Informe de Silla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

INGENIERÍA ERGONOMICA
Grupo B
DISEÑO ERGONÓMICO DE
SILLA Y MESA PARA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

DOCENTE:
Ing. Arturo Fernández
INTEGRANTES:
 Alvarez Quispe Bryan
 Chambi Vargas Kevin
 Frisancho Cornejo Fernando
 Huahuala Chire Gledy Cinthya
 Rendon Taco Lindsay Samantha
AREQUIPA-PERÚ

2019
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 4
1.1 Antecedentes ................................................................................................... 4
1.2 Definición del problema .................................................................................... 5
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 5
1.4 Alcances y limitaciones ......................................................................................... 6
1.5 Justificación. ......................................................................................................... 6
CAPITULO II MARCO TEORICO ............................................................................. 7
2.1. Ergonomía ........................................................................................................... 7
2.2. Carga física.......................................................................................................... 8
2.3.Entorno físico de trabajo ..................................................................................... 10
2.4. Carga Mental ..................................................................................................... 11
2.5. Aspectos Psicosociales...................................................................................... 11
2.6. Análisis ergonómico del trabajo (AET) ............................................................... 11
2.7. Evaluación Ergonómica Global .......................................................................... 11
2.8. Problemas musculo-esqueléticos por malas posturas........................................ 12
2.9 Medidas antropométricas. -................................................................................. 13
CAPITULO III: METODOLOGÍA ............................................................................. 15
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación........................................................................ 15
3.2 Diseño de la Investigación: ................................................................................. 15
CAPITULO IV. DISEÑO ERGONÓMICO ................................................................ 24
5.1 Diseño ergonómico del mobiliario ....................................................................... 24
CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES. ................................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 26
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere a los aspectos ergonómicos que influyen en la


comodidad y fatiga de los alumnos universitarios en sus aulas de clase.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar las causas. Una de ellas son las
condiciones de trabajo percibidas como inadecuadas, entre las que están la mala postura
que adopta para poder acomodarse al mobiliario, las condiciones externas como el ruido,
el calor, el stress o cansancio que manifiesta al final de la jornada, muchas de estas
situaciones también compartidas por los estudiantes, lo que no contribuye a tener un
ambiente que propicie calidad de vida.
La búsqueda de muebles resistentes y de buen aspecto e incluso el uso de la tecnología
ha propiciado que se diseñen muebles que satisfagan estas exigencias y no así las medidas
antropométricas de los usuarios y la funcionalidad para la ejecución de su tarea,
provocando trastornos musculo esqueléticos.
La investigación de esta problemática se realizó por el interés de brindar condiciones de
trabajo favorables en donde la comodidad pueda ayudar al docente y al estudiante a mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje y también a su calidad de vida.
Conocer las medidas antropométricas de los usuarios del aula universitaria fue un interés
académico puesto que en el país no se cuanta con esta información actualizada y es la
base para diseñar muebles que no generen exigencias posturales.
En el ámbito profesional como Ingeniero Industrial el interés fue por proponer un espacio
de trabajo, con mobiliario para el docente y el estudiante universitario que permita un
desempeño eficiente y que además les proporcione bienestar.
También se tomó las medidas antropométricas a la muestra para compararlas con el diseño
del mobiliario actual y proponer un mobiliario acorde a estas dimensiones.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aulas de clase de la mayoría de universidades públicas se encuentran implementadas


de una manera tradicional, sin que se haya considerado el confort de sus estudiantes y
docentes sino más bien, privilegiando el número de estudiantes que se puede atender por
aula. Asimismo, existe la tendencia a replantear la forma de impartir las asignaturas con la
enseñanza por competencias lo que nos lleva a la pregunta si el mobiliario clásico de
carpetas unipersonales es el mejor para la aplicación de esta metodología.
En el contexto actual, en el que se cuenta con tecnologías de uso informático, que
acompañan el desempeño docente, y que cada vez son de uso más intensivo, no se
dispone de mobiliario adecuado que se adapte tanto a la tecnología como a las capacidades
y comodidad de los usuarios. Los equipos audiovisuales de las aulas, que se han adquirido
con el transcurso del tiempo, y el mobiliario que los contiene fueron diseñados tratando de
atender distintas necesidades y es diverso, es decir, tiene diferente forma, tamaño, altura y
se ha fabricado de distintos materiales, lo que provoca que sea el docente quien tenga que
adaptarse y no sean los muebles y los equipos quienes se adapten a la labor docente.
Asimismo, esta tecnología, especialmente el computador, ha cambiado y su tamaño se ha
reducido considerablemente por lo que se hace necesario modificar también el mobiliario.
Es común encontrar no solo a nivel universitario sino desde el colegio como los usuarios de
las aulas se las tienen que ingeniar para pasar varias horas ejecutando la labor educativa
sin que los ambientes les sean favorables al realizar la tarea. Es usual observar a un
estudiante cuyos pies no llegan al piso por lo pequeña de su estatura respecto a la altura
de la carpeta o porque la profundidad del asiento es excesiva o aquellos cuyas rodillas
tocan la altura del pupitre pues sus piernas tienen una altura mayor. De igual manera se
puede observar al docente encorvado sobre las carpetas o sin siquiera poder sentarse pues
no consideraron una silla para su uso. Todo esto aunado al ruido con el cual el docente
debe lidiar para hacerse escuchar o la temperatura del aula que puede estar muy fría o muy
sofocada, se debe al inadecuado diseño del aula donde se han privilegiado otros aspectos
y no su funcionalidad.

