admin,+v12n12_a05 (1)
admin,+v12n12_a05 (1)
Journal de Comunicación Social 12(12), 135-152, mayo de 2021. ISSN edición impresa 2412-5733; ISSN online 2413-970x
La investigación crítica de la
comunicación en América Latina
y el aporte de José Marques de Melo
La criticidad y el sentido en la práctica de la investigación
comunicacional
Resumen
El presente trabajo destaca el papel del comunicador brasileño José Marques de Melo como impulsor y
fundador de la Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM), así como académico responsable del
estudio y consolidación del pensamiento crítico de la comunicación de América Latina. En este ensayo se
caracteriza a la ELACOM, integrada por un conjunto de comunicadores que coincidieron en su mirada crítica
y de inconformidad sobre el modo en que se estudiaba este campo desde que se introdujo la formación y
la práctica de la investigación de la comunicación en América Latina. Luego se expone la palabra de José
Marques de Melo, a partir de una entrevista en la que él señala la razón de la práctica de investigación de
la comunicación cuando esta se ejercita desde la realidad de América Latina.
Palabras clave
Pensamiento comunicacional latinoamericano, ELACOM, investigar la comunicación.
1 Director del Secrad (Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo), Universidad Católica
Boliviana “San Pablo”. La Paz, Bolivia.
La correspondencia relacionada con este artículo puede enviarse al autor al correo electrónico [email protected]
135
La investigación crítica de la comunicación en América Latina
Abstract
This paper highlights the role of the Brazilian communicator José Marques de Melo as promoter and founder
of the Latin American School of Communication (ELACOM), as well as the academic responsible for the study
and consolidation of critical thinking in Latin American communication. In this essay, ELACOM is characterized
as a group of communicators who agreed in their critical and nonconformity gaze on the way in which this
field was studied since the training and practice of communication research was introduced in Latin America.
Then the word of José Marques de Melo is presented, by an interview in which he points out the reason for
the practice of communication research when it is exercised from the reality of Latin America.
Keywords
Latin American communicational thinking, ELACOM, research communication,
I. Introducción
2 El Instituto Metodista de Ensino Superior, creado en Sao Paulo en 1938, pasó en 1997 a ser la Universidad Metodista
de São Paulo conocida como la UMESP.
136
Mgr. José Luis Aguirre Alvis
Sobre los comunicadores y teóricos del campo que fueron identificados como
parte fundante de esta escuela, se encontraron pensadores ubicados en
distintos momentos. Así, se exploró la labor de pioneros, como Jorge Fernández,
Luiz Beltrão, Luis Ramiro Beltrán, Antonio Pasquali y Paulo Freire; innovadores,
como Eliseo Verón, Armand Mattelart, Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún y
Jesús Martin Barbero; y renovadores, como Jorge Gonzáles, Marcelino Bisbal y
Carlos Eduardo Lins da Silva.
Thomas Tufte (2000) toma a Luis Ramiro Beltrán como referente de los primeros
investigadores que analizaron críticamente las instituciones mediáticas y la
140
Mgr. José Luis Aguirre Alvis
En una entrevista realizada a Luis Ramiro Beltrán por María Cristina Gobbi (Beltrán
& Gobbi, 2001), se le pregunta: ¿Usted sostiene que la Escuela Latinoamericana
de la Comunicación es una corriente de pensamiento internacionalmente
reconocida? Si es así, ¿cómo se consiguió esto?
Beltrán responde:
Sí, y es algo vivo que sigue funcionando. Y en gran parte gracias al esfuerzo
incansable del Dr. Marques de Melo, quien viene recorriendo e incorporando
todo un sistema de cátedras académicas de nivel superior preocupadas con
esta información. Gracias también a jóvenes inspirados por Marques de Melo
es que se está rescatando lo que fue aquella tradición original de una Escuela
y esto es lo que permite hacerla viva hoy día. Otro elemento es que la Escuela
Latinoamericana de la Comunicación es reconocida en los Estados Unidos
y en Europa y se acepta su influencia inclusive sobre los mismos Estados
Unidos. Esto puede ser verificado en varios artículos, por ejemplo, de Brenda
Dervin. Existen también artículos de Everett Rogers y de varios autores
europeos, españoles, suecos entre otros, que en sus publicaciones destacan
la importancia de esta Escuela. (Beltrán & Gobbi, 2001, p. 147).
José Marques de Melo, según señala Jucara Gorski (1996), nació en Palmeiras
dos Indios, Alagoas el 15 de junio de 1943. Se formó en periodismo en 1964, y en
derecho en 1965, asumiendo la labor de docente, inicialmente, como profesor
asistente de Técnicas de Periodismo en la Universidad Católica de Pernambuco.
