Salud Mental Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONSULTORIO PSICOLGICO DE LA UNMSM (COPSI)

SALUD MENTAL
Un Anlisis Histrico del Desarrollo del Concepto
Benavente Dongo, Diego

2011

JR. POMABAMBA 405 (CRUCE CON AV. VARELA) BREA TELFONOS: 330 2525 - 619 7000 ANEXO 3221

A todas las personas que trabajan Buscando el bienestar de los dems, Ya que ellos son participes del desarrollo De la salud y de su cambio a travs del tiempo.

NDICE

INTRODUCCIN. 4 CAPITULO I: HISTORIA DE LA SALUD.6 CAPTULO II: EVOLUCIN DEL CONCEPTO SALUD.13 CAPITULO III: EVOLUCIN DEL CONCEPTO SALUD MENTAL..19 CAPITULO IV: LA SALUD MENTAL COMO PARTE INTEGRAL DE LA SALUD.28 CAPITULO V: SALUD MENTAL EN EL PER30 CONCLUSIONES...36 BIBLIOGRAFA..37

INTRODUCCIN

La preocupacin por la salud, entendida como ausencia de enfermedad, siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad; sin embargo hasta el siglo XIX son casos aislados en los cuales se ha dado una mayor importancia a la sociedad, a la prevencin o al bienestar. Debido a ello podramos plantear que recin a partir del siglo XX, especficamente luego de la Segunda Guerra Mundial, es que se empieza a desarrollar una preocupacin por el progreso integral del ser humano, buscando no solo su avance cientfico, sino tambin su bienestar. Esta situacin se puede apreciar por la creacin de pactos, tratados y organismos internacionales a los cuales se le otorga la misin de velar por el desarrollo de y difusin de un nuevo modelo de salud que incluya el estado de completo bienestar fsico, mental y social1, es por ello que un hito importante en la historia ser la creacin de la Organizacin Mundial de la Salud, la cual en 1946 empieza el planteamiento de un nuevo modelo en la forma de entender la salud, desvindose de la antigua ligazn con la enfermedad y ampliando su rango de accin ponindole nfasis a la prevencin. A pesar del cambio de ptica planteado por los sensibles acontecimientos del siglo pasado, podemos observar que la bsqueda del bienestar es an un proceso inconcluso y que se encuentra poco desarrollado en la mayora de pases, as tambin se puede apreciar que diversas situaciones a nivel mundial ponen en tela de juicio las acciones en pro de la salud, falsas pandemias, evidentes alianzas entre organismos de salud y empresas farmacuticas2, el intento de desviar la atencin hacia ciertas enfermedades priorizando otras ms lucrativas, la desigualdad en el
1

un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades OMS (1946) 2 Un ejemplo claro es el caso de las llamadas gripe aviar y gripe porcina declaradas pandemias cuando aun no existan datos relevantes y significativos para hacerlo.

acceso a la salud, la poca inversin tanto pblica como privada en la optimizacin de los servicios de salud, etc. Todo ello es un ejemplo del largo camino que aun nos queda por recorrer en el establecimiento de sistemas que verdaderamente pongan en prctica la prevencin y le den una mayor importancia al factor social y comunitario antes que al individual e interventivo hegemnico hasta la actualidad. En vista de esta evolucin de la salud y de su actual proceso de maduracin es importante analizar y describir el desarrollo de esta rama del conocimiento y como se ha ido consolidado a lo largo de la historia, tomando especial nfasis en el desarrollo y evolucin de la Salud Mental; siendo estos puntos los tratados en el presente trabajo.

CAPITULO I: HISTORIA DE LA SALUD


Al observar el desarrollo de la salud, podemos observar que encontraremos un patrn de desarrollo evolutivo que se inicia con las prcticas mgico-religiosas y que culmina con las teoras sociales, sin embargo este no es un proceso lineal, sino un proceso similar al de una espiral ascendente, en el cual algunos de los procesos se vuelven a repetir, pero no de la misma forma que en su versin previa, sino que en un estado ms avanzado y por ende ms potente al tomar en cuenta los descubrimientos previos para potenciar su explicacin. Teniendo en cuenta que nuestra sociedad y nuestros parmetros sociales estn basados en la cultura occidental3, la descripcin que haremos a continuacin se centrara en estas culturas y en su evolucin histrica.

Explicaciones Sociales Paso del tiempo

Explicaciones MgicoReligiosas

Explicaciones Cientficas Explicaciones Sociales

Explicaciones Cientficas Explicaciones Mgico-Religiosas Figura 1 Modelo del desarrollo histrico

No hay que olvidar que incluso nuestros cdigos jurdicos estn basados en las leyes romanas y germnicas en algunos de los pases de Amrica.

1.1. EDAD ANTIGUA Surgido en pocas antiguas en todas las sociedades, donde el ser humano viva en grupos pequeos y errantes, gobernados de manera comunitaria y por lderes carismticos. Su economa era de subsistencia y autoconsumo basada en la recoleccin, la caza y la pesca, con desarrollo rudimentario de herramientas y tcnicas. La vida dependa profundamente del curso de la naturaleza, los hombres se perciban como dbiles o inferiores ante los fenmenos naturales pues no lograban explicarlos eficazmente. Posteriormente se descubre la agricultura y esta lleva a la constitucin de las ciudades, al aumento de la productividad y de la poblacin as como a la aparicin de los primeros Estados. Las explicaciones de la salud y enfermedad eran sobrenaturales, mticas y religiosas; entre ellas destaca: el castigo o gracia de los dioses, la posesin del cuerpo por espritus malignos o de los muertos, una prueba a la templanza humana o por algn designio superior desconocido. En Grecia, los dioses de la salud eran Apolo, Higia y Esculapio, en Egipto era Imhotep y en la India Dhanu-Antari era la encarnacin mdica de Dios. La salud, el bienestar y el pensamiento se perciban como un estado de equilibrio entre: el hombre y lo divino, el hombre y la naturaleza, el calor y el frio, el cosmos y la tierra, la alimentacin y el cuerpo, la moral y la conducta, los humores y las energas, entre otros elementos. Debemos reconocer que, adicional y supeditadas a esta prctica mgica y religiosa predominante de la salud, existan algunas dolencias o situaciones de salud explicadas por mecanismos naturales y empricos o de evidente causa como la traumtica directa, por ejemplo; frente a las cuales se usaban procedimientos empricos para tratarlas, entre ellas: infusiones de hierbas para lavar heridas o calmar el dolor, colocacin de emplastos, trepanacin de crneos para retirar los fragmentos de hueso, reposicin de dislocaciones y fracturas con tablillas.

