0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas78 páginas

modulo-2 (2)

Jornada de trabajo

Cargado por

daniel mielgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas78 páginas

modulo-2 (2)

Jornada de trabajo

Cargado por

daniel mielgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 78

Módulo 2: Evolución de la teoría económica

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 3: DISTIN TAS COR R IEN TES DEL PEN SAMIEN TO ECON ÓMICO. EVOLUCIÓN DE LA TEOR ÍA ECON ÓMICA

Introducción a la unidad

Tema 1: El mercantilismo. Conceptos y representantes. Generación de la riqueza. El


proteccionismo

Tema 2: La siocracia. Conceptos y representantes. Postura librecambista

Tema 3: La escuela clásica. Las leyes del mercado y las necesidades de la sociedad

Tema 4: El marxismo. La crítica de los clásicos. El materialismo dialéctico

Tema 5: La escuela neoclásica

Tema 6: Keynesianismo

Tema 7: La escuela monetarista. Relación entre circulación monetaria y nivel de in ación


Tema 8: Doctrina social de la Iglesia

Cierre de la unidad

UN IDAD 4: EL SISTEMA DE PR ECIOS EN LA ECON OMÍA DE MER CADO

Introducción a la unidad

Tema 1: El funcionamiento de la economía de mercado. El dinero y los precios

Tema 2: Oferta, demanda y mercado. La oferta. La demanda individual y de mercado

Tema 3: Oferta y demanda excedente. Causas y consecuencias

Tema 4: Desplazamientos de la demanda y la oferta

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 18

Introducción

El módulo desarrolla las principales escuelas de pensamiento económico, enfocándonos en los autores
destacados de cada escuela, resaltando sus principales ideas. Luego de este recorrido, con los
conocimientos adquiridos, se comenzará a estudiar la teoría microeconómica focalizando en el
funcionamiento del Mercado, mediante el análisis de la teoría de la demanda y la oferta, para comprender
cómo se fija el precio de los bienes en los mercados de competencia perfecta.

Nota. Elaboración propia (2021).

Objetivos del módulo


Comprender los conceptos de la teoría económica y el aporte de cada una al conocimiento
actual.

Interpretar la teoría de oferta y demanda como instrumentos para la determinación del precio
de mercado.

Contenidos del módulo

Unidad 3- Distintas corrientes del pensamiento económico. Evolución de la


teoría económica

3.1 El mercantilismo. Conceptos y representantes. Generación de la riqueza. El


proteccionismo
3.2 La fisiocracia. Conceptos y representantes. Postura librecambista. Libertad para la actividad económica
y capacidad de producción
3.3 La escuela clásica. Las leyes del mercado y las necesidades de la sociedad. Prescindencia del estado.
La teoría del valor. Precio: la distribución. Teoría de los costos comparativos
3.4 El marxismo. La crítica de los clásicos. El materialismo dialéctico. Las bases del orden social. La
estructura económica de la sociedad. La teoría del valor-trabajo. La plusvalía
3.5 La escuela neoclásica. El funcionamiento del sistema de mercado y su relación con la oferta y la
demanda y la formación del precio. Las economías de escala y su efecto en el mercado competitivo.
Determinación de los precios y la libre competencia: equilibrio de los mercados y la interrelación de las
actividades económicas
3.6 Keynesianismo. La teoría general del empleo. El interés y el dinero. Ingreso nacional y nivel del empleo.
Consumo e inversión. Intervención del estado: su rol estabilizador de la economía
3.7 La escuela monetarista. Relación entre circulación monetaria y nivel de inflación. Función restrictiva del
estado en la economía. Liberalismo económico y libre competencia
3.8 Doctrina social de la Iglesia. Síntesis de las encíclicas “Rerum novarum” y “Quadragésimo anno”

Unidad 4- El sistema de precios en la economía de mercado


4.1 El funcionamiento de la economía de mercado. El dinero y los precios
4.2 Oferta, demanda y mercado. La oferta. La demanda individual y de mercado. Determinación del precio de
equilibrio
4.3 Oferta y demanda excedente. Causas y consecuencias. El impacto de las decisiones del gobierno en el
equilibrio de mercado. Los controles de precios
4.4 Desplazamientos de la demanda y la oferta: relación entre consumidores, bienes, ingresos y precios.
Concepto de elasticidad. Elasticidad de la demanda respecto del precio y del ingreso

Keynes y sus críticas

Si tratamos de indagar la importancia de conocer los postulados de las Escuelas económicas y la utilidad de
entender su contexto histórico para su aplicación, dice al respecto John Maynard Keynes:

“Sostendré que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial, y no en general,
porque las condiciones que supone son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Más
aún, las características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la sociedad
económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos
aplicarlas a los hechos reales. ”

- (2006, P. 15)

Keynes, J. M. ([1936], 2006). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. México. Fondo de Cultura Económica. P.

15.
Tema 2 18

Introducción a la unidad

¿En qué se basan los responsables de la política económica


para tomar decisiones?

El objetivo de esta unidad es que conozcan algunas de las principales escuelas o corrientes de pensamiento
económico, las que agrupan a distintos pensadores económicos. Veremos cómo desde tiempos remotos
las cuestiones económicas han preocupado mucho a los pensadores a lo largo de los siglos, y se han
interesado por tratar de contestar sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio.

Las escuelas del pensamiento económico representan un conjunto de ideas, principios e hipótesis que
intentan explicar y proyectar la realidad económica en un determinado instante de tiempo. Nos abocaremos
a los autores destacados de cada escuela, resaltando sus principales ideas. De este modo, podrán
comprender la perspectiva histórica de las diferentes teorías económicas, mediante el análisis de cada
autor, su ubicación respecto a las corrientes de economía, el contexto histórico respectivo y parecer tanto
con las ideas de sus predecesores como con las de sus contemporáneos.

La unidad se organiza en base al material de lectura, que les servirá de guía para la lectura de la bibliografía
obligatoria. Luego, se han seleccionado algunos videos de pensadores destacados que los ayudarán en la
comprensión de sus ideas.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 18

Tema 1: El mercantilismo. Conceptos y


representantes. Generación de la riqueza. El
proteccionismo

Doctrina de pensamiento económico que predominó en Europa Occidental, principalmente en Inglaterra,


durante los siglos XVI, XVII y XVIII (Brue y Grant, 2009). En la siguiente figura veremos algunos de sus
representantes:

Figura 1. Representantes destacados del Mercantilismo. Elaboración Propia (2021).

El mercantilismo, plantea aplicar políticas para promover el poder, la


riqueza, la consolidación y crecimiento de las recientemente
formadas Nación-Estado.
Proclamaba que el Estado debe realizar un fuerte control sobre la industria y el comercio para incrementar el
poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.

La riqueza de una nación dependía de la cantidad de metales


preciosos (oro, plata y piedras preciosas) que esta tuviese.

Es centralista al suponer que es el propio estado el que tiene que organizar y programar la adquisición de
metales preciosos mediante el desarrollo del comercio exterior y la colonización de los pueblos atrasados.

Consideraban que una nación sólo podía acrecentar sus reservas de metales preciosos impulsando las
exportaciones y desalentando las importaciones. Para ello promueve un rígido sistema de controles a la
actividad comercial mediante regulaciones, aranceles, cuotas, entre otros, y así lograr una balanza
comercial favorable. O sea, la riqueza y poder de una nación se daba a costa de los demás países, quienes
tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Jean. B. Colbert, institucionalizó la exportación de productos franceses para crear acumulación de metales y
a cuyos efectos desarrolló de forma muy importante la industria gala.

Era necesario que los salarios fueran bajos y que aumentara la población. Esta combinación generaría
muchos bienes a un precio lo convenientemente bajo como para poder venderlos en el exterior.
Tema 4 18

Tema 2: La fisiocracia. Conceptos y representantes.


Postura librecambista

La fisiocracia es una doctrina económica que se dio de manera


exclusiva en Francia, entre 1750 y 1780, y surgió como oposición a
las políticas restrictivas del mercantilismo. Centraba la idea de que
toda la riqueza estaba basada en la agricultura; gracias al comercio,
esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad (Brue
y Grant, 2009).

Entre sus representantes la figura 2 muestra los mas importantes.

Figura 2. Representantes destacados de la Fisiocracia. Elaboración Propia (2021).


Entre las ideas principales que plantearon los fisiócratas, ver figura 3,
creían firmemente en la existencia de un orden natural, por lo que el
funcionamiento del sistema económico es independiente de la
voluntad humana.

En oposición a las ideas del Mercantilismo defendía la libertad del comercio, determinaron que la libre
competencia llevaba al mejor precio y que la sociedad se beneficiaría si los individuos se dejaban guiar por
sus propios intereses y que la única función del gobierno era la política del “Laissez faire, laissez passer” es
decir, “Dejad hacer, dejad pasar”.

Planteaban que la agricultura es la única fuente de valor, dado que es la actividad económica que ocasiona
un producto final mayor que sus propios costos de producción, es decir un margen al que Quesnay llamó
“Producto Neto”, en tanto las otras actividades como las artesanales, manufacturas y servicios fueron
consideradas como estériles. Con ello desarrollan la primera teoría del valor en base a la fertilidad de la tierra
y el trabajo agrícola.

El Tableau Économique procuraba establecer los flujos de ingresos en


una economía, desarrollando el primer sistema de contabilidad
nacional, adelantándose así a la contabilidad nacional creada en el siglo
XX. Asimismo, expuso un concepto de clases sociales en base a la
“productividad”, mediante la interrelación entre los diversos sectores
de la actividad económica, que podía observarse a través de una
gráfica del flujo circular entre terratenientes, campesinos y artesanos.
Como para ellos el trabajo agrícola es la única actividad productiva, el
agricultor es la única clase productiva, las demás, la artesanía y los
señores y clero, son clases improductivas, “estériles”, aunque aceptan
que la artesanía es útil a la sociedad (Brue y Grant, 2009, pp. 37-41).
Les dieron relevancia a los flujos reales, como la fuente que conducen a la riqueza y el desarrollo de los
estados, a diferencia de los mercantilistas que se centraron en los flujos monetarios.

Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la
actividad primaria. Tal como se mencionó, en la siguiente figura podemos observar las ideas principales de
la fisiocracia:

Figura 3. Ideas principales de la Fisiocracia. Elaboración Propia (2021).


Tema 5 18

Tema 3: La escuela clásica. Las leyes del mercado y


las necesidades de la sociedad

Surge como consecuencia de una serie de acontecimientos: la


revolución industrial cambió radicalmente el proceso económico, la
independencia de los Estados Unidos de América comienza el fin del
sistema colonial y la revolución francesa pone fin a los sistemas
feudales dando lugar a la libertad como principio básico (Brue y Grant,
2009).

Figura 4. Escuela Clásica: sus representantes destacados. Elaboración Propia (2021).


Los pensadores de esta escuela, entre los que sobresalieron los que cita la figura 4, basan sus ideas en el
Homo œconomicus, pensando a las personas como seres egoístas, ya que el individuo busca sus propios
intereses logrando un equilibrio natural conducido por la mano invisible de modo que el bienestar social se
alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.

Toman de los fisiócratas la “Ley Natural” que está detrás del


funcionamiento del sistema económico, aplicando a sus teorías el
“Laissez faire, laissez passer” (no intervención del gobierno en los
asuntos económicos).

En este sentido, establecen que el Estado debe: garantizar la defensa de la propiedad privada, garantizar la
Defensa Nacional, establecer una buena Administración de Justicia y sostener obras e instituciones
públicas (rutas, represas, etc.).

Los mecanismos del Mercado son los más eficientes para organizar
las actividades económicas. La acumulación de capital conduce al
crecimiento y desarrollo de los estados.

Desarrollaron la teoría del valor – trabajo: la riqueza está en toda la masa de mercancías producidas, todo
trabajo es fuente de riqueza y valor. La palabra valor tiene dos significados distintos:
Valor de uso Utilidad de un objeto particular

Capacidad de comprar otros


Valor de cambio
bienes

La figura 5 explica la teoría objetiva del valor desarrollada por los clásicos y aplicada también por otras
escuelas posteriores.
Figura 5. La Teoría objetiva del valor. Elaboración Propia (2021).

Proponían el libre comercio internacional. Demostraron que el


comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza
aprovechando el principio de la división del trabajo.

Smith realizó varios aportes a la escuela, ver figura 6. Sostenía que la


capacidad productiva puede ampliarse si el excedente generado por el
trabajo productivo es acumulado (ahorrado), y la única clase capaz de
ahorrar con el fin de adelantar salarios y de invertir en medios de
producción es la capitalista (Brue y Grant, 2009).

La productividad del trabajo está determinada por la división del trabajo es decir a través de la
especialización. El comercio exterior favorece al crecimiento económico porque amplia el mercado, la
libertad comercial conduce a una división internacional del trabajo basada en la Teoría de la Ventaja
Absolutas (A. Smith):

“El patrón de especialización de cada país está determinado por la dotación inicial de los factores
productivos y por la productividad de cada uno en la producción de ambos bienes y, en este sentido se
determinan también los flujos de comercio de un país. Todas las naciones se ven favorecidas porque
disponen de más bienes para su consumo ”

- Brue y Grant, (2009, p.66).

Figura 6. Aportes relevantes de Adam Smith. Elaboración Propia (2021).

Adam Smith en minutos

En el video encontrarán una breve explicación que sintetiza las posturas de Adam Smith.

ADAM SMITH en minutos


En Minutos. (2019). Adam Smith en minutos. [Archivo de video]. Recuperado el 15 de enero de 2021, de:

https://www.youtube.com/watch?v=F7QfSQveAr8

Por su parte, David Ricardo, otro gran exponente de la escuela, planteó varias teorías relevantes, como lo
muestra la figura 7. En cuanto a la Ley de Hierro de los Salarios. Explica que el precio natural del trabajo es
aquel que es necesario para permitir que los trabajadores subsistan y perpetúen su raza, sin que exista
aumento o disminución de la población. Por lo tanto, en el largo plazo el trabajador sólo recibe un salario
mínimo. En otras palabras, el precio del trabajo estaba regulado por su propio costo de producción (Brue y
Grant, 2009). Desarrolló también, la teoría de la renta y de la Ley de los rendimientos marginales
decrecientes.

En su Teoría de las Ventajas Comparativas describe la regla que rige el


valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que
regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o
más países. El costo del trabajo relativo o comparativo de las
mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, es lo que
determina el valor en los intercambios internacionales. Haciendo el
comercio internacional mutuamente beneficioso cuando existen
ventajas comparativas (Brue y Grant, 2009).
Figura 7. Aportes destacados de D. Ricardo. Elaboración Propia (2021).

Malthus, tenía un pensamiento pesimista, afirmaba que las esperanzas de mayor prosperidad se
derrumbarían por el excesivo crecimiento de la población. Para él, los alimentos sólo aumentaban
adecuándose a una progresión aritmética, mientras que la población lo hacía a una progresión geométrica.
Por lo tanto, salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por el control natural (Brue y Grant,
2009).

J.S. Mill, si bien acordaba con las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba en la posibilidad de educar
a la clase obrera para que limitase su reproducción, a diferencia de lo Ricardo y Malthus. Además, proponía
gravar con fuerza las herencias, y fomentaba un mayor protagonismo del gobierno para que proteja a los
niños y a los trabajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la
gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores (Brue y Grant, 2009).

Jean Baptiste Say, formuló una ley que sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía
competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, denominada la "ley de Say” (Brue y
Grant, 2009).
Tema 6 18

Tema 4: El marxismo. La crítica de los clásicos. El


materialismo dialéctico

También llamado socialismo científico, tiene sus bases en el


socialismo utópico que surgen en Francia con H. Saint Simón, C.
Fourier y en Inglaterra R. Owen quienes criticaron duramente a los
pensadores clásicos (Brue y Grant, 2009). Los marxistas
propusieron la organización de una sociedad igualitaria liberada de
las relaciones de explotación entre las clases sociales con
predominio del interés colectivo sobre los individuales con la
supresión de la propiedad privada.
Figura 8. Las obras destacadas de K. Marx. Elaboración Propia (2021).

Marx sigue en sus escritos, ver figura 8, al filósofo alemán G. Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba
que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. El
método dialéctico lo aplica a la historia creando el Materialismo histórico. Expone que en toda sociedad
existen fuerzas internas que se contraponen y cuyo enfrentamiento da origen al cambio. Los modos de
producción, su evolución, destrucción y el nacimiento de nuevas formas son determinadas por las fuerzas
productivas y las relaciones sociales de producción. Resaltan que todas las sociedades evolucionan a lo
largo del tiempo, por lo tanto, así como concluyó el esclavismo y el modo de producción feudal,
desaparecería también el capitalismo (Brue y Grant, 2009).

Dentro de las teorías centrales del pensamiento marxista, ver figura 9,


se encuentra la teoría de la lucha de clases como motor de la historia.
El conflicto entre las clases y su permanente lucha genera la evolución
de la sociedad. La sociedad está dividida en clases porque existe
propiedad privada (Brue y Grant, 2009).

Con respecto a la teoría del valor, comparte la idea del pensamiento clásico de que la riqueza está
determinada por el trabajo, pero aclara que no es el trabajo sino “el tiempo de trabajo socialmente necesario”
la fuente del valor y la riqueza (Brue y Grant, 2009. p 176). Para Marx, la teoría del valor trabajo constituía la
clave la manera de comportarse del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación
generada por un sistema injusto. Así, el principal conflicto, se generaba entre la denominada clase
capitalista, que arrogaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase
trabajadora o proletariado, que no tenía nada.

La explotación, base del pensamiento de Marx, surge de la capacidad de los capitalistas de pagar sólo
salarios de subsistencia a sus empleados, logrando de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la
diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados. Surge así el
concepto de Plusvalía como el excedente o margen generado por la clase trabajadora pues es la fuerza de
trabajo la única que puede generar dicho margen y que es apropiada por los capitalistas (Brue y Grant, 2009).

Marx enuncio la ley general de la acumulación del capital que


establece el aumento de la riqueza y el lujo de una pequeña
parte de la sociedad y en el otro el incremento de la miseria y la
opresión.

Figura 9. Ideas centrales de K. Marx. Elaboración Propia (2021).


Tema 7 18

Tema 5: La escuela neoclásica

Surge en la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas
del siglo XX. Se le conoce como “Síntesis neoclásica” o corriente
marginalista. Con el objetivo de refutar las teorías del marxismo,
mediante su defensa al liberalismo y los mercados competitivos
como garantía del pleno empleo, la asignación de recursos escasos
y el equilibrio permanente (Brue y Grant, 2009).
Figura 10. Autores Neoclásicos, representados por Escuelas. Elaboración Propia (2021).

La principal contribución fue el desarrollo del análisis microeconómico


con la inclusión del análisis marginal.

Los autores neoclásicos, entre los que se destacan los nombrados en la figura 10, fundamentaron y
sistematizaron la teoría microeconómica, centrados en el comportamiento de los agentes económicos
donde los empresarios buscan maximizar su beneficio y las familias buscan maximizar su nivel de utilidad o
satisfacción.
El individuo se constituyó así en el eje de la actividad económica. Creando un concepto subjetivo de la
utilidad. El valor de las mercancías depende de las preferencias individuales o en el mejor de los casos, de
la escasez. Se dará en función de la utilidad marginal es decir en función de la última unidad consumida, con
ello se inicia el análisis marginal. La figura 11 amplía el concepto de la teoría subjetiva del valor.

Figura 11. Conceptos inherentes a la Teoría subjetiva del valor. Elaboración Propia (2021).

El intercambio, se realiza libremente en el mercado, fijando los precios y la cantidad por equilibrios entre
productos y costos marginales con utilidad cero. Considera al mercado como la mejor forma de asignar los
recursos en una sociedad. Si el mercado funciona naturalmente y sin intervenciones es capaz de organizar
el proceso de producción, distribución y consumo de forma equilibrada.

Toda la argumentación se construyó en forma matemática. Alfred Marshall plasmó sus ideas a través de las
curvas de oferta y demanda en posiciones ideales de equilibrio. Desarrolló el concepto de elasticidad.

La economía se ocupó de problemas de instrumentación de políticas que permitieran el mejor desempeño


de las economías nacionales, plantean acerca de la distribución que debe estar en función de la
participación en la producción, que las fluctuaciones económicas son transitorias y son autorregulados en el
mercado, siempre que no intervenga el estado.
El modelo neoclásico de comercio internacional se ha desarrollado por dos vías distintas, una centra el
análisis de la especialización en los productos; la otra lo centra en los factores. En síntesis, podemos
resumir las ideas relevantes de la escuela como lo muestra la figura 12.

Figura 12. Principales aportes de la Escuela Neoclásica. Elaboración Propia (2021).


Tema 8 18

Tema 6: Keynesianismo

Surge como respuesta a la crisis mundial de 1929. Keynes,


economista británico alumno de Alfred Marshall y defensor de la
economía neoclásica hasta la década de 1930; en la Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero presenta una teoría basada en la noción
de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de
actividad económica, tales como las observadas durante la Gran
Depresión de los años 30, y marcó el final político de las doctrinas del
laissez-faire. El libro es a menudo visto como la fundación de la
macroeconomía moderna (Brue y Grant, 2009).

El principal aporte fue el desarrollo en el análisis macroeconómico, en la figura 13 se detalla una síntesis de
sus propuestas. Keynes expone la teoría macroeconómica, es decir, explica que el comportamiento de los
agentes económicos está estrechamente relacionado y, por lo tanto, lo está la interacción entre ellos con
iniciativa del estado. Criticó las posiciones neoclásicas, determinando que el equilibrio general era solo una
de las posibilidades del sistema económico, pero el desequilibrio era su estado normal. Supuso que el pleno
empleo no era una situación normal de la economía y planteó la posibilidad de un equilibrio con desempleo.

Keynes abogaba por políticas económicas activas, postula que el estado debería intervenir en la actividad
económica para estimular la demanda, compensando la falta de inversión privada durante los periodos de
depresión, de elevado desempleo, por ejemplo, a través de gastos en obras públicas. Es decir, el estado
debe de garantizar la estabilidad económica, surge así el término Estado del Bienestar (Welfare State).
La demanda efectiva, principal determinante de la actividad económica,
depende del consumo, causado por el nivel de ingreso, y de la
inversión, sujeta a las expectativas del empresario. La base de su
teoría fue el concepto de expectativas: los agentes económicos y
especialmente los inversores toman sus decisiones en función de lo
que esperan que ocurra (Brue y Grant, 2009).

La crisis surge por la superproducción frente a la poca demanda


efectiva. Explica que la crisis no se debe a la naturaleza del
capitalismo sino a la psicología humana y su propensión a ahorrar
una parte de sus ingresos que genera insuficiente demanda en el
consumo de bienes y servicios.

Figura 13. Principales aportes de J. M. Keynes. Elaboración Propia (2021).


El informe Kliksberg IV: John Maynard Keynes

El economista argentino Bernardo Kliksberg reflexiona sobre los aportes Keynesianos, contextualizándolos
en la economía actual.

El informe Kliksberg IV: John Maynard Keynes (capítulo completo)…

Canal Encuentro. (2017). El informe Kliksberg IV: John Maynard Keynes (capítulo completo) - Canal Encuentro. [Archivo de

video]. Recuperado el 15 de enero de 2021, de: https://www.youtube.com/watch?v=dZlYOa7LuF8


Tema 9 18

Tema 7: La escuela monetarista. Relación entre


circulación monetaria y nivel de inflación

La escuela monetarista de Chicago, con Friedman como el exponente


más claro de la escuela, fue una nueva corriente que no estaba de
acuerdo con esa intervención del Estado. Cuando la teoría keynesiana
dio origen a la denominada economía del bienestar que buscaba
mediante la intervención del Estado controlar el crecimiento excesivo
de los precios, desarticular los monopolios y “ordenar” la actividad de
las empresas; se da una creciente inflación mundial ante la que los
monetaristas atribuían los desequilibrios a la intervención
desmesurada del gobierno en la economía, que finalmente generaba
inflación (Brue y Grant, 2009).

Para Friedman, la Gran Depresión del ´30 fue resultado del establecimiento de políticas erróneas por parte
de la Reserva Federal (el Banco Central de los EE. UU.). La intervención del Estado en defensa del empleo era
la que creaba precios en continuo acrecentamiento y colocaba a la economía en una situación insostenible,
creando un proceso inflacionario imparable sin resolver los problemas de desempleo.

Sostiene que la inflación es un fenómeno puramente monetario ocasionado por exceso de la cantidad de
dinero, respecto de la producción. Basándose en la teoría cuantitativa del dinero, los precios dependen de la
cantidad de dinero en circulación, que explica que, si aumenta la cantidad de dinero en el mercado,
disminuye su valor y los precios de las mercancías aumentan, y a la inversa. Determinaron que, si el Estado
aumenta su gasto financiándose con la emisión de dinero por el Banco Central, provocará Inflación.

Defendían el libre mercado y la libertad individual, recalcando los


errores de la intervención del Estado, entre ellas las restricciones a las
políticas monetarias que, según él, habían terminado por generar las
mayores crisis económicas de la historia.

Figura 14. La Escuela Monetarista y sus aportes más importantes. Elaboración Propia (2021).

Entre sus propuestas, se puede citar la disminución del déficit fiscal para lo cual se precisa que el estado no
intervenga en la economía y limite su papel en las funciones básicas del estado que establecieron los
clásicos. La inversión pública impide oportunidades al sector privado y distorsionaba su libre
funcionamiento. Si el Estado aumenta su gasto financiándose con impuestos, le quita dinero a los agentes
económicos los cuales no podrán invertir y hacer crecer la economía. Lo restituirá como gasto, pero eso
representa que el Estado distorsiona el libre funcionamiento del mercado y lo perjudica (Brue y Grant, 2009).
Plantean, además, una política de devaluación de la moneda doméstica para lograr las mejoras en la balanza
de pagos. Se puede resumir su postura en los aportes resaltados en la figura 14.
Tema 10 18

Tema 8: Doctrina social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia abarca al conjunto de reglas que señala


la iglesia como principios que han de valer para solucionar la
cuestión social, es decir, la situación económico-social establecida
por el industrialismo moderno.

Como lo muestra la figura 15 nos centraremos en dos encíclicas escritas por el Papa León XIIIy Pio XI.

Figura 15. Los autores destacados de la Doctrina social de la Iglesia. Elaboración Propia
(2021).

Premisas de la Rerum Novarum (Papa León XIII, 1891):


Defender la propiedad. Ante las ideas socialistas la Iglesia señaló que al proponer que los
bienes de los particulares pasen a la comunidad, empeoran la condición de los obreros,
quitándoles el derecho a disponer libremente de su salario, les quitan toda esperanza de poder
mejorar su situación económica y obtener mayores provechos.

La Justicia Social. Recordó a los ricos y patrones que no corresponde creer que el obrero es un
esclavo; que deben respetar la dignidad de la persona y la nobleza que a esa persona agrega el
carácter cristiano. Aseveró que cada trabajador tiene que recibir un salario que le permita
subsistir y tener una vida razonablemente cómoda y que, si admitía malas condiciones
laborales debido a la necesidad o al temor, el trabajador era una víctima de la injusticia.
Manifestó la necesidad de tomar medidas en favor de los obreros con intervención del Estado.

Indicó al Sindicalismo como un elemento imprescindible para el fomento de las mejoras en las
condiciones de los obreros la constitución y fomento de asociaciones obreras católicas.

Premisas de la Quadragesimo Anno (Papa Pío XI, 1931):

Sobre el capitalismo condena la acumulación de ganancias que hace el capital, la ley de oferta
y demanda sin control y el falso concepto de libertad que sólo beneficia a los más poderosos.

El derecho de propiedad privada no es absoluto. Tiene un doble aspecto: individual y social. Se


debe distinguir entre derecho y uso del mismo. Los deberes de la propiedad en concreto han de
definirse detalladamente por el Estado. El capital invertido necesita del trabajo para producir.

El trabajador debe de recibir un salario justo, con el que pueda adquirir una propiedad. Propone
un salario familiar. Las mujeres y niños trabajadores no deben ser objeto de abuso. Es injusto
reclamar para el trabajador todo lo producido y las ganancias de la empresa. Propone mejorar
la situación de los trabajadores en países occidentales. La condición de los campesinos es
muy deprimente.

No admite el comunismo por el rechazo a la propiedad privada y por la lucha de clases. El


totalitarismo es inaceptable ya que coloca al Estado por encima del individuo y no pone en
práctica el principio de subsidiaridad.
Tema 11 18

Cierre de la unidad

¿En qué se basan los responsables de la política económica


para tomar decisiones?

El responsable de la política económica, en cualquier economía, se preocupa por la búsqueda de respuestas


a los problemas que aquejan a la sociedad, entre ellos: ¿cómo prevenir el desempleo?, ¿cómo contener la
suba de los precios?, ¿cómo bajar el nivel de pobreza?

Las decisiones políticas requieren encontrar las maneras más adecuadas de abordarlos, mediante planes
de actuaciones viables, fundamentados y justificados con una base teórica.
Lo anterior lleva a examinar el comportamiento que se ha demostrado particularmente útil en el pasado para
responder a las cuestiones económicas actuales. Por ello, para aplicar cualquier medida de política
económica, es fundamental conocer los planteos de las diversas Escuelas, dado que adquiere utilidad en la
medida en que sus análisis y razonamientos organizados brindan explicaciones a los fenómenos
económicos, dichas explicaciones simplifican la toma de decisiones y llevan a la resolución de problemas.

Conclusión

Hemos recorrido, a lo largo de la unidad, las ideas de distintos pensadores que han realizado aportes de lo
que hoy conocemos como escuelas económicas, desarrollando diferentes teorías a la luz de los
acontecimientos que se fueron sucediendo en la historia. Vimos las posturas de los Mercantilistas,
Fisiócratas, Clásicos, Marxistas, Neoclásicos, Keynesianos, Monetaristas, y por último, los aportes de la
doctrina Social de la Iglesia.

Las escuelas de pensamiento económico mediante las teorías planteadas por sus pensadores
establecieron las bases de la teoría económica actual. Cada uno de sus representantes ha realizado su
contribución tanto en temas microeconómicos como macroeconómicos. Algunas de éstas son hoy leyes de
la ciencia económica, y otras dan lugar para plantear perspectivas más amplias que no necesariamente han
sido incorporadas en la economía actual.

En síntesis, hemos visto propuestas que implican desde la más pura libertad económica, a la regulación, o
en el otro extremo la intervención total del estado. El pensamiento económico ha ido modificándose de
acuerdo con las diversas posturas y a los efectos observados derivados de la aplicación de cada teoría.

Bibliografía

de referencia

Brue, S. L. y Grant, R. R. (2009). Historia del pensamiento económico. 7ª ed. México: Cengage
Learning.
Papa León XIII. (1891). Rerum Novarum [Carta encíclica]. Recuperado el 15 de enero de 2021 de:
http://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-
novarum.html

Papa Pío XI. (1931). Quadragesimo Anno [Carta encíclica]. Recuperado el 15 de enero de 2021 de:
http://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-
xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html

de lectura obligatoria

Brue, S. L. y Grant, R. R. Historia del pensamiento económico. Capítulos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 21, 24.
PP. 12-19, 32-41, 47-49, 65-73, 87-89, 102-109, 114-116, 130-131, 140-145, 150, 170-184, 211-213, 428-
431y 493-495
Tema 12 18

Introducción a la unidad

Seguramente, en alguna oportunidad usted escuchó la


siguiente frase: “El mercado funciona por el libre juego de la
oferta y la demanda”. ¿Qué significado le adjudica a la misma?

En la unidad se introducirá al estudio del funcionamiento del mercado, teniendo en cuenta que la actividad
económica se lleva a cabo en el mismo. A través del análisis de la teoría de la demanda y la oferta, se
establecerá el equilibrio del mercado. Posteriormente, se plantearán los desequilibrios que pueden surgir
dados los controles de precios. Por último, se desarrollará el estudio de la elasticidad de la demanda. El
desarrollo del tema servirá para poder comprender los temas posteriores, como los tipos de mercados y su
estructura.

Como material complementario, encontrarán un video que los ayudarán a comprender la diferencia entre el
cambio el precio y el resto de los parámetros de las funciones de oferta y demanda. Además, cuentan con
una guía de ejercicios resueltos de equilibrio de mercado, y otra con ejercicios resueltos de elasticidad.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 13 18

Tema 1: El funcionamiento de la economía de


mercado. El dinero y los precios

Todo sistema económico, tanto de planificación central como de libre empresa, debe responder ¿qué
producir?, ¿cómo producir?, y ¿para quién producir?. En una economía de Mercado los problemas
económicos se resuelven a través del sistema de precios. En las sociedades capitalistas, el capitalista es
quien decide qué, cuánto y cómo producir, y uno de los elementos que estudia para tomar su decisión es el
precio del producto que piensa producir.

El mercado se define como el lugar físico o virtual donde se


realiza un intercambio económico, es decir, en el que se
interrelacionan demandantes (consumidores, compradores) y
oferentes (productores, vendedores).

Se puede decir que el precio es la cantidad de dinero que tenemos que


dar a cambio de bienes o servicios, con lo cual se expresa
monetariamente el valor de dichas bienes y servicio. Para poder
comparar los valores de distintos bienes y servicios, se convierte el
valor en precio, reduciendo el valor de todas las mercancías a una
sola: el dinero.
El precio es el valor monetario (expresado en unidades monetarias) de los
bienes

En tanto que, al decir el precio de mercado se hace referencia al


precio vigente en un mercado competitivo (en un mercado no
competitivo pueden existir distintos precios).

En los sistemas de mercado los productores como oferentes y demandantes acuerdan libremente, y no hay
autoridad que dirija, hace falta un mecanismo que coordine las acciones individuales y proporcione
información, para producir y comprar. Este mecanismo es el precio.

El análisis de la demanda, la oferta y el Equilibrio de Mercado que continuación se realizará, para analizar en
forma concreta cómo se fijan los precios en los diferentes tipos de mercado, se refiere al sistema
capitalista, y de acuerdo con la estructura del mercado a los de competencia perfecta.
Tema 14 18

Tema 2: Oferta, demanda y mercado. La oferta. La


demanda individual y de mercado

La oferta representa el comportamiento económico de los


productores. Para estudiar el comportamiento de los productores,
podríamos preguntarnos ¿Cómo decide el oferente cuántas
unidades va a vender en un período de tiempo y qué factores
influyen en su decisión?

Para responder el interrogante la Tabla 1, muestra la tabla de oferta del mercado de lechuga criolla, que
resume las situaciones A, B, C, D, E, y F, con los precios que les corresponden y las cantidades que se
ofertarían en cada caso. Eventualmente, el cuadro resume las alternativas de oferta, por lo tanto, existe la
posibilidad que el precio del cajón de lechuga criolla fuese alguna cantidad intermedia no puntualizada en él,
por ejemplo, $90, indudablemente la cantidad ofrecida se encontraría entre 200 y 230 millones de cajones al
año.
Tabla 1: Fuente: Elaboración propia (2021).

Gráficamente se puede representar la oferta del mercado, representando en un eje de coordenadas las
alternativas señaladas en el ejemplo con las letras A, B, C, D, E y F. En el eje de abscisas se representa la
cantidad ofrecida (Qo) anualmente de cajones de lechuga criolla y en el de ordenadas el precio (Pr.) del
cajón de lechuga criolla, como muestra el gráfico 1, de manera tal que, uniendo los puntos se obtiene una
curva, la curva de oferta. Esta curva nos permitirá percibir las cantidades ofrecidas para aquellos precios
intermedios que no describe el cuadro.

La pendiente positiva y la curvatura cóncava hacia arriba de la curva de oferta muestra las distintas

cantidades que están dispuestos los productores a vender de un bien a diferentes precios, bajo la condición
“ceteris paribus” (asumiendo que las demás variables que determinan su disposición a ofrecer el bien se
mantienen constantes).
Grafico 1. Fuente: Elaboración propia (2021).

Del análisis de la curva surge que existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida de lechuga
criolla. Cuando los precios aumentan, las empresas aumentarán la producción, y las cantidades ofrecidas
aumentan, y si los precios disminuyen, los productores disminuirán su producción, por lo que las cantidades
ofrecidas disminuirán. Esto se conoce como la “Ley de la Oferta”. En estas situaciones, cuando lo único que
cambia es el precio, se dice entonces que se producen "movimientos a lo largo de la curva".

Ley de la oferta: relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho
bien, ceteris paribus.
La demanda describe la conducta económica del consumidor. La
demanda de un consumidor por un bien muestra su disposición a
pagar por él.

La tabla 2, tabla de demanda, resume las distintas alternativas de cantidades demandadas de lechuga

criolla a los distintos precios. Los consumidores estarán dispuestos a comprar más lechuga criolla a un
precio bajo que si el precio es alto.

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia (2021).


Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren
y pueden comprar a determinado precio.

Dado que el cuadro resume las alternativas de compra, existe la posibilidad que el precio del cajón de
lechuga criolla fuese alguna cantidad intermedia no puntualizada en él, por ejemplo, $50, indudablemente la
cantidad demandada se encontraría entre 180 y 155 millones de cajones al año.

Gráficamente se puede representar la demanda del mercado, representando en un eje de coordenadas las
alternativas señaladas en el ejemplo con las letras A, B, C, D, E y F. En el eje de abscisas se representa la
cantidad demandada (Qd) anualmente de cajones de lechuga criolla y en el de ordenadas el precio (Pr.) del
cajón de lechuga criolla, como muestra el gráfico 2, de manera tal que, uniendo los puntos se obtiene una
curva, la curva de demanda. Esta curva nos permitirá percibir las cantidades demandadas para aquellos
precios intermedios que no describe el cuadro.
Gráfico 2. Fuente: Elaboración propia (2021).

La forma de la curva de demanda de bienes normales, su pendiente


decreciente y su curvatura convexa hacia el origen, muestra las
distintas cantidades que están dispuestos los consumidores a adquirir
de un bien a diferentes precios, ceteris paribus (manteniendo
constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad
demandada).
Del análisis de la curva surge que existe una relación negativa entre el precio y la cantidad demandada de
lechuga criolla. Manteniéndose todo lo demás constante, cuando los precios aumentan, las cantidades
demandadas disminuyen, y si los precios disminuyen, las cantidades demandadas aumentarán. Esto se
conoce como la “Ley de la Demanda”.

Ley de la demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de


ese bien, ceteris paribus.

En estas situaciones, cuando lo único que cambia es el precio, se dice entonces que se producen
"movimientos a lo largo de la curva". Observe en el gráfico 2 que al cambiar el precio el consumidor se
moverá a lo largo de la curva pasando de un punto a otro. Por ejemplo, a un precio de $100 el cajón la
cantidad demandada es de 125 millones de cajones al año, punto E. Si el precio desciende a $80 el cajón, se
produce un movimiento sobre la curva hasta alcanzar el punto D, que determina las cantidades demandadas
para ese precio, 135 millones de cajones al año.

La demanda de mercado está constituida por la suma de las demandas de los distintos consumidores,
donde cada uno de los consumidores, o cada grupo de ellos, puede tener un deseo distinto a pagar por un
bien o servicio. La curva de demanda de mercado, que relaciona la cantidad que comprarán todos los
consumidores de un bien en un mercado y el precio, se obtiene de la suma horizontal de las curvas de

demanda de los consumidores como muestra el gráfico 3.


Gráfico 3. Fuente: Elaboración propia (2021).

El análisis del equilibrio de mercado, en mercados de competencia


perfecta, nos indica cuál será el precio y la cantidad transada del bien
o servicio bajo análisis y cómo se alcanza a ese precio y cantidad.
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda
cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan
adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender
todas las existencias.

El gráfico 4 muestra el equilibrio de un mercado. Puede observarse cómo el punto de equilibrio (E), se
produce donde se cortan las curvas de oferta (O), y demanda (D), es decir, en el punto en que se igualan
precios y cantidades. El punto de equilibrio determina el precio de mercado (Pe), llamado precio de equilibrio,
y la cantidad de equilibrio del bien (Qe), donde la cantidad ofrecida y la cantidad demandada es la misma. En
otras palabras, todo lo que se produce se vende todo lo que se demanda se puede adquirir.
Gráfico 4. Equilibrio de mercado. Fuente: Elaboración propia (2021).

¿Cómo calcular el equilibrio de mercado frente a las siguientes


curvas de oferta y demanda?

Supongamos que la función de demanda es: P = 16 – 4 Qd y la función de oferta es: P = 6+ Qs. Donde P =
Precio, Qd = cantidad demandada y Qs = cantidad ofrecida.
El equilibrio de mercado es el punto donde la cantidad
demandada y la cantidad ofertada son iguales, es decir, donde
las curvas de oferta y demanda son iguales.

Teniéndose en cuenta esto, para encontrar analíticamente el equilibrio de mercado, igualamos las funciones
de oferta y demanda:

Reemplazando el valor Q = 2 en cualquiera de las funciones, obtenemos el precio de equilibrio.


Gráfico 5. Equilibrio de Mercado. Fuente: Elaboración propia (2021).
Tema 15 18

Tema 3: Oferta y demanda excedente. Causas y


consecuencias

En el mercado pueden darse situaciones de desequilibrio. Estos


desequilibrios del mercado se dan cuando, “ceteris paribus”, el
precio real es distinto al precio de equilibrio.

El gráfico 6 muestra una situación en la que el precio real (P1) se ubica por debajo del precio de equilibrio
(Pe), la cantidad demandada del bien (Qd1) es superior a la cantidad ofrecida (Qs1), provocando una
situación de desequilibrio de mercado denominada brecha de sobredemanda o escasez del bien (Qd1 -Qs1).
En esta situación los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al P1, se formarán colas en las
tiendas que venden el bien, se acabarán las existencias y habrá demandantes que, estando dispuestos a
comprar, no puedan adquirir lo que quieren. Para adquirir esa cantidad que surge de la escasez, deberán
acceder a pagar más. De esta forma, al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada y se aumenta
cantidad ofrecida. Los precios continuarán aumentando hasta volver al punto de equilibrio (Pe). Las fuerzas
del mercado harán que el precio real y la cantidad producida tiendan a aumentar, hasta alcanzar el equilibrio
donde no existirá ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. Estos cambios
representan movimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda.
Gráfico 6. Brecha de sobredemanda. Fuente: Elaboración propia (2021).

En cambio, cuando los precios reales son superiores (P1) al de equilibrio (Pe) las cantidades ofrecidas
(Qs1) serán mayores que las demandadas (Qd1) por lo que se producirá un exceso de oferta (Qs1 - Qd1),
como puede observase en el gráfico 7.
Gráfico 7. Brecha de sobreoferta. Fuente: Elaboración propia (2021).

Los productores estarán interesados en ofrecer el bien, por lo que la cantidad ofrecida aumentará. Además,
al ser los precios tan altos, los consumidores demandarán menos cantidades del bien debido a que no están
dispuestos a pagar ese precio, generando una brecha de sobreoferta o excedente de mercado o exceso de
oferta, cantidades que no se pueden vender, por lo que los productores reducirán sus producciones y bajarán
los precios. En este contexto, los productores estarán dispuestos a bajar sus precios para conseguir vender
su producción hasta un nivel tal que toda la producción sea vendida, por lo tanto, el precio tenderá a
disminuir, hasta alcanzar el equilibrio donde no existirá ninguna razón para cambiar las cantidades ni el
precio.
¿Cómo calcular un desequilibrio de mercado?

Tomando el ejemplo analítico del equilibrio de mercado, veamos que ocurre cuando el precio se ubica por
debajo del precio de equilibrio, por ejemplo, en $7.

Recordemos que la función de demanda y la de oferta, son P = 16 – 4 Qd y P = 6+ Qs, respectivamente.

Calculamos cuánto es la cantidad demanda, reemplazando en la función de demanda el precio:

P = 16 – 4 Qd → 7 = 16 – 4 Qd → 7-16 = – 4 Qd → -9 /-4= Qd → 2,25= Qd

Calculamos cuánto es la cantidad ofrecida, reemplazando en la función de oferta el precio:

P = 6+ Qs → 7 = 6 + Qs →7 -6 = Qs → 1 = Qs

Con este precio, vemos que la cantidad demanda y la ofrecida no son iguales. Es decir, el mercado no se
encuentra en equilibrio (Gráfico 8).
Gráfico 8. Brecha de sobredemanda. Fuente: Elaboración propia (2021)

De acuerdo con los resultados obtenidos anteriormente, el precio de equilibro es de $8. Por lo tanto, a un
precio inferior al de equilibrio, la cantidad demanda es Qd=2,25 mientras que la cantidad ofrecida es Qs=1.
Dado que ahora el mercado no se encuentra en equilibrio, para calcular la brecha restamos la cantidad
demanda a la cantidad ofrecida: 2,25 Qd - 1 Qs= 1,25Qd. Entonces, el resultado es un exceso de demanda de
1,25 unidades.

En numerosas oportunidades, con el objetivo de solucionar


determinadas causas sociales o de justicia distributiva el estado
interviene mediante el control de precios, fijando precios máximos o
bien precios mínimos.
Cuando las autoridades fijan un límite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio de
mercado, denominado precio máximo o tope, generará un exceso de demanda. Esta situación llevará a que
se deba implementar algún sistema de racionamiento de la oferta existente al precio de control. A corto
plazo las unidades del bien, al que se le ha impuesto el precio tope, que estuvieran almacenadas
desaparecerán de las vías comerciales habituales; aparecerá un mercado negro en el que el bien se venderá
a un precio incluso superior al previo ya que se incrementará con los costes de los nuevos canales de
comercialización, menos eficientes y más peligrosos por su ilegalidad. A plazo medio, los productores
destinarán los recursos a otros bienes sin controles de precios por lo que la cantidad producida del bien será
mucho menor; la escasez será endémica ya que la cantidad demandada a precios bajos será mucho mayor
que la ofrecida; la presión hacia una subida de precios continuará, por lo que las coacciones para evitarlo
deberán hacerse permanentes.

Por otro lado, si la intervención del estado es a través de la fijación de precios mínimos por encima del nivel
de equilibrio, garantizando que el precio no disminuya por debajo de un cierto nivel, como en el mercado se
generará un exceso de oferta. Al no poder disminuir el precio, por su carácter intervenido, el mercado
acumulará excedentes del bien o servicio que se trate, generándose una deficiente asignación de recursos.

Entre los mercados que usualmente son intervenidos con la fijación de precios mínimos se pueden citar al
mercado de trabajo, con el denominado salario mínimo, generando el exceso de oferta, incremento en los
niveles de desempleo. Por otra parte, se puede citar a los mercados agrícolas. Estos mercados sufren
variaciones tanto de la demanda (aumento de la población y las rentas) y de la oferta (cambio técnico y sus
efectos sobre la productividad), lo que produce una tendencia de largo plazo descendente de los precios
agrícolas. Con el fin de solucionar el problema, los gobiernos suelen intervenir en el mercado aplicando
precios subvencionados. Así, el Estado fija un precio de sostenimiento, dejando que la demanda privada
determine primero el precio de equilibrio necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los
productores, y posteriormente, cubrir la diferencia entre el precio de sostenimiento y el que resulta del juego
libre del mercado. Esta forma de intervención no supone que los consumidores tengan que pagar un precio
mayor por los bienes subvencionados que compran, pero no impide que también se produzcan ineficiencias
en la asignación de recursos. Tampoco aparecen excedentes en el mercado, pues el precio de venta en el
mercado es el de equilibrio.
Guía de equilibrio de mercado

El material presenta diversos ejercicios de aplicación resueltos, acerca del cálculo del equilibrio de mercado
y sus desequilibrios.

Guia Equilibrio de Mercado.pdf


685.7 KB

Elaboración propia (2021).


Tema 16 18

Tema 4: Desplazamientos de la demanda y la oferta

Al estudiar la demanda se ha asumido que la curva de demanda


describe las combinaciones de precios y cantidades demandadas,
cuando todos los demás factores se mantienen constantes. ¿Cuáles
son esos otros factores de los que depende la disposición de los
consumidores a pagar por un bien?

El ingreso o renta, el consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud


de su ingreso.

Las preferencias o gustos, el consumidor adecuará su demanda a sus gustos personales (su
preferencia por unos bienes u otros) y, fundamentalmente, a la satisfacción que le
proporcionan para satisfacer sus necesidades.

El precio de los bienes complementarios.

El número de consumidores, es decir la cantidad de individuos que consumen o desearían


consumir el bien.
Tabla 3. Determinantes de la demanda. Fuente: Elaboración propia (2021)

Existen otros factores que condicionan la demanda:

- El tamaño de la población: cuanto mayor es el número de consumidores mayor será la cantidad demandada
de bienes.

- Las expectativas de precios: las expectativas se refieren a aquello que en general la población espera que
ocurra. Si el público piensa que los precios van a aumentar, adelantará sus compras. Si las expectativas son
que los precios van a bajar, las compras se postergarán.

Podemos ver en la tabla 3, como deben cambiar estos determinantes para causar cambio de la demanda y
cuál será su efecto.
Si se analiza la función considerando los efectos que provocan sobre
la curva los cambios de cada uno de estos factores, que
anteriormente se mantuvieron constantes, se puede observar que los
mismos generarán aumentos o disminuciones en la demanda, se dice
entonces que se producen "desplazamientos a lo largo de la curva".

En tanto que, al estudiar la curva de oferta, se ha asumido que la curva describe las combinaciones de
precios y cantidades ofrecidas, cuando todos los demás factores que influyen en la oferta se mantienen
constantes. ¿Cuáles son esos otros factores?
Tabla 4. Determinaste de la oferta. Fuente: Elaboración propia (2021)

El precio de los factores de producción



El precio de los factores de producción que se requieran para fabricar ese bien influye en los costos de
producción de los bienes: el elemento más importante del precio de un producto es su costo de
producción.

La tecnología

Se refiere a la forma de hacer las cosas. Los avances tecnológicos han posibilitado el aumento de las
cantidades de bienes que pueden producirse. Cuando una empresa incorpora una innovación tecnológica
es porque le permite producir una mayor cantidad de bienes a un costo similar o inferior al que lo hacía
inicialmente.

El costo de oportunidad

Los productores suelen tener algo de flexibilidad para utilizar su capacidad de oferta en un determinado tipo
de bienes y en ciertos períodos podrán dedicarse a fabricar uno u otro bien de acuerdo con el estímulo de
los precios. De esta manera desafectará sus recursos productivos dedicados a un cultivo para emplearlos
en otro, lo que hace referencia al costo de oportunidad.

El clima

Dependiendo del bien que elabore el empresario el clima podrá influir en su capacidad de producción.
El número de productores

Haciendo referencia a la cantidad de productores que compiten en el mercado.

Podemos ver en la tabla 4, cómo deben cambiar estos determinantes para causar cambio de la oferta y cuál
será su efecto.

Si se analiza la función de oferta considerando los efectos que


provocan sobre la curva los cambios de cada uno de estos factores,
se puede observar que los mismos generarán aumentos o
disminuciones en la oferta, se dice entonces que se producen
"desplazamientos a lo largo de la curva".

Cuando el precio de un bien se modifica puede generar variaciones en el gasto del consumidor (cantidad
total pagada por los compradores: se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad demandada),
afectará en el mismo sentido en el ingreso total que obtendrá el productor (cantidad total percibida por los
vendedores de un bien; se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida). Para poder
determinar en cuánto caerá o aumentará el gasto del consumidor o cómo se modificará el ingreso del
empresario es necesario desarrollar un concepto útil en economía la elasticidad de la demanda.
Elasticidad de la demanda: medida de la sensibilidad de la cantidad
demandada, ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa
en términos porcentuales.

Hay diferentes tipos de elasticidad.

Elasticidad precio: medida del grado de sensibilidad en que la cantidad demandada de un bien
responde ante cambios en el precio.

Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del
precio. Como en general existe una relación inversa entre precio y cantidad demandada, la elasticidad precio
de la demanda es generalmente negativa. Para calcular numéricamente el coeficiente de la elasticidad
precio de la demanda se debe aplicar la siguiente fórmula: ED= (ΔQ/Q) / (Δ P/P). Donde, ED representa la
Elasticidad precio de la demanda, ΔQ/Q el cambio porcentual en la cantidad demandada y Δ P/P el cambio
porcentual en el precio. Los resultados posibles que puede presentar se muestran en la tabla 5.

Fuente. Elaboración propia (2021)


Se dice que la demanda es elástica cuando ante un
determinado cambio porcentual en el precio, la cantidad
demandada del bien se incrementa en mayor proporción que el
precio. El resultado de la operación es mayor que 1 pero menor a
infinito, en valor absoluto.

Por ejemplo, si el precio cayó en el orden del 20%, y la cantidad demandada se incrementó en un 50%. Por lo
tanto, la elasticidad precio de la demanda es ED= 50%/-20%=-|2.5|. Teniendo en cuenta que el gasto total de
los consumidores es el ingreso total de los productores, se puede analizar el efecto del cambio en el precio
sobre el gasto o ingreso: al disminuir el precio, el gasto total se incrementa, por lo tanto, los oferentes
incrementan su ingreso. En el caso que el precio aumente, el gasto total cae, reduciendo el ingreso del
productor.

Generalmente los bienes de lujo y aquellos que poseen buenos sustitutivos presentan este tipo de
elasticidad, dado que, ante variaciones en precio, los cambios en la cantidad demandadas son
proporcionalmente superiores.

En tanto que, la demanda es inelástica cuando ante un


determinado cambio porcentual en el precio, la cantidad
demandada del bien se incrementa en menor proporción que el
precio. El resultado de la operación es menor a 1 pero mayor que
0, en valor absoluto.
Si el precio del bien cae, los consumidores incrementan las cantidades demandadas en menor proporción.
Dado que el resultado es inferior a la unidad, se puede interpretar que el cambio porcentual en la cantidad
demandada fue inferior al cambio porcentual en el precio, por lo que la demanda de boletos de colectivo es
inelástica. Por ejemplo, el precio cayó en el orden del 20%, y la cantidad demandada se incrementó en un
10%. Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda es ED= 10%/-20%=-|0.5|. Si se analiza cómo afecta el
efecto de una alteración en el precio en el ingreso total, al disminuir el precio el gasto total disminuye, por lo
tanto, los oferentes han visto disminuido su ingreso; y a la inversa si el precio aumenta.

Generalmente los bienes que presenta este tipo de elasticidad son aquellos bienes de primera necesidad y o
bien que no poseen buenos sustitutivos, dado que, ante variaciones en precio, las cantidades demandadas
varían poco, se dice que la demanda es poco sensible al precio.

La demanda unitaria se da cuando ante un determinado cambio


porcentual en el precio, la cantidad demandada del bien varía en
la misma proporción que el precio. El resultado de la operación
es exactamente igual a 1 en valor absoluto.

Dado que el resultado es exactamente igual a la unidad, se puede interpretar que el cambio porcentual en la
cantidad demandada fue igual al cambio porcentual en el precio, por lo que la demanda es unitaria. Es
improbable que un bien presente a lo largo de toda su curva una demanda unitaria.

Otra alternativa, es una demanda perfectamente elástica


cuando los consumidores están dispuestos a comprar todo lo
que puedan a un determinado precio y nada a un precio superior.
El resultado de la operación es infinito.
Las curvas de demanda individuales no pueden ser perfectamente elásticas dado que el ingreso de los
consumidores es limitado, por lo tanto, no se podrán comprar infinitas cantidades del bien. El caso se da
desde el punto de vista del oferente.

Por último, se dice que la demanda es perfectamente inelástica


cuando la cantidad demandada no varía al cambiar el precio. El
resultado de la operación es igual a 0. Dado que el resultado es
igual a 0, se puede interpretar que ante cambios en el precio no
hubo respuesta de la cantidad demandada.

Para analizar cómo afecta una alteración en el precio en el ingreso total, al disminuir el precio, el gasto total
disminuye, por lo tanto, los oferentes han visto disminuido su ingreso; y si el precio sube el análisis es el
inverso. En general este tipo de demanda se presenta en las licitaciones públicas.

Elasticidad renta o ingreso: mide la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en


la renta del consumidor.

Al realizar el análisis de la demanda, se concluyó que cuando aumente (disminuya) el ingreso de un individuo
el consumo de todos los bienes también aumentará (disminuirá). No obstante, no todos los bienes
responden en la misma proporción al cambio en el ingreso, algunos bienes se llevan una mayor proporción
del presupuesto de los consumidores y otros una menor.
Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta o
ingreso de los individuos se utiliza el concepto de elasticidad renta:
porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la
renta del consumidor varía en un uno por ciento.

La elasticidad renta se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: Er o Em= (ΔQx /Qx) / (ΔY/ Y). Donde la
expresión Er o Em representa la Elasticidad renta de la demanda de x en términos del ingreso. La expresión
del numerador representa la variación porcentual de la cantidad demandada de x (Δ Qx / Qx) y la expresión
del denominador (Δ Y / Y) representa la variación porcentual en la renta o ingreso.

Elaboración propia (2021)

La tabla 6 resume el tipo de bien de acuerdo con la respuesta de la elasticidad ingreso. En el caso que la
elasticidad-renta sea negativa, indica que el aumento (disminución) del ingreso provoca una disminución
(aumento) de la cantidad demandada del bien. Por lo tanto, los bienes serán inferiores. Por ejemplo, la ropa
de baja calidad, a medida que el ingreso se incrementa los individuos disminuyen su consumo para
incrementar el de ropa de mejor calidad.
Bien inferior: aquel cuya cantidad demandada disminuye a
medida que la renta se incrementa, o a la inversa.

Cuando la elasticidad-renta es positiva, indica que el aumento (disminución) del ingreso provoca un aumento
(disminución) de la cantidad demandada del bien; los bienes se denominan normales. Este es el caso de la
mayoría de los bienes de consumo.

Bien normal: aquel cuya cantidad demandada aumenta a


medida que la renta se incrementa.

Los bienes normales pueden clasificarse en bienes de lujo y de primera necesidad. Si la elasticidad renta
positiva y mayor que 1, indica que las variaciones en la renta provocan que la cantidad demandada aumenta
más que proporcionalmente que el aumento del ingreso, por lo tanto, el bien será un bien de lujo. Por
ejemplo, los perfumes importados, al incrementarse la renta el consumo de los mismo se incrementa
también.

Cuando el resultado de la elasticidad renta de la demanda es menor que la unidad, pero mayor que 0, la
cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción que el incremento de la renta. Este es el caso
de los bienes de primera necesidad. Por ejemplo, la nafta super, al aumentar el ingreso se incrementa el
consumo, pero en menor proporción al aumento en la renta.

Dentro de los bienes normales, puede darse el caso que la cantidad demandada aumentará en la misma
proporción en que lo haga la renta de los individuos, o a la inversa, denominándose unitaria. No es frecuente
que los ante el cambio en el ingreso se reitere este comportamiento.
Elasticidad cruzada: mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el
precio de otro bien.

Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las


variaciones en el precio de otro se utiliza la elasticidad cruzada:
porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando el
precio de otro varía en un uno por ciento.

La elasticidad cruzada se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: Exy= (Δ Qx / Qx ) /(Δ Py / Py). Donde
la expresión Exy representa la Elasticidad cruzada de la demanda de x en términos del precio de y. La
expresión del numerador representa la variación porcentual de la cantidad demandada de x (Δ Qx / Qx ) y la
expresión del denominador (Δ Py / Py) representa la variación porcentual del precio del bien y.

Fuente: Elaboración propia (2021)

La tabla 7 muestra las alternativas de respuesta de la elasticidad cruzada. Si la elasticidad cruzada (Exy) es
mayor que cero, positiva, X e Y son bienes sustitutivos. Es decir, las variaciones en la cantidad demandada
de X aumentan cuando aumenta el precio de Y, los cambios de la cantidad demandada y el precio van en el
mismo sentido. Por ejemplo, en el caso que el precio del aceite de oliva se incremente, los consumidores
reemplazarán el uso del aceite de oliva por aceite de maíz, por lo tanto, la cantidad demandada de aceite de
maíz se incrementará. En el caso de sustitutivos perfectos (esencialmente el mismo artículo desde el punto
de vista del consumidor) la elasticidad cruzada será infinito.

Bienes sustitutivos: aquellos que la elasticidad cruzada de la demanda


es positiva.

En el caso contrario, cuando la elasticidad cruzada (Exy) es menor que cero, X e Y son denominados bienes
complementarios. Este resultado puede interpretarse como la disminución en la cantidad demandada de X
dado un incremento en el precio de Y. Como el sentido del cambio es inverso entre el precio y la demanda de
los bienes su elasticidad cruzada será negativa. Por ejemplo, si el precio de la manteca disminuye la
cantidad demandada de pan se incrementará. O bien, en el caso que el precio de la manteca aumente la
cantidad demandada de pan disminuirá.

Bienes complementarios: aquellos que la elasticidad cruzada de la


demanda es negativa.

Por último, si la elasticidad cruzada (Exy) es igual a cero, esto indica que los bienes X e Y no tienen relación,
es decir, son bienes independientes.
Bienes independientes: aquellos que la elasticidad cruzada de la
demanda es igual a cero.

Guía Elasticidad

El material presenta diversos ejercicios de aplicación resueltos, acerca del cálculo y la interpretación de los
distintos tipos de elasticidad de la demanda.

Guia Elasticidad..pdf
940.1 KB

Elaboración propia (2021).


Tema 17 18

Cierre de la unidad

Seguramente, en alguna oportunidad usted escuchó la


siguiente frase: “El mercado funciona por el libre juego de la
oferta y la demanda”. ¿Qué significado le adjudica a la misma?

La frase: “El mercado funciona por el libre juego de la oferta y la demanda”, hace referencia a cómo se
determina el precio del bien en un mercado de competencia perfecta. La misma describe la manera en que
oferentes y demandantes acuerdan el precio por el que van a realizar la transacción.

Lo relevante de la frase es que sólo es válida en este tipo de mercados, donde las economías domésticas
en su rol de consumidor no tienen la posibilidad de realizar el acto de consumo. Es decir, nosotros
consumidores no nos vemos beneficiados de este accionar del mercado.
Conclusión

Desarrollar una síntesis donde se determinen de manera breve los contenidos más importantes estudiados
a lo largo de la unidad.

En los mercados de competencia perfecta oferentes y demandantes acuerdan libremente el precio y las
cantidades que desean ofrecer y comprar, dado que no hay autoridad que lo dirija, siendo el precio el
mecanismo que coordina las acciones individuales y proporcione información, para producir y compra. Con
el fin analizar el mecanismo de mercado estudiamos la conducta del consumidor y del productor en el
mercado, por medio de la función de la demanda y la de oferta. De esta manera se planteó el equilibrio del
mercado, y se estudiaron, además las situaciones de desequilibrio, analizando también los controles de
precios.

Por último, se realizó el análisis de la sensibilidad de la demanda a los precios, la renta y el precio de los
bienes relacionados. Con estos temas desarrollados, se puede entender proceso del sistema de precios,
sino que, además, servirá como base para poder estudiar el resto de los mercados.

Bibliografía

de referencia

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. Sexta edición. México: Cengage Learning Editores.

Mochón, F. (2006). Principios de economía. Tercera edición. Madrid: Editorial McGraw Hill.

Mochón, F. y Beker, V. (2008). Economía, Principios y Aplicaciones. Cuarta Edición. Madrid: Editorial
McGraw Hill.

Samuelson, P y Nordhaus, W. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena


edición. México: Editorial McGraw-Hill.

Tucker, Irvin. (2002). Fundamentos de Economía. Tercera Edición. México: Thomson International.
de lectura obligatoria

Samuelson, P y Nordhaus, W. Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. Capítulo 3. PP. 45-56

Mochón, F. y Beker, V. Economía, Principios y Aplicaciones. Capítulo 3. PP. 47-58


Tema 18 18

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte