Mariano José de Larra
Mariano José de Larra
Mariano José de Larra
por Laura Castro La vida de Mariano Jos de Larra (1809-1837) est marcada por los acontecimientos histricos y polticos que se producen entre su nacimiento y su muerte. Nace en Madrid el 24 de marzo de 1809, en plena guerra de la Independencia. Su padre, era un mdico afrancesado que ofreci sus servicios al ejrcito invasor, por lo que, cuando en 1813 las tropas francesas se retiraron, la familia de Larra tuvo que abandonar con ellas el pas. Primero vivieron en Burdeos, luego en Pars. Larra vuelve con sus padres a Espaa en mayo de 1818, con nueve aos, gracias a una amnista que concedi ese ao Fernando VII. El futuro escritor haba olvidado casi por entero el espaol, lo que explica que se refiriera ms tarde al francs como mi primera lengua. Este hecho influir mucho en su vida porque su primera formacin se da en Francia y posteriormente se dedicar a la traduccin de textos franceses, obras de teatro Comienza estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid, pero a partir de 1827 su residencia se traslada a Madrid, donde comenz a frecuentar los crculos literarios y entabl amistad con Bretn de los Herreros (dramaturgo, poeta y periodista) y Ventura de la Vega (escritor y dramaturgo hispanoamericano afincado en Espaa). En 1828, comenz su carrera como periodista con la publicacin de El Duende Satrico del Da, revista personal de la que slo aparecieron cinco nmeros. En 1829 Larra se cas pronto y mal con Josefina Wetoret, de la que tuvo tres hijos, pero al poco tiempo conoci a Dolores Armijo, con la que mantuvo unas relaciones tormentosas y apasionadas. En 1835 se produce una ruptura en su vida y viaja a Pars donde fue muy bien acogido en los ambientes literarios de la capital; sin embargo a finales de ao vuelve a Madrid. Durante los meses de ausencia de Larra subi al poder como primer ministro lvarez Mendizbal, jefe del partido progresista, cuyo ideario haba apoyado y
defendido el periodista; pero a los pocos meses de ministerio y al producirse los primeros fallos, Larra le atac en una serie de artculos, lo que le acarre serios disgustos. A la cada de Mendizbal, Larra present su candidatura a procurador para las nuevas Cortes por la ciudad de vila, en donde resida la Armijo entonces. Larra fue elegido, pero se produjo el Motn de la Granja y las elecciones fueron anuladas. Desilusionado ante la poltica, Larra busc reconciliarse con Dolores. El 13 de febrero de 1837 Dolores le envi una nota pidindole visitarlo en su casa, con el propsito de recuperar las cartas de amor que le haba escrito. Tras una larga y dramtica entrevista, Dolores se marcha, pero estando an en la escalera son el disparo con el que Larra pona fin a su vida. El entierro fue un ruidoso acontecimiento, no tanto por la popularidad del periodista como por las circunstancias de su muerte; era la primera vez que las autoridades eclesisticas permitan el entierro en sagrado de un suicida. En aquel momento poltico la Iglesia, careca de fuerza, y sus autoridades no osaron oponerse. La ceremonia represent una velada manifestacin de humanismo anticlerical.[1] Su cadver fue depositado en la bveda de Santiago. El cura prroco de Santiago dud de si deba enterrarse en sagrado o no. Fue a consultar al Vicario General, y el Vicario le dijo: Los locos se entierran en sagrado? S? Pues los que se suicidan estn locos, y debe ste ser tambin enterrado en sagrado. Entre los que pronunciaron elogios en el cementerio ante el cadver del periodista, se adelant un joven desconocido, Jos Zorrilla, que ley unos versos emocionados. Obra: Larra cultiv otros gneros literarios adems de los artculos. Sus obras ms importantes son el drama Macas y la novela histrica El doncel de don Enrique el Doliente. Ambas basadas en la historia de Macas, un trovador medieval que se enamora de una mujer casada. El final es trgico. Los artculos: Lejos de tratarse de un autor costumbrista, Larra siente un tremendo dolor por Espaa, dolor consecuente que le lleva a analizar los males que aquejan a su patria y coartan su ideologa de hombre liberal.
Su crtica nace de un profundo amor por su patria. El periodismo en la poca de Larra: La esuela de periodismo en la que Larra curs su aprendizaje fue el proceso de cambio experimentado por el mundo editorial espaol en la transicin poltica y social que se inicia a la muerte de Fernando VII. De un rgimen de feroz limitacin del moderno derecho a la expresin escrita se accedi en pocos aos a un marco de libertad bajo fianza que tutelaban disposiciones legales de urgencia y correosas prcticas administrativas. Aproximadamente en el mismo espacio cronolgico, las empresas periodsticas experimentaron un cambio radical en el idea de lo que fuera su funcin social y, especialmente, en la concepcin y diseo de las publicaciones peridicas. De un periodismo dieciochesco, atenido a polmicas y divagaciones ensaysticas impresas en hojas o folletos que reproducan la composicin tipogrfica de la pgina de un libro, se pas a la edicin de peridicos y revistas de formato actual y a varias columnas, en las que la informacin y el anlisis de la actualidad ms acuciante prevalecan sobre otras formas de discurso. Todo ello en poco ms de media docena de aos (1828-1837). Peridicos y publicaciones: Comenz su carrera con la publicacin de El Duende Satrico del Da en el ao1828. Public cinco nmeros y el primero contena un artculo de costumbres tituladoEl caf, pero en el que ya queda patente su peculiar mordacidad crtica. Durante tres aos y medio Larra abandon sus aventuras periodsticas, aunque no dej de escribir, public algunas poesas de circunstancias, mientras daba al teatro varias traducciones del francs de pane lucrando. En 1832 decidi volver al periodismo con El Pobrecito Hablador, revista satrica que reemprenda la interrumpida trayectoria de El Duende. Se publicaron catorce nmeros hasta 1833. En esta nueva revista asent su reputacin como periodista y aparecieron muchos de los mejores artculos de Larra: Vuelva usted maana
El castellano viejo Casarse pronto y mal Empeos y desempeos Stiras contra los malos versos de circunstancias Robos decentes El mundo todo es mscaras. Todo el ao es carnaval. En enero de 1833, al final del artculo Vuelva usted maana, se aade una nota en la que el editor anuncia la muerte de la publicacin: Sntomas alarmantes nos anuncian que el hablador padece de la lengua: frmasele un frenillo que le hace hablar ms pausada y menos enrgicamente que en su juventud. Pobre Bachiller! Nos figuramos que morir por su propia voluntad, y recomendamos por esto a nuestros apasionados y a sus preces este pobre enfermos de aprensin, cansado ya de hablar. Estas palabras sugieren con claridad que encontraba hostilidad y dificultades polticas y problemas con la censura.
A partir de finales de 1832 Larra comenz a escribir la crtica de teatros en laRevista Espaola, con el pseudnimo de Fgaro. Escribi sobre todo crtica de teatro, pero tambin desliz de vez en cuando artculos polticos. Colabor tambin en el Correo de las Damas y en El Observador. A su regreso de Pars, Larra firm un contrato para colaborar en El Espaol por una cantidad importante en ese tiempo y en l public numerosos artculos polticos sobre la gestin del ministerio Mendizbal, pero se originaron conflictos polticos por lo que Larra tuvo que limitarse a la crtica de teatros. Larra sigui escribiendo en El Espaolhasta pocos das antes de su muerte. En El Redactor General public Larra, pocas semanas antes de su muerte, un solo artculo, pero de los ms reveladores de su drama ntimo: La Nochebuena de 1836. Yo y mi criado. Delirio filosfico. Artculos de costumbres y polticos: El costumbrismo de Larra no se limitaba a reflejar las costumbres desde una ptica descriptiva. Larra dedica escasas lneas a describir a sus tipos y menos an a contar las excelencias de los edificios o monumentos.