Por otra parte las concepciones hipocrticas (en "De los aires, las aguas y los lugares") sobre los humores y la influencia del clima en la vida y la salud, fueron el inicio de la Medicina Cientfica Moderna. Podramos decir que Hipcrates es uno de los primeros en iniciar el estudio cientfico de la enfermedad, al plantear mecanismos de evaluacin y diagnstico, as como al plantear teoras con respecto a como surgen las enfermedades 4. Posteriormente a Hipcrates se planteara (en Grecia) para la cura de muchas enfermedades, en especial para las de ndole psicolgica el uso de espacios grupales, en los cuales las personas interactuasen con la naturaleza en un entorno altamente estimulante y gratificante con el objetivo de liberarse de las dolencias que les aquejaban. Esta situacin de cambio se origin al ser poco satisfactoria la forma de tratamiento meramente cientfica de las enfermedades. Con esta etapa del desarrollo de los tratamientos a las enfermedades culminara la edad antigua y se iniciara la poca del Imperio Romano, la cual se iniciara con un resurgimiento de las actividades mgico-religiosas, debido a su espritu cosmopolita; sin embrago cabe resaltar los esfuerzos de Galeno por continuar con la tradicin cientfica5 y en incremento de aspectos de salubridad importantes de ndole infraestructural, como fueron los acueductos y los grandes baos, usados tanto por los nobles como por los plebeyos. 1.2. EL OSCURANTISMO Posteriormente, con las continuas invasiones brbaras, tanto las violentas, como las pacificas, el desarrollo de la medicina y de la salud se fue estancando dando paso al resurgimiento otra parte de con tradiciones la y

explicaciones
4

mgico-religiosas,

por

creciente

Hipcrates es un hito en el mundo antiguo al plantear por primera vez un estudio de la enfermedad que va ms all de los dioses y de las supersticiones de la poca. 5 A pesar de ello, los seguidores de Galeno produjeron pocos descubrimientos en el rea cientfica y se dedicaron a seguir con lo practicando con su maestro por lo cual finalmente cayeron en la repeticin.

hegemona cristiana y algunos de los ms grandes cismas eclesisticos se empez a limitar aun ms el estudio cientfico de la enfermedad, trayendo como consecuencia un retraso en el desarrollo de la ciencia y de las salud. As es como a la cada del imperio se inicia un gobierno de generado por pequeos seores feudales, encaminndose a lo que sera la llamada Edad Media, marcada por el profundo desprecio de los sacerdotes (tanto tomistas, como agustinianos) contra los cientficos, los cuales tenan prohibiciones para el estudio de la biologa del cuerpo. En la edad media o feudal, la economa estaba sustentada principalmente en la agricultura, desarrollada en grandes propiedades, con tecnologa bsica para la irrigacin, la rotacin de suelos y el cultivo con algunas herramientas de hierro, dirigida a la sustentacin directa y menos a la comercializacin. El poder poltico era clasista y estaba en manos de una escala piramidal de familias feudales y sus vasallos, quienes pagaban tributos o trabajaban para un el seor feudal. Continuaba predominando el pensamiento mgico y mtico pero se hace profundamente ms religioso, dada la extensin y poder del cristianismo catlico y sus prcticas extremas de control del espritu y de los Estados. Se pensaba que el ser humano posea un cuerpo mortal y un alma eterna que provena de dios. El cuerpo era slo el receptculo del alma y fuente de tentaciones y vicios, por lo tanto no tena mucho sentido preocuparse por el gozo del mismo o la prolongacin de la vida terrena, cuando lo importante era la salvacin del alma. Estaba prohibida la exploracin del cuerpo y por ello no se llegaba a superar las descripciones anatmicas de la antigedad como las de Galeno (siglo II). Las epidemias de peste que arrasaban a gran parte de la poblacin, eran interpretadas como castigos de dios por los pecados de la humanidad, y recurran a oraciones, el uso de reliquias sagradas, las peregrinaciones a lugares santos, incluso surgieron movimientos de cristianos extremistas como los flageladores que practicaban as mismos

el sufrimiento o lo imponan a los pobladores, a veces hasta provocar la muerte, para expiar el pecado y obtener la compasin de dios. La Medicina de esta poca combinaba lo religioso con el empirismo naturalista. Desde Hipcrates y Galeno se heredaron diversos

procedimientos que se hicieron ms abundantes y eficaces, pero con escaso conocimiento de los componentes anatmico y la fisiologa, debido a las prohibiciones religiosas. Las ideas hipocrticas sobre la influencia del ambiente evolucionaron y dieron origen al concepto de miasma, que eran definidos como efluvios que se desprendan de los pantanos, de la materia en descomposicin o del agua estancada, entre otras fuentes. Crean que eran responsables de la corrupcin del aire y que ste viajaba por el espacio produciendo las pestes. Otros atribuan el origen de los mortales miasmas a fenmenos naturales como los terremotos, los rayos, los meteoritos y las erupciones volcnicas, que liberaban vapores insalubres desde las profundidades de la tierra. Asuman que emanaciones malolientes se desprendan del cuerpo de los enfermos e ingresaban por va area al cuerpo de las personas prximos a ellos, pero no era la concepcin infecciosa de la enfermedad, que implica un microorganismo, que se tendra tiempo despus. La concepcin miasmtica bsica asocia el ambiente fsico a la salud. Las pestilencias eran comunes en la vida medieval, las viviendas insalubres no tenan un sistema de eliminacin de sus desechos ni alcantarillado y la higiene personal no era una prctica extendida. Los mataderos de los carniceros, los pantanos, las viviendas de los pobres, los almacenes y otros lugares, eran muy impopulares en tiempos de epidemias. Los cuerpos en descomposicin de los muertos, as como sus pertenencias y vestimentas eran temidos en especial, por lo que se los incineraba a veces de manera violenta o se los enterraba de manera compulsiva.