1.1. Antecedentes

La Ergonomía se deriva del griego (Ergon, „trabajo‟) (Nomos, „ley‟), se encarga del diseño
de puestos de trabajo, herramientas, ambiente, para combinar las características
anatómicas, fisiológicas, psicológicas, socioculturales del trabajador. Examina la eficiencia
del sistema (hombre-máquina-ambiente), aplicando teoría, principios, técnica, datos y
métodos para optimizar el bienestar del ser humano y el desempeño del sistema en general.
Se toma como referencia estudios de proyectos ejecutados por distintos autores y se
realizará una deducción de cada uno de ellos, por la cual se citan los siguientes a
continuación expuestos:
Siza Siza Héctor Jeovanny en su proyecto de tesis (2012)
Sobre su teoría de la Ergonomía, estipula que: La Ergonomía es aquella especialidad
que se basa fundamentalmente en adecuar las circunstancias en el que se encuentra
el ambiente laboral, modificando sus instalaciones y en brindarle al trabajador un
confort, de manera que reduzcan los riesgos derivados del trabajo, sabiendo tener
en cuenta que desde distintos campos en el ámbito laboral, se han constituido para
brindar un mejor sistema operacional por parte de las empleadores, brindando
seguridad industrial y manteniendo un nivel elevado de la calidad de vida dentro del
ambiente laboral. Siza Siza Héctor 2012.
La Ergonomía en la actualidad es un tema que amerita Importancia, no sólo se puede
otorgar las herramientas de trabajo, sino también brindar comodidad en el ambiente para
ejecutar las tareas asignadas con confianza y bienestar Implementar diseños Ergonómicos
y considerar todos los aspectos que tienen que ver con el confort de los estudiantes, es una
manera de brindar seguridad y minimizar los riesgos, ya que el estudiante que no se siente
en un ambiente seguro y cómodo, su nivel de calidad de vida y rendimiento será bajo.
Azucena del Carmen Carrasco Martínez (2010), determina que:
Existen riesgos en cualquier área de trabajo, determinando las desventajas del
mismo, en el que se pudo establecer el confort y la comodidad que el trabajador
necesita para poder realizar su trabajo con mayor eficacia y seguridad, dando como
solución establecer sistemas Ergonómicos en la entidad para así poder llevar a cabo
lo antes propuesto, teniendo presente que nuestro país cuenta con una cantidad muy
escasa de especialistas que se tributen a la Ergonomía y un poca inclinación sobre
el ámbito de seguridad en el trabajo. Azucena del Carmen Carrasco Martínez (2010)

1.2. Definición del problema

Teniendo en cuenta la situación problemática la pregunta que se pretende responder como


resultado de la investigación es:
¿Qué condiciones ergonómicas en el diseño del aula universitaria afectan la
comodidad y producen fatiga en docentes y estudiantes?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.


Proponer las condiciones ergonómicas en el diseño del aula universitaria para brindar
comodidad a docentes y estudiantes, y reducir la fatiga.

1.3.2. Objetivos específicos.


Dentro del marco del objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos
para esta investigación:
 Determinar los aspectos ergonómicos que influyen en la incomodidad y/o fatiga de
docentes y estudiantes en el aula universitaria.

 Conocer las medidas antropométricas de la población de docentes y estudiantes


para saber si estas guardan relación con el mobiliario existente.
1.4. Alcances y limitaciones

1.4.1. Alcances.
El análisis será realizado a los alumnos de Ingeniería Ergonómica Grupo B de las Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de San Agustin Arequipa

1.4.2. Limitaciones.
 La falta de precisión al momento de tomar las medidas
 La capacidad visual de algunos alumnos al leer las medidas
 La falta de experiencia al usar las herramientas, puesto que se considera
inexpertos al conocerlas por primera vez
 La falta de datos de alumnos que no pudieron asistir a la práctica antropométrica

1.5. Justificación.
Dentro del ámbito para la acreditación de la Carrera de Ingeniería Industrial de La
Universidad Nacional de San Agustín, se considera un plan de mejoras de las estaciones
de trabajo de los laboratorios de Métodos y Ergonomía, la problemática existente son las
condiciones paupérrimas de las estructuras del laboratorio, altas temperaturas, deficiente
iluminación lo cual genera un deterioro físico en los estudiantes. Se pretende realizar el
diseño de los puestos ocupacionales basado en normativas internacionales y proponer a
las autoridades su implementación, para el beneficio de alumnos, maestros y la institución
en general.
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Ergonomía

2.1.1. Definición
Desde el punto de vista etimológico, la palabra ergonomía proviene de dos vocablos:
“ergo” y “nomos”, los cuales significan trabajo y principios, respectivamente. Se puede
entonces decir que la ergonomía elabora las normas por las que debe regirse el estudio
del trabajo (González, 2008). Por otro lado, para aterrizar el concepto a la realidad del
Perú, se muestra la definición de la R.M. 375-2008-TR que brinda el Ministerio del
Trabajo: “Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la
interacción entre el trabajador, la máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar
los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de
los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el
rendimiento y la seguridad del trabajador (MTPE, 2008)”

2.1.2. Objetivos de la Ergonomía


El objetivo de la Ergonomía es ajustar las condiciones de trabajo a las capacidades y
posibilidades que pueda tener el ser humano (Llaneza, 2009).
Tabla 1. Objetivos de la Ergonomía

2.1.3. Importancia
 Permite trabajar con confort y seguridad al adaptar el ambiente físico a las
necesidades específicas.
 Proporciona principios normas y técnicas para analizar y evaluar el trabajo;
pudiéndose minimizar el impacto físico en el medio ambiente de trabajo.
 Ayuda a brindar un ambiente cómodo y seguro en el trabajo, para laborar en
buenas condiciones de salud y con capacidad de contribuir en la producción
con calidad, eficiencia y productividad.
2.2. Carga física

2.2.1. Antropometría
La antropometría es aquella disciplina que estudia las medidas del cuerpo humano,
tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la
ergonomía para adaptar el entorno a las personas. Se sabe que en el Perú la altura
promedio de la mujer adulta es de 1,51 m y la del hombre es de 1,64 m (Diario Perú 21,
2006). Las medidas antropométricas utilizadas en el diseño de Puestos se presentan a
continuación:

Figura 1: Dimensiones antropométricas Tomado de “Ergonomía y psicosociología


aplicada”, por F. llaneza, 2009.

