0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

respaldo025-1[1]

Cargado por

Milena Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

respaldo025-1[1]

Cargado por

Milena Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

CONTRATO DE RESPALDO DEL CREDITO

SOLUCIONES FINANCIERAS INMEDIATAS S.A.S es la alternativa que le brinda


apoyo financiero especializado, para quienes no califican en las
entidades financieras tradicionales y puedan acceder a créditos de
libre inversión.
POR FAVOR LEA CON ATENCIÓN Y CUIDADO, SOLICITE ACLARACIÓN
A CUALQUIER INQUIETUD ANTES DE FIRMAR.
NIT:900280274-6
Estimado Cliente con los presentes documentos, solicita acepta y contrata un préstamo de
SOLUCIONES FINANCIERAS INMEDIATAS S.A.S con las siguientes especificaciones que se
aplican a su operación.
FECHA: _
No APROBACIÓN:
PÁRRAFO PRIMERO: Datos del titular del crédito de libre consumo:
NOMBRES
APELLIDOS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
TIPO DE DOCUMENTO
NÚMERO DE DOCUMENTO
DURACIÓN DEL CRÉDITO
PORCENTAJE DEL INTERÉS
VALOR DEL CRÉDITO
PÁRRAFO SEGUNDO: En caso de incumplimiento o simple retardo de la obligación o
cuotas pactadas, se inicia el cobro de la deuda con la tasa máxima de mora permitida por
la ley en el momento de firmar este documento, sin perjuicio de acciones que pueda
ejecutar SOLUCIONES FINANCIERAS INMEDIATAS S.A.S para el cobro prejudicial o judicial de
la obligación, caso en el cual el presente documento, además de la totalidad de costos,
gastos, honorarios de cobranza extrajudicial y judicial, además otro costo que se genere
por razón de dicha gestión lo que inicia después de 180 días como establece la ley
colombiana, para lo cual autorizó a SOLUCIONES FINANCIERAS INMEDIATAS S.A.S para que a
mi cuenta y nombre contrate los servicios de los profesionales externos que realicen el
cobro de la obligación a mi cargo, determine el porcentaje o monto de los honorarios a
favor de los profesionales contratados y realicen los pagos por conceptos que se generen
en ocasión de dicha gestión.
PÁRRAFO TERCERO: Será de mi cargo los gastos e impuestos que causen por el
otorgamiento de este documento que puedan equivaler al diez (10) % del valor aprobado
por la compañía financiera el cual no es descontable, el cliente debe contar con este
porcentaje para poder generar el desembolso de su crédito con SOLUCIONES FINANCIERAS
INMEDIATAS S.A.S
PARRAFO CUARTO: Este documento le da soporte jurídico y/o piso legal al trámite, por
tal motivo es indispensable la firma del mismo para realizar el desembolso del crédito
aprobado. El presente documento representa los intereses de SOLUCIONES FINANCIERAS
INMEDIATAS S.A.S el cual será tramitado por un corredor (a) jurídico asignado por la
unidad de regulación de la aseguradora correspondiente bajo firma legal autorizada
bajo el código de comercio colombiano, quien, además, el suscrito de este documento,
debe asumir los gastos del funcionario (a) jurídico que tramitará su documento.
ASPECTOS LEGALES
ARTÍCULO 1°. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente régimen tiene por
objeto establecer los principios y reglas que rigen la protección de los consumidores
financieros en las relaciones entre estos y las entidades vigiladas por el FNG (FONDO
NACIONAL DE GARANTÍAS), sin perjuicio de otras disposiciones que contemplen medidas
e instrumentos especiales de protección.