Larra estudia a sus tipos desde un punto de vista diferente, lanzando consideraciones sociales, filosficas y polticas que le llevan a extraer una serie de conclusiones acerca del comportamiento y el carcter de la sociedad. El primer cuadro de costumbres ofrecido por Larra es el que aparece en El Duende satrico del Da (1928), en el artculo El caf. El recurso o procedimiento utilizado por Larra no es nada innovador, pues la introduccin de un personaje independiente y solitario que se introduce en un caf y que observa atentamente los movimientos y palabras fue un recurso muy utilizado; sin embargo, Larra prescindir de toda nota colorista para ahondar en el carcter y comportamiento de esa galera de personajes que desfilan ante el autor. No s en qu consiste que soy naturalmente curioso; es un deseo de saberlo todo que naci conmigo, que siento bullir en todas mis venas, y que me obliga ms de cuatro veces al da a meterme en rincones excusados por escuchar caprichos ajenos, que luego me proporcionan materia de diversin para aquellos ratos que paso en mi cuarto y a veces en mi cama sin dormir; en ellos recapacito lo que he odo, y ro como un loco de los locos que he escuchado. Este deseo, pues, de saberlo todo me meti no hace dos das en cierto caf de esta corte donde suelen acogerse a matar el tiempo y el fastidio dos o tres abogados que no podran hablar sin sus anteojos puestos, un mdico que no podra curar sin su bastn en la mano, cuatro chimeneas ambulantes que no podran vivir si hubieran nacido antes del descubrimiento del tabaco: tan enlazada est su existencia con la nicociana, y varios de estos que apodan en el da con el tontsimo y chabacano nombre de lechuguinos, alias, botarates, que no acertaran a alternar en sociedad si los desnudasen de dos o tres cajas de joyas que llevan, como si fueran tiendas de alhajas, en todo el frontispicio de su persona, y si les mandasen que pensaran como racionales, que accionaran y se movieran como hombres, y, sobre todo, si les echaran un poco ms de sal en la mollera. Yo, pues, que no perteneca a ninguno de estos partidos, me sent a la sombra de un sombrero hecho a manera de tejado que llevaba sobre s, con no poco trabajo para mantener el equilibrio, otro loco cuya mana es pasar en Madrid por extranjero; seguro ya de que nadie podra echar de ver mi figura, que por fortuna no es de las ms abultadas, ped un vaso de naranja, aunque vea a todos tomar ponch o caf, y dijera lo que dijera el mozo, de cuya opinin se me da dos bledos, trat de dar a mi paladar lo que me peda, sub mi capa hasta los ojos, baj el ala
de mi sombrero, y en esta conformidad me puse en estado de atrapar al vuelo cuanta necedad iba a salir de aquel bullicioso concurso. En la serie de El Pobrecito Hablador aparece un artculo titulado Corrida de toros en el que el autor muestra su disconformidad con esta fiesta, por considerarla brbara e impropia de pueblos civilizados. Adems de su oposicin a este espectculo, no es menos interesante su visin de las capas ms populares y define a manolos y chisperos con toda suerte de adjetivos denigrativos. Lomba y Pedraja describi acertadamente la actitud de Larra: Este costumbrista, fervoroso demcrata en poltica, lleva dentro un gran aristcrata, tieso y altanero. Con las clases humildes del pueblo, nadie se ha mostrado ms duro que l ni ms despegado en este suelo de Espaa. En materia de sociedad dice l mismo- somos enteramente aristocrticos. Dejemos la igualdad de los hombres para la otra vida, porque en sta no la vemos tan clara como la quieren suponer. Es lo cierto que no se observa una sola escena popular en sus cuadros. Es de admirar el desprecio con que habla siempre de mozos y criados, de menestrales y de gentes de condicin servil. Comparndolos o ponindolos a la par de animales brutos, hace mil chistes crueles a su costa. Tiene establecida rigurosamente su separacin y su inferioridad con respecto a las clases cultas y principales.[2] En ms de una ocasin, Larra vitupera a los estamentos ms populares, es enteramente aristocrtico y reniega de lo grosero y del lenguaje achulapado y altanero. Quera a su pueblo desde una perspectiva abstracta condicionada y guiada por un grupo de hombres selectos. Desde sus artculos censurar aquellas gentes que no hacen gala de recato y buenos modos. Aqu me ech el hombre una ojeada de arriba abajo, de esas que arrebaan a la persona mirada, de estas que van acompaadas de un gesto particular de los labios, de estas que no se ven sino entre los majos del pas y con interjecciones ms o menos limpias. -Nadie es ms que yo, don caballero o don lechuga; si no acomoda, dejarlo. Mire usted con lo que se viene el seor levosa! A ver, chico, saca un bomb nuevo; ah en el bolsillo de mi chaqueta debo tener uno! Y al decir esto, sali una mujer y dos o tres mozos de cuadra; y llegronse a or cuatro o seis vecinos y catorce o quince curiosos transentes; y como el calesero hablaba en majo y responda en desvergonzado, y fumaba y escupa por el colmillo, e insultaba a la gente decente, el auditorio daba la razn al calesero, y le
