirentes de vehículos de motor mediante actos de donación
entre cónyuges y familiares hasta el quinto grado de consanguinidad.
SECCIÓN NOVENA
Del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo
Artículo 91. Se establece para el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo
el cinco por ciento (5 %) como tipo impositivo para el año 2025, salvo las excepciones
previstas en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”, en la Ley. 118 “Ley de la Inversión
Extranjera” y en el Decreto No. 316 “Reglamento del Decreto-Ley de la Zona Especial
de Desarrollo Mariel”.
Gaceta Oficial de la República
2210 GOC-2024-O127 30/12/2024
Artículo 92. Se exime del pago de este Impuesto a las cooperativas, unidades básicas
de producción cooperativa, empresas estatales, usufructuarios de tierra y otros produc-
tores individuales autorizados, por el personal contratado directamente a la producción
agropecuaria.
SECCIÓN DÉCIMA
De la tributación por el uso o explotación de recursos naturales
y para la protección del medio ambiente
Artículo 93.1. Se aplica en el año 2025, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 113
“Del Sistema Tributario”, el Impuesto por el Uso o Explotación de las Playas, en las zonas
de playa definidas en los numerales 7 y 8 del Artículo 240 de la referida Ley, según se regula
a continuación:
a) Cayo Coco, en la provincia de Ciego de Ávila, el área al norte del vial de acceso,
acotada por playa Las Coloradas en su extremo este y por playa los Perros en su
extremo oeste; y
b) Cayo Guillermo, en la provincia de Ciego de Ávila, el área al norte del vial de ac-
ceso, acotada por playa El Paso en su extremo este y por playa Pilar en su extremo
oeste.
2. Para el cálculo de este Impuesto se aplica un tipo impositivo de medio punto por-
centual (0,5 %) sobre el total de ingresos obtenidos por las personas jurídicas y naturales
gravadas con el mismo.
Artículo 94.1. Se aplica en el año 2025 el impuesto por el vertimiento aprobado de residua-
les en Cuencas Hidrográficas, de conformidad con lo establecido en la Ley 113 “Del Sistema
Tributario”, a las entidades titulares de autorizaciones emitidas por las instancias facultadas del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, para realizar vertimientos en las cuencas hidrográficas Tadeo, Martín Pérez,
Luyanó, la Bahía de La Habana; así como las cuencas hidrográficas que tributan a las
bahías de Matanzas y de Cienfuegos.
2. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos certifican los volúmenes de vertimiento y el grado de agresividad
de los residuales vertidos, a los efectos de la determinación de la base imponible de este
impuesto, así como las entidades sujetas al pago de este tributo por estar autorizadas a
verter residuales en los límites que se les aprueba, emitiendo copias de las certificaciones
a la Oficina Nacional de Administración Tributaria.
Artículo 95. Para el cálculo del impuesto referido en el artículo anterior se aplican los
tipos impositivos siguientes por metros cúbicos (m3) diarios de vertimientos:
UM: PESOS
Tipo de Residual Clasificador del Cuerpo Receptor
Vertimiento Directo CLASE A CLASE B CLASE C
Doméstico 0,80 0,50 0,30
Agroindustrial 1,20 0,80 0,50
Industrial 2,00 1,20 0,80
Tipo de Residual Clasificador del Cuerpo Receptor
Vertimiento Directo CLASE A CLASE B CLASE C
Doméstico 0,60 0,40 0,20
Agroindustrial 0,80 0,60 0,30
Industrial 1,40 1,00 0,70
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2211
Artículo 96. Se aplica en el año 2025 el cobro del Impuesto por el Uso y Explotación
de Bahías, de conformidad con lo establecido en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”,
para las bahías de La Habana, Matanzas y Cienfuegos.
Artículo 97. Se aplica el Impuesto por la Utilización y Explotación de los Recursos
Forestales y la Fauna Silvestre, de conformidad con lo establecido en la Ley 113 “Del
Sistema Tributario”.
Artículo 98.1. Se dispone el cobro del Impuesto por el Derecho del Uso de las Aguas
Terrestres, de conformidad con lo establecido en la Ley 113 “Del Sistema Tributario”, con
un tipo impositivo de 0,0004 pesos por metro cúbico (m3) consumido.
2. Se exime del pago de este impuesto a las empresas de aprovechamiento hidráulico
atendidas por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
SECCIÓN DÉCIMA
De la tasa por peaje
Artículo 99. Esta tasa se paga de acuerdo con el tipo de vehículo, su longitud y por
cada vez que circulen por el tramo gravado; las cuantías a pagar son:
Motocicletas, Microbús,
Autos, Jeeps, Por cada Ómnibus, Por cada
Indicadores
Paneles y Arrastre Camiones y Arrastre
Camionetas Cuñas
Más de 50 Km 60.00 20.00 100.00 30.00
Más de 25 a 50 Km 40.00 10.00 80.00 20.00
Menos de 25 Km 20.00 10.00 40.00 20.00

