Proceso 1855

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.
ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora
TECNOLOGADELAINFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro,
Betzab Estrada, Javier Venegas
AL MA CN y PRO VEE DURA: Merce des Gue rra, coordi na dora; Roge lio Val di via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
FINANZAS. CON TA BILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar
Hernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DF
CONMUTADORGENERAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO 35, No. 1855, 20 DE MAYO DE 2012
IMPRESIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
Mxico, DF
DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;
asistente: Mara Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLETECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadz, desarrollador,Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Certi fi ca do de li ci tud de t tulo No. 1885 y li ci tud de conte ni do No. 1132, expe di dos por la Comisin
Ca li fi cado ra de Publi ca ciones de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.
Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / NmeroISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Sus crip ciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios in formati vos y
fo to gr fi cos: AP, Noti mex, Reuters.
Prohi bi da la re produc cin parcial o total de cual quier ca p tulo, foto gra fa o informa cin pu bli ca dos sin autori za-
cin expre sa de Co mu ni ca cin e Informa cin, S.A. de C.V., ti tular de todos los de re chos.
agencia pro ceso de informacin
agencia de fotografa
Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso
64 El otro Irak /Matteo Fagotto
LIBROS
68 Legalizar, la solucin /Araceli Manjn-Cabeza
INVENTARIO
72 Carlos Fuentes hace medio siglo /JEP
CULTURA
74 Fuentes y la fascinacin por Echeverra
/Judith Amador Tello y Armando Ponce
80 Estro Armnico /Samuel Mynez Champion
Pginas de crtica
Arte: Los nudos mercadolgicos de Sarah Lucas
/Blanca Gonzlez Rosas
Msica: Aura, la pera /Eduardo Soto Milln
Teatro: El mural /Estela Leero Franco
Cine: Foro de la Cineteca: Melancola
/Javier Betancourt
Televisin: Medios de Mxico frente a los
de Amrica del sur /Florence Toussaint
Libros: Adolescentes provocadores
/Jorge Mungua Espitia
ESPECTCULOS
86 Al cine, la lucha de Solalinde por los inmigrantes
/Columba Vrtiz de la Fuente
DEPORTES
88 Los inados de la TV /Beatriz Pereyra
92 La justicia deportiva, en la ilegalidad /Ral Ochoa
94 Palabra de Lector
98 Mono Sapiens /Enrique en un ambiente
controlado /Helguera y Hernndez
28
36
74
CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CV
CON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si dente, Julio Sche rer Garca; Vi ce pre si dente, Vi cente Le e ro;
Te sore ro, Enri que Ma za


DI REC TOR: Ra fael Rodr guez Cas ta e da
SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIN: Salvador Corro
SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra
SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero
SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los nge les Mora les; ayudante, Luis ngel Cruz
ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe da
COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gonz lez
EDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,
Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez, Hugo Martnez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Ale jandro Guti rrez, Santiago Igarta, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;
Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Tabasco,
Ar man do Guz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez
IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Be tancourt, Blanca Gonz lez Rosas,
Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Rosa rio Manza nos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua
Es pi tia, Jos Emi lio Pa che co, Al berto Pa re des, Ra quel Ti bol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Colum-
ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ES PECTCU LOS: Roberto Ponce, coordi na dor. [email protected]
DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canse co, Miguel Dimayuga,
Ben ja mn Flores, Oc ta vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo
AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Snchez
AYU DANTE DE RE DACCIN: Da min Ve ga
ANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se
Dres ser, Marta Lamas, Pa blo La ta p Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla-
nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro cha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordi na dor; Juan Carlos Bal ta zar, Li dia Garca,
Leoncio Rosales
CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co ordi na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel
Gon z lez, Pa tri cia Po sa das
DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co ordi na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la,
Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIN
PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Rubn Bez eje cuti vos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma
Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando
se ma na rio de in for ma cin y an li sis
ndice
No. 1855
20 de mayo de 2012
Foto portada:
Miguel Dimayuga
LA GUERRA DE CALDERN
6 El Ejrcito, el gran perdedor
/Jorge Carrasco Araizaga
14 Un expediente actualizado /Ricardo Ravelo
19 Justicia arbitraria /Arturo Rodrguez Garca
NARCOTRFICO / MATANZAS
28 Nuevo Len: la brutal disputa de las rutas
/Luciano Campos Garza
33 Migrantes, los ms vulnerables /Juan Alberto Cedillo
CAMPAA ELECTORAL
36 IZQUIERDA: Campaa con lastres internos
/Jos Gil Olmos
JUSTICIA
42 Bribiesca Sahagn, todava prfugo
/Anabel Hernndez
ESTADOS / OAXACA
44 Vuelve a oler a miedo /Pedro Matas
ANLISIS
48 Las confusiones del TEPJF /Jess Cant
49 Siempre hay clases /Naranjo
50 La responsabilidad estadunidense /Javier Sicilia
51 El fondo de los problemas /Enrique Semo
52 De la propaganda a la protesta /John M. Ackerman
53 Dos testimonios sobre Enrique Pea Nieto
/Denise Dresser
54 UMSNH: crisis y oportunidad /Ernesto Villanueva
55 Romney: matonaje y memoria /Ariel Dorfman
57 Europa y las ilusiones perdidas /Olga Pellicer
INTERNACIONAL
58 ESTADOS UNIDOS: El pequeo terremoto
de Obama /J. Jess Esquivel
61 ARGENTINA: El lado oscuro de la soya
/Francisco Olaso
68
88
58
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
E
l Ejrcito Mexicano es el gran
perdedor en la guerra con-
tra el narcotrfico empren-
dida por Felipe Caldern. La
detencin de tres generales
por supuestos vnculos con
el crtel de los hermanos Bel-
trn Leyva, en una accin evi-
dentemente poltica realizada a mes y me-
dio de la eleccin presidencial, es el mayor
golpe que han recibido las fuerzas arma-
das en su historia reciente.
Ya cuestionado por los resultados de esa
guerra, entre ellos el marcado incremento
en la violacin a los derechos humanos, el
Ejrcito acaba el sexenio sometido a una
fuerte presin desde el propio gobierno de
Caldern, que en su legado de combate al
narcotrfico dejar a la institucin dividida
y a su liderazgo en entredicho.
El golpe ya est dado y no hay nada
que lo pueda revertir, coinciden militares
y analistas en seguridad nacional, quienes
tambin advierten que el escndalo provo-
cado por la detencin de tres generales y la
bsqueda de otro jefe militar puede acabar
en una pifia ms de la Procuradura Gene-
ral de la Repblica (PGR) bajo el gobierno de
Caldern, como el llamado michoacanazo y
la detencin del exalcalde de Tijuana Jor-
ge Hank Rhon.
Finalmente se supo que el cuarto mili-
tar de alto rango al que buscaban era el te-
niente coronel de caballera retirado Isidro
de Jess Hernndez Soto, quien la noche del
viernes 18 fue presentado ante la PGR co-
mo parte de la investigacin por delincuen-
cia organizada que se lleva a efecto contra
miembros del Ejrcito por sus presuntos
nexos con el crtel de los Beltrn Leyva.
Mediante una orden de localizacin y
presentacin, el general de divisin en reti-
ro y subsecretario de la Defensa Nacional en
los dos primeros aos de Caldern, Toms
ngeles Dauahare, fue detenido la noche
del martes 15 en su domicilio de la Ciudad
de Mxico. Efectivos de la Polica Judicial Mi-
litar lo llevaron al Campo Militar nmero 1.
Despus fue entregado a la Subprocuradu-
ra de Investigacin Especializada en Delin-
cuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
Lo mismo ocurri con el general bri-
gadier en activo Roberto Dawe Gonzlez,
quien en este sexenio trabaj en el Cuerpo
de Guardias Presidenciales, donde estuvo a
cargo de la seguridad perimetral de la resi-
dencia oficial de Los Pinos.
