0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas20 páginas

Realismo Up

Este documento describe el realismo pedagógico, la doctrina educativa dominante del siglo XVII que enfatizaba la enseñanza basada en la experiencia y la aplicación práctica de los conocimientos. Explica que el realismo surgió en un momento de crisis demográfica en Europa y buscaba alejarse del enfoque humanista centrado en los textos antiguos. También analiza los factores que propiciaron la aparición del realismo, como la expansión económica y los nuevos descubrimientos científicos, y las

Cargado por

Enrique Jiménez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas20 páginas

Realismo Up

Este documento describe el realismo pedagógico, la doctrina educativa dominante del siglo XVII que enfatizaba la enseñanza basada en la experiencia y la aplicación práctica de los conocimientos. Explica que el realismo surgió en un momento de crisis demográfica en Europa y buscaba alejarse del enfoque humanista centrado en los textos antiguos. También analiza los factores que propiciaron la aparición del realismo, como la expansión económica y los nuevos descubrimientos científicos, y las

Cargado por

Enrique Jiménez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

REALISMO
1.- INTRODUCIN A lo largo del siguiente trabajo me voy a centrar en el realismo pedaggico que es, a grandes rasgos, la doctrina educativa dominante del siglo XVII de clara tendencia al activismo, pero con influencia de lo espiritual. A fin de cuentas, el realismo pedaggico se ocupa de que las cosas que se van a ensear tengan luego uso en quien las aprende. Para profundizar ms en este tema, lo primero que voy a hacer es una localizacin histrica del fenmeno en su poca, y un breve resumen del siglo anterior con el fin de entender mejor que es el realismo pedaggico y como est hoy en da. Seguidamente me centrar ya directamente en el tema. En los factores que lo propiciaron ya sean polticos, econmicos, etc. A continuacin nombrar las dos corrientes ideolgicas ms recalcadas de aquella poca: el empirismo (dentro del cual analizar la figura de Francis Bacon, su principal propulsor), y el racionalismo (con las ideas de Ren Descarte como principal destacado). Seguido de este, y volviendo al Realismo, voy a nombrar sus principales modalidades dentro de las cuales hablar de un autor relevante en cada una de ellas: Erasmo, Campanella, Comenio y Locke. Por ltimo voy a destacar cuatro nuevos tipos de educacin que se dieron en aquella poca por su interesante novedad. He elegido este tema: el realismo pedaggico, para hacer mi trabajo porque considero que fue un fenmeno importante que tubo como resultado el abandon (al menos en ese periodo) del Humanismo: doctrina dominante durante todo el siglo XVI y que valoraba ms el texto y la cultura antes que las cosas en si. Por ello, y por las curiosidades que se dan en l (el mtodo de Descartes para encontrar la verdad innegable, la educacin del gentleman de Locke...) he elegido dicho tema para elaborar mi trabajo de Historia de la educacin. 2.- MOMENTO HISTORICO DEL REALISMO PEDAGGICO Para empezar a profundizar en el tema en s, en el realismo pedaggico, me parece primordial empezar haciendo una descripcin del momento en el que se da este fenmeno, y las caractersticas que se estaban dando. Sabemos que durante el siglo anterior al que nos ocupa, durante el siglo XVI, se dio un cierto desarrollo. Pues bien, en el siglo XVII ocurre todo lo contrario, ya que se dio en el una importante crisis demogrfica que sumi a Europa en una situacin poco menos que catastrfica de cuyos resultados costo mucho recuperarse. La citada crisis demogrfica, que fue lo ms destacable de aquel siglo, se dio como consecuencia de diversos factores: En primer lugar se sucedieron una serie de malas cosechas, lo cual genero ineludiblemente en una crisis de subsistencia ya que no haba que comer. Por supuesto, este factor se dio con mayor intensidad, o con mayor dureza dentro de la clase baja europea, ya que la sociedad de aquella poca estaba dividida en dos grandes subgrupos. Por un lado estaban los no privilegiados (lo que hoy llamamos la clase baja), grupo compuesto por las personas
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 1

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

pertenecientes a la burguesa, al artesanado y al campesinado, y por el otro lado estaban los altos clrigos y la nobleza formando el grupo de los privilegiados. Como consecuencia de todo esto, y sumndole los malos hbitos de higiene, se dieron numerosos casos de peste, las cuales arrasaron con gran parte de la poblacin. Pero aunque parezca antittico, la economa sigue el nivel ascendente del siglo anterior, propiciada por la aparicin de las bolsas y los mercados de valores. Por todos estos movimientos y factores, es por lo que se van a producir en el siglo XVII las novedades y los cambios que a continuacin ir nombrando. 3.- EL REALISMO PEDAGGICO. Es en el siglo XVII, como ya he comentado, cuando surge el realismo pedaggico propugnador de una educacin basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los mtodos de la induccin y la intuicin como base de todos los saberes ya que El valor pedaggico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicacin prctica a la vida. ( Diccionario de las ciencias de la educacin, volumen II) Se preocupan ahora, y de forma pionera, por el modo de transmitir los conocimientos y el orden en el que debern presentarlos para lograr mayor efectividad a la hora de ser usados. Se centran en el contacto con la naturaleza, directamente con el objeto de estudio no con textos al respecto. El realismo supone romper con el sistema de enseanza que vena dndose hasta entonces: humanismo, centrado en el saber de los antiguos y con finalidad de carcter moral filosfico. (Gutirrez Zuluaga, 1972 Pg.16) Dan ms importancia al valor del texto y a cultura que, como sucede en el realismo, a los hechos observados desde la realidad en contacto con la naturaleza. el y la el

Pero el surgimiento del Realismo no implica el olvido del humanismo, a lo largo de la historia se han ido alternando, llegando incluso a coexistir ambos vrtices en el mismo periodo. Es ms, segn J. M. Moreno no podemos ni siquiera afirmar que el nico Realismo habido en las ciencia de la educacin haya sido el surgido en el citado siglo XVII. Pero a nivel general, y a lo largo de la Historia de la educacin, el humanismo y el realismo se han ido turnando en lo que a importancia se refiere: la educacin primitiva tena un claro matiz realista, ms adelante le sacar ventaja el humanismo con la llegada del mundo clsico. En el renacimiento ambas coinciden y actualmente podemos afirmar que, al igual que en el renacimiento, el humanismo y el realismo coinciden en el mismo periodo porque son dos fenmenos educativos que necesitan el uno del otro para que pueda existir la armona ( Moreno,1978 Pg. 259) A mi modo de ver, las palabras de J. M. Moreno que acabo de citar son totalmente acertadas. Por un lado me parece necesario el humanismo puesto que, a fin de cuentas, no todo lo que nos es vital aprender lo podemos tener al alcance de la mano y los libros son un instrumento de lo ms apropiado en estos casos. Por el otro lado, creo que es totalmente necesario el activismo al que tiende el realismo, muchas veces el ver un objeto que va a ser estudiado es una leccin ms preciada que el leer varios textos sobre l . Me parece que el palpar, el ver... el sentir un objeto que se va a estudiar provoca en el educando una reaccin ms positiva,
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 2