10

Al igual que las normas para mejorar la higiene y el saneamiento, se ordenaron restricciones del movimiento de la gente y de las mercancas, el aislamiento de los apestados, su expulsin de las ciudades o su retirada a hospitales perifricos ("casas de apestados"), enterramientos improvisados ("foso de pestosos") de las vctimas en cementerios extramuros y la quema de sus vestimentas. Se prendan fogatas en las calles cercanas a los muertos o enfermos para de alguna manera bloquear a los miasmas. Como se conceptuaba que el aire maloliente era nocivo para contrarrestarlo se utilizaban perfumes, aromas agradables, la quema de especias e inciensos en los interiores, otros colgaban en las puertas de las viviendas o al cuello, cebollas y ajos, por sus olores intensos. Tras la introduccin de las hierbas procedentes de las indias exticas del Nuevo Mundo, se pens que el consumo de tabaco era efectivo. La intervencin era principalmente sobre el ambiente y el agente de intervencin principal tena un carcter de "polica sanitaria" por el uso del poder represivo de los gobiernos locales, que buscaba controlar algunas conductas sociales como la mendicidad, la vagancia, la entrada de extranjeros y la prostitucin, as como tambin para el control de los apestados y las personas en riesgo. La medicina de base emprica era incipiente y paliativa, los hospitales fueron inicialmente centros de consuelo caritativo de la iglesia. 1.3. RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA Esta etapa se inicia con gran desarrollo cientfico y social que genera cambios en todos los niveles, motivadas tanto por las revoluciones y los levantamientos religiosos, luteranos y calvinistas. Estos cambios

afectaran el curso de los descubrimientos sobre salud y enfermedad, ya que nuevamente se iniciara una bsqueda de conocimiento cientfico y nuevas formas de diagnostico, aqu figuras representativas serian Paracelso, Galileo, etc. Los cuales realizaran descubrimientos tanto

11

anatmicos como fisiolgicos. Al finalizar el renacimiento la preocupacin por las personas que se encontraban en situaciones de carencia a causa de las continuas guerras, el hambre y la pobreza, origin que muchos de los hospicios, modificasen sus formas de trabajo, volvindose ms humanos y buscando mejoras en la calidad de vida de los pacientes, es as que se inicia un nuevo tipo de tratamiento basado en la reubicacin de las personas dentro de la sociedad a travs de la bsqueda de ocupaciones que les brindasen una oportunidad de mejorar a travs del trabajo. Sin embrago este enfoque tendra una corta duracin y prontamente se volveran a las particas mgicas, guiadas esta vez por charlatanes o falsos cientficos (Mesmer es un ejemplo claro de esta etapa) los cuales intentaban engatusar a las personas con respecto a su forma de solucionar sus dificultades, problemas y enfermedades. Sin embargo esta etapa sera de corta duracin ya que aparecera el paradigma de la Medicina Social, que surge en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crtica al sistema econmico y social, que se indignan por la abusiva explotacin del obrero en las fbricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades. Destaca la participacin y aportes de los alemanes Salomn Neumann (1819 1908) y Rudolf Virchow (1821-1902), quienes definen la salud como un derecho. Plantean que las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin, la pobreza, el hambre y la miseria, que actan sobre las condiciones biolgicas y fsicas son las responsables de la salud y la enfermedad6. Afirmaban que las condiciones atmosfricas y csmicas no causaban epidemias por s mismas, sino que eran debidas a la situacin social en que la gente viva. En consecuencia, las estrategias de la Medicina Social se dirigan al nivel poltico y al Estado, para realizar reformas laborales y en las condiciones
6

Un concepto bastante moderno, tomando en cuenta el momento histrico, ya que fue un aporte importante que posteriormente sera retomado, lastimosamente cuando ya los que lo propusieron estaban muertos.

12

materiales de vida de la poblacin; pero incluan tambin: la atencin mdica para el indigente, el derecho al trabajo, la higiene y la seguridad laboral, as como cambios en la conducta de las personas a travs de la educacin sanitaria. Virchow sintetiza las relaciones de la medicina con los problemas sociales en la frase: "La medicina es una ciencia social, y la poltica no es ms que medicina en gran escala". Atribua la epidemia de fiebre tifoidea de 1987 a un conjunto de factores sociales y econmicos y en consecuencia esperaba poco de cualquier tratamiento exclusivamente mdico como sostenan los bacterilogos. Propona, en cambio, reformas sociales radicales, que en general comprendan: "democracia completa y sin restricciones", educacin, libertad y prosperidad. Su movimiento se extendi por toda Europa y se expres no slo en manifiestos, sino tambin en investigaciones, en luchas reivindicativas y polticas del proletariado que logran reducir la jornada de trabajo, mejorar las condiciones laborales para las gestantes, la prohibicin del trabajo infantil y la inversin estatal en saneamiento bsico. Otro impacto fue la creacin de la Seguridad Social en Alemania, en la poca del Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883, el primero en la historia mundial. Quiz tambin este fue el origen ms definido de la Salud Pblica como ciencia que enfrenta la salud como un asunto de colectividades y que requiere una intervencin de polticas de Estado. De este paradigma se desprenda la necesidad de investigar la distribucin de las enfermedades y la mortalidad por estrato social, donde se observaba la estratificacin de las clases sociales del perfil epidemiolgico. A esto contribuyeron los estudios de John Snow (Inglaterra 1813 1858), padre de la epidemiologa moderna, al demostrar en 1854 que el clera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, la clausura de esta fuente de agua

13

disminuy los casos de la enfermedad. Snow introdujo un mtodo de estudio lgico y racional que asociaba los hechos y evidencias con los casos, que sustentaba la intervencin. Es as como se inicia un abordaje cientfico de la enfermedad que conllevara tiempo despus a definir los primeros lineamientos de lo que se considera salud, en esta etapa cientfica se pueden observar descubrimientos microbacteriologa. Esta etapa sera una etapa de mximo desarrollo cientfico, sin embrago con las seguidas guerras mundiales y el sufrimiento causado por estas acciones, se observa que la ciencia sin tica y sin una motivacin por la persona y su bienestar no tiene sentido, es as que la ptica vara y de un paradigma eminentemente cientfico se pasa a uno eminentemente social y preocupado por el bienestar de las personas en general, es en este sentido que se retoman algunos de los antiguos lineamientos y se entiende que la salud, no puede ser ajena a polticas racionales, ni a la prevencin, ni a la salubridad mental. Es as como surgen los primeros pasos para la creacin de organismos de regulacin internacional. Y las primeras definiciones de lo que es la salud, alejndose cada vez ms de una concepcin eminentemente patognica. importantes tales como los de Pasteur en

14

CAPTULO II: EVOLUCIN DEL CONCEPTO SALUD


Como se pudo apreciar en el capitulo anterior no es sino hasta el siglo XIX que se empieza a desligar el concepto de medicina del de salud, acundose definiciones diferentes pero aun ligadas entre s para cada uno de ellos. 2.1. EL CONCEPTO DEL TRMINO "SALUD" HISTORIA Como hemos visto durante la historia, en la antigedad se le acreditaba el poseer una enfermedad como un castigo divino (La Biblia, el Corn, el Talmud, libros chinos e hindes), En el Corpus Hippocraticum las causas o determinantes de enfermar seran: Internas (raza, temperatura, sexo y edad), lo que hoy se denomina marcadores de riesgo y se incluyen en los determinantes genticobiolgicos. Externas (mala alimentacin, aire corrompido, traumatismos,

parsitos, animales, intemperancias trmicas, venenos, etc.), que hoy se clasificaran como factores de riesgo y formaran parte de los determinantes medioambientales y de los estilos de vida. Galeno, divida las causas productoras de enfermedad en: - Externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de trabajo, calor, fro, veneno etc.) - Internas o dispositivos (edad, sexo, constitucin etc.). - Conjuntas o inmediatas, que seran el resultado de la accin de la primera sobre la segunda. En el siglo XIX se institucionaliz una explicacin un causal de la enfermedad de origen externo; que fue hegemnico e indiscutida por mucho tiempo, que explic muchos fenmenos, y que contribuy a