aplauda y soltaba la carcajada, y le animaba a seguir; en fin, slo una retirada a tiempo pudo salvarnos de alguna cosa peor, por la cual se preparaba a hacernos pasar el concurso que all se haba reunido. -Entre qu gentes estamos? -me dijo el extranjero asombrado-. Qu modos tan raros se usan en este pas! Sus crticas van dirigidas contra toda la sociedad que peca de pereza, brutalidad, ineducacin, hipocresa, insensatez, etc. En sus artculos revela una honda preocupacin por el sistema educativo: El casarse pronto y mal, La educacin de entonces. Otro de los temas que trata es el de la reforma del sistema penitenciario que sumerge al individuo en un autntico caos. Critica la corrupcin de los representantes de la justicia y se proclama en contra de la pena de muerte. Era uno de los das del mes de marzo; multitud de acusados llenaban los calabozos; los patios de la crcel se devolvan las estrepitosas carcajadas, desquite de la desgracia, o mscara violenta de la conciencia; las soeces maldiciones y blasfemias, desahogo de la impotencia, y los sarcsticos estribillos de torpes cantares, regocijo del crimen y del impudor. El juego, alimento de corazones ociosos y vidos de accin, devoraba la existencia de los corrillos; el juego, nutricin terrible de las pasiones vehementes, cuyo desenlace fatdico y misterioso se presenta halageo, ms que en ninguna parte, en la crcel, donde tanta influencia tiene lo que se llama vulgarmente destino en la suerte de los detenidos; el juego, smbolo de la solucin misteriosa y de la verdad incierta que el hombre busca incesantemente desde que ve la luz hasta que es devuelto a la nada. Los barateros o El desafo y la pena de muerte Otros temas: o Crticas a la burocracia espaola que frena los mpetus reformadores: Vuelva usted maana. o Censura la rudeza y el comportamiento de individuos autodefinidos como francos y de modales a la antigua usanza: El castellano viejo. o Sobre el oficio de escritor tiene tambin una visin muy pesimista: En este pas no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee. Carta a Andrs, escrita desde las Batuecas por el pobrecito hablador
Escribir como escribimos en Madrid, es tomar una apuntacin, es escribir en un libro de memorias, es realizar un monlogo desesperante y triste para uno solo. Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla como en una pesadilla abrumadora y violenta. Porque no escribe uno siquiera para los suyos. Quines son los suyos! Quin oye aqu? Horas de invierno Sus crticas reiteradas a los modos y comportamientos de los espaoles han conducido a la crtica a dudar del patriotismo de Larra, tachndole de antipatriota y afrancesado. Pero, en realidad, el sentir de Fgaro le lleva a combatir lo deleznable de nuestro pas a sabiendas de que esto le granjear muchas antipatas; por eso insiste en afirmar que no se es mal espaol por actuar de esta forma, sino que se debe actuar con un patriotismo bien entendido, capaz de resolver los problemas que aquejan a nuestro pas. Definicin del hombre poltico: Es cangrejo porque se vuelve atrs de sus mismas opiniones francamente, abeja en el chupar, reptil en el serpentear, mimbre en lo flexible, aire en el colarse, agua en seguir la corriente, espino en el agarrarse a todo, aguja imantada en girar siempre hacia su norte, girasol en mirar al que alumbra, muy buen cristiano en no votar; y semjase, en fin, por lo mismo al camello en poder pasar largos das de abstinencia; as es que en la votacin ms decidida lzase el ministerial y exclama: Me abstengo; pero, como aquel animal, sin perjuicio de desquitarse de la larga abstinencia a la primera ocasin. El ministerial Perspectivismo y contraste en Larra: Los artculos de Larra se ofrecen como amplio muestrario de tipos, usos y costumbres, observados unas veces de forma directa y en otras a travs del recurso delperspectivismo. El costumbrismo no es un arte fcil, puesto que exige de sus cultivadores algo as como una capacidad o facilidad de doble visin; percepcin, por un lado, de lo ms habitual y conocido y por otro, visin nueva, enfoque nuevo, de esa conocida habitualidad.[3] El escritor costumbrista ha de tener la habilidad de mostrar los defectos de la sociedad, corregirlos y desterrarlos de una vez para siempre; por ese motivo introduce con frecuencia un interlocutor perteneciente a otro pas.