Apenas se haba anunciado el arraigo
de ambos generales por 40 das el plazo
se cumple el 26 de junio, cinco das antes
de las elecciones generales del 1 de julio,
la PGR anunci la retencin de un tercer
militar de alto rango, el general de briga-
da Ricardo Escorcia Vargas, quien al prin-
cipio del mandato de Caldern era el co-
mandante de la 24 Zona Militar en Morelos.
A diferencia de la detencin de otros
generales tambin acusados de proteger a
narcotraficantes, la aprehensin y arraigo
judicial del general ngeles Dauahare ocu-
rre cuando el gobierno de Caldern est
por terminar, y en medio de los acomodos
dentro y fuera de la Secretara de la Defen-
sa Nacional (Sedena) para influir en la de-
signacin del sucesor del general secreta-
rio Guillermo Galvn Galvn.
La detencin de t res generales y un teniente coronel la
semana pasada, con el divisionario Toms ngeles Daua-
hare como cereza del pastel, es el golpe ms espectacular
contra el prestigio del Ejrcito Mexicano en los tiempos re-
cientes. La evidente connotacin poltica de la operacin
conjunta Secretara de la Defensa-Procuradura General
de la Repblica pone an ms en entredicho la estrategia
de Felipe Caldern de lanzar su guerra contra el narco-
trfico exponiendo a los militares a los riesgos en los que
inevitablemente han cado: la ineficacia, el fracaso, la co-
rrupcin o la violacin a los derechos humanos. Con los
crteles de la droga prcticamente inclumes, con el tr-
fico de estupefacientes ininterrumpido, con el gran dinero
del narco intocado, con la violencia rebasando los lmites
de la barbarie, en vsperas de las elecciones presidencia-
les del 1 de julio puede decirse que las Fuerzas Armadas
son las grandes perdedoras de la guerra de Caldern.
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
Benjamn Flores
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 7
El Ejrcito,
el gran
perdedor
El general ngeles, atrs a la derecha
6 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
la situacin nacional en el que propuso atacar
las causas, como la desigualdad y la pobre-
za dio lnea, la misma que ya forma parte de
los dichos que sobre el tema ha expresado el
candidato priista varias veces:
El primer paso: establecer objetivos de
seguridad para tener rumbo. A continuacin,
establecer ahora s las estrategias, las pol-
ticas y las lneas de accin seguras que nos
llevarn a la consecucin de esos objetivos.
No estar dando brochazos por diferentes cir-
cunstancias a travs de lneas de accin que
nos conducen a veces a la nada.
Segundo paso: establecer el rgano que
va a garantizar la consecucin de esos objeti-
vos de seguridad, una polica nacional o guardia
nacional, o como le queramos llamar. Ahora s,
con una doctrina policiaca que le d unidad de
criterio a todos los policas del pas: en el pen-
samiento, en la accin, en el sentimiento, en las
tcnicas y prcticas operativas y policiacas.
Sin decir su nombre, ngeles cuestion las
acciones que ha emprendido la Secretara de
Seguridad Pblica, como utilizar a los medios
para falsear o recrear hechos de detencin:
Polica nacional con una doctrina policia-
ca; involucrar a toda la sociedad en la solu-
cin de este problema; hacer un uso coheren-
te y racional de los medios de comunicacin
masiva estableciendo una poltica de comuni-
cacin institucional; controlar a las empresas
de seguridad privadas, establecindoles una
estructura orgnica y funcional; controlar las
armas, que hay muchas en el pas.
Pea Nieto ha insistido durante su cam-
paa en la necesidad de establecer una poli-
ca nacional.
Y por si sus crticas no hubiesen queda-
do claras, insisti en que se deben estable-
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
La sombra del general ngeles
h
ttp
://a
ris
te
g
u
in
o
tic
ia
s
.c
o
m
/
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 9
Hasta ahora ngeles Dauahare, que hi-
zo su carrera en el arma de Infantera, ha-
ba sido el ms visible. El mircoles 9 de
mayo particip en un foro sobre seguridad
nacional realizado en San Luis Potos por la
Fundacin Colosio del PRI para el candida-
to presidencial Enrique Pea Nieto.