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

educativamente hablando, que el leer sobre l o el limitarse a estudiar sus caracterstica sin dar pie a la experiencia con el objeto, lo cual sera caer en el simple y tan criticado memorismo. Por todo esto creo que la postura que adopta J. M. Moreno es la ms idnea. Lo ideal para el aprendizaje ya sea de un objeto, de un proceso o de cualquier leccin es el de compaginar el contacto con la naturaleza (realismo) y con los textos (humanismo). 3.1.- Factores que propiciaron su aparicin. Ante lo comentado anteriormente, cabe hacer un pequeo matiz con el fin de aclarar posibles malentendidos: el realismo Pedaggico de sentido empirista (que es en el que nos vamos a centrar a lo largo de este trabajo) nace en el siglo XVII como consecuencia de varios factores que a continuacin voy a citar: Se da una expansin de la actividad econmica, industrial y mercantil producida por el descubrimiento de nuevas tierras, como es el caso de Amrica, y que generaron nuevas rutas de comercio. Pero adems, este factor tubo una consecuencia directa en el modo de vida de las personas, hubo una expansin mental como consecuencia del trato con distintas gentes de nacionalidades diferentes lo que foment la divulgacin de las lenguas propias de cada pas en decadencia de las lenguas muertas. La vida y las cosas cotidianas rebasan, en este periodo, la autoridad que hasta entonces haban tenido las letras. Hecho que se ve en diferentes aspectos: la filosofa moderna trata de encajar con la nueva ciencia dejando atrs la tradicin; La educacin se sustentar ahora en motivos realistas con el fin de dar utilidad a lo que se aprende adhirindose al programa educativo ya existente, asignaturas como matemticas y ciencias naturales. Con relacin a esta ltima cabe comentar que la naturaleza es ahora entendida como algo razonable, algo que el hombre, desde su propia naturaleza, es capaz de entender. Otra de las caractersticas propias de este periodo es la preocupacin por las ciencias y los mtodos. Se suceden nuevos descubrimientos en la rama de la ciencia como que la tierra gira alrededor del sol (Copernico); el telescopio que facilit el hallazgo de nuevas estrellas; etc. Todo esto tiene como resultado la superacin de las ciencias antiguas. Ahora esta es entendida como algo univoco, no anlogo, cuya unidad le viene dada por el propio entendimiento del hombre (Gutirrez Zuluaga,1972,pag0242) Por tanto, el camino para llegar a la verdad a de pasar por el conocimiento del propio entendimiento. Si consideramos la ciencia como una, nico ser el modo de acceder a sus conocimientos. Como ya he comentado, en el siglo XVII el problema fundamental era el mejor mtodo para llegar a dominar la ciencia, y ante este dilema los autores se dividan en dos grandes grupos que ha continuacin voy a explicar: el empirismo y el racionalismo. 3.2.-El Empirismo Fue una doctrina filosfica cuyo esplendor se dio, sobre todo, en los siglos XVII y XVIII, desarrollndose principalmente en Inglaterra. Se define como uso exclusivo de la experiencia sin la teora ni el razonamiento.(Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol. I) Es decir,
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 3

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

que el empirismo basa el entendimiento de la ciencia en la experiencia externa, por lo tanto niega la existencia de elementos no relacionados con ella, como pueden ser los principios de conocimiento. Los empiristas crean que el saber no se nos comunica por el contacto con los libros antiguos, sino por la induccin, por el conocimiento sensible. (Capitn , 1984, Pg..464) El empirismo tubo gran influencia en la filosofa posterior, sobre todo en el positivismo y contribuy al desarrollo de las ciencias fsico-naturales y mdicas. Tambin el empirismo psicolgico tubo su influencia en movimientos posteriores como en las corrientes behaviaristas de J. B. Watson, o en la reflexologa de Ivan Pavlov. En el mbito de la prctica pedaggica, el empirismo tubo tambin gran peso ya que propici la aparicin de las modernas tendencias didcticas basadas en la adquisicin de los conocimientos a travs del trabajo experiencial y activo. (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vo I) Claros ejemplos de ello son: el mtodo intuitivo, el mtodo activo, el aprendizaje por descubrimiento... A mi modo de ver las cosas, es obvio que el empirismo tubo que tener gran repercusin en la educacin. Hasta el siglo XVII, y quitando algunos periodos de la historia, la educacin se basaba en el mero estudio de los textos antiguos sin mayor preocupacin por la opinin o la experiencia del educando. Es con el surgimiento del empirismo donde esta idea cambia y es ahora en la experiencia en lo que recae toda la importancia dejando de un lado los textos y la mera teora. Por ello me parece que el empirismo fue un movimiento de gran relevancia en el mundo de la educacin, aunque personalmente no comparto las ideas que en l se defienden. Por supuesto que creo que la experiencia es de vital importancia a la hora de ensear o aprender, quiz, y llegando a extremos, sea incluso ms importante que la teora. Pero para una optima educacin me parece que lo ideal sera, y de hecho es, una combinacin entre ambas: una educacin tendra que tener tanto teora y razonamiento (que es lo que defiende el racionalismo, movimiento que ahora comentar) como experiencias, aunque esta ltima se olvide en muchos casos. Los preceptores ms notables del empirismo son F. Bacon (al que ahora dedicar un apartado) y T. Hobbes. Sus mximos representantes son J. Locke (quien mencionar ms adelante), G. Berkeley y D. Hume en Inglaterra, y en Francia E. B. Canillac. 3.2.1.- Francis Bacon (1561-1626) El barn de Verulam, filosofo y poltico ingls, naci en Londres en 1561. Curso sus estudios en Cambridge y lleg a desempear cargos importantes en la vida pblica bajo el mandato del rey Jacobo I, fue consejero de la reina Isabel y canciller en 1620. Pero fue acusado de corrupcin y, tras ser desposedo de sus cargos, fue procesado y encarcelado. Tras conseguir el indulto por parte del rey al que haba servido dedic sus ltimos aos de vida a la reflexin e investigacin filosfica y cientfica, dentro de una orientacin cuantitativo-mecanicista en la concepcin de la naturaleza.(Diccionario de las ciencias de la educacin,Vol II) Entre sus obras ms reseadas se hayan: Instauratio magna citada como su obra capital. Tambin es digna de mencin una de las partes de esta obra Novum Organum Scientiarum
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 4

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

(1620); Enssaus: Moral, Economical and Poltical. (1597-1625); New Atlantis (1627); De dignitate et augmentis scientiarum... La controversia que iniciaron ya en el Renacimiento muchos pensadores contra los mtodos escolsticos tiene su continuacin en la filosofa moderna. Existe un afn incontenible por encontrar un mtodo apropiado que facilite la investigacin cientfica de lo real (Moreno, 1978,Pg.. 260) Bacon se pone con todo su esmero a esta tarea, con el fin de proporcionar un cambio radical en la ordenacin cientfica. Este autor es considerado como uno de los teorizadores del empirismo ya que, segn nos dice J. M. Moreno, es de la opinin de que el verdadero saber reside en la experiencia. Bacon crea un mtodo para que la ciencia averige el porque de las cosas: la induccin, ya que es el primer terico que plantea el problema de las ciencias como un problema de mtodo. Explica y presenta su mtodo en su ya citada obra: Instauratio magna, concretamente en la parte Novam organum. En ella plantea los pasos a seguir para que el hombre pueda utilizar los poderes de la naturaleza sin dar para ello lugar a la improvisacin. La induccin, el mtodo de Bacon, por el cual pasamos de la observacin de una serie de hechos particulares, de experiencias, a la enumeracin de una ley general en la que estn comprendidos todos esos casos. (Gutirrez,1972,Pg..243), tiene dos procesos. Uno es el de crtica o negativo en el cual hay que liberar la mente de los errores que le impiden alcanzar la verdadera ciencia. (Gutirrez,1972,Pg..243) Estos errores, a los que Bacon llama idolas, estn divididos en cuatro grupos: Idolas tribus: Son los errores que nos vienen dados por la sociedad, por el grupo. Son los comunes a nuestra naturaleza humana (Moreno, 1978, Pg..261) Idolas especus: Son los errores intrnsecos de cada persona, provienen del modo de ser de cada uno distinto en cada individuo. Idolas fori: Son los errores en los que caemos como consecuencia del contacto con otras personas, o simplemente por el lenguaje que utilizamos. Idolas theatri: Son los errores que aceptamos como verdaderos porque personas que gozaron de autoridad los escribieron en su da. Estos errores implican, claramente, una falta de reflexin con respecto al pensamiento tradicional. Una vez que el hombre se libere de todos estos errores puede pasar al segundo proceso, el de afirmacin positiva, en el cual se investiga directamente la naturaleza. Bacon no abord de una manera directa los problemas concretos dela educacin; sin embargo, la importancia que le dio al mtodo, as como a la experimentacin y a la observacin, fue decisiva en el desarrollo del realismo pedaggico (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol I.) Crea en la importancia del estudio de las lenguas modernas ante las clsicas y entendi el saber como la cumbre de la realizacin humana. Influy de un modo importante en la implantacin de mtodos educativos mediante los cuales el educando toma
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 5

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

contacto directo con los hechos de la experiencia. (Moreno,1987, Pg..261) Teniendo como base el conocimiento y el dominio de la naturaleza, el fin de la educacin sera el de reorganizar todo el sistema general humano para as renovar toda la sociedad. Este objetivo que se pusieron es, a mi modo de ver, un poco utpico. No creo que sea posible cambiar todos los mtodos y los contenidos del saber humano puesto que, aun no querindolo, estn muy metidos en la mente de cada uno y el cambiarlos supondra el dejar sin ideas ni creencias a la gente (en el caso de que lo consiguieran) y esto supondra una depresin y una desconfianza ciega en las personas hacia todo lo que se diga. Con lo cual si que se transformara a la sociedad, pero en vez de manera positiva, sera sin lugar a dudas para peor. 3.3.-El racionalismo Histricamente, el racionalismo tiene su origen en la filosofa griega con los eleator, los pitagricos y con el gran Platn, en su teora a cerca de la autosuficiencia en la razn. El racionalismo es una doctrina filosfica que se puede entender desde tres puntos de vista: Racionalismo como doctrina que enfatiza el valor del conocimiento para acceder a la verdad (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol II) Pone por delante de lo emprico el orden del ser, de su espritu. El criterio de la verdad no es, es este caso, la experiencia sensorial sino la intelectual. Racionalismo como doctrina que defiende que la realidad es de carcter racional. En este caso se puede hablar de la existencia de un racionalismo absoluto que defendera la idea de que algunos de los conocimientos que tenemos son anteriores a la propia experiencia. Racionalismo como doctrina que basa la adquisicin de conocimientos fundamentalmente en las teoras de escuelas, conceptos recibidos, opiniones de libros, etc. en detrimento del contraste con la realidad. (Diccionario de las cienias de la educacin, Vol II) Podra hablarse de una cuarta postura, en la que entraran los principales representantes del racionalismo: R. Descartes (autor que ahora analizar), G. W. Leibniz y B. Spinoza entre otros. Estos autores habran tratado de introducir en la filosofa algunos mtodos matemticos En general, se llama racionalismo a la doctrina que considera que es slo por medio de la razn como podremos adquirir el conocimiento propiamente dicho. El racionalismo moderno a negado (...) el papel de la experiencia (Moreno,1987, Pg..262) 3.3.1.- Ren Descartes (1596-1650) Ren Descartes, filosofo y matemtico, naci en 1596 en la Houe, aldea de la Turena (Francia). Estudi en el prestigioso colegio de La Flche dirigido por los jesuitas de donde sali, aunque con una densa formacin, muy desalentado. Se licenci en derecho por la universidad de Paitiers y posteriormente fue militar y combati junto con Mauricio Nosseau en la guerra de los treinta aos. Estaba dotado de una gran inteligencia y destac en diferentes ramas del saber
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 6

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

como en matemticas, fsica, metafsica, analtica, etc. Muri en Estocolmo en 1650 a donde haba ido por invitacin de la reina de Suecia para que le ensease su filosofa. Sus obras ms destacadas fueron: Compendium musicae (1618), Discaurs de la mthode (1637) que fue publicada con tres tratados a los que vena de prlogo: Gometri, Dioptrique y Mteores; Regulae ad directionem ingenii (1628); Meditationes de prima philosophia (1641); Principia Philosophiae (1644); Trait des passions de lme (1649) yle mande au trait de la lumier su obra pstuma publicada en 1664. Descartes es conocido como el padre del racionalismo ya que era un fiel defensor de la idea de que, para alcanzar el conocimiento, la razn es un elemento indispensable. Aunque el racionalismo de este autor es, segn nos dice J. M. Moreno, bastante moderado porque admite la experiencia como medio para alcanzar el conocimiento pues, mediante ella, se logran las verdades universales. Pero slo mediante la razn podremos adquirir las verdades necesarias. El gran sueo de Descartes era el poder ofrecer a la filosofa una verdad universal basada en las matemticas, ciencias de cuya certeza no se puede dudar segn la autora Isabel Gutirrez Zuluaga. Con este fin es como surge el mtodo cartesiano, cuya base est en no dar nada por real hasta no comprobar que realmente lo sea. Para Descartes un mtodo es: aquellas reglas ciertas y fciles que, observadas rigurosamente, impedirn que jams se admita lo que es falso y harn que, sin concurrir intilmente sus fuerzas y aumentando gradualmente su saber, se eleve el espritu al conocimiento exacto de todo lo que es capaz de alcanzar. (Gutirrez,1972, Pg..246) Tomando esto en cuneta son cuatro las reglas que el filsofo francs nos da para que encaminemos nuestro espritu en busca de la verdad: Regla de evidencia: Si algo no nos es evidentemente verdadero, nunca lo aceptaremos como tal. Regla de anlisis: Con el fin de entender mejor una idea, podremos desmenuzarla en las partes que nos sea preciso. Regla de sntesis: Seguiremos un orden jerrquico que vaya de las cosas ms simples a las ms complicadas. Regla de la comprobacin: Comprobar de nuevo todos los pasos que hemos seguido para asegurar que no hemos olvidado nada ni hemos cado en ningn error. Una vez hecho todo esto dice Descartes que llegaremos a la verdad , pero l no pretende imponerla a los otros como tal verdad, sino simplemente comunicar el camino por l recorrido para que cada uno lo recorra a su vez. (Gutirrez, 1972, Pg..245) Lo cual, a mi modo de ver, es un detalle por su parte. No cae en el egocentrismo de obligar a todos a aceptar su verdad, sino que trata de que cada uno procure por si mismo encontrar la suya propia. l lo nico que hace es ponernos un medio, que l cree adecuado, para facilitarnos el camino.

Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 7

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

La aportacin de Descartes en el campo pedaggico se debe a la exigencia de un mtodo ms eficaz en las tareas cientficas y as poder desterrar las rutinas escolares tradicionales. (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol I) Descartes, como ya he comentado, estaba desencantado con el mtodo de enseanza que haba en su poca y su mtodo supone una cudruplo crtica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolstico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por ltimo, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando. En mi opinin, esta crtica es muy adecuada, pero a la vez denota valenta e inteligencia por parte de su artfice. Pensndolo pausadamente, la crtica que hace es totalmente lcita desde el punto de vista actual, pero llegar a estas conclusiones desde dentro de la propia sociedad en la que se daban me parece digno de mencin. 3.4.- Modalidades del realismo pedaggico Volviendo a lo que es el tema del trabajo en s, el realismo pedaggico, es totalmente necesario comentar que son cuatro las modalidades en que este puede aparecer. 3.4.1.- Realismo humanista Proponen los autores que se declinan por este realismo una educacin que, lejos de la pedantera de las palabras y la simple imitacin de los clsicos, prepare a los humanos para la vida en si. Los tericos ms reseables de esta corriente son: Vittorino da Faltre, Vergerio, M. Vergio, L. B. Alberti, Erasmo (sobre el que a continuacin voy a hablar), Vives y J. Milton. Erasmo de Rotterdam: Desiderio Erasmo de Rotterdam naci en Holanda en el ao 1466. Estudi en la escuela de Gauda que tena una fuerte tradicin humanista, de ah que Erasmo acabase perteneciendo al realismo humanista uno de los mximos representantes de la cultura europea del Renacimiento. (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol I) En 1492 se uni a la orden de los agustinos, con quienes vivi en Paris y Oxford hasta el 1500, ciudades en las que estudi la carrera de teologa. Su fama se vio incrementada tras la publicacin de Adagia (1500) por la que viaj por Inglaterra, Francia, Italia, Suiza y Alemania. Diecisis aos despus de la publicacin de la obra antes citada, fue nombrado consejero de Carlos V, tras su intervencin en la fundacin del colegio de las tres lenguas. Tubo una basta obra, entre las que se encuentran ttulos como la ya citada Adagi-Adagiorum collectame (1500); Esrchiridiom militis chistisni (1502); Laus stultitiae (1511); De ratione studii et instituendi pueros comentarii (1512); Colloquiarum familiarum formaloe (1518); De libero arbitrio (1524); Libellus novas et elegans de pueris statim ac liberaliter instiuendis (1529) Fue tal su influencia en el pensamiento europeo (sobre todo en los siglos XVI y XVII) que incluso hubo una corriente basada en sus teoras: el erasmismo. Su obra tiene una clara influencia teolgica, dado que perteneca a los agustinos, y en ella se ve un intento de renovar tanto la iglesia como el papado. Abogaba adems por una reforma gradual de la sociedad (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol I) como compensacin a las crticas que sobre religin, sociedad y pedagoga haba hecho.
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 8

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

En lo que a la pedagoga se refiere, el pensamiento de Erasmo se vio claramente influenciado por Quintiliano. En su Elogio de la locura (Laus stultitioe) aboga por la creacin de un nuevo sistema pedaggico. Para este humanista holands, el fin de la educacin era la formacin de juicios independientes (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol I) para lo cual, en su obra Mtodos para la instruccin correcta, comenta la necesidad de una preparacin sistemtica por parte de los maestros. 3.4.2.- Realismo social Como su propio nombre indica, esta rama del realismo basa la educacin en funcin de la sociedad. Requieren una educacin que fomente las actividades necesarias para que el educando conviva en sociedad pues le verdadera escuela ser (...) la propia sociedad. (Moreno,1978, Pg..264) Los defensores de este realismo son: Palmeri, B. De Castiglione y T. de Campanella quien a continuacin expongo. Tomaso de Campanella: Este filsofo y telogo perteneciente al realismo social naci en Stilo, Calabria (Italia) el cinco de septiembre de 1568. Form parte de los dominicos, pero plane una conjura contra el gobierno espaol con el fin de llevar a cabo su ideal polticoreligioso: una repblica teocrtica de la que l mismo sera legislador y jefe. (Abbagnano y Visalberghi,1957,Pg..274) Por estas y otras razones fue acusado de hereja y, cuando se destap la trama de su conjura en 1599, fue enviado a Npoles donde fingi estar loco para salvarse de la pena de muerte. Tras cumplir 27 aos de condena, tiempo en el cual cre sus obras ms importantes, en 1626 fue a Roma acogido por el rey Luis XIII de donde se dirigi a Paris, ciudad en la que pas sus ltimos aos de vida que se puso fin el 21 de mayo de 1639. Las obras principales de Campanella son: Del senso delle cose e della magia, Philosophia realis, Monarchia di spagna, Monarchia del Messia, adems de varias poesas. Tomaso Campanella, como ya he comentado, pertenece al realismo sociolgico, y como tal basa la educacin en funcin de la sociedad. Para este autor no existe la diferencia de clases, y todos deberan trabajar lo mismo: cuatro horas, dedicando el resto del tiempo al aprendizaje. Aboga por el mtodo intuitivo para el estudio, por el cual el educando aprende jugando todas las ciencias antes de los diez aos. La labor del educando ser, para l, la de hacer jugar a los nios con el fin de robustecerlos y llevarlos a los talleres de las artes para as ver cual es la vocacin de cada uno. Campanella hace tambin una dura crtica a los tipos de enseanza dominantes ya que, por medio de ellas, el nio no contempla las cosas, sino los libros y se envilece el alma en aquellas cosas muertas, ni tampoco sabe como sostiene Dios a las cosas ni los usos de la naturaleza ni de las naciones. (Abbagnano y Visalberghi,1957,Pg..278) No estoy muy de acuerdo con este autor, opino por supuesto que los instintos del nio deben ser tenidos muy en cuenta, pero no creo que eso baste para que obtengan una educacin completa, lo cual es necesario para su supervivencia. Pero, por otra parte, no me cabe ms que echar una lanza en su favor ya que es el nico autor (entre los que he citado hasta el momento) que aboga por una educacin igual para hombre y mujeres. La nica distincin que
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 9

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

hace es entre personas ms o menos robustas, lo cual, dado el tipo de educacin que promueve, es hasta lgico. Pero el fin ltimo de la educacin para este ex-dominico es el de que el educando, los mejores entre los educandos, lleguen a convertirse en filsofossacerdotes, lo cual me parece oponerse a la idea que antes he mencionado de que cada educando encuentre su vocacin. Acaso los mejores, todos ellos, tiene vocacin religiosa o filosfica? Y creo que no. 3.4.3.- Realismo naturalista Se hace, en este punto, una defensa de la instruccin intuitiva en contraposicin a la educacin libresca. La labor del educador deber ser, para estos realistas, la de ayudar al educando a formar su propia personalidad siguiendo las leyes del desarrollo natural. Los autores que se mostraron afines a este movimiento fueron: F. Bacon y D. Descartes a quienes ya he mencionado; W: Ratke y J. A. Comenio en el que ahora voy a extenderme. Juan Ams Comenio: Naci en Niwnitz (Moravia) en el ao 1592. Perteneci a la Unidad de Hermanos Moravos (secta evangelista reformada cuyos orgenes se remontan a la predicacin de Juan Hus( Abbagnano y Visalberghi, 1957, Pg..302) al igual que su familia. Curs sus estudios en Alemania tras la muerte de sus padre cuando l tena doce aos. Fue discpulo de Alsted en Herban, y un ferviente admirador de Ratke. Una vez finalizados estos, regres a Moravia, pero cuatro aos despus se vio obligado a abandonarla para ya no regresar jams al comenzar la guerra de los treinta aos y negarse este a rechazar su fe. Muri en msterdam en 1670. Tiene a su haber una gran cantidad de libros destacando especialmente los dedicados a la pedagoga entre los que encontramos ttulos como: didctica magna inscrita en 1665como parte de una opera llamada Didctica omnio; Pansophiae prodramu (1639); La jamua linguarum reserata (1631); Orbis sensualium pictus (1650). Como he comentado, podemos localizar a Comenio dentro del realismo naturista, realismo que, en su caso, esta pleno de un elevado sentido religioso del mundo y la vida. Dicho esto podemos deducir que para este autor, considerado como el padre de la pedagoga moderna, el fin ltimo de la educacin es el eterno goce con Dios, la educacin es simplemente una preparacin para el ms all como nos dice j. M. Moreno. Pero en sentido general, en el pensamiento de Comenio se funden su sentir religioso, filosfico, didctico, metodolgico y propiamente pedaggico. (Capitn, 1984) Del mismo modo que hizo Descartes, Comenio tambin propone la creacin de una sabidura afn a todos los seres humanos que l denomina pansofa. Esta pansofa es la panacea que apresurar el progreso moral, intelectual y espiritual del hombre y de toda la sociedad. Este autor utiliza como manual de enseanza el prologo ya citado de su obra La Didactica magna, en el que promete una educacin universal, que sea verdico por consecuencia de lo cual obtendr necesariamente resultados. Educacin que se dar de forma rpida pero slida a la vez, y lo ms atractiva posible tanto para el educador como para los educandos. En resumidas cuentas, el ideal educativo de Comenio era la pansofa, pero como realista naturalista que era, propugnaba una educacin basada ms en la naturaleza que en los libros.
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 10