2.2.1.1. La postura de trabajo

Para Llaneza (2009, p. 178), “la postura es el resultado de una decisión, que busca una
eficacia y una seguridad óptima para la salud del trabajador”. Menciona también que las
malas posturas no son fruto de la ignorancia del trabajador, sino es producto de la
imposibilidad de realizar posturas buenas. Si bien es cierto, la postura ergonómica no
existe, se considerará como postura de trabajo aquella que no perjudique al individuo y
se adecúe a éste según sus actividades.
Para ello se deberán tener en cuenta los siguientes principios:
 Se deberán evitar las posturas indeseables, así como también actividades
prolongadas que provoquen fatiga corporal.

 Las máquinas deberán darle la posibilidad al trabajador de cambiar de postura sentada


y de pie; así como movimientos. Hay que tener en consideración que la postura sentada
es preferible a la de pie.

 La postura dependerá de los esfuerzos requeridos y se deberán proporcionar


elementos que eviten fatiga en el trabajador.
La postura de trabajo pueden ser sentada o de pie.
En la posición sentada, la silla debe permitir libertad de movimientos (giratoria) con
suficiente estabilidad (base de estrella: cinco puntas). Es recomendable que la altura
sea ajustable, sobre todo cuando los puestos deben ser ocupados por más de una
persona, de manera que se asegure que no tengan que adoptar posturas forzadas para
poder acomodarse sino que la silla pueda ajustarse a la altura del usuario.
Creus, A., Mangosio, J. (2011) recomiendan de acuerdo a la postura adoptada en la
tarea: En la postura sentada  Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la
silla

 Mantener la cabeza en posición normal o ligeramente inclinada hacia adelante.

 Mantener los hombros relajados, los codos cerca del cuerpo y en un ángulo de 90º.

 Nivelar la mesa a la altura de los codos.

 Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.

 Los posabrazos regulables

 Las rodillas deben estar ligeramente por debajo del nivel de las caderas lo que reduce
la presión de la parte posterior de los muslos y rodillas.

 Apoyar confortablemente los pies en el suelo o bien usar u reposapiés.

 Cambiar de posición, y alternarla con otras posturas y realizar otras actividades.


En la postura de pie

 Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.

 Adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.

 Cambiar la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.

 Utilizar un reposapiés portátil o fijo. En los trabajos que alternen ambas posiciones.

 Utilizar una silla pivotante que sea regulable.

 Ajustar la altura de la silla de 25 a 35 cm más debajo de la superficie de trabajo.

 Utilizar un reposapiés adecuado


2.2.2. Biomecánica

La Biomecánica es la parte de la ciencia ergonómica que estudia las posturas y


esfuerzos físicos que realiza el ser humano en función a su sistema músculo-
esquelético. La Biomecánica procura evitar lesiones corporales derivados de malas
posturas o esfuerzos físicos (Llaneza, 2009).

2.2.2.1. Carga estática

Ocurre cuando el trabajador soporta una carga y la contracción de los músculos se


mantiene durante un período de tiempo. La biomecánica ocupacional estudia las diferentes
posturas de trabajo; El Método e-Lest identifica 14 posturas a ser evaluadas en función a la
duración del tiempo de la postura en min. /h (Chiner y Alcalde, 2004).

2.2.2.2. Carga dinámica


Ocurre cuando el trabajador soporta una carga y los músculos se encuentran en pleno
movimiento. En el análisis ergonómico del trabajo, se debe determinar si el esfuerzo
realizado en el puesto de trabajo es continuo o breve repetitivo y la duración total del
esfuerzo, determinado en frecuencias / h.; del mismo modo se deberá considerar el peso
de la carga en kg. (Mondelo, Gregori, Blasco y Barrao, 2001).

2.3. Entorno físico de trabajo

Es el entorno físico que rodea al trabajador; éste según las condiciones de trabajo puede
ser confortable o no; y/o tener riesgos de lesiones o accidentes que podrían ocasionar
enfermedades profesionales.

2.3.1. Ambiente térmico


El ser humano necesita mantener una temperatura interna del cuerpo que en promedio se
encuentra entre 36 a 37 ºC. Múltiples estudios y encuestas realizados a los trabajadores
indican que una gran parte de las quejas sobre el puesto de trabajo se debe al ambiente
térmico inapropiado (Mondelo, Gregori, Comas y Bartolomé, 2001).

2.3.2. Ambiente lumínico


La iluminación debe adaptarse al tipo de trabajo, su nivel, medido en lux, debería aumentar
no sólo en relación con el grado de precisión del producto, sino también en función de la
edad del trabajador, ya que las personas de edad necesitan una luz mucho más intensa
para mantener una reacción visual suficientemente rápida; además, son mucho más
sensibles al deslumbramiento porque su tiempo de recuperación es más largo (Alfaro,
2011).

2.3.3. Ruido
El sonido es una forma de energía producida por la vibración de los cuerpos. Se transmite
por el aire mediante vibraciones invisibles y entran en el oído creando una sensación
(Cavassa, 1991)
Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante períodos inferiores a
ocho horas de exposición. Así, por ejemplo los operarios no deben estar expuestos a niveles
de ruido superiores a 95 dB(A) durante más de cuatro horas al día (OIT, 2000). El
instrumento que se utiliza para medir el ruido se llama sonómetro; éste mide la intensidad
del ruido en decibeles (dBA).

2.3.4. Vibraciones
La vibración se define como cualquier movimiento que realiza el cuerpo alrededor de un
punto fijo, si el medio es el aire se obtiene el sonido, si el medio es sólido se obtiene la
vibración del material (Ramírez, 1991).