Sobrino nieto del general Felipe n-
geles, estratega militar del revolucionario
Francisco Villa, Toms ngeles sali hace
cuatro aos del Ejrcito en forma sorpresi-
va, en medio de rumores sobre sus supues-
tas aspiraciones para suceder al propio
Galvn o al secretario de Seguridad Pbli-
ca, Genaro Garca Luna.
Con una trayectoria que incluye cargos
como agregado militar de Mxico en Was-
hington (dos veces), director del Colegio
Militar, secretario particular del general se-
cretario y subsecretario de la Sedena, per-
tenece a un grupo de militares retirados de
alto rango que adems de poseer informa-
cin privilegiada ha mantenido activas sus
relaciones polticas fuera de la Sedena.
Su equipo en la dependencia estaba
diezmado desde que Clemente Vega Garca
asumi como general secretario, en el go-
bierno de Vicente Fox, pero ngeles Daua-
hare mantena fuertes nexos con polticos
y tena mucha relacin con otras instan-
cias de gobierno.
La detencin del divisionario es la ms
significativa hasta ahora, no slo porque se
trata del exfuncionario de mayor nivel acu-
sado de delincuencia organizada, sino por
la informacin que posea, las decisiones
que tom y su influencia en el instituto ar-
mado, a diferencia del general Jess Guti-
rrez Rebollo, hasta ahora el caso ms sona-
do de un general detenido por vnculos con
el narcotrfico.
Como subsecretario de la Defensa Na-
cional en los dos primeros aos de este
sexenio, ngeles Dauahare se encarg de
la administracin de la principal fuerza ar-
mada del pas, pero ms significativo an
fue su papel durante el gobierno de Ernes-
to Zedillo.Tena a su favor que era la puerta
de entrada al titular de la Sedena en aquel
sexenio, Enrique Cervantes Aguirre. Desde
Crtico de Caldern,
cercano a Pea Nieto
JESUSA CER VANTES
C
on el hablar pausado que lo ca-
racteriza, el general de divisin re-
tirado Toms ngeles Dauahare
aniquil la poltica de combate al
crimen organizado de Felipe Cal-
dern: No tenemos estrategia de seguridad
nacional. Minutos antes haba calificado de
brochazos las lneas de accin seguidas,
que nos conducen a veces a la nada.
En un foro organizado por la Funda-
cin Colosio para lucimiento del candidato
del PRI a la Presidencia, Enrique Pea Nie-
to, el militar llam la atencin por tratarse de
quien fuera el segundo hombre en impor-
tancia en la Secretara de la Defensa Nacio-
nal (Sedena) de 2006 a 2008; seis das des-
pus fue acusado y detenido por presuntos
nexos con el crimen organizado.
La posicin del general, expuesta el mir-
coles 9 en San Luis Potos, tambin cobr re-
levancia por el aejo pleito que sostiene con
el titular de la Sedena, el general Enrique Gal-
vn Galvn, y con el secretario de Seguridad
Pblica, Genaro Garca Luna. Pero adems
porque nunca un militar de tan alto rango y
con su experiencia fue enlace del anterior
secretario de la Defensa, Jos Clemente Ve-
ga, con la CIA y el Pentgono haba critica-
do la poltica de seguridad nacional del presi-
dente y la actuacin de las Fuerzas Armadas.
El presidente de la Fundacin Colosio,
Csar Camacho Quiroz, dijo desde un inicio
que lo expuesto en los foros formar par-
te de la plataforma de seguridad del candi-
dato presidencial priista en caso de ganar
las elecciones. Incluso cuando Pea Nieto
habl ante los expositores les anunci que
creara una gendarmera nacional. Minu-
tos antes el general ngeles Dauahare ha-
ba propuesto crear una polica nacional o
guardia nacional.
En el mismo foro y en la misma me-
sa particip Ana Mara Salazar, asesora del
Pentgono durante la administracin de Bill
Clinton en Estados Unidos y recientemente
asesora en materia de seguridad del gobier-
no priista de Colima. En dicha entidad fue
jefe del Estado Mayor de la 20 Zona Militar
el general brigadier Roberto Dawe Gonz-
lez, quien fue detenido el mismo da que el
general ngeles y bajo el mismo cargo.
