00_Apuntes Modulo 2
00_Apuntes Modulo 2
00_Apuntes Modulo 2
Las teorías criminológicas pretenden explicar el delito indagando en los motivos por los que
los hombres se asocian en comunidad, y algunos de ellos rompen la convivencia mediante el
delito. Se trata, pues, de teorías que se preocupan por las causas del delito.
En definitiva, los paradigmas y las teorías criminológicas son productos sociales del tiempo en
el que serían formuladas, de manera que reflejan las inquietudes y los problemas sociales
existentes en un determinado momento, así como las soluciones que se consideran más
factibles y efectivas para solucionarlos.
1) El paradigma del libre albedrío y del castigo atribuye a las personas la capacidad y la
libertad de decidir si cometer o no delitos. El objetivo básico del análisis criminológico consiste
en la indagación de los métodos más efectivos para disuadir a los ciudadanos de la
delincuencia. Su dimensión aplicada fundamental ha sido el establecimiento de penas para
quienes infringen la ley. En consecuencia, este paradigma es relevante en las políticas
criminales de todos los países.
3) El paradigma del conflicto social tiene el objetivo de analizar los mecanismos sociales y
simbólicos que llevan a definir ciertas conductas como delictivas y ciertos individuos como
delincuentes. Su propuesta aplicada fundamental sugiere la necesidad de erradicar, mediante
las oportunas reformas sociales, económicas y legales, los mecanismos creadores de
delincuencia y de marginación y redefinir de esta manera el fenómeno criminal. Aunque estas
teorías han tenido desde los años setenta del siglo pasado una influencia notable en el
pensamiento criminológico, las dificultades que derivan de la propia magnitud de sus
propuestas
de cambio social han provocado que la repercusión en el terreno de la práctica haya sido muy
limitada.
MODULO 2
La criminología, como disciplina científica de base empírica, surge cuando la llamada escuela
positiva italiana (scuola positiva) generaliza el método de investigación empírico inductivo, que
da lugar al positivismo criminológico. La scuola positiva supone el paso de la especulación, la
deducción y el pensamiento abstracto y deductivo, a la observación, la inducción y el método
positivo. Sin embargo, el interés por el estudio del delito y la delincuencia lo encontramos ya
con anterioridad. En efecto, antes de la publicación de la famosa obra de Lombroso, L’uomo
delinquente (1876), que se suele citar como punto de partida de la criminología empírica
moderna, ya se habían formulado numerosas teorías de la criminalidad.
La llamada etapa precientífica de la criminología está integrada por dos enfoques claramente
diferenciados, según el método utilizado:
• por una parte, el enfoque clásico, producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores
y del derecho penal clásico, que es un modelo que recurre al método abstracto y deductivo.
• por otra parte, un incipiente enfoque empírico, en cuyo marco, especialistas de las más
diversas procedencias llevan a cabo algunas investigaciones parciales y fragmentarias,
utilizando el análisis, la observación y la inducción.
La escuela clásica concibe el crimen como un hecho individual, aislado, como simple infracción
de la ley. Lo que da sentido al delito es la contradicción con la norma jurídica, sin que sea
necesaria la referencia a la personalidad del autor ni a su realidad o entorno. Lo que es decisivo
es, en definitiva, el hecho, y no el autor.
Los autores enmarcados en esta escuela consideran que todos los seres humanos tienen las
capacidades suficientes para decidir sobre sus actos, de manera que cuando alguien comete un
delito se debe a los beneficios que espera obtener del delito.
Al positivismo le interesa identificar las causas como fenómenos, ya que lo que es decisivo es
combatir la raíz con eficacia y, a ser posible, con programas realistas y científicos de
prevención. En definitiva, el positivismo da prioridad al estudio del delincuente sobre el
examen del propio hecho, y lo hace desde una perspectiva claramente determinista, que se
desmarca de la ficción de la libertad humana. Entre los miembros más destacados de la
Scuola positiva hay que mencionar a Lombroso, Ferri y Garofalo.
MODULO 2
La teoría de la elección racional. Una de las teorías más recientes en la evolución de las ideas
de la escuela clásica es la teoría del delito como elección racional, formulada por Wilson y
Herrnstein (1985), y también por Clarke y Cornish (1986, 2008). Reconocen que entre los
antecedentes del comportamiento delictivo pueden encontrarse factores psicológicos, sociales
y experiencias del individuo, pero consideran que la clave explicativa de la conducta delictiva
reside en que el delincuente cree que puede beneficiarse de situaciones ilegales asumiendo un
cierto riesgo a ser detenido. La traducción práctica de las anteriores afirmaciones tendría que
ser la siguiente: incrementar la severidad de los castigos (es decir, el aumento formal de las
penas en la ley) sin considerar los elementos de inmediatez y de certeza no garantizará la
reducción de la tendencia individual a cometer delitos.