2.4. Carga Mental


Según la Norma Básica de Ergonomía (2008), es el esfuerzo intelectual que realiza el
trabajador a fin de responder a las demandas de trabajo que recibe durante su jornada
laboral.
La carga mental se puede evaluar de acuerdo con los siguientes indicadores:

 Las presiones de tiempo: Consiste en el tiempo de recuperación de retrasos y el tiempo


de trabajo con rapidez desde la asignación del trabajo.

 Esfuerzo de atención: Esta dado por el esfuerzo o intensidad en la obtención de


información del proceso y elaborar las respuestas adecuadas; así como también la
constancia durante el esfuerzo.  Fatiga percibida: La principal consecuencia producto de
una sobre exigencia en una tarea.

 Número de informaciones que se necesitan para realizar la tarea y el nivel de complejidad


de las mismas.

 La percepción subjetiva de la dificultad que tiene su trabajo para el trabajador.

2.5. Aspectos Psicosociales


Consisten en interacciones por una parte entre el trabajo, el medio ambiente y las
condiciones de organización; y otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo. Ello puede influir en la salud, el rendimiento
y la satisfacción en el trabajo (Gonzales, 2008).

2.6. Análisis ergonómico del trabajo (AET)


El enfoque de AET busca establecer una comprensión general de los problemas
relacionados con la organización del trabajo y sus posibles consecuencias en los casos de
lesiones y trastornos psicofisiológicos (Ferreira y Righi, 2009).

2.7. Evaluación Ergonómica Global

2.7.1. Método ANACT


El método de la A.N.A.C.T. (Análisis de las condiciones de trabajo) se basa en el
conocimiento que el trabajador tiene sobre su puesto de trabajo. Se caracteriza por que
evalúa el contenido, el entorno del puesto, la distribución del trabajo, la ejecución de tareas,
las relaciones sociales. Todo mediante la técnica de cuestionarios de fácil llenado, no utiliza
software (Exiga, Piotet y Sainsalieu, 1984).

2.7.2. Método e-LEST


El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una
primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos. El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido
del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal
de los trabajadores (Pérez, 2004).

2.7.3. Método ERGOS


Su análisis se basa en la higiene ambiental y en la seguridad de los trabajadores. Analiza
6 factores: con un total de 15 variables; entre los cuales se pueden citar: configuración del
puesto y microclima; carga Física; carga mental; contaminantes químicos; agentes físicos
y seguridad. Es aplicable exclusivamente para la Industria del carbón. Se puede hacer
tratamiento informático de los datos (Llaneza, 2009).

2.7.4. Método Rnur


Es un método global, desarrollado por el Servicio de Condiciones de trabajo de la Regié
Nationale des Usines Renault en 1979. Este método ha sido elaborado a partir de una
experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones
de trabajo y de producción de la RNUR y es aplicable principalmente a puestos de trabajo
repetitivos, de ciclo corto como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de
automóviles (INSHT, 1976).

2.8. Problemas musculo-esqueléticos por malas posturas


 Lumbalgia: Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, en la zona lumbar de la
columna vertebral. Las causas pueden derivarse de raíces nerviosas, malas posturas,
músculos, ligamentos, etc.

 Síndrome del pronador redondo: Asociada a la rápida pronación del antebrazo; pronación
con fuerza, pronación con flexión de la muñeca.

 Tendinitis del hombro: Asociada siempre a trabajos de soldadura realizados por encima
del hombro.

 Atrapamiento del nervio cubital; síndrome del canal de guyón: Extensión y flexión
prolongada de la muñeca; flexión mantenida del codo con presión del encaste cubital,
ambas situaciones típicas en la soldadura.

 Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca: Asociado
a tareas o movimientos forzados de la mano mientras se suelda.

 Síndrome cervical por tensión: Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la
cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante o
al transportar objetos pesados.
2.9. Medidas antropométricas. -

Figura 2. Mapa de Corlett y Bishop para señalar el disconfort en diferentes partes del
cuerpo. Fuente: Tomado de http://www.humanics-
es.com/bodypartdiscomfortscale.htm#discomfort (marzo 2012)

La distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia o medidas
alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de
referencia. Las medidas consideradas son las siguientes:
(1) Estatura.- medida desde la cabeza hasta el plano horizontal de la base del suelo.
(2) Altura ojos-suelo, de pie.- distancia medida desde el eje horizontal que pasa por el
centro de la pupila del ojo hasta la superficie del suelo, con el sujeto de pie.
(3) Altura codo-suelo, de pie.- distancia medida desde el suelo hasta la depresión del
codo con el sujeto, de pie .cuando el sujeto extiende su brazo paralelo a la línea media del
tronco y el antebrazo formando un ángulo aproximado de 90º.
(4) Altura poplítea.-distancia vertical medida desde el suelo hasta el punto más alto de la
depresión poplítea, con el individuo sentado con los pies apoyados sobre el suelo. 1.
Cuello 2. Hombros
5. Espalda alta 3. Parte alta del brazo 6. Espalda media 4. Parte baja del brazo 7.
Espalda baja 8. Sentaderas 10.Muslo 12.Piernas
(5) Altura ojos-asiento.-medida desde la superficie del asiento al eje horizontal que pasa
por el centro de la pupila.
(6) Ancho de hombros.- distancia horizontal máxima que separa a los músculos deltoides.
(7) Ancho de caderas.-distancia horizontal que existe entre los muslos, con el sujeto
sentado.
(8) Altura codo-asiento.-medida desde el plano del asiento hasta la depresión del codo
con el brazo del sujeto paralelo al tronco y el antebrazo formando ángulo aproximado a
90º.
(9) Distancia sacro-poplítea.-medida tomada desde la depresión poplítea hasta el plano
vertical situado en la espalda del individuo, con el muslo en posición horizontal formando
ángulo de 90º con las piernas y el tronco.
(10) Distancia sacro-rotula.-medida desde el punto correspondiente al vértice de la rotula
hasta el plano vertical situado en la espalda del individuo, cuando este tenga su muslo en
posición horizontal y formando un ángulo de 90º con las piernas y el tronco.
CAPITULO III: METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
En el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó el tipo de investigación
experimental, descriptiva y explicativa, tomando en consideración que se trata de explicar
y medir, cómo a partir de la aplicación de la ergonomía se logra descubrir los factores que
afectan la falta de comodidad de las aulas universitarias así como las causas que producen
fatiga de los docentes y estudiantes de la universidad pública, específicamente se llevó a
cabo en la Universidad Nacional de San Agustín , Arequipa.
Según Tamayo, M. (2005), la investigación descriptiva se centra en medir, narrar, comentar,
etc. sin entrar en su esencia del objeto en estudio, ello recoge sus características externas:
enumeración y agrupamiento de sus partes, las cualidades y circunstancias que lo
entornan, etc. En consecuencia la investigación es del tipo descriptivo porque permitió
medir el grado de comodidad durante el tiempo de clases tanto del docente como del
estudiante usando el mobiliario del aula. Buscó también aclarar la performance del
cansancio y como esta repercute directamente en su desempeño.
En tanto la investigación explicativa, parte del requerimiento del conocimiento de la teoría,
los métodos y técnicas de investigación, pues se trata de efectuar un proceso de
abstracción a fin de destacar aquellos elementos, aspectos o relaciones que se consideran
básicos para comprender los objetos y procesos. La razón de lo anterior radica en que la
realidad inmediata e inicial se presenta como efecto (variables dependientes) y el trabajo
científico consiste en descubrir los factores, condiciones o elementos que los generan
(variables independientes).
En ese sentido, la presente investigación, explica la causa-efecto que se desenvolvió entre
las variables motivo del estudio. Es decir se determinan las causas percibidas por los
usuarios como las que generan la incomodidad y la fatiga y se explica si estas son
relevantes para considerarlas dentro del diseño del aula, asimismo, se levanta información
sobre las medidas antropométricas de docentes y estudiantes y se contrastan con las
medidas del mobiliario a fin de determinar si estas guardan relación con las medidas de sus
usuarios o no y dado el caso hacer las recomendaciones.
3.2 Diseño de la Investigación:

Hipótesis general: El diseño actual de las aulas universitarias produce incomodidad y


fatiga en docentes y estudiantes.
Hipótesis específicas:
1. La postura, el mobiliario actual y las condiciones ambientales y de seguridad
desfavorables en las aulas universitarias provocan incomodidad y fatiga de docentes y
estudiantes.
2. Las medidas antropométricas de docentes y estudiantes no son compatibles con el
mobiliario actual generando incomodidad para la enseñanza y el aprendizaje universitario.
3.2.1 Identificación de variables:
Se Identificó una variable independiente y otra dependiente que son las siguientes:
Variable independiente:
 diseño de las aulas universitarias. Para la operacionalización de esta variable se
determinan indicadores de evaluación ergonómica como son:

 Postura del usuario

 Mobiliario

 Condiciones ambientales

 Seguridad
Variable dependiente:

 Reducción de Incomodidad y fatiga Para la experimentación de esta variable se utilizó la


evaluación cualitativa por el grado de satisfacción percibida por los usuarios.
3.2.2 Población de Estudio
Para el caso de la investigación la población identificada estará compuesta por estudiantes
de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNSA.
3.2.2 Tamaño y Selección de la Muestra
Para el caso de la investigación estará compuesta por estudiantes del curso de Ergonomía
inscritos en el grupo “B” de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNSA.
Muestra para Medidas antropométricas.
Posteriormente para agrupar las mediciones de docentes y estudiantes y encontrar los
percentiles máximos y mínimos de dimensiones específicas y que permitan confrontarlas
con las dimensiones del mobiliario para verificar su pertinencia o inconveniencia, así como
para diseñar el mobiliario apropiado para la población de usuarios se tomaron las medidas
relevantes de los estudiantes de acuerdo a la postura predominante donde el Nº 1
corresponde a la estatura, Nº 2 altura ojos-suelo, de pie, Nº 3 altura codo-suelo, de pie, Nº
4 altura poplítea, Nº 5 altura ojos asiento, Nº 6 ancho de hombros, Nº 7 ancho de caderas,
Nº 8 altura codo-asiento, Nº 9 distancia sacro poplítea, Nº 10 distancia sacro-rotula
Tabla 2. Promedio de La Altura Poplítea para hombre y mujeres

Altura Poplítea
MEDIDAS AP AP
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 5.965714286 5.203736264 11.16945055
MEDIA ARITMETICA 40.9 36.92857143 77.82857143
DESVIACIÓN ESTANDAR 2.442481174 2.281169933 4.723651107
MEDIANA 40.05 37.2 77.25
MODA 40 #N/A 40
MAXIMO 45.1 40.6 85.7
MINIMO 37.9 33.1 71
1ER CUARTIL 39.775 35.5 75.275
2DO CUARTIL 40.05 37.2 77.25
3ER CUARTIL 41.75 38.375 80.125
Distancia Sacro-Poplítea
MEDIDAS SP Distancia sacro poplítea
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 2.338392857 13.48994505 15.82833791
MEDIA ARITMETICA 46.5875 40.80714286 87.39464286
DESVIACIÓN ESTANDAR 1.529180453 3.672866055 5.202046507
MEDIANA 46.95 41.05 88
MODA 48.1 #N/A 48.1
MAXIMO 48.1 45.6 93.7
MINIMO 44 31.6 75.6
1ER CUARTIL 45.975 38.775 84.75
2DO CUARTIL 46.95 41.05 88
3ER CUARTIL 47.65 43.425 91.075

Distancia Sacro-Rótula
MEDIDAS SR Distancia sacro rótula
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 0.705714286 5.127472527 5.833186813
MEDIA ARITMETICA 57.45 51.51428571 108.9642857
DESVIACIÓN ESTANDAR 0.840068024 2.264392309 3.104460333
MEDIANA 57.35 51.05 108.4
MODA #N/A #N/A #N/A
MAXIMO 58.7 55.5 114.2
MINIMO 56.2 48.9 105.1
1ER CUARTIL 56.925 49.45 106.375
2DO CUARTIL 57.35 51.05 108.4
3ER CUARTIL 58.075 53.425 111.5