15

conseguir importantes logros en la lucha contra la enfermedad, "como fue el descubrimiento y utilizacin de los antibiticos. Se determino que haba dos tipos de enfermedad: Aquellas cuya explicacin es evidente, en el sentido de que su origen o causa son identificables, como el caso de las producidas por los microorganismos, las obstrucciones, las agresiones o mutilaciones. El otro grupo sera el formado por aquellas enfermedades cuyas causas aun es desconocida o su explicacin es confusa o compleja. 2.2 EL CONCEPTO DEL TRMINO SALUD Ahora se analizaran algunas definiciones de salud segn la Organizacin Mundial de la Salud. En el 1956, Ren Dubos expres el significado de salud: "Salud es un estado fsico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestin funcionar efectivamente por el ms largo tiempo posible en el ambiente donde por eleccin est ubicado". En esta definicin, Dubos circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una fsica y la otra mental. En el 1959, Herbert L. Dunn describi a la salud como un elevado nivel de bienestar, orientado a maximizar el potencial del que el individuo es capaz. Teniendo como requisito que el individuo mantenga un continuo balance y de direccin con un propsito dentro del ambiente en que est funcionado. En ese sentido plantea tres dimensiones: Orgnica o Fsica, Psicolgica y Social: El ser humano ocupar una mxima posicin en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual depender en gran medida del ambiente que lo rodea.

16

Buena salud: Estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de uno. Bienestar: Un crecimiento dinmico hacia el logro del potencial de uno. En este concepto de salud se menciona por primera vez la dimensin social y se define lo que significa bienestar. En los siguientes aos este concepto social de la salud se sigue enfatizando. Rogers, Edward (1960) y Fodor, Jhon (1966) tambin incluyen el componente social al concepto de salud: " Un continuo con gradaciones intermedias que fluctan desde la salud ptima hasta la muerte". Aqu vemos a la salud como en una escala continua, es decir la salud es dinmica y cambia segn pasa el tiempo. Igualmente, Milton Terris (1975) enfatizo en esta tercera dimensin social de a la definicin de salud. Este define salud como sigue: "Salud es un estado de bienestar fsico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Otro ingrediente importante para el concepto de salud segn Terris es que la salud no implica estar libre de enfermedades o incapacidades. Esto significa que va ms all de lo fsico. Dicha definicin es opuesta al modelo mdico del concepto de salud, el cual describe a la salud como la ausencia de enfermedad (teora de un solo agente). Finalmente Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condicin de equilibrio funcional, tanto mental como fsico, conducente a una integracin dinmica del individuo en su ambiente natural y social". En el 1946, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) conceptualiz a la salud como "un completo estado de bienestar fsico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". Esta definicin circunscribe a la salud dentro de un tringulo, siendo sus extremos las dimensiones fsicas, mentales y sociales. Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser total.

17

De este principio surgi el trmino de salud holstica. Este enfoque del concepto de salud vislumbra las dimensiones fsicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera interdependiente e integrada en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relacin al mundo que le rodea. Fundamentalmente, caractersticas: Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva. Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad. El ser humano se desempea como una unidad entera. No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable. Su filosofa/propsito principal es la enseanza de prcticas bsicas de una vida saludable. Este concepto holstico de la salud es muy importante, porque le otorga importancias a los otros aspectos de la salud que han sido excluidos de las definiciones anteriores, la me salud. refiero Sin estos al dos la salud holstica posee las siguientes

componente emocional y espiritual de

componentes es imposible alcanzar un ptimo estado de salud. Por consiguiente, la salud es el completo estado de bienestar fsico, mental, social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o accidente. El concepto de bienestar se refiera a la adecuada adaptacin e integracin de las dimensiones fsicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasificas a la salud en niveles. Por otra parte existen algunas crticas ante este modelo como la de Milton Terris, que ha cuestionado este sentido absoluto de bienestar que

18

incorpora la definicin de la OMS y ha propuesto la eliminacin de la palabra completo de la misma. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectacin y no debera ser tratada como una variable dicotmica. Una propuesta alternativa, respetuosa con los logros de esta definicin, propugnara un enunciado del tipo: "La salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades. Existen otras relecturas de la definicin de salud, como la que la define como El logro del ms alto nivel de bienestar fsico, mental, social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. Un examen de las distintas concepciones prevalentes de la salud no debera dejar de lado la definicin propuesta en 1976 en el X Congrs de metges i bilegs en lengua catalana: La salud es una manera de vivir cada vez ms autnoma, solidaria y gozosa. Se puede entender autnoma como la capacidad de llevar adelante una vida con el mnimo de dependencias, as como un aumento de la responsabilidad de los individuos y la comunidad sobre su propia salud. La preocupacin por los otros y por el entorno vendra recogida en el trmino solidaria, mientras gozosa recupera el ideal de una visin optimista de la vida, las relaciones humanas y la capacidad para disfrutar de sus posibilidades. Otros definiciones que encontramos tambin relevantes serian "Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad" dicho por Piedrola Gil en 1991 y otro concepto de salud pblica que tenemos dice que "Es el es fuerzo organizado de la sociedad principalmente a travs de sus institucin es

de carcter pblico, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de alcance colectivo" dicho por la OPS en 2002.