Las crticas del general
En su participacin, ngeles fij una posi-
cin dura y crtica contra el actuar de la ad-
ministracin de Felipe Caldern; como parte
del error, dijo, se ataca al crimen organizado
en su fuerza en lugar de en su centro de
gravedad.
Estamos combatiendo al enemigo en
su fuerza, calificando como enemigo a las
organizaciones criminales. Y al enemigo no
se le combate en su fuerza, se le comba-
te en su centro de gravedad (...) Lo que es-
tamos haciendo en Mxico es combatir al
enemigo en su fuerza. Nos estamos des-
gastando ambos y la decisin tarda mucho
tiempo en obtenerse.
Ante la pregunta de si se debe cambiar
la estrategia de seguridad nacional, ngeles
Dauahare fue todava ms crudo: Me atre-
vera a decir que no tenemos estrategia de
seguridad nacional. No tenemos una base
de partida. Habra que empezar por ah.
Para blindar la seguridad del pas ante el
crimen organizado, el general en retiro
quien en 2006 present un diagnstico de
El candidatoy el general. Encuentroen San Luis Potos
8 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
pecto: Si la Sedena actu como instrumen-
to quiere decir que hay un convencimiento
de Galvn de que hay algo oscuro. Pero si no
es as, si resulta otro parto de los montes a
los que nos tiene acostumbrados la PGR, en-
tonces ser peor. Pero en cualquier caso le
han dado un golpe terrible al Ejrcito.
Hasta el momento, advierte, por la fal-
ta de informacin esto se ve peor que en el
caso del general Gutirrez Rebollo, detenido
en 1997 cuando era comisionado del Insti-
tuto Nacional de Combate a las Drogas, ba-
jo el cargo de proteger a El Seor de los Cielos,
Amado Carrillo, capo del Crtel de Jurez.
ngeles Dauahare jug un papel impor-
tante en esa detencin. Adems, presidi el
Consejo de Guerra contra los generales Ma-
rio Arturo Acosta Chaparro y Francisco Qui-
rs Hermosillo, detenidos en 2000 y acusa-
dos de tener vnculos con el narcotrfico.
En esos casos la PGR dio a conocer des-
de el principio los cargos en su contra. Esta
vez ha informado a cuentagotas. A travs de
filtraciones periodsticas dej saber que los
tres militares estn bajo investigacin por
supuestos vnculos con los hermanos Bel-
trn Leyva cuando stos an eran socios de
Joaqun El Chapo Guzmn, jefe del Crtel de
Sinaloa.
por lo que en marzo de 2010 inici la averi-
guacin previa AP/SIEDO/UEIDCS/112/2010.
Los acusadores son cinco militares pre-
sos por narcotrfico, entre ellos un general
no identificado, un exsecretario de Seguri-
dad Pblica estatal, tres agentes de la Poli-
ca Federal (a cargo del secretario de Segu-
ridad Pblica federal, Genaro Garca Luna)
y tres testigos protegidos, entre ellos Jen-
nifer, sealado como testigo estrella de
la SIEDO por aparecer en numerosas acu-
saciones de delincuencia organizada. En-
tre esos 12 testimonios estn los de milita-
res comisionados con Garca Luna.
Hasta el cierre de esta edicin, los abo-
gados defensores del general Toms nge-
les Dauahare, Alejandro Ortega Snchez, y
del general Dawe Gonzlez, Jos Ordoez
Gonzlez, no haban sido reconocidos co-
mo tales por la PGR, a pesar de que as lo pi-
dieron los militares.
Han violado el derecho de defensa. No
han dejado que yo acepte el cargo y me ci-
tan hasta el martes 22 para asumir la de-
fensa a pesar de que he estado presente
desde el da que lo detuvieron, dice Orte-
ga Snchez a Proceso.