Fue invitado a coordinar el Departamento de Investigación Científica, Icinform
(Instituto de Información de la Universidad Católica de Pernambuco), entidad
que no existía y tuvo que levantarla desde su nacimiento. Entre 1964 y 1968 dictó
la cátedra de Teoría de la Información y Metodología de la Investigación en la
Facultad de Periodismo Casper Líbero, donde fundó el Centro de Investigación de
la Comunicación Social. En 1968, cuando tenía 25 años, fue convocado a asumir
la cátedra Técnica de Periodismo y el Periódico en la Escuela de Comunicaciones
Culturales de la Universidad de Sao Paulo, hoy ECA/USP. Creó en 1977 la Intercom
(Sociedad Brasilera de Estudios Interdisciplinares de Comunicación). Estudió en
los Estados Unidos con la beca Fapesp y fue el primer graduado con el grado
de doctorado del Brasil en el campo de la comunicación. Es el más prolífico
y destacado investigador de la comunicación brasileña: produjo cerca de 265
textos, entre ellos 19 libros, ocho opúsculos, 33 documentos compartidos y 96
artículos especializados. Así se constituyó en el mayor acervo de conocimiento
sobre la comunicación del Brasil bajo el enfoque de la Escuela Latinoamericana
de Comunicación. 143
La investigación crítica de la comunicación en América Latina
JMM: Toda investigación científica tiene que ser objetiva, tiene que ser
demarcada por criterios capaces de validar los resultados. El investigador es
alguien que no está desprovisto de intenciones, de ideas, de anhelos, pero la
función de un investigador critico es hacer una investigación lo más creíble
posible, y siempre que la ideología se impone como determinante del proceso
investigativo muchas veces la investigación pierde la credibilidad.
Muchas veces tenemos que investigar la ideología que está implícita en los
procesos comunicacionales, pero puede el investigador asumir previamente un
postulado ideológico y tomarlo como la verdad, y si es así, no está haciendo
investigación, está haciendo la confirmación de la verdad que ya la tiene
previamente.
sea, investiga críticamente los procesos con rigor científico, pero buscando
aplicaciones para transformar nuestra realidad.
P: ¿En nuestro continente podemos decir todavía que hay un futuro que trabajar
con esta perspectiva latinoamericana, con esta criticidad que se compromete
con la realidad y con el cambio social? ¿Hay futuro para esto en un concierto
que cada vez nos habla de condiciones más mecánicas, más formales, más
orientadas al mercado?
JMM: Hay que decir una cosa desde luego: el mercado es parte de la realidad,
no hay que hablar de la realidad sin mercado. Nosotros vivimos en una sociedad
capitalista, y el capitalismo se está adelantando en muchos de nuestros países
que todavía se quedaron en etapas que no llamaría “precapitalistas”, sino etapas
del capitalismo salvaje. Entonces, hay que considerar al capitalismo y al mercado
como parte de nuestra realidad. No hay que olvidar este hecho. Muchas veces
algunos colegas míos hablan de criticidad y eliminan una parte importante
146
de la realidad, que es la circulación de las mercaderías. Y la comunicación es
Mgr. José Luis Aguirre Alvis
P: ¿Cuáles son los retos que usted considera asume el que forma a los
comunicadores y a los investigadores de la comunicación? ¿Cómo hacer este
trabajo de sensibilización si es posible con los estudiantes para que nuevamente
se pongan de cara a su realidad, de cara a cada una de las limitaciones que vive
su pueblo? ¿Cómo pueden hacer este trabajo los formadores?
JMM: Ese trabajo tiene que ver en gran parte, en un nivel teórico, con el rescate
del pensamiento comunicacional latinoamericano. Muchas veces vivimos en un
continente que olvida que hay ideas comunicacionales producidas aquí desde
hace cincuenta años, y que muchas veces algunos programas de pregrado,
de postgrado y de estudios más avanzados son alejados de los programas y
de las discusiones temáticas en las clases. Yo creo que tenemos que seguir
siendo internacionales, universales en el sentido de conocer y discutir las ideas
producidas en las regiones metropolitanas en París, en Nueva York, en Tokio,
en Berlín, en Roma, o en cualquier otro sitio donde se produce conocimiento
comunicacional, pero básicamente hay que tomar en consideración qué ha
producido Luis Ramiro Beltrán, Antonio Pasquali, Paulo Freire, Mario Kaplún, y
tantos otros colegas que han legado a las nuevas generaciones un pensamiento
que es valorado con mucha intensidad en las universidades extranjeras, en las
universidades de Estados Unidos, de Europa, de Australia y de varias partes del
mundo. 147
La investigación crítica de la comunicación en América Latina
JMM: Quiero dar dos ejemplos. Hace unos cinco años yo he sido invitado para
dictar la conferencia inaugural del encuentro anual de los científicos de la
comunicación de Australia, en la ciudad de Melbourne, y cuando me hicieron
la invitación yo sabía que tenían interés en lo que sería más bien lo exótico
de la investigación latinoamericana, o de América Latina como un continente
marcado por diferencias culturales que les interesaba conocer. Y pregunté
concretamente a mis colegas australianos qué significaba mi intervención en
este encuentro, y ellos me decían que estaban observando desde lejos cómo
América Latina ha intentado hacer el puente entre Europa y América, y América
del Norte, y que, por lo tanto, es una experiencia que puede ser también
trasladada a Australia. Que Australia también tenía su propia guía, es el primer
cuento que les cuento y que me gustaría dejar. O sea, el mundo nos mira, el
mundo nos observa, el mundo de alguna manera nos reproduce críticamente.
Segundo cuento, hace unos pocos años yo he sido galardonado con el premio
W. Danielson de la comunicación, que es un lauro que la Universidad de Texas
anualmente brinda a los científicos de la comunicación. Yo he tenido el honor
de ser el primer latinoamericano en recibir este premio. Y cuando terminé mi
presentación agradeciendo el lauro y explicando un poco qué es la Escuela
Latinoamericana de la Investigación de la Comunicación y cuáles son las
148
tendencias del pensamiento latinoamericano en comunicación, me emocioné
Mgr. José Luis Aguirre Alvis
IV. Corolario
Referencias
152