SECCIÓN ONCENA
De la Contribución Territorial para el Desarrollo Local
Artículo 100.1. La Contribución Territorial para el Desarrollo Local se aplica en todos
los municipios del país, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 113 “Del Sistema
Tributario” y por el ministro de Finanzas y Precios.
2. Están sujetos durante el año 2025 al pago de esta contribución las cooperativas agrope-
cuarias y no agropecuarias, las unidades básicas de producción cooperativa, las micro, peque-
ñas y medianas empresas, así como los establecimientos de sociedades mercantiles de capital
ciento por ciento cubanos y los de empresas nacionales y provinciales, aun cuando ejecuten
procesos inversionistas.
3. Están sujetos al pago de este tributo durante el año 2025 además, las empresas mixtas,
los inversionistas nacionales y extranjeros partes en contratos de asociación económica inter-
nacional y las empresas de capital totalmente extranjero, con las exenciones y adecuaciones
que se disponen en la Ley 118 “Ley de la Inversión Extranjera” y en el Decreto No. 316
“Reglamento del Decreto-Ley de la Zona Especial de Desarrollo Mariel”.
Artículo 101.1. Para el cálculo de la contribución territorial para el desarrollo local
durante el año 2025, se aplica un tipo impositivo del uno por ciento (1 %) sobre los in-
gresos brutos por las ventas de bienes o prestación de servicios, atribuibles a cada esta-
blecimiento o a la propia empresa, sociedad o cooperativa, cuando genere por sí misma
estos ingresos y se aporta al presupuesto municipal correspondiente al domicilio fiscal
del establecimiento o entidad que genere el ingreso gravado.
Gaceta Oficial de la República
2212 GOC-2024-O127 30/12/2024
2. Las empresas que como actividad fundamental se dediquen a prestar el servicio de
importación, para el cálculo y pago de esta contribución, descuentan de los ingresos tota-
les el costo de adquisición de las mercancías.
DISPOSICIONES ESPECIALES
PRIMERA: De ocurrir inejecuciones del déficit del Presupuesto del Estado y de las
aplicaciones financieras, correspondientes al año 2024, los recursos no ejecutados son
fuentes de financiamiento del Presupuesto del Estado del año 2025.
SEGUNDA: De conformidad con la implementación gradual de la Ley 113 “Del Siste-
ma Tributario”, no serán de aplicación en el año 2025 los siguientes tributos:
1. Impuesto sobre la propiedad y posesión de tierras agrícolas;
2. Impuesto sobre la propiedad de las viviendas y solares yermos para las personas na-
turales cubanas y extranjeras que residan permanentemente en el territorio nacional.
TERCERA: Las regulaciones en materia tributaria correspondiente a los artículos 67;
74; 78; 79.1; 80; 86; 87 y 98.1, se realizan en correspondencia con lo que a tales efectos
disponga el ministro de Finanzas y Precios.
CUARTA: El ministro de Finanzas y Precios informa al Consejo de Ministros y a su
Comité Ejecutivo, sobre los resultados de la ejecución del Presupuesto del Estado al cierre
del primer semestre del año o cuando se le interese.
QUINTA: Facultar al ministro de Finanzas y Precios para disponer en el transcurso del
ejercicio fiscal, las adecuaciones tributarias que correspondan por la comercialización en
moneda libremente convertible a través de los canales y las plataformas digitales.
SEXTA: El Consejo de Ministros, con base en los resultados al cierre del primer tri-
mestre del año 2025, sobre las recaudaciones de esta contribución y la evaluación del
destino y uso de la misma en función del desarrollo territorial, aprobará las adecuaciones
que correspondan sobre el por ciento de asignación referido en el Artículo 27 de la pre-
sente Ley.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, de las
entidades nacionales, los gobiernos provinciales del Poder Popular y los consejos de la Ad-
ministración municipales y otros titulares de presupuesto, quedan responsabilizados con la
implementación de un programa de medidas para incrementar los ingresos, optimizar los
gastos y enmarcarse en las cifras notificadas, además de definir las prioridades que ga-
ranticen la calidad requerida de sus servicios, teniendo en cuenta el escenario económico
en que se ejecuta el Presupuesto del Estado para el 2025; con especial significación en
aquellos órganos del Estado que programan déficit en su presupuesto.
SEGUNDA: Los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, de las
entidades nacionales, los gobiernos provinciales del Poder Popular y los consejos de la Admi-
nistración municipales, solicitan al ministro de Finanzas y Precios la aprobación de los planes
de verificaciones presupuestarias y de inspecciones a precios mayoristas y minoristas.
TERCERA: El jefe de la Oficina Nacional de Administración Tributaria organiza y
ejecuta las acciones de control dirigidas a establecer la disciplina en el pago de los tribu-
tos y otros ingresos no tributarios, tanto de personas naturales como jurídicas.
CUARTA: Se faculta al ministro de Finanzas y Precios para dictar las disposiciones
complementarias que se requieran en cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.
QUINTA: Se establece en el Anexo Único a la presente Ley el glosario de términos, el
que forma parte integrante de esta.
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2213
SEXTA: Se derogan los artículos 158, 178, 322 y 352, de la Ley 113 “Del Sistema
Tributario”, de 23 de julio de 2012, y cuantas disposiciones legales y reglamentarias se
opongan a lo dispuesto en esta Ley.
SÉPTIMA: La presente Ley rige a partir del 1ro. de enero y hasta el 31 de diciembre
de 2025.
PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
DADA en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Palacio de
Convenciones, en La Habana, a los 18 días del mes de diciembre de 2024.