Modelos psicologicistas.
La escuela de Chicago
La tesis que defienden los autores de la escuela de Chicago, en particular en las publicaciones
de la primera mitad del siglo XX, se manifiestan en la llamada teoría ecológica. Según ésta, hay
un paralelismo claro entre el proceso de creación de los nuevos centros urbanos y la
criminalidad urbana. La ciudad produce delincuencia. E incluso es posible distinguir la
existencia de diferentes zonas o áreas muy definidas en una ciudad donde se concentra la
criminalidad.
Teorías estructural-funcionalistas
Teorías subculturales
Las teorías subculturales surgen en la década de los cincuenta en Estados Unidos como
respuesta a la problemática que planteaban determinadas minorías especialmente activas:
minorías étnicas, políticas, raciales, culturales, etcétera.
Estas teorías parten de la premisa de que las normas y su aplicación no constituyen una
realidad objetiva y neutral, sino que configuran una forma de control cultural y socialmente
determinado. En este ámbito haremos referencia a dos teorías: las del etiquetado, o labeling, y
la criminología crítica.
El labelling approach
Estas teorías se centran en explicar los procesos de criminalización, las carreras criminales y la
desviación secundaria.
MODULO 2
La desviación primaria corresponde a la primera acción delictiva de un sujeto, que puede tener
como finalidad resolver alguna necesidad (por ejemplo, económica) o producirse para
acomodar su conducta a las expectativas de un determinado grupo subcultural (como por
ejemplo, ciertas formas de violencia juvenil).
La criminología crítica
Recientemente se han desarrollado diversas teorías que intentan integrar los conocimientos
acumulados por las diferentes teorías criminológicas para conseguir un conocimiento más
completo y esmerado de la delincuencia. Pretenden, a grandes rasgos, relacionar los factores
individuales o personales que pueden influir en el delito con los factores sociales y los factores
estructurales.
Teorías multifactoriales. En primer lugar, nos referiremos a las teorías multifactoriales, que
estudian la influencia sobre la conducta delictiva de diferentes factores sociales, personales o
económicos, procedentes de las teorías de la desorganización y la tensión social, del control,
del aprendizaje, del conflicto y de la elección racional.
Teorías de los «rasgos latentes». Un segundo grupo lo constituyen las teorías de los «rasgos
latentes», que parte de la hipótesis de que algunas personas poseen unas características
individuales (como una menor inteligencia o una personalidad impulsiva) que las sitúan en una
situación de mayor riesgo de comportamiento delictivo.
MODULO 2
Teorías de las etapas vitales. Un tercer grupo de perspectivas integradoras lo forman las
teorías de las etapas vitales. Según éstas, no existe una propensión individual estable para la
conducta delictiva, sino que el comportamiento evoluciona a lo largo del proceso de desarrollo
de los sujetos.
Modelo del triple riesgo delictivo (TRD), desarrollado por Redondo (2008, 2015). Este modelo
se configura como una teoría integradora o metateoría de la delincuencia no competitiva con
las teorías criminológicas tradicionales, y se asienta sobre el conocimiento de los factores de
riesgo y de protección predominantes en las distintas etapas del ciclo vital (estáticos y
dinámicos), las teorías del control y del aprendizaje social y las teorías situacionales y de la
oportunidad delictiva.
Ejercicios de autoevaluación
3. Las teorías que propugnan el arraigo y el vínculo del individuo con su entorno próximo
y la comunidad como explicaciones para la no delincuencia son...
a) las teorías subculturales.
b) las teorías del control social.
c) las teorías de la anomia.
MODULO 2
5. La creación de barreras físicas o simbólicas en torno a las áreas públicas que provoquen
en los residentes un sentimiento de comunidad y territorialidad, que los autorresponsabilice
para la defensa de su hábitat ante el delito, es uno de los postulados de...
a) la psicología comunitaria.
b) la escuela ecológica de Chicago.
c) la teoría del espacio defendible.
6. De acuerdo con las orientaciones ecológicas iniciales de la escuela de Chicago, los índices
máximos de criminalidad se concentran en la zona de...
a) la city.
b) la zona de transición.
c) el área de viviendas.
8. La anomia expresa...
a) un estado de profundo desánimo en el delincuente.
b) un cambio en las condiciones consideradas idóneas para delinquir.
c) una crisis y pérdida de los valores vigentes en una sociedad.
MODULO 2