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

Para Comenio son nueve los fundamentos, que se encuentran dentro de la propia naturaleza, los que determinarn tanto el aprendizaje como la enseanza: La naturaleza varia segn el tiempo mas favorable, por lo tanto, la educacin deber empezar desde la niez poniendo de relieve las horas de la maana ya que son ms productivas. Antes de ponerle una forma, la naturaleza dispone ya de la materia. Aplicado a la educacin, este fundamento nos dice que ha de formarse en primer lugar el entendimiento para dar paso al lenguaje. La naturaleza hace una distincin y utiliza para cada acto los sujetos ms adecuados, habiendo sido preparados antes para ello. A nivel educativo podemos deducir que no todas las personas valdrn para las mismas tareas. La naturaleza se ocupa una por una de todas sus funciones, el educando deber por lo tanto ocuparse cada vez de una cosa para evitar el embarullamiento. La naturaleza sigue un orden jerrquico en sus quehaceres, empezando por lo ms sencillo. En el educando, siguiendo este proceso, deber formarse en primer lugar el entendimiento para finalizar con la compresin del lenguaje. La naturaleza parte de lo concreto para llegar a lo complejo. El mismo orden deber cumplir el educado en su formacin empezando por las bases de las ciencias y acabar con las reglas o los principios de cada una. La naturaleza va paso a paso, sin dejarse nada por el camino. En lo que a la educacin se refiere el tiempo deber distribuirse adecuadamente y as armonizarlo con el trabajo. La naturaleza acaba todas los quehaceres que comienza, as no se deber abandonar la enseanza a menos que la madurez haya sido ya adquirida, proceso en el cual no se habrn tenido que dar interrupciones. La naturaleza acaba radicalmente con todo lo negativo para ella, as el educador a de procurar que su alumno no tenga gran cantidad de libro, ni que frecuenten malas compaas. As, adecuando la educacin a estos nueve fundamentos, Comenio nos expone en el captulo 27 de su obra tres grados de enseanza dispuestos segn la edad y el programa de estudios que equivalga: Escuela elemental, verncula o popular: Abarca desde los seis a los doce aos (lo que equivaldra al segundo grado), y se dedica a fomentar los sentidos internos, es decir de la inteligencia, la imaginacin y la memoria. A esta escuela, que ser de carcter publico, debern acudir sin distincin todos los nios y nias. El horario de clases ascender a cuatro horas en las que se impartirn materias como la lectura y la escritura, aritmtica, geometra, etc. junto con el canto, la msica y el siempre presente estudio de la Biblia.
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 11

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

La escuela latina o gimnasio: Destinada a los jvenes de entre doce y dieciocho aos, que se van a dedicar a una profesin de las denominadas como liberales. El fin de esta escuela es la de fomentar el juicio y la critica del educando mediante asignaturas como gramtica, fsica, matemticas, moral, didctica y retrica. La academia o escuela superior: Destinada a los alumnos de edades comprendidas entre los dieciocho y los veinticuatro aos. Es el correspondiente a los estudios universitarios, y es de donde saldrn en un futuro los encargados de regir la sociedad. No es mi intencin llevar la contraria a Leibniz que proclama que quien quiera contarse entre los buenos te honrar, Comenio, y honrar tus esperanzas y tus sueos (Gutirrez, Zuluaga, 1972, Pg.. 262) por lo tanto no me queda ms que alagar la labor de Comenio en cuanto a la educacin se refiere. La distribucin que, de la etapa educativa hace me parece correcta ya que, ms o menos, en lo que ha edad del educando se refiere es equiparable a lo que hoy en da tenemos. Tambin es digno de mencin que proclama una educacin obligatoria tanto para hombres como para mujeres, pero creo que las materias que en cada una de estas escuelas se dan no son las adecuadas. Por una parte entiendo que, al ser l un hombre de Dios, magnifique la importancia de la religin en la educacin, pero para que su obra fuera intachable tena que haber dejado, desde mi punto de vista, de un lado sus ideas personales para crear, como l mismo deca una educacin universal e igual para todos. 3.4.4.- Realismo disciplinario Se critica el memorismo en pro de una educacin que permita al educando asimilar cualquier ciencia. Por lo tanto, el valor de la pedagoga ser medible en funcin de la preparacin que ofrezca del educando. Es una directriz realista que se opone claramente al formalismo humanista. (Moreno, 1978. Pg.. 275) El principal terico de esta disciplina es John Locke. John Locke: Este filsofo, perteneciente al realismo disciplinario, naci en el ao 1632 cerca de Bristol (Inglaterra). Sus primeros estudios los cumpli en la public-school de Westmister, ms tarde hara las carreras de filosofa y humanidades en Oxford y, por ltimo, comenz el estudio de medicina pero no lleg a acabarlo. Aunque no obtuvo la titulacin de medicina, sus dotes para ello eran tan optimas que el conde de Shaftesbury le nombr su mdico particular. Como buen realista abogaba por una educacin prctica y real, y se quej en varias ocasiones de la educacin que l haba obtenido, centrando dicha crtica en los peripatticos. Se dedic en primer lugar a la poltica, periodo en el cual tubo que exiliarse en dos ocasiones, pero al subir Guillermo de Orange le encarg la tarea de desarrollar diversos cargos pblicos. Al ser expulsado de su pas natal el ministro Shaftesbury, Locke se fue con l para regresar en 1688 y quedarse ya en Inglaterra hasta su muerte, acontecida en el ao 1704. La obra de Locke es bastante amplia y cuneta con ttulos como: Essay Concerning Toleration (1677), Epistola de tolerantia (1689), An Essay Concerning Human Understandig (1690), Two Treatises on Government (1690), Some thoughts Concerning education (1693). Locke, aparte de un gran filosofo y hombre reconocido dentro de la poltica, es considerado como defensor de la teora de la educacin como disciplina formal o adiestramiento de
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 12