Juan Esteban Lazo Hernández


Presidente de la Asamblea Nacional
del Poder Popular

Miguel Díaz-Canel Bermúdez


Presidente de la República de Cuba

ANEXO ÚNICO
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A los fines de la presente Ley y demás disposiciones presupuestarias se entiende por:
1. Aplicaciones financieras: las aplicaciones financieras o usos de los fondos se obtie-
nen por las variaciones de los saldos de las cuentas contables, motivadas por el incremen-
to de activos, así como la disminución de pasivos y patrimonio neto; muestra el destino
de los recursos del Presupuesto del Estado.
2. Bono Soberano: instrumento de deuda que permite al Estado acceder a financia-
miento, proporcionando un determinado rendimiento al beneficiario.
3. Capacidad Fiscal de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular: ca-
pacidad que tienen los órganos provinciales y municipales del Poder Popular para cubrir
los gastos de sus respectivos presupuestos con los ingresos que conforman ese nivel pre-
supuestario.
4. Crédito Público: capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el propósito de
captar medios de financiamiento para llevar a cabo determinadas operaciones.
5. Desagregación del Presupuesto: acción mediante la cual los titulares de presupuesto,
distribuyen el presupuesto aprobado, considerando las secciones y párrafos de ingresos,
así como los conceptos de gastos y costos que correspondan, de acuerdo con la actividad
que realizan.
6. Deuda Pública: conjunto de obligaciones que asume el Estado como consecuencia
del uso del Crédito Público; la constituyen los deberes y compromisos que se deriven de
los préstamos internos o externos y otras obligaciones del Estado.
7. Estado de Ahorro, Inversión y Financiamiento: estado financiero que resume los
flujos, cuya estructura facilita el análisis del impacto económico de la gestión guberna-
mental y el resultado desde las perspectivas económicas, de capital y financiera.
8. Flujo de Caja: es la estimación de las entradas reales de recursos financieros a las
cuentas del Sistema de Tesorería del Presupuesto del Estado, durante el ejercicio presu-
puestario, así como las erogaciones para el pago de las obligaciones contraídas, que se
hacen efectivas en dicho período.
Gaceta Oficial de la República
2214 GOC-2024-O127 30/12/2024
Constituye un instrumento de análisis y control, con el objetivo de lograr la ad- minis-
tración eficiente de los recursos financieros que se captan en las cuentas del Sistema de
Tesorería y los pagos que conforman el flujo de estos recursos hacia el sector público y
productivo.
9. Fuentes financieras: las fuentes financieras u origen de fondos se obtienen por las
variaciones de los saldos de las cuentas contables, motivadas por la disminución de los
activos, así como el incremento de pasivos y del patrimonio neto. Muestra de dónde pro-
vienen los recursos del Presupuesto del Estado en un período determinado.
10. Garantía: documento legal que emite el ministro de Finanzas y Precios, previamen-
te autorizado por el Consejo de Ministros, para garantizar en nombre y en representación
del Gobierno cubano, un financiamiento concedido a un sujeto distinto de él.
11. Gasto de Destino Específico: importe asignado para un objetivo determinado que
no puede ser empleado con propósitos diferentes a los previstos.
12. Ingresos Cedidos: los provenientes de ingresos tributarios, o sea, de impuestos, ta-
sas y contribuciones, así como de ingresos no tributarios que, aunque son normados por el
nivel central, el monto de su recaudación se les atribuye íntegramente a los presupuestos
de las provincias y municipios.
13. Ingreso Participativo: ingreso proveniente de una parte de los ingresos tributarios
que corresponden al Presupuesto Central y de los que se atribuye determinado porcentaje
de su recaudación, aprobado anualmente a los presupuestos locales.
14. Ingresos Tributarios: ingresos que se recaudan como resultado de las prestaciones
pecuniarias que el Estado exige mediante ley, a través de la aplicación de impuestos, tasas y
contribuciones, con el objetivo de obtener recursos financieros para la satisfacción de los
gastos públicos y otros fines de interés general.