El interlocutor extranjeroabordar nuestras costumbres desde su perspectiva, contrastando fuertemente con el peculiar comportamiento de nuestra sociedad. (Ejemplo: Vuelva Usted maana) Yuxtaposicin de perspectivas opuestas: o No se lee en este pas porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee o La censura de ciertos usos madrileos viene dada, en ocasiones por el contraste creado entre el cortesano y el individuo venido de provincias. o La caricatura: Deformacin y abultamiento de rasgos, o bien por concentracin, por acumulacin de incidentes o pormenores. (Ejemplo: Empeos y desempeos) Lengua y estilo: o Preocupacin por la utilizacin de la lengua. Profunda preocupacin por la correcta diccin de las palabras y crtica contra los actores que maltratan la lengua. Mi nombre y mis propsitos, Yo quiero ser cmico o Necesidad de renovar la lengua: Utilizacin del neologismo. Rechaza el neologismo innecesario y superfluo. El lbum o Fluidez, armoniosidad y renovacin sern para Fgaro premisas imprescindibles para todo buen actor y escritor. o Composicin y derivacin de palabras: hombre gas, calavera-langosta, calaveraplaga, calavera-cura, mujer-calavera, palabras-monstruos, palabras-promesas, palabras-callos, palabra-puerco-espn, palabra-percebe o Vulgarismos: La utilizacin de vulgarismos servir como arma ofensiva para censurar los vicios y diccin de nuestros actores romnticos que no eran el reflejo de una perfecta educacin lingstica. o Recursos paremiolgicos: se me cay el alma a los pies, dejar en el tintero, tomar ms rienda de la que se haba dado, plantarle una fresca al lucero del alba, las cosas han de venir siempre rodadas o Estilo: o o o o Premura periodstica-Actualidad Mordaz Incisivo Tajante
[1] En 1837, estaba en el poder el progresista Calatrava [2] J.R. Lomba y Pedraja, Costumbristas espaoles de la primera mitad del siglo XIX [3] M. Baquero Goyanes, Perspectivismo y contraste
Bibliografa o MARIANO JOS DE LARRA, Artculos. Edicin de Leonardo Romero. Editorial Crtica. o MARIANO JOS DE LARRA, Artculos. Edicin de Enrique Rubio. Editorial Ctedra. o FRANCISCO RICO, Historia y crtica de la Literatura Espaola. Volumen 5. Editorial Crtica. o JUAN LUIS ALBORG, Historia de la Literatura Espaola. Editorial Gredos. o VICTOR GARCA DE LA CONCHA, Historia de la Literatura Espaola. Siglo XIX (I) Editorial Espasa-Calpe. o GLORIA HERVS FERNNDEZ, La sociedad espaola en su literatura. Anlisis de textos de los siglos XVIII, XIX y XX. Volumen I. Editorial Complutense.
http://pericvlvm.org/actividades/taller-literario/sesiones/mariano-jose-de-larra/