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

facultades. (Diccionario de las ciencias de la educacin, Vol II.) Locke, aunque partes de las ideas, se manifiesta claramente en contra de las ideas innatas pues, en su opinin, todo lo que forma la inteligencia a tenido que pasar antes por los sentidos. Locke parta de la idea de que la mente del nio en una tabula rasa, es decir la mente es una especie de papel en blanco en el que a travs de la experiencia (que puede ser tanto interna cuando se trata de meditacin, como externa cuando se sustenta en sensaciones) se van escribiendo los saberes y conocimientos. Por lo tanto, y como ya he comentado, la educacin para este filosofo ingls se centrar en el adiestramiento de las facultades para lograr que el educando sea capaz de dar por si slo con la mejor solucin para cualquier problema que se le plantee. Por todo esto, Locke considera que las materias que debern impartirse al alumno son aquellas que contribuyan en la formacin de su mente y propone asignaturas como: el latn, las matemticas, la lgica, una gimnasia mental, etc. Para este autor la educacin lo es prcticamente todo, y el fin de esta ser el disponer de la mente de modo que se haga capaz de asimilar cualquier ciencia a la que quiera luego dedicarse (Moreno,1978. Pg.. 275) el educando. Todos estos aspectos de la educacin los trata Locke en su obra Some thoughts Concerning education, en la que da gran importancia a la educacin moral, que queda antepuesta a las dems formas educativas como podra ser la educacin fsica o la intelectual. Relacionado con esto cabe comentar que, si la mente del nio al nacer esta en blanco, los errores o desordenes que cuando adulto pueda tener son causados por una mala educacin. Esta culpa a menudo recae, segn Locke, en los padres al no emplear cierta mano dura con sus hijos. Para no caer en este tipo de errores que, a la larga, sern perjudiciales para el nio este autor ingles propone que as reglas les sean enseados mediante prcticas lo cual propiciar que cuando deban usarlas por si mismos, estas afloren de modo natural, sin tener que recurrir a la memoria. Otro de los grandes apartados dentro de la educacin de Locke son los referentes al premio y al castigo. Es comentable sobre todo lo que en se refiere a los castigos corporales ya que el autor les achaca tres errores: Fomentar la rebelda. Desequilibrar el lado psquico del educando. Generan un clima no adecuado para el aprendizaje ya que no dan tranquilidad. Yo comparto estas tres ideas que el autor recalca en contra de los castigos. l se limita a mencionar los corporales, pero no creo que se puedan olvidar los castigos psicolgicos que son igual o incluso ms peligrosos que los primeros. De todos modos coincido con Locke cuando dice que los castigos perturban el equilibrio psquico (Moreno, 1978. Pg.. 276) y que no dan tranquilidad a la hora de estudiar, porque es probable que el educando, en el caso de que exista en riesgo de castigos, aprenda o se esfuerce en hacer las cosas bien slo por el mero hecho de no recibir un castigo, y no porque realmente le interese. A la larga, esta educacin coaccionada no servir de nada, desde mi punto de vista, ya que si el alumno se ha aprendido una leccin por el simple hacho de contentar al profesor (o a los padres, o a terceras personas) y no porque realmente aya sentido inters, o aya sido motivado para ello, dicha leccin se le
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 13

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

borrara de la mente en cuestin de das. Por eso digo que comparto esta parte de las ideas que, con respecto a los castigos, a formulado Locke. Porque tengo que decir tambin que l no los rechaza categricamente, sino que defiende los castigos que puedan hacer quedar en ridculo al educando aduciendo que, ante la presin de sentir vergenza, (o de lo que hoy diramos como quedar mal delante de la clase) el alumno se esforzar ms. Esta idea, sin embargo, me parece totalmente criticable. Considero que la integridad fsica y mental de las personas esta por encima de que se aprendan la leccin correspondiente, adems una experiencia de ridculo ante toda una clase puede llevar al educando a traumas enormes, e incluso puede ser clave para tomar la decisin de abandonar los estudios ante lo mal que lo han pasado. Por lo tanto creo yo que los castigos son totalmente rechazables, sean de la clase que sean. Sin embargo un incentivo puede generar el efecto contrario. No me refiero a un incentivo material o econmico, sino a halagos, reconocimiento, etc. Estos no condicionan al educando a estudiar por temor, sino que reconocen la buena tarea realizada por l y la premian con un cierto grado de admiracin. 3.5.- Nuevos campos dentro de la educacin. Como ya he comentado en varias ocasiones, el realismo supone un cambio respecto a lo inmediatamente anterior, el humanismo. Sobra decir, puesto que lo he mencionado a lo largo de todo el trabajo, que este cambio radical tiene gran influencia dentro del campo educativo, y este hecho se ve claramente en la implantacin de nuevas materias ms adecuadas a la vida moderna que se estaba dando. Tales materias pueden ser: la lengua materna, las tan cita las matemticas, la fsica, las ciencias naturales, la geografa junto con la historia, la educacin fsica... y a todo esto hay que sumarle un factor de gran inters, la importancia que adquiere la evolucin psicolgica del educando. Adems de todos estos avances en lo que ha materias educativas se refiere, surgen una nuevas educaciones acordes con las circunstancias sociales que se estaban dando, educaciones que ahora voy a pasar a comentar. 3.5.1.- Educacin para prncipes. En la poca a la que nos referimos, el poder de los reyes se fortaleca en declive del poder de los feudos. La educacin de prncipes y nobles cobra entonces una gran importancia. Una de las obras ms importantes que, a este respecto, se ha creado es Las avebturas de Telemaco. Esta obra, que tiene como autor al gran Feneln, no es ms que una pequea novela que el autor escribi con el fin de educar a un duque de Borgoa que fue muy rebelde en su niez. Feneln se dedic a la educacin de este ilustre alumno desde 1689 hasta 1695, pero el verdadero avance con tan problemtico chico se dio a raz de que este ley la obra ya citada, que junto con el trata amable, carioso y cordial de su educando, caus tal influencia en l que lo convirti en una persona nueva: digno, responsable, honrado, etc. Llegando incluso a ser un importante terico y practico de la educacin que comenz su carrera pedaggica con la publicacin de la primera obra clsica de la pedagoga francesa. (Gutierrez,Zuluaga, 1972. Pg..268) Otro de los grandes maestro de la educacin para prncipes fue Bossuet. A este orador se le encarg la educacin del Delfn (apodo por el que se conoca al hijo de Luis XIV). El plan de
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 14

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

estudios que Bossuet sigui a la hora de educar al delfn se expuso en su obra Carta al Papa Inocencio XI datada en el ao 1679. Este plan se bas sobre todo en la educacin enciclopdica, dando Bossuet gran importancia al estudio de la historia, y a la geografa. Adems de todo esto, creo unos prcticos manuales por medio de los cuales pretenda facilitar la enseanza, llamados Gramtica Latina. Pero este autor no tubo tanta suerte cono Feneln, ya que su discpulo no supo, o no pudo, aprovechar la eficacia de tan oportunos planes y mtodos de enseanza (Gutirrez, Zuluaga, 1972. Pg..268) Quiz en aquella poca el prncipe, o el rey tuvieran una importancia tan grande que tuvieran que tener una educacin que les preparase para sus funciones, pero en mi opinin, esta educacin a quedado totalmente pasada de moda puesto que ni la labor del prncipe es vital, ni la educacin que reciban a de ser mejor que la que recibamos los ciudadanos de a pie, porque una democracia supone igualdad para todos, incluidos los reyes. 3.5.2.- Educacin femenina. La educacin femenina es una materia bastante olvidada dentro del universo educativo hasta esa fecha. Feneln es uno de los autores que recalcan la importancia de esta educacin, dejando una obra al respecto: La educacin de las jvenes. Esta obra de Feneln tiene tres grandes partes, pero en ella no aboga por la igualdad entre hombres y mujeres, ya que era de la opinin de que la mujer tiene de ordinario el espritu ms dbil que el hombre. (Gutirrez, Zuluaga, 1972. Pg. 272) y tiene una serie de defectos causados, fundamentalmente por la mala educacin recibida. Adems Feneln entiende que la mujer, como madre de familia que es, gozaba de gran influencia tanto en la sociedad como en la propia familia, y es por ello que vio la necesidad de planificar una educacin adecuada para ellas. La educacin que para ellas sugiri no tena porque ser intelectual, sino ms dirigida a sus funciones, para lograr hacer de ellas mujeres prudentes y hacendosas. Para logran este fin, que ha mi modo de ver es adems de ridculo despectivo para las mujeres por no considerarlas capaces de recibir una educacin intelectual plena, habra que unir la educacin moral, la religiosa y la intelectual. Las materias que propone Feneln para la educacin femenina son las siguientes: gramtica, aritmtica, economa domestica y el cultivo de cualidades estticas. Son estas y no otras las elegidas porque, segn l, las mujeres no deban recibir ni demasiadas materias, ni que estas fuesen demasiado profundas. Para mi la idea de Feneln es positiva en cuanto a que incorpora a la mujer a la vida educativa, pero los medios, los fines y los procesos que para llevarla a cavo plantea no me parecen ni correctos ni lgicos. Desde mi condicin de mujer no me parece lgico pensar que no seamos capaces de recibir una educacin igual a la de los hombres, de hecho hoy en da se ha probado que si lo somos y que, en ocasiones, somos hasta ms capaces. 4.- Conclusiones al trabajo A continuacin voy a hacer una conclusin general sobre el trabajo que acabo de exponer. No me ha resultado difcil completarlo puesto que he contado con numerosa bibliografa, que adems de completa, me ha resultado fcil de leer.
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 15