19

CAPITULO MENTAL

III:

EVOLUCIN

DEL

CONCEPTO

SALUD

3.1. HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Como hemos visto en un inicio la concepcin de salud estaba ntimamente ligada a la definicin de enfermedad, es as que al hacer un anlisis de la historia de la salud mental, primero tendremos que enfocarnos en la evolucin del concepto de enfermedad mental, para poco a poco ir desligndonos de l, empezando a darle un lugar cada vez ms importante al bienestar y al desarrollo personal. 3.1.1. EDAD ANTIGUA: Mesopotamia.- Los primeros mdicos babilonios: Consideraban al Assipu como posesiones demonacas y tratadas con mtodos mgico-religiosos. Egipto.- Antes que los griegos, reconocieron al cerebro como "localizacin de las funciones mentales", describieron el trastorno emocional, denominado luego como "histeria" por los griegos, atribuyndolo a una mal posicin del tero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intencin de devolverlo a su posicin original. Israel.- Los mdicos hebreos imploraban a Dios para curar sus enfermedades y por ende tambin le imploraban para curar sus enfermedades mentales. Es as que se restringi el campo de los mdicos laicos por considerarlas "enfermedades ocultas". En la Biblia se describe la enfermedad mental de Sal, que termin en su suicidio, y se interpreta como causada por un espritu maligno enviado por Dios. Existen tambin descripciones de probables excitaciones catatnicas y ataques

epilpticos, que son atribuidos a posesiones demonacas. Persia.- La fuente original de la filosofa persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volmenes, el Venidad menciona que hay

20

99,999 enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, "venidad" significa "la ley contra los demonios". India.- La insistencia del budismo en la supresin del inters hacia el mundo externo, y su direccin hacia el interior del individuo. De hecho, se ha recurrido a la meditacin budista no slo como una forma de psicoterapia para trastornos mentales sino tambin como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria. Grecia.- Los griegos fueron los primeros en estudiar las "enfermedades mentales" desde el punto de vista cientfico, separando el estudio de la mente de la religin. La medicina griega busc leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexin entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Adems de los tratamientos somticos de la escuela hipocrtica, los griegos emplearon tres tratamientos psicolgicos: induccin del sueo, interpretacin de los sueos (a cargo de sacerdotes) y el dilogo con el paciente. Hipcrates sostuvo que las enfermedades se producan por un desbalance de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeos excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemticas, colricas y sanguneas. Hipcrates ubic en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soar. Fue el primero en proponer que los sueos son expresin de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad. Tambin fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, mana, paranoia, delirio txico, psicosis puerperal, fobias e histeria Roma.- Los romanos siguieron las filosofas griegas estoica y epicrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse

21

alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde deriva el trmino atarctico utilizado para los sedantes). Celso.- Enfermedades locales y generales, dentro de estas ltimas incluy las enfermedades mentales, que a su vez las dividi en febriles (delirios) y no febriles (locura). Consider necesario el confinamiento y los procedimientos restrictivos (hambre, cadenas y grillos) para el control de la violencia, recomendando los sustos sbitos como tratamiento. Galeno7.- A su muerte comenz la era del oscurantismo religioso medieval. Consider que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describi dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazn e hgado). Dijo que el clima influye en las caractersticas psicolgicas. El Imperio Romano durante siglos, reverencio los conocimientos obtenidos por Galeno, sus discpulos y seguidores fueron en gran medida responsables del mantenimiento de este paradigma. Es as que en Roma el conocimiento Cientfico Formal de la poca se vera detenido, sin embargo las continuas invasiones brbaras, tanto las pacificas como las hostiles lograran que se desarrollase un intercambio cultural entre las personas que se encontraban alejadas de las cpulas mdicas 8, es decir los conocimientos de los barbaros fueron transmitidos a la clase plebeya y baja de Roma. Este intercambio permitira la manutencin de este saber popular en manos de brujas, parteras, curanderas y hechiceras, como se podr apreciar, gran parte del conocimiento se encontraba en manos de mujeres, un hecho que la poco tolerante sociedad romana post conversin del emperador Justiniano al cristianismo califico de

inadecuado. Es as que cuando el Imperio Romano cay y los territorios


7

Su importancia es tal que incluso actualmente se utiliza su nombre como sinnimo de la profesin mdica. 8 Es interesante como en nuestros das se repite una situacin parecida y siempre se observa que hay dificultades para hallar profesionales calificados que cubran las demandas de la poblacin.

22

quedaron desmembrados y en mano de diversos jefes locales, estos para mantener el centralismo y el poder iniciaron uno de los episodios ms oscuros de la historia apoyados por una de las fuerzas ms importantes de la poca, la Iglesia. 3.1.2. FEUDALISMO: Europa Occidental.- La edad media signific la gran decadencia intelectual de Occidente. As pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demonacas, y la demonologa deba estudiar los signos o estigmas de posesin diablica. A partir del siglo XIII se fundaron hospitales con secciones psiquitricas en Francia, Alemania y Suiza. El primer hospital europeo para enfermos mentales se fund en 1409 en Valencia (Espaa). Agustn de Hipona, contribuy con la psicologa al demostrar que la introspeccin es una fuente importante de conocimiento psicolgico, considerndosele como un precursor de la fenomenologa y del psicoanlisis. Imperio rabe.- A diferencia de los cristianos, crean que los enfermos mentales no eran posedos por los demonios sino ms bien que tenan cierta inspiracin divina, su trato hospitalario era ms benevolente y amable. Se construyeron hospitales con secciones psiquitricas en Bagdad (750) y El Cairo (873); asilos para insanos en Damasco (800), Alepo (1270) y Granada (1365). Renacimiento.- A la vez que el Renacimiento ofreci la promesa de un nuevo espritu de humanismo y conocimiento, se convirti en uno de los captulos ms nefastos en la historia de la psiquiatra. En 1486, los telogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del Papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), que se uni a la misoginia de la Iglesia y a la idea de otros telogos referente a una conspiracin contra el cristianismo, dando lugar a una cacera de

23

brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayora mujeres. Los autores del Malleus atribuyeron la causa de todas las enfermedades mentales al demonio, negando cualquier explicacin natural de las mismas, destruyendo as toda la herencia cientfica de la poca clsica. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue la tortura, an si se llegaba a la muerte, y la cremacin como un acto de piedad, para "liberar el alma" del desdichado. Paracelso (1493-1541). Consider que la enfermedad mental es una enfermedad espiritual debida a cambios insalubres. Pensando en la temperatura como agente causal de la mana, recomendaba la amputacin de los dedos para que entre "aire fresco". Fue el primero en sugerir un origen sexual en la histeria. 3.1.3. SIGLO XVIII: A causa de los cambios sociales que ocurriran en esta poca (revoluciones cambios religiosos, etc.), se obtuvieron abundantes datos mdicos y cientficos lo cual hizo necesaria su sntesis y sistematizacin. Aunque los "enfermos mentales" ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era an lamentable durante la Ilustracin. Si no eran internados en los hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableci asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas

indefinidamente, y en los cuales se lleg a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, hurfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crnicos. En Londres, los enfermos mentales eran recluidos en el Hospital de Bethlehem (Bedlam), donde los que sobrevivan a las deplorables condiciones, la abominable comida, el aislamiento, la oscuridad y la