Altura del muslo desde el asiento


MEDIDAS MA Altura de muslo desde el asiento
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 1.297142857 3.18489011 4.482032967
MEDIA ARITMETICA 13.5 10.77857143 24.27857143
DESVIACIÓN ESTANDAR 1.138921796 1.784626042 2.923547838
MEDIANA 13.45 10.9 24.35
MODA #N/A 12.5 12.5
MAXIMO 15.4 13 28.4
MINIMO 11.7 7.3 19
1ER CUARTIL 10.625 10.15 20.775
2DO CUARTIL 13.45 10.9 24.35
3ER CUARTIL 14.1 12.35 26.45

Altura del Muslo desde el Suelo


MEDIDAS MS Altura del muslo desde el suelo
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 3.645714286 7.109945055 10.75565934
MEDIA ARITMETICA 54.4 47.70714286 102.1071429
DESVIACIÓN ESTANDAR 1.909375365 2.666448022 4.575823387
MEDIANA 54.4 47.85 102.25
MODA 53.1 47.9 101
MAXIMO 57.6 52.6 110.2
MINIMO 51.4 43.3 94.7
1ER CUARTIL 53.1 46.35 99.45
2DO CUARTIL 54.4 47.85 102.25
3ER CUARTIL 55.55 49.4 104.95

Alcance mínimo del Brazo


Mujeres Hombres Total
Media 40.1071429 44.1142857 41.4428571
Error típico 0.52293175 0.89427506 0.61390908
Mediana 40.1 44.9 40.8
Moda 42.3 #N/A 42.3
Desviación estándar 1.95663144 2.36602942 2.81328481
Varianza de la muestra 3.82840659 5.59809524 7.91457143
Curtosis 4.46371428 -0.75938956 1.14737397
Coeficiente de asimetría -1.64034531 -0.15122825 0.0604198
Rango 7.7 6.9 12.9
Mínimo 34.6 40.6 34.6
Máximo 42.3 47.5 47.5
Suma 561.5 308.8 870.3
Primer cuartil 39.45 42.1 39.85
Segundo cuartil 40.1 44.9 40.8
Tercer cuartil 41.475 45.8 42.6
Alcance Máximo del Brazo

Mujeres Hombres Total


Media 69.8214286 77.6571429 72.4333333
Error típico 0.87065585 1.05194992 1.05893777
Mediana 68.55 77.5 72.1
Moda 73 #N/A 73
Desviación estándar 3.25769588 2.78319789 4.8526625
Varianza de la muestra 10.6125824 7.74619048 23.5483333
Curtosis 0.19475556 2.21604413 -1.29806435
Coeficiente de asimetría 0.86369075 -1.13358004 0.30162069
Rango 11.2 8.8 15.1
Mínimo 66 72.3 66
Máximo 77.2 81.1 81.1
Suma 977.5 543.6 1521.1
Cuenta 14 7 21
Primer cuartil 67.175 76.9 67.8
Segundo cuartil 68.55 77.5 72.1
Tercer cuartil 72.325 79.5 77.25

Altura de los ojos desde el suelo


Mujeres Hombres Total
Media 111.7 124.271429 115.890476
Error típico 1.43634151 1.83117374 1.72781041
Mediana 113 125 115.4
Moda 113 #N/A 113
Desviación estándar 5.37429781 4.84483033 7.91782197
Varianza de la muestra 28.8830769 23.472381 62.6919048
Curtosis 1.29603194 2.18782949 0.07111048
Coeficiente de asimetría -1.2839615 -0.65248625 -0.06987083
Rango 18.5 16.1 32.6
Mínimo 98.9 115.4 98.9
Máximo 117.4 131.5 131.5
Suma 1563.8 869.9 2433.7
Primer cuartil 109.8 122.3 111.75
Segundo cuartil 113 125 115.4
Tercer cuartil 115.875 126.3 123.15
Anchura de caderas sentado
Mujeres Hombres Total
Media 35.5857143 37.5142857 36.2285714
Error típico 0.4945702 0.75069129 0.45130197
Mediana 35.7 38.1 36.1
Moda 35.7 #N/A 34.3
Desviación estándar 1.85051225 1.98614247 2.06812545
Varianza de la muestra 3.4243956 3.9447619 4.27714286
Curtosis -0.91976603 -0.56944341 -1.0448969
Coeficiente de asimetría 0.04101227 -0.76941487 -0.03962613
Rango 5.9 5.5 7.5
Mínimo 32.3 34.3 32.3
Máximo 38.2 39.8 39.8
Suma 498.2 262.6 760.8
Primer cuartil 34.15 35.4 34.3
Segundo cuartil 35.7 38.1 36.1
Tercer cuartil 37.275 39.1 38.15

Anchura de codo a codo


MEDIDAS CC
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 4.4 8.685233516 13.08523352
MEDIA ARITMETICA 47.2 39.23214286 86.43214286
DESVIACIÓN ESTANDAR 2.097617696 2.947072024 5.044689721
MEDIANA 47 39.1 86.1
MODA #N/A 36 36
MAXIMO 50.8 44 94.8
MINIMO 44 34.4 78.4
1ER CUARTIL 46.3 36.95 83.25
2DO CUARTIL 47 39.1 86.1
3ER CUARTIL 48 41.875 89.875

Distancia Respaldo-Pecho
MEDIDAS RP
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 4.116190476 2.399395604 6.515586081
MEDIA ARITMETICA 23.55714286 23.86428571 47.42142857
DESVIACIÓN ESTANDAR 2.028839687 1.548998258 3.577837946
MEDIANA 22.9 23.6 46.5
MODA 22 24 46
MAXIMO 27.8 28.4 56.2
MINIMO 22 22 44
1ER CUARTIL 22.25 23 45.25
2DO CUARTIL 22.9 23.6 46.5
3ER CUARTIL 23.85 24 47.85