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

El tema del trabajo en s es el realismo pedaggico, como ya he comentado en numerosas ocasiones, y quizs a sido el trmino que ms me ha costado entender, y por lo tanto definir. Me ha costado bastante el encontrar una definicin clara de lo que es el realismo sin ser este comparado con el humanismo, por una parte es lgica la comparacin porque as se entiende ms fcilmente lo que son cada uno, pero por otra creo que hasta que no he definido el trmino realismo por si solo no lo he entendido del todo. Adems de todo esto, he tenido que condensar la informacin que tena con el fin de no pasarme demasiado en lo que tena que ser la extensin del trabajo, as he dejado sin mencionar autores importantes como Ratke, o curiosidades como la educacin del gentleman de Locke. Pero, en general, me parece que he recogido los autores ms importantes de cada uno de los movimientos que he mencionado y, con ellos, sus ideas principales. As como otras veces la extensin del trabajo se me ha hecho larga, esta vez hubiera seguido desarrollndolo aun ms, tal vez porque el tema me ha interesado, o porque he sabido dar con la bibliografa que, desde mi punto de vista, es la adecuada. Pero hablando de la bibliografa, he de decir que me he encontrado con alguna que otra diferencia, por ejemplo en un libro (concretamente en el diccionario de las ciencias de la educacin) deca que Locke se haba licenciado en medicina, mientras que en otros dos decan que no. Esto me ha causado un poco de desconcierto, pero al mirar en otra fuente y decirme esta que no se licenci, he optado por seguir lo que decan la mayora de mis fuentes (incrementado adems por el hecho de que en clase comentamos que no lleg a terminar dicha carrera). Pero a nivel general, he de decir que ha sido un trabajo agradable de hacer y que me ha causado diferentes sensaciones, simpata por algunos autores, rechazo hacia otros... Pero en general ha sido un trabajo muy interesante y que me ha dado gran juego. 5.- Bibliografa
o o Gutirrez Zuluga, I. (1972) Historia de la educacin. Madrid, Narcea.( Moreno, J. M. (1978) Historia de la educacin. Edades antigua, media y moderna. Accin pedaggica contempornea. Madrid, Paraninfo.

Diccionario de las ciencias de la educacin (1983) Madrid, publicaciones diagonal Santillana para profesores.
Abbagnano, N. Y Visalberghi, A. (1957) Historia de la pedagoga. Buenos Aires, Fondo de cultura econmica. Mxico, Madrid. Capitn >Daz, A. (1984) Historia del pensamiento pedaggico en Europa. Madrid, Dykinson.

o o

Nueva enciclopedia temtica Planeta. (1990) Barcelona, Planeta.

Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 16

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

El Realismo, rechaza la idea idealista de que slo las ideas son reales. Los realistas afirman que los objetos materiales existen independientemente de que la mente humana los perciba. Para los realistas, la materia es real; la materia es una realidad independiente de la mente humana. Implicaciones pedaggicas del Realismo: 1. Aristteles, la educacin debe buscar la formacin de un hombre prudente y virtuoso que sea feliz. El hombre feliz es el que ha desarrollado al mximo sus potencialidades; el que ha desarrollado su esencia racional y se dedica a la bsqueda de la verdad, a la contemplacin de las ideas, al estudio de la filosofa, la fsica, las matemticas. 2. Ideas pedaggicas de Santo Toms: Para Santo Toms, educar conlleva adquirir conocimientos y formar el carcter. La adquisicin de conocimientos contribuye al desarrollo de la capacidad intelectiva del hombre. As el hombre llega a ser filsofo. La formacin del carcter contribuye a la realizacin de las potencialidades espirituales del hombre. As llegar a ser virtuoso. Educar, pues, implica actualizar las potencialidades inherentes en la inteligencia y en el alma. 3. Ideas pedaggicas de Juan A. Comenio: Segn l, para llegar a conocer es necesario que existan estmulos exteriores. La escuela debe proveer las condiciones objetivas necesarias para que la actividad cognoscitiva sea posible. El fin de la educacin es encender en las almas esta luz interior que descubra las riquezas espirituales que poseen. 6 Aunque los estmulos vienen del exterior, el alma se involucra en una actividad interna de la cual se deriva el conocimiento. En su opinin, los tres fines primordiales de la educacin deben ser la adquisicin de conocimientos, el desarrollo de la virtud y la religiosidad. La funcin del maestro debe ser la de proveer al nio las oportunidades y experiencias necesarias para que observe el mundo que le rodea. Debe evitar la educacin verbalista y libresca. Hay que poner al nio en contacto con la naturaleza. Adems de observar las cosas, es necesario descubrir las causas de los fenmenos naturales. El maestro debe estimular esta bsqueda; debe desarrollar los sentidos y el intelecto. El maestro debe utilizar materiales visuales, dibujos, diagramas, etc. 4. Ideas pedaggicas de John Locke: Sostena que los fines de la educacin del caballero ingls deban ser cuatro: la virtud, la sabidura, la buena crianza (buenos modales, templanza, evitar vicios), el aprender a aprender. El verdadero aprendizaje es el desarrollo mximo de la razn, de las actitudes y destrezas. La educacin debe contribuir a la formacin del carcter moral del estudiante (que se manifiesta en el establecimiento de buenos hbitos de conducta) y en el desarrollo pleno de l inteligencia (que le lleva al desarrollo de hbitos que contribuyan a continuar su aprendizaje toda la vida). Locke elimin del currculo el estudio del griego, del latn, de la msica, y de la poesa. Elimina la educacin humanista. Incluye materias prcticas: 7 dibujo, taquigrafa, anatoma, legislacin, filosofa natural, psicologa, ingls y francs. 5. Ideas pedaggicas de Juan Herbart: Se le considera el padre de la ciencia de la educacin porque intent basar los principios pedaggicos en estudios sobre la conducta humana. En su opinin, el fin de la educacin es la formacin del carcter del hombre. Deca que se debe formar un hombre culto, con gran sensibilidad esttica. Si se desarrolla en el estudiante la disposicin hacia la bsqueda de lo bello, ste se convertir en un hombre moral que desea hacer el bien. Debe desarrollarse en el nio el deseo de hacer lo bueno y lo justo. Deben desarrollarse muchos intereses en el nio, adems de una amplia cultura, una mente abierta y una actitud sensitiva ante el mundo que le rodea. 6. Ideas pedaggicas de Harry S. Broudy: Es considerado el mximo exponente de la filosofa realista de la educacin. Su libro Building a Philosophy of Education, es la obra ms sobresaliente en el campo de la filosofa
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 17

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

educativa realista. Considera que la educacin es una disciplina con problemas, metodologa y un cuerpo de conocimientos propios. El fin de la educacin es proveer experiencias para que el hombre logre su autodeterminacin racional y la autosuficiencia. El fin de la educacin es la realizacin de la vida buena tanto a nivel individual como colectivo. 8 El currculo debe incluir conocimientos, destrezas, y actitudes. Los conocimientos, por su carcter universal, son necesarios para la educacin de todos los hombres porque el hombre es un ser social.
www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Bosquejo%20del%20Idealismo%20y%20el %20Realismo.pdf