15. Ingresos no Tributarios: otros recursos financieros que se recaudan, que el Estado
tiene derecho a percibir.
16. Límite de Gastos: importe máximo autorizado a ejecutar por un determinado con-
cepto de gasto.
17. Modificación Presupuestaria: movimiento de recursos presupuestarios que modi-
fican los límites notificados en el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal en curso,
tanto incrementando como disminuyendo el mismo, o que sin afectar los límites aproba-
dos implique una variación con relación a lo notificado (redistribución del presupuesto
aprobado).
18. Notificación del Presupuesto: documento oficial mediante el cual se comunica a los
titulares de Presupuesto el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal.
19. Presupuesto del Estado: constituye un balance de ingresos y gastos a nivel de país,
para el que se tienen en cuenta las condiciones de la economía, las capacidades de ingre-
sos y la racionalidad de los gastos.
Es un instrumento del Estado en el cual, con los ingresos que se prevén recaudar y
otras fuentes de financiamiento, se respaldan los gastos que permiten el sostenimiento de
los servicios públicos y el desarrollo económico del país, a partir de financiar produccio-
nes y servicios, así como las inversiones del sector presupuesta- do, de infraestructura e
importancia estratégica.
Su planificación, ejecución y liquidación se realizan conforme a las regulaciones es-
tablecidas en la Ley Anual del Presupuesto; el Decreto-Ley 192 “De la Administración
Financiera del Estado” y demás normas complementarias.
Gaceta Oficial de la República
30/12/2024 GOC-2024-O127 2215
Es el instrumento de que dispone el Gobierno para la redistribución de los recursos
monetarios en beneficio de la sociedad.
20. Programación de Caja: es la estimación de las entradas planificadas de recursos fi-
nancieros a las cuentas del Sistema de Tesorería del Presupuesto del Estado, así como de las
erogaciones planificadas para el pago de las obligaciones contraídas en el ejercicio fiscal.
21. Programación de Ingresos y Gastos: acción de programar para cada mes aquellos con-
ceptos que constituyen ingresos y gastos del presupuesto aprobado que consideren los titu-
lares, atendiendo a la forma en que han proyectado ejecutarlos.
22. Programación de Pagos: comprende el desglose mensual de los pagos que reali-
zan los titulares de Presupuesto para sufragar sus gastos y otras salidas contempladas en
el presupuesto; se actualiza ante modificaciones presupuestarias que demandan recursos
adicionales.
23. Reasignación: redistribución de capacidades de gastos generadas por el retiro de
cifras aprobadas o de recursos por sobrecumplimiento de ingresos, a otros titulares de pre-
supuesto o destinos presupuestarios.
24. Reserva del Presupuesto del Estado: corresponde a un nivel de gastos planificados, a
disposición del Ministerio de Finanzas y Precios, de los consejos provinciales y de la Asam-
blea del Poder Popular del municipio especial Isla de la Juventud, destinados a sufragar
gastos que no hayan podido preverse al aprobarse el Presupuesto del Estado; se divide
en gastos corrientes y de capital; el monto se fija en la Ley del Presupuesto del Estado.
25. Titular del Presupuesto Notificado por el ministro de Finanzas y Precios: son los
órganos y organismos de la Administración Central del Estado, los consejos provinciales,
las asambleas municipales del Poder Popular, las organizaciones superiores de dirección
empresarial, las entidades nacionales, las organizaciones y asociaciones y aquellas enti-
dades que se relacionan de forma directa con el Presupuesto del Estado.
26. Transferencias Corrientes: transferencia directa de recursos monetarios destinada a
financiar diversos conceptos de gastos de entidades del sector empresarial, unidades presu-
puestadas de Tratamiento Especial y formas de gestión no estatal.
27. Transferencias Directas a los presupuestos locales: subvenciones que se otorgan,
con cargo al Presupuesto Central, a los presupuestos provinciales o con cargo al Presu-
puesto de la provincia a los presupuestos municipales, que comprenden las transferencias
generales, subvención para nivelación y las transferencias de destino específico.

También podría gustarte