Su hermano, el tambin abogado Jos
Antonio Ortega Snchez, a quien el general
Mientras la Sedena se ha limitado a in-
formar que la localizacin y presentacin
de los generales la hizo la Polica Judicial
Militar como colaboracin, la PGR tam-
bin filtr que la SIEDO solicit ya la pre-
sentacin de otro general de brigada, que
es buscado en todo el pas.
En lugar de permitir que los abogados
de los dos generales arraigados tuvieran
acceso al expediente para saber quines
los acusan y de qu, la dependencia a car-
go de Marisela Morales Ibez divulg en
la prensa del viernes 18, mediante funcio-
narios annimos, que las acusaciones de-
rivan de la llamada Operacin Limpieza
dada a conocer en octubre de 2008 por el
entonces titular de la PGR, Eduardo Medi-
na Mora, y a partir de la cual la actual pro-
curadora general se hizo cargo de la SIEDO.
Con esta operacin se reconoci oficial-
mente la infiltracin de los Beltrn Leyva en
la PGR y el Ejrcito; tambin cayeron varios
militares, entre ellos el mayor Arturo Gon-
zlez, aprehendido en diciembre de ese ao
y preso en un penal federal por sus nexos
con dicha organizacin delictiva.
En forma extraoficial, la PGR dijo que co-
mo secuela de la Operacin Limpieza sur-
gieron los cargos contra los jefes militares,
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 11
su posicin como secretario particular, no
slo era el hombre de todos los contactos y
con informacin privilegiada, sino que co-
noci a fondo el alto mando y las tramas de
la dependencia.
l desempe un papel clave cuando
el Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales
(GAFE) se incorpor a travs de la PGR en el
combate contra el narcotrfico.
Cuando Fox nombr secretario de Defen-
sa a Vega Garca, con quien ngeles Dauaha-
re haba competido por el cargo, el alto man-
do revirti la medida: por rdenes del nuevo
titular, el entonces subsecretario de la Sede-
na, Jess lvarez Prez actual asesor en se-
guridad del gobierno de Zacatecas, concen-
tr a los gafes en el Campo Militar 37, en San
Miguel de los Jageyes, Estado de Mxico.
Reunidos en el campo militar, el sub-
secretario les dijo: Hasta aqu lleg la co-
misin. Ahora se reincorporan a sus acti-
vidades y a los que no quieran se les va a
dar su baja. La mitad dio tres pasos al fren-
te, cuenta un contemporneo de ngeles
Dauahare.
Fue un error terrible porque ahora sa-
bemos en dnde estn. Se fueron bien
adiestrados, con mucha informacin tan-
to de los grupos de delincuencia organizada
como de la PGR y de las policas federales,
dice en alusin a Los Zetas, el crtel del nar-
cotrfico formado por desertores del GAFE
que empez como grupo armado del Crtel
del Golfo y que ahora, ya como crtel inde-
pendiente, est aliado con lo que queda de
la organizacin de los Beltrn Leyva.
Como secretario particular de Cervan-
tes Aguirre, ngeles Dauahare controla-
ba el Centro de Inteligencia Antinarcticos
(CIAN), organismo de inteligencia que inter-
cambiaba informacin con Estados Unidos
y que despus cambi su nombre a Oficina
de Inteligencia Antinarcticos (OIA).
El CIAN estaba a cargo del entonces coro-
nel Moiss Garca Ochoa, ahora director ge-
neral de Administracin de la Sedena y uno
de los generales que se mencionan para su-
ceder al general secretario Guillermo Galvn.
Irregularidades
Militares entrevistados por Proceso advier-
ten que si el gobierno de Caldern carece
de pruebas contundentes contra el gene-
ral ngeles la detencin se le va a rever-
tir tremendamente, en particular al secre-
tario Galvn. Un general retirado, tambin
contemporneo de ngeles, dice: Para que
Galvn haya permitido o promovido la de-
tencin es que debe estar casi seguro de
que hay pruebas contundentes. Si no, las
consecuencias sern terribles no slo pa-
ra su liderazgo sino para todo el Ejrcito.