Para los efectos del presente título, se incluye dentro del concepto de consumidor
financiero, toda persona que sea consumidor financiero, toda persona que sea
consumidor en el sistema financiero, asegurador y del mercado de valores.
ARTÍCULO 2°. DEFINICIONES. Para los efectos del presente régimen, se consagran las
siguientes definiciones:
a.) Cliente: Es la persona natural o jurídica con quién las entidades vigiladas
establecen de origen legal o contractual para el suministro de productos o
servicios, en desarrollo de su objeto social.
b.) Usuario: es la persona natural o jurídica quien, sin ser cliente, utiliza los servicios
de una entidad vigilada.
c.) Cliente Potencial: es la persona natural o jurídica que se encuentra en la fase
previa de tractivos preliminares de la entidad vigilada, respecto de los productos o
servicios ofrecidos por esta.
d.) Consumidor Financiero: Es todo cliente, usuario o cliente potencial de las entidades
vigiladas.
e.) Productos y servicios: Se entiende por producto de las operaciones legalmente
autorizadas que se instrumentan en un contrato celebrado con el cliente o que
tiene origen en la ley. Se entiende por servicios aquellas actividades conexas al
desarrollo de las correspondientes operaciones y que se suministran a los
consumidores financieros.
f.) Contratos de Adhesión: Son los contratos elaborados unilateralmente por la entidad
vigilada y cuyas clausulas y/o condiciones no pueden ser discutidas libre y
previamente por los clientes, limitándose estos a expresar su aceptación o
rechazarlos en su integridad.
g.) Queja o Reclamo: Es la manifestación de inconformidad expresada por un
consumidor financiero respecto de un producto o servicio adquirido, ofrecido por
h.) una entidad vigilada y puesta en conocimiento de esta, del defensor del
consumidor financiero, del FNG (FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS) o de las demás
instituciones
Competentes, según corresponda.
ARTÍCULO 3°. PRINCIPIOS.
Se establecen como principios orientadores que rigen las relaciones entre los
consumidores financieros y las entidades vigiladas, los siguientes:
j.) Debida Diligencia: Las entidades financieras privadas deben empelar la debida
diligencia en el ofrecimiento de sus productos o en la prestación de sus productos o
en la prestación de sus servicios a los consumidores, a fin de que estos reciban la
información y/o atención debida y respetuosa en desarrollo de las relaciones que
establezcan con aquellas, y en general, en el desenvolvimiento normal de sus
operaciones. En tal sentido, las relaciones entre las entidades vigiladas y los
consumidores financieros deberán desarrollarse de forma que se propenda por la
satisfacción de las necesidades del consumidor financiero, de acuerdo con la
oferta, compromiso y obligaciones acordadas, en materia de seguridad y calidad en
los distintos canales de distribución de servicios financieros.
k.) Libertad de elección: Sin perjuicio de las disposiciones especiales que impongan el
deber de suministrar determinado producto o servicio financiero, las entidades
vigiladas y los consumidores financieros podrán escoger libremente a sus
respectivas contrapartes en la celebración de los contratos mediante los cuales se
instrumente el suministro de productos y servicios financieros que ofrecen las
entidades vigiladas, de la naturaleza de los mercados en los que actúan, de las
instituciones autorizadas para la defensa de sus derechos.
ARTÍCULO 4°. ASOCIACIÓN Y REPRESENTACIÓN ADECUADA
Los consumidores financieros podrán apoyarse en grupos u otras organizaciones de
consumidores para la defensa de sus derechos de conformidad con la legislación
vigente para tales efectos.
PÁRRAFOS
PARÁGRAFO. Los principios que contiene este artículo se aplicaran en todas las
relaciones que se establezcan entre los consumidores financieros y las entidades
vigiladas, sin perjuicio de las disposiciones contenidos en otras normas, siempre que
no pugnen con los aquí contempladas.
CAPITULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 5°. DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES FINANCIEROS.
Sin perjuicio de los derechos consagrados en otras disposiciones legales vigentes, los
consumidores financieros tendrán, durante los momentos de su relación con la
entidad vigiladas, los siguientes derechos:
a.) En desarrollo del principio de debida vigilancia, el consumidor financiero tiene el
derecho de recibir de parte de las entidades vigiladas productos y servicios con
estándares de seguridad y calidad, de acuerdo con las condiciones ofrecidas y las