Distancia Respaldo-Abdomen
MEDIDAS RA
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 2.306666667 5.543076923 7.84974359
MEDIA ARITMETICA 22.4 20 42.4
DESVIACIÓN ESTANDAR 1.518771433 2.354373998 3.873145431
MEDIANA 22.4 19.45 41.85
MODA #N/A 20 20
MAXIMO 25 26.8 51.8
MINIMO 20.3 17 37.3
1ER CUARTIL 21.55 19 40.55
2DO CUARTIL 22.4 19.45 41.85
3ER CUARTIL 23 20.75 43.75

Estatura
MEDIDAS E
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 1456.384762 2807.087314 4263.472076
MEDIA ARITMETICA 155.2857143 129.2228571 284.5085714
DESVIACIÓN ESTANDAR 38.16260947 52.98195272 91.1445622
MEDIANA 171 153.25 324.25
MODA #N/A #N/A #N/A
MAXIMO 173.4 162.5 335.9
MINIMO 69.2 1.52 70.72
1ER CUARTIL 164.6 145 309.6
2DO CUARTIL 171 153.25 324.25
3ER CUARTIL 172.1 158.75 330.85
Altura de Codos a Pie
MEDIDAS CSP
HOMBRES MUJERES TOTAL
VARIANZA 8.184761905 20.14642857 28.33119048
MEDIA ARITMETICA 105.8142857 96.57857143 202.3928571
DESVIACIÓN ESTANDAR 2.860902289 4.488477311 7.3493796
MEDIANA 107.1 95.75 202.85
MODA #N/A 100.8 100.8
MAXIMO 108.5 102.9 211.4
MINIMO 100 87 187
1ER CUARTIL 105.1 94.125 199.225
2DO CUARTIL 107.1 95.75 202.85
3ER CUARTIL 107.45 100.75 208.2

Altura de ojos de Pie


AOp (cm)
MEDIDAS
HOMBRES MUJERES TOTAL
Varianza 18.237143 28.09978 72.602771
Media Aritmética 159.45 145.21429 150.39091
Desviación estándar 4.2704968 5.3009226 8.5207259
Mediana 159.25 145.9 149.75
Moda #N/A #N/A #N/A
Máximo 167 152.3 167
Mínimo 151.8 137.2 137.2
1er Cuartil 158.575 140.375 143.625
2do Cuartil 159.25 145.9 39.2
3er Cuartil 160.45 149.525 158.575

Ancho de hombro a hombro


Anhh (cm)
MEDIDAS
HOMBRES MUJERES TOTAL
Varianza 2.55357143 3.81912088 13.4465801
Media Aritmética 44.125 37.6285714 39.9909091
Desviación estándar 1.59798981 1.95425712 3.66695788
Mediana 44.45 37.75 39.2
Moda 45.5 39.2 45.5
Máximo 46 40.9 46
Mínimo 41.7 34.1 34.1
1er Cuartil 42.85 35.925 37.45
2do Cuartil 44.45 37.75 39.2
3er Cuartil 45.5 39 42.85

Peso
Peso (Kg)
MEDIDAS
HOMBRES MUJERES TOTAL
Varianza 33.4 22.6 99.6
Media Aritmética 71.6 53.9 60.3
Desviación estándar 5.8 4.8 10
Mediana 70.3 55.5 58.5
Moda #N/A 59 59
Máximo 85 64 85
Mínimo 64 46 46
1er Cuartil 68.6 48.9 51.5
2do Cuartil 70.3 55.5 58.5
3er Cuartil 73.8 58 69.1
CAPITULO IV. DISEÑO ERGONÓMICO
5.1 Diseño ergonómico del mobiliario
El mobiliario constituye un factor muy importante que va a contribuir no solo a que el usuario
pueda mantener una postura adecuada y con ello reducir la fatiga y dolor en la espalda sino
también a brindar comodidad si este está apropiadamente diseñado a las dimensiones
físicas del usuario.
La presente investigación ha tomado los elementos encontrados causantes de la
incomodidad para poder sugerir un diseño que supere dichas causas, para lo cual se ha
considerado las posturas adoptadas de forma que el diseño se ajuste a los requerimientos
de estudiantes y finalmente, que estas posturas encuentren en el mobiliario el soporte tanto
a la columna como a los miembros (piernas y brazos) que son los que afectan la salud y
producen fatiga.
En la figura se muestra una propuesta de mobiliario para los estudiantes, diseñado de
acuerdo a las medidas antropométricas tomadas.
CONCLUSIONES.
1. Los aspectos ergonómicos que más han influido en la incomodidad de los estudiantes,
es la incomodidad en el mobiliario, principalmente el asiento de la carpeta y
específicamente debido a la dureza del material.
2. En menor medida estudiantes han valorado las condiciones ambientales de iluminación,
ruido, temperatura y ventilación como un aspecto ergonómico que afecte su comodidad sin
embargo se puede señalar que de estas el ruido es el que en mayor grado les afecta.
3. Las medidas del mobiliario del aula no guardan relación con las medidas antropométricas
de los estudiantes.

RECOMENDACIONES.
1. El mobiliario del aula universitaria debe poder regularse para satisfacer las diferentes
medidas de los usuarios y evitar posturas forzadas.
2. Para aliviar el dolor de pies en los docentes se recomienda colocar, en la plataforma
donde se ubica, alfombra u otro material que amortigüe la tensión al caminar y dé
comodidad a los pies, además de ser un aislante térmico que brinda mayor calidez, sin
contar que esto brinda la sensación de sentirse valorado. En cuanto al color se sugiere el
azul u otra tonalidad neutral que produzca un ambiente tranquilo y relajado.
3. El asiento del estudiante debe dar apoyo a la región lumbar para corregir la postura. El
material del asiento la carpeta requiere un material menos rígido que la melanina como por
ejemplo la formica.
4. Si bien es cierto, los estudiantes no han dado mayor importancia a las condiciones
ambientales, el ruido generado en los cambios de hora debe minimizarse, con reglamentos
al respecto y charlas a los estudiantes sobre la contaminación de ruido y sus perjuicios,
asimismo las aulas no son acústicas y requieren mayor esfuerzo del docente para ser
escuchados por la audiencia, en cuanto a la temperatura y la ventilación es preciso
regularlas no solo para comodidad del aula sino también por motivos de salud, por ello son
aspectos que hay que tener en cuenta para mejorarlos. 6. Futuras investigaciones pueden
orientarse a examinar los aspectos sobre el acondicionamiento acústico de las aulas para
evitar el esfuerzo vocal del docente y la comprensión de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. (7ma. Edición).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
 Bello, M. (2000). Innovaciones pedagógicas en la educación universitaria. Extraído
de:
http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/images/stories/publicaciones/documentos/inn
ova.pdf
 CINDA, (1997). Gestión docente universitaria. Modelos comparados. Proyecto de
investigación con publicación electrónica. Santiago.
 COMISIÓN DE COORDINACIÓN INTERUNIVERSITARIA RESOLUCIÓN Nº 0282-
2011-ANR. (2011). "Reglamento de Edificaciones para uso de las Universidades"
 Corlett, E. N. & Bishop, R. P. (1976) A technique for measuring postural discomfort.
Ergonomics, 9, 175-182. Recuperado de:
http://www.humanicses.com/bodypartdiscomfortscale.htm
 Creus, A., Mangosio, J. (2011). Seguridad e Higiene en el trabajo: un enfoque
integral. (1era Edición). Buenos Aires. Grupo editor Alfaomega.
 Convenio de Cooperación Interinstitucional del MINEDU, UNI y FAUA. (2006).
Criterios Normativos para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular
Niveles de Inicial, Primaria, Secundaria y Básica Especial.
http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_ConfortSeguridadyEspecialid
ades_ago2 006.pdf
 Devore, J.L. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (6ta.
Edición). California (Impreso en México): Editorial Thomson.
 Duarte J., Gargiulo C., Moreno M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en
la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE Banco
Interamericano de Desarrollo 2011. Recuperado el 12/12/2012 de
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36201660.
 Edvard Falch (M.Sc.) por encargo de Ministerio de Energía y Minas, República del
Perú, Dirección General de Asuntos Ambientales 1997. Manejo de problemas de
ruido. Recuperado el 09/09/2013 de:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/ruidominera.pdf
 Esteve, J. M. (2005). Bienestar y salud docente. Revista PRELAC. Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. Publicación
electrónica recuperada de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf
 Gianikellis, K., Pantrigo, J.J., Del Castillo Miro, C. Martínez, J.A., Fernández, A.
(2000). Evaluación ergonómica del pupitre universitario basada en un estudio
antropométrico mediante fotogrametría – vídeo tridimensional. I Congreso de la
asociación española de ciencias del Deporte. Versión Electrónica. pag. 445-452.
Recuperado de: http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/indice.pdf
 Gómez-Cano M. Ruido (2007). Ruido: Evaluación y Acondicionamiento Ergonómico.
Publicación electrónica del Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo
C/Torrelaguna, 73.28027. Madrid. Recuperado de
8http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ficherosC
uestionarios/ naranja.pdf
 Gonzales, D. (2008) Ergonomía y Psicosociología. (4ta. Edición) Madrid España. FC
Editorial
 Hurtado, I., Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de
Cambios. Libros de “El Nacional”. Editorial CEC, SA. Caracas, Venezuela. Institute
for Business and Finance Research. (2011). Global Conference on Business and
Finance. Texas. [Versión electrónica]. Vol. 2. No 1 ISSN 1931- 0285.
 Mandal, A. C. (1987). The Seated Man (Homo sedens). Dafnia Publications,
Denmark.
 Maradei, M. F. Espinel, F. (2009). Ergonomía para el Diseño. (1era Edición).
Universidad Industrial Santander. Colombia.
 Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, NTP 503: Confort acústico: el
ruido en oficinas. Recuperado de setiembre 2012:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/501a 600/ntp_503.pdf Mondelo, P. Gregori, E. Barrau P. (2000) Ergonomía 1.
Fundamentos. México. D.F. AlfaOmega Grupo Editor.
 VERGARA , M. (1998). Evaluación Ergonómica de sillas. Criterios de evaluación
basados en el análisis de la postura. Tesis doctoral con publicación electrónica.
Universitat Jaume I. Castellón de la Plana. España.
 Carrasco, S., (2006), Metodología de la Investigación científica. 1ra Reimpresión,
Lima: Editorial San Marcos.
 Chiner y Alcaide, (2004), Laboratorio de Ergonomía, México D.F: Editorial
Alfaomega,
 Cruz, J., (2001), Principios de ergonomía, Santafé de Bogotá, Colombia:
Universidad de Bogotá.
 Colombini, D., Occhipinti, E., Cairoli, S., Baracco, A., (2000) Proposta e validazione
preliminare di una check-list per la stima delle esposizione lavorativa a movimenti e
sforzi ripetuti degli arti superiora La medicina del lavoro, 91 (5), Francia.
 Dos Santos, N., (1997), Manual de Análisis Ergonómico del Trabajo, Curitiba, Brasil:
Editorial Génesis.
 Eurofound, (2010). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida
y de Trabajo. Recuperado de http://www.eurofound.europa.eu
 Fialho, A., (2005), Métodos e Técnicas em Ergonomía, Florianópolis, Edit. Nova
Letra.
 Falzon, P., (2009), Manual de ergonomía, Primera edición. Madrid, España: Modus
Laborandi.

También podría gustarte