El coronel retirado Jorge Carrillo Olea,
exgobernador de Morelos, plantea al res-
cer objetivos de seguridad pblica, a dn-
de vamos, qu queremos, qu visualizamos
para nuestra sociedad en materia de segu-
ridad pblica como una base de partida; y
despus s, disear las estrategias y todo lo
consecuente las estrategias, las polticas
y las lneas de accin se van desprendiendo
solas, por lgica.
Rese lo que se necesita: objetivos de
seguridad pblica, creacin de un rgano
policiaco que d cumplimiento a las estra-
tegias polticas y lneas de accin; comba-
te a la corrupcin, que es la que propicia la
impunidad en las corporaciones policiacas;
depuracin de todos los cuerpos policiacos
aplicando exmenes de confianza y antido-
ping; reorientacin de los presupuestos a
mejorar sueldos y prestaciones de seguri-
dad de los policas; constante adiestramien-
to, moral, fsico y profesional partiendo de la
base de que quienes van a alcanzar los ob-
jetivos son los cuerpos policiacos.
Con el candidato
La relacin de ngeles con Pea Nieto viene
de lejos. Ambos tuvieron un primer contacto
cuando aqul fue subsecretario de la Defen-
sa y el ahora candidato era gobernador.
Tienen un amigo en comn, el empresa-
rio Ernesto lvarez Morphy. Segn versio-
nes recabadas por Proceso, en 2008, cuan-
do el general ngeles fue llamado a retiro,
aqul le pidi a Pea Nieto que lo incorpo-
rara a su gobierno como asesor en materia
de seguridad.
lvarez Morphy organiz una cena en
una de sus casas del Distrito Federal, don-
de ngeles y Pea Nieto acordaron traba-
jar juntos.
La misma fuente relata que varios das
despus el general Galvn Galvn se comu-
nic con el entonces gobernador para de-
cirle que las fuerzas militares no veran con
buenos ojos que lo incorporara a su equipo
de trabajo.
Despus no se precisa si el mismo da
el secretario de Seguridad Pblica, Genaro
Garca Luna, tambin le habl a Pea Nieto
para decirle que saba de su encuentro con
el general y quera recordarle que no goza-
ba de buena reputacin.
Despus de esas dos llamadas, Pea
Nieto se comunic con lvarez Morphy para
decirle que su decisin haba cambiado res-
pecto al general y que por favor no se lo vol-
viera a poner en suerte. Sin embargo, nge-
les Dauahare mantuvo relacin de amistad
y tambin empresarial con parte del equipo
de Pea Nieto en el Estado de Mxico.
El 6 de noviembre de 2008 se asoci
con Joaqun Gasca Salas para crear la em-
presa Valor Profesional Asociados-Vapro,
que se dedica a la asesora en inteligencia,
entre otras cosas.
Adems de mantener relacin con los
colaboradores de Pea Nieto, ngeles es
amigo de Pedro Joaqun Coldwell y Jorge
Hank Rhon.
Luego de la detencin del militar, la se-
cretaria general del PRI, Cristina Daz Sala-
zar, pidi al gobierno federal que emitiera
un comunicado aclarando los motivos de la
detencin.
El mircoles 16 la Procuradura Gene-
ral de la Repblica lo hizo y sostuvo que la
detencin carece de connotacin poltica
o de relacin alguna con las campaas en
curso o candidatos en contienda. Ese mis-
mo da, en Ciudad del Carmen, Pea Nieto
se desmarc del general. Dijo que nunca ha
sido su asesor y que no consideraba que la
detencin tuviera relacin con las acciones
de proselitismo poltico. O
F
o
to
P
R
I
Pea, CamachoQuiroz... y ngeles
10 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Despus del alto costo social de la es-
trategia de Caldern, dice Garduo Valero,
veo un narcotrfico ms fuerte, ms po-
deroso, que reta a la fuerza del Estado con
una enorme capacidad de fuego y recur-
sos, mientras que el aparato del Estado no
ha podido meterse al interior de estos gru-
pos para desarticularlos.
Javier Oliva Posada, coordinador del
diplomado de Defensa y Seguridad Nacio-
nal de la UNAM y profesor de tiempo com-
pleto en la Facultad de