24

brutalidad de los guardianes, deban soportar los tratamientos: emticos (vmitos), purgantes, sangras y torturas. El Bedlam se convirti adems en lugar de espectculo dominical para los londinenses, que pagaban su entrada para observar a los internos tras las rejas de hierro. Similar situacin se daba en la Salptrire y Bictre (Pars), el Saint Luke's Hospital (Londres), el Pennsylvania Hospital (Filadelfia), el Hospital para Dementes (Mosc) y el Narrenthurm (Viena). Sauvages (1706-1767). Dividi las enfermedades conocidas en clases, rdenes, gneros, especies y variedades. Cullen (1710-1790). Public otra clasificacin de enfermedades, de acuerdo con sus sntomas, mtodos diagnsticos y tratamiento. Battie (1703-1776). En su obra Tratado de la locura (1758), describi dos tipos de locura: endgenas (origen interno) y exgenas (origen externo). Pinel (1745-1826). La contribucin fundamental del mdico y reformador francs Philippe Pinel fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento mdico. A cargo de la Bictre, liber a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos aos despus hizo lo mismo en la Salptrire. Pinel llam a su labor "tratamiento moral", y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la insania (1801), clasific las enfermedades mentales en cuatro tipos: mana, melancola, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales. Gall (1758-1828) crey que la personalidad estaba determinada por reas especficas del cerebro, que podan "mapearse" por la palpacin de la superficie del crneo. Si bien su teora cay en descrdito, condujo a avances en la neurologa.

25

Mesmer (1734-1815). Sostuvo la existencia de un "fluido continuo y universalmente distribuido" que influye sobre los cuerpos, al que llam "magnetismo animal", y que supuestamente usaba para sus curaciones, generalmente en mujeres histricas. Esquirol (1782-1840). Discpulo de Pinel y considerado como el "padre de la psiquiatra", consideraba al asilo como el arma ms poderosa contra la enfermedad mental. Charcot (1825-1893). Diferenci entre las pacientes con lesiones orgnicas y aqullas cuyos sntomas eran de origen psicolgico o "histrico". Fue el primero en estudiar la funcin del trauma psicolgico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, y dan lugar a los sntomas fsicos. James Cowles Pritchard (1786-1848), ingls, dijo que la actitud antisocial es una forma de enfermedad mental, describiendo lo que luego se denomin psicopata. Morel (1809-1873). En su Tratado de enfermedades mentales (1860), postul que algunas enfermedades mentales podan heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposicin poda sufrir una activacin lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a transmisin vertical repetida o bien a una activacin repentina por eventos externos como traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominacin esquizofrenia. Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), alemn, en su obra Psicopata sexual (1886) describi varios casos de perversiones sexuales y los atribuy a degeneracin, siendo considerado como el fundador de la sexologa; Cesare Lombroso (1836-1909), italiano, autor de El hombre delincuente (1876) y La mujer delincuente (1893), donde sostuvo que la criminalidad representa un fenmeno biolgico producto de la de "demencia precoz" para referirse a la actual

degeneracin, identificable a partir de la fisonoma, induciendo la creacin

26

de una escuela de antropologa criminal, de donde se desarroll la criminologa. 3.1.4. SIGLO XX: En esta etapa se desarrollaron clasificaciones internacionales, diferentes psicoterapias y aparece la psicofarmacologa. Kraepelin (1856-1926). Elabor un sistema de psiquiatra descriptiva que todava se emplea para clasificar los trastornos mentales de acuerdo a la conducta que presentan los pacientes y a la evolucin del cuadro clnico. Bleuler (1857-1939). En su libro Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (1911), afirm que, como no todos los casos de demencia precoz evolucionan hacia la demencia, era ms apropiado usar el trmino "esquizofrenia". Jaspers (1883-1969). En su Sicopatologa general realiza un estudio fenomenolgico exhaustivo de la mente humana. Influy notablemente en la sicopatologa y en la psicoterapia en general. Kretschmer (1888-1964). Describi dos tipos corporales: leptosmico y pcnico, los cuales vincul con la esquizofrenia y la psicosis maniacodepresiva, respectivamente. Meyer (1866-1950). Desarroll un concepto psicobiolgico de la psiquiatra, que integraba aspectos biolgicos y psicolgicos en la gnesis y tratamiento de los trastornos mentales. Autor de Psicobiologa: una ciencia del hombre (1957). Schneider (1887-1967). Autor de Sicopatologa clnica (1959), implement los enfoques descriptivo y fenomenolgico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividi los sntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios.

27

Tampoco se deben olvidar los aportes de R.D. Laing, Thomas Szass y Franco Basaglia, que manteniendo una postura antipsiquitrica lograron que las concepciones de enfermedad mental se humanizaran, dndoles mayor importancia tanto a la sociedad como a la familia, a pesar de en ocasiones plantear cuestiones radicales por ejemplo: la enfermedad mental no existe, Las enfermedades son conspiraciones de las grandes farmacuticas o las familias son agentes ezquisofrenisantes; todas ellas frases que convulsionan las creencias ms remarcadas de enfermedad mental y le dan un nuevo sentido a la concepcin de salud. Con el paso del tiempo la definicin de salud mental fue tronndose cada vez ms orientada al bienestar al igual que la definicin de salud en general, como veremos a continuacin.

28

CAPITULO

IV:

LA

SALUD

MENTAL

COMO

PARTE

INTEGRAL DE LA SALUD
Muchos expertos consideran a la salud mental como un continuum, es decir, como pensamos, como actuamos y como percibimos la vida segn el estndar social es lo que es la salud mental de un individuo puede tener diferentes y mltiples valores. El bienestar mental, por ejemplo, es visto como aquel atributo positivo por el que una persona puede alcanzar los niveles correspondientes de salud mental que resultan en la capacidad de vivir en plenitud y con creatividad, adems de poseer una evidente flexibilidad que le permite afrontar dificultades, fracasos y los retos inevitables que plantea la vida. Muchos sistemas teraputicos y libros de auto-ayuda ofrecen mtodos, filosofas, estrategias y tcnicas con el fin de estimular el desarrollo del bienestar mental en personas sanas. La psicologa positiva tiene un gran campo en esta materia. De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, la salud mental puede definirse de la siguiente manera: "La salud mental ha sido definida de mltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la autonoma, la competitividad, la dependencia intergeneracional y la auto actualizacin del propio intelecto y potencial emocional, entre otros. Desde una perspectiva cultural, es casi imposible definir la salud mental de manera comprensible. Sin embargo, algunas veces se utiliza una definicin amplia y los profesionales generalmente estn de acuerdo en decir que la salud mental es un concepto ms complejo que decir simplemente que se trata de la carencia de un desorden mental" Dice adems la OMS que el aspecto de la salud mental es una materia de vital importancia en todo el mundo pues tiene que ver con el bienestar de la persona, de las sociedades y de las naciones y que slo una pequea minora de los 450 millones de personas que sufren de desrdenes

29

mentales o del comportamiento reciben en efecto un tratamiento. Concluye la organizacin que los desrdenes mentales son producto de una compleja interaccin entre factores biolgicos, psicolgicos y sociales. El tema de la salud mental, adems, no concierne slo a los aspectos de atencin posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que corresponde adems al terreno de la prevencin de los mismos con la promocin de un ambiente socio-cultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educacin ms primaria de la niez y de la juventud. Esta preocupacin no slo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nacin, de la formacin en el ncleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicacin y de la consciente gua hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definicin de salud que da la OMS: un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Est relacionada con la promocin del bienestar, la prevencin de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitacin de las personas afectadas por dichos trastornos.

30

CAPITULO IV: SALUD MENTAL EN EL PER


Previamente se ha analizado la salud mental tomando en cuenta los aspectos globales del desarrollo de los conceptos de Salud, lo que

analizaremos en este capitulo sern los aportes que encontramos en nuestro pas, que si bien no son detallas, brindan datos importantes sobre la realidad actual de la salud en el Per. 4.1. PERSPECTIVAS DE SALUD MENTAL DESDE LA

MULTICULTURALIDAD PERUANA 4.2.1. SALUD MENTAL EN LA COSTA: En la costa, cabe contrastar dos realidades, la de las grandes ciudades y la de los pueblos, debido a la diferente concepcin que se tiene de salud y la forma en la cual se tratan las enfermedades; adems es importante sealar que en el Per existe, un sincretismo especial, que une la medicina tradicional junto a ritos culturales para tatar enfermedades. Ejemplos claros son el pasarse el cuy o el huevo. Por otra parte tambin se puede observar que existe una gran abundancia de especialistas en las capitales de provincia costera, los cuales brindan servicios de salud especializados. Es as que en la costa se puede observar un acercamiento tanto a creencias culturales como a servicios de salud psicolgicos. En el anlisis tambin podemos apreciar que la poblacin que accede a estos servicios es indiferente al estrato econmico y cultural, aunque ciertamente los servicios psicolgicos sean quiz un tanto ms costosos y se encuentren aun sin un prestigio elevado, sin embargo la poblacin costera tiende a asistir a cualquiera de los dos tipos de tratamiento. Existiendo en los ltimos aos un incremento significativo en la asistencia a servicios psicolgicos.

31

4.2.2 SALUD MENTAL EN LOS ANDES: Desde un estudio psicoantropolgico realizado por la CVR se pudo establecer que a raz de la situacin de violencia poltica del Per, las condiciones de vida de las personas se vieron afectadas y esto perturb de forma constante la psicologa de estas personas generndoles diferentes dificultades tanto a nivel familiar como personal. Es por ello que se puede mencionar que las secuelas de la violencia poltica se viven aun y daan la salud de estas personas, siendo las dificultades principales que presentan, adems de la exclusin social, la perdida de referentes comunales y familiares, la perdida de la confianza y el desarrollo del miedo, alteraciones del duelo, secuelas de torturas, violaciones y daos a la dignidad personal, deshumanizacin y en muchas ocasiones se observ que existe una cadena de violencia, la cual mantiene a las comunidades andinas en constante conflicto. 4.2.3. SALUD MENTAL EN LA AMAZONIA9: En la amazonia se encuentran gran variedad de grupos tnicos, los cuales en su mayora continan viviendo haciendo uso de tcnicas y tradiciones ancestrales, es as que se puede apreciar que existe una concepcin cultural llamada occidentalmente el buen vivir, con la cual afrontan los problemas vitales que se les presentan. Es por ello que se podra observar que las familias solas o en unin de otras desarrollan sus labores cotidianas, con bromas y risas y tiempo para tomar un mate de masato cuando el calor arrecia, as como para descansar y hacer visitas a parientes y allegados; es as que el trabajo no es la carga abrumadora que le impone la competencia y el consumo de nuestro modelo econmico y social. Siendo capaces de asumir las tareas

Informacin obtenida en la mesa temtica Reforma en Salud Mental realizada en noviembre del 2011, en la cual expuso Federico Infante Lembecke.

32

que plantea la vida cotidiana con buen humor, con gran capacidad de rer mientras trabajan. Teniendo en cuenta esto el antroplogo Alberto Chirif consideran que no conocen la palabra estrs. Es por ello que este autor plantea En el Per existen pueblos indgenas que a pesar de estar insertos en las redes nacionales que dominan el conjunto del pas () mantienen un grado de autonoma que les permitira, con una mejora sustantiva de los servicios sociales del Estado, fortalecer una opcin de desarrollo basada en las capacidades de su gente para manejar de manera sostenible el medio ambiente y no slo en el incremento del PBI. 4.2. DEFINICIONES DE SALUD MENTAL EN EL PER: Algunas de las definiciones de salud mental desarrolladas por el MINSA son como la siguiente; Salud Mental es el estado dinmico de bienestar subjetivo y de interaccin inclusiva con el medio social, derivado de las dimensiones biopsicosociales y espirituales que se sintetizan de manera compleja a escala cortical y se expresan en todas las esferas de la conducta cotidiana (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores) de la persona quien logra progresivos niveles de integracin en relacin con su sexo, edad y especialmente con su grupo tnico y social, permitindole recibir y aportar beneficios significativos a su familia, grupo, comunidad y sociedad. Dicho en otros trminos, la salud mental es un estado dinmico de bienestar subjetivo, en permanente bsqueda de equilibrio que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona (comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores), todo lo cual se plasma en el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, en relacin a la edad, sexo, etnia y grupo social, as como en la participacin creativa y transformadora del medio natural y social, buscando condiciones favorables para el desarrollo integral, individual y colectivo.

33

4.3. DIFICULTADES EN EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE SALUD MENTAL EN EL PER En el Per el tema de salud mental se encuentra en proceso de reestructuracin e implica un cambio en la ptica tradicional de realizar las actividades; en ese sentido se pueden apreciar las siguientes dificultades: Invisibilizacin y desvalorizacin de la salud mental como parte de un enfoque integral de la salud. Dentro de las mismas especialidades de salud aun existe cierto escepticismo a aquellas profesiones relacionadas con la psique de la persona. Comprensin insuficiente de los vnculos de la salud mental con la economa, la vida comunitaria y el desarrollo social lo cual propicia una disociacin entre la nocin de bienestar integral y la nocin de salud. Insuficientes metodologas validadas que orienten y garanticen

intervenciones de calidad; es decir aun no se han establecido normas que garanticen y regulen un servicio de calidad por parte de las diversas propuestas teraputicas. Inexistencia de un sistema de referencia y contrarreferencia, es decir una base de datos que permita regular los servicios de salud mental existentes en el pas, dndoles calificaciones dependiendo de sus resultados. Capacitacin parcial de los recursos humanos, la mayor parte de las personas que atienden en servicios de salud no son especialistas en algn rea de la salud mental. Hegemona de la atencin hospitalaria sobre las acciones de promocin, prevencin y atencin primaria de salud mental en la asignacin de presupuesto. Falta de reconocimiento y de legitimidad de las acciones de salud mental.

34

En el Per existe 1 psiclogo por cada 37,719 habitantes (fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) 2011), lo cual indica una presencia pobre de la profesin en diferentes reas de la vida nacional En el Per existen 64 grupos tnicos, los cuales tiene mayores probabilidades de ser pobres o caer en la pobreza. Asimismo los indicadores de salud, son peores entre los indgenas (Mortalidad

Materna, Mortalidad infantil, desnutricin; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). Para combatir estas dificultades se ha desarrollado un plan estrategico de accion en el cual se propone esablecer redes de salud mental, intentando favorecer la promocin y prevencin de la salud mental dejando de lado la intervencin clinica directa. Estas redes estarian conformadas por psicologos los cuales entrenarian a otras personas de la comunidad para transmitir conocimientos bsicos a lideres comunales. Permitiendo de esta forma aumentar el rea de efecto de los servicios en psicologia a nivel nacional.

35

CONCLUSIONES
Como se pudo apreciar a lo largo de la exposicin sobre los conceptos de salud, la historia es cclica, en un proceso ms que lineal, es metafricamente una espiral ascendente en la cual los procesos se interrelacionan para dar lugar a nuevas concepciones y paradigmas, superiores los posteriores a los primeros, pero sin negar la importancia de la adquisicin de estos, si bien es cierto existen periodos del desarrollo histrico humano que podramos considerar negativos, no hay que olvidar que si no fuera por la presin de estos; no se habran originado las revoluciones, que como menciona Kuhn son procesos de avance para la ciencia y para el desarrollo humano, al permitir el desarrollo de nuevos paradigmas hegemnicos superiores, ya que permiten ampliar la explicacin de un evento determinado que es objeto de nuestro estudio. Siguiendo con esta idea es posible apreciar una gran evolucin en cuanto a los conceptos de salud, una evolucin que logr apartarse del paradigma predominante de enfermedad como nico medio de definir la salud, para tomar una posicin ms positiva que pone nfasis en los procesos de desarrollo humano y las habilidades preventivas ms que interventivas. De igual forma que en el desarrollo de los conceptos de salud existieron evoluciones, tambin en el desarrollo de los conceptos de Salud mental han existido evoluciones, en un inicio ntimamente ligada a la enfermedad mental, que gracias a los aportes de la antipsiquiatria, de las corrientes humanistas y conductuales, se ha podido observar un evolucin en la concepcin de la salud mental y a la vez en la practica de la misma. Por otra parte tal y como se menciona en la definicin de la OMS, en la actualidad una persona para ser considerada sana, no solamente debe establecerse como una persona sin enfermedad, sino tambin en alguien que se preocupe por su bienestar, tanto fsico, como emocional y que adems muestre preocupacin por el bienestar social de los dems

36

individuos, es decir actualmente para que alguien sea sano no debe estar excluido de su contexto, sino debe ser un actor y participe de los cambios sociales que son necesarios para el desarrollo y evolucin de su medio social. En el caso del Per es importante tomar en cuenta la existencia de una multiculturalidad que enriquece y da nuevas perspectivas a la prctica psicolgica brindando un importante caudal de conocimientos novedosos. Por otra parte es interesante sealar que esta misma multiculturalidad da lugar a problemas de ndole idiosincrtico (diferentes conceptos de enfermedad, la idea de los rituales, pagos a la tierra, etc.) que muchas veces da lugar a una percepcin negativa de la prctica psicolgica. Asimismo en el Per la salud mental recin est desarrollndose como una disciplina y tambin como una prioridad, sin embrago se encuentra con algunos obstculos como la ausencia de personal, de sedes especializadas y la ausencia de prestigio, para combatir estas situaciones se han desarrollado planes de estructuracin organizacional en salud mental por medio de la creacin de redes de salud que involucren a la comunidad en sus procesos de prevencin y promocin de la salud.

37

BIBLIOGRAFA
BARLOW Y DURAND. Psicologa anormal, un enfoque integral, Espaa, 2001, 2da Ed. Thomson Editores. GOMEZ MENGELBERG E. Un recorrido Histrico del concepto de salud y calidad de vida a travs de los documentos de la OMS. TOG (A Corua) www.revistatoq.com. 2009 (30 de septiembre). Disponible en:

http://www.revistatog.com/num9/pdfs/original2.pdf KENDALL, MATOS Y CABRA. Salud mental en el Per, luego de la violencia poltica. Intervenciones itinerantes. Per, Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos LAING, R.D. Cordura, locura y familia, Espaa, Fondo de Cultura Econmica. LAING, R.D. El yo dividido, Espaa, Fondo de cultura Econmica LAZARUS, A. Psicologa Anormal, Espaa, Fondo de cultura Econmica PANES R., Resiliencia en el Ande, Per, Panes y Silva Consultores RONDN, Salud Mental: Un Problema De Salud Pblica En El Per, Rev. Per Med. Exp. Salud Publica 2006 SARASON Y SARASON, Psicologa anormal, el problema de la conducta inadaptada, Mexico, 1996, Prentice Hall Ed. Organizacin Mundial de la Salud (sede web). Hong Kong: Organizacin Mundial de la Salud; 2007. Disponible en

http://www.who.int/publications/es SEGUIN, Carlos. Psiquiatra folklrica: shamanes y curanderos. LimaPer, 1979, Ediciones Ermar. STAMPAR, Andrija. Carta Funcional de la OMS, fragmento. 7 de abril de 1946.

38

APELLIDOS NOMBRES CDIGO CICLO FECHA

: : : : :

BENAVENTE DONGO DIEGO 06180093 XI

Mg. Marcelino Riveros Quiroz C.Ps. Supervisor del COPSI

Dr. Emma Campos Pacheco C.Ps. Docente Coordinadora de la UNMSM

Diego Benavente Dongo Interno en Psicologa Clnica

También podría gustarte