La expresin realismo pedaggico se emplea en dos acepciones diferentes. Por una parte, significa una determinada postura pedaggica, una actitud frente a los fines, objetivos y mtodos educativos. Desde otra perspectiva, histrica, suele entenderse por r. pedaggico la doctrina y la prctica de un grupo de pedagogos de la Edad Moderna. El realismo como actitud pedaggica. Los buenos educadores tienden de modo natural a plantear la educacin en trminos realistas. Esta tendencia se manifiesta de muchas maneras: dan especial importancia a los conocimientos que guardan mayor relacin con la vida; tienen siempre presente las concretas disposiciones del educando y las circunstancias socio-ambientales en que se desarrolla su vida actual; cuentan con el gran poder educativo que las cosas poseen en s mismas, presentndolas directamente al alumno y ayudando a ste para que saque las debidas conclusiones a travs de la observacin y el estudio; saben conceder una justa importancia a las dificultades que encuentran en su labor, sin dejarse arrastrar ni por el pesimismo ni por un optimismo infundado; procuran, siempre que es posible, la actividad del educando; etc. Se trata de un r. natural o espontneo, presente en mayor o menor grado en todos aquellos que poseen una verdadera vocacin pedaggica. Sin embargo, al r. pedaggico se accede tambin mediante una detenida investigacin filosfica. El conocimiento profundo del hombre, de su realidad espiritual y material, y el convencimiento de que las cosas poseen igualmente una existencia real, independiente de nuestro conocimiento, hacen nacer en el campo pedaggico una postura realista de carcter crtico. Las cosas, en la medida en que existen, actan y, en la medida en que actan, nos muestran lo que son, nos ensean. Si el hombre quiere llegar a su conocimiento o a su adecuada utilizacin, debe observarlas atentamente, estudiar su especfico modo de ser y de actuar. Pero con frecuencia, al hablar de r. pedaggico, se entiende ste como una actitud de oposicin al culturalismo, a una educacin concebida como pura transmisin cultural de carcter predominantemente verbalista. Tal actitud de oposicin tiende a veces a refugiarse en un r. emprico, que insiste en la gran importancia educativa de las cosas materiales. Sin embargo, cuando prevalece una excesiva insistencia en este punto, cuando se ve slo en la realidad material la gran maestra de la vida, se llega igualmente a distorsionar la realidad y a concebir la educacin fuera de los lmites del verdadero r. El espritu es plenamente real; de hecho, es esta realidad suya la que hace posible y fructfera la educacin. Por eso, si el culturalismo verbalista se opone al r. pedaggico, no menos se oponen a l el naturalismo y el materialismo (V. MATERIALISMO III).

Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 18

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

Una neta actitud realista, reflexiva y bien orientada, es de todo punto necesaria al educador. Incluye, ante todo, la toma de conciencia, siempre actualizada, del fin que la educacin se propone (v. EDUCACIN): el perfeccionamiento integral del hombre, tanto en el ejercicio de sus facultades espirituales como en el dominio y la recta utilizacin de las cosas materiales, colaborando as, con mentalidad de servicio, al progreso de toda la Humanidad. El educador realista se siente llamado a impartir una autntica educacin para la vida, atendiendo todas las facetas (religiosa, profesional, social, etc.) necesarias al educando. Desde el punto de vista metodolgico, la actitud realista tiende a sustituir, cuando es posible, las nociones abstractas y los esquemas conceptuales por una confrontacin activa de las diversas realidades (fsicas, morales, espirituales); siguiendo el orden del conocimiento humano, que parte siempre de las cosas sensibles. Si se trata de un aprendizaje dirigido a la utilizacin de cosas o instrumentos, el educador realista sabe que a tal aprendizaje se llega principalmente mediante la utilizacin misma, progresiva y orientada. Para el conocimiento de los fenmenos naturales, prefiere que el alumno observe directamente la Naturaleza. Las virtudes se adquieren mediante el ejercicio actualizado de las mismas; por eso se preocupa de que el educando est inserto activa y positivamente en los diversos ambientes en que vive y trabaja (familia, escuela, asociaciones), y evita cualquier situacin que pueda provocar posturas pasivas o meramente receptivas. Por otra parte, procura que la labor de padres (v.) y maestros (v.) est debidamente unificada con vistas a la consecucin de los objetivos fundamentales, y cuenta siempre con el poderoso influjo formativo o deformativo del medio ambiental. De modo principalsimo, se empea en hacer fructificar las concretas disposiciones del educando, sabiendo que ste es el primer artfice de su propia educacin. Y hace compatible una paulatina especializacin profesional (cientfica, tcnica o artstica), siempre necesaria, con la asimilacin de otros conocimientos y formas de comportamiento, no menos necesarios para la vida. El realismo pedaggico en la Historia de la Educacin. En los tratados de Historia de la Educacin, se emplea de ordinario la expresin realismo pedaggico para designar una determinada corriente de pensamiento y de accin que se inici en el Renacimiento tardo y que tuvo sus mejores representantes en pedagogos de los s. XVI y XVII. Surge al principio como un movimiento de reaccin contra el verbalismo y el pedantismo de una educacin humanista ya decadente, y encontr su mejor apoyo en la expansin del mtodo experimental aplicado a las ciencias. Algunos humanistas, como Luis Vives (v.) o Leo Battista Alberti (v.), muestran ya una fuerte tendencia hacia un r. de nuevo cuo. Las ideas de Campanella (v.), Rabelais (v.) y Montaigne (v.), en proporciones diversas, fueron tambin decisivas. Aunque de modo indirecto, fue F. Bacon (v.) el que ejerci mayor influjo en esta corriente realista. El mtodo cientfico natural sugiri a Wolfgang Ratke la creacin de una nueva didctica, que siguiera el orden de la naturaleza y que huyese de abstracciones y de esquemas intelectualistas. La lnea inaugurada fue, por tanto, la del r. emprico, antes mencionado. Entre otros de menor importancia, dos pedagogos destacan considerablemente en el nuevo movimiento: Johann Ams Comenio (v.) y John Locke (v.). Los sistemas didcticos preconizados por ambos pensadores, aun cuando se fundamentan en los mismos postulados bsicos del r. emprico, adoptan, sin embargo, formas diversas e incluso contrapuestas. Mientras que los esfuerzos de Comenio se dirigen de modo especial a posibilitar una instruccin que responda al ideal pansfico (ensear todo a todos, en las proporciones adecuadas), Locke insiste en que la instruccin debe centrarse en las materias o
Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 19

Maestra en Docencia

Universidad Autnoma de Tamaulipas

disciplinas que desarrollen la capacidad de pensar y de actuar rectamente en cualquier circunstancia (disciplinarismo o formalismo didctico). El r. emprico, demasiado optimista respecto al poder educativo de las realidades sensibles, tiene el mrito indiscutible, entre otros, de haber preparado el campo a lo que posteriormente, sobre todo por obra de E. Pestalozzi (v.), ser conocido como mtodo intuitivo en la enseanza. Pero tambin llevaba en s mismo las armas que ocasionaran, poco tiempo despus, su ruina: de un lado, su tendencia al erudicionismo (cientfico o prctico, segn se trate de Comenio o Locke); de otro, su tendencia al naturalismo. Y, en efecto, sucedi que el naturalismo y el positivismo pedaggicos, herederos ambos en gran medida del r. emprico, acabaron sustituyendo definitivamente a ste, tanto en el campo ideolgico como en determinadas parcelas de la prctica educativa.
. L. GARCIA GARRIDO. BIBL.: V. GARCA Hoz, Realismo pedaggico, en Diccionario de Pedagoga, 11, 2 ed. Barcelona 1970, 774-775; H. Dpr WORWALD y M. SIMONCRLLI, Realismo pedaggico, en Dizionario Enciclopedico di Pedagoga, Turn 1961 ; V. GARCIA Hoz, Cuestiones de filosofa de la educacin, Madrid 1952; D. MORANDO, Pedagoga, Historia crtica del problema educativo, Barcelona 1961.

Unidad Acadmica de Ciencias de la Salud y Tecnologa 20

También podría gustarte