obligaciones asumidas por las entidades vigiladas.
b.) Se aplique el término razonable desarrollado por la jurisprudencia constitucional
antes analizada, equivalente al duplo de la mora, respectos de las obligaciones que
permanecieron en mora durante un plazo corto, y extienda el plazo de
permanencia previsto por el legislador estatuario a los eventos en que se predice
la extinción de la obligación en mora.
c.) Del contexto normativo y jurisprudencial expuesto se infiere que en aquellos
eventos donde he operado la extinción de obligaciones por la vía de prescripción,
asunto objeto de sus cuestionamientos, el término máximo de permanencia del
reporte negativo en los bancos de datos corresponderá al resultado que arroje el
cómputo del lapso previsto la prescripción extintiva de obligaciones en nuestro
ordenamiento civil, esto es de diez años, más los cuatro años ordenados por ley.
d.) Debe ser requerido por el ente regulador el documento se le debe implantar
huellas y sellos notariales para que este documento no pierda validez jurídica y se
de soporte legal tanto para el usuario como para la financiera.
e.) Después de tener un atraso superior a los ciento veinte (120) con la financiera, el
caso se remitirá a los entes jurídicos para comenzar el trámite legal en contra del
mismo, donde el indicado debe asumir los intereses su citados por este trámite que
correspondan al 5% fijo mensual sobre el total del capital y el interés pactado por
la compañía y adicional los gastos de la parte que lleve este trámite hasta el final.
f.) Tener a su disposición, en los términos establecidos por la presente ley y en las
demás disposiciones de carácter especial, publicidad e información suministrada
por la por la respectiva entidad deberá ser tal que permita y facilite su
comparación y comprensión frente a los diferentes productos y servicios ofrecidos
en el mercado.
g.) Teniendo en cuenta que el documento tiene un tiempo límite de vencimiento la
renovación del documento del contrato de respaldo comercial lo asume el titular
del crédito.
h.) Exigir la debida diligencia en la prestación del servicio por parte de las entidades.
i.) El cliente debe tener en cuenta que sino encuentra registrado ante el FNG (FONDO
NACIONAL DE GARANTÍAS), l mismo debe asumir este registro ya que la financiera
Privada no está obligada a asumir este trámite.
j.) Sin perjuicio de las disposiciones especiales que imponga el deber de suministrar
determinado producto o servicio financiero, las entidades vigiladas y los
consumidores financieros podrán escoger libremente a sus respectivas
contrapartes en la celebración de los contratos mediante los cuales se instrumente
es suministro de productos o la prestación de servicios que las primeras ofrezcan.
La negativa en la prestación de servicios o en el ofrecimiento de productos deberá
fundamentarse en causa objetivas y no podrá establecerse tratamiento diferente
injustificado a los consumidores financieros.
Recibir una adecuada educación respecto de las diferentes formas de
instrumentar Que se generan sobre los mismos, los mercados y tipos de actividad
que desarrollan las entidades vigiladas, así como sobre los diversos mecanismos
de protección establecidos para la defensa de sus derechos.
k.) Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones, solicitudes, quejas o
reclamos ante la actividad vigilada, el defensor del Consumidor Financiero, la
Contraloría general del estado y los organismos de autorregulación.
l.) Los demás derechos que se establezcan en esta ley o en otras disposiciones y los
contemplados en las instrucciones que imparta la entidad vigiladora.
m.) Se le reintegrará al cliente el 90% del valor del contrato que se adquirió para
poder iniciar el trámite, este valor se le reintegrará una vez se termine el crédito
en su totalidad con la financiera.
Ñ.) Al desistir voluntariamente del crédito le generan cobro de penalidad que equivale
al 20% del valor solicitado del valor de su crédito la compañía genera el cobro a
disposición de la misma.

DATACREDITO O CENTRALES DE RIESGO, así como tampoco está autorizada para


hacer embargos, o retenciones, sin embargo, la firma aval autorizada y representada
ante el código de comercio colombiano, en caso de incumplimiento genera proceso
n.) productos y servicios ofrecidos, sus derechos y obligaciones, así como los costos
judicial- l e g a l y c o a c t i v o p a r a lo cobranza jurídica de nuestros
dineros
FIRMA DEUDOR PRINCIPAL

NOMBRE:
No de IDENTIFICACIÓN:
TELEFONO:
DIRECCIÓN:

GERENCIA FINANCIERA

Huella

SOLUCIONES FINANCIERAS INMEDIATAS S.A.S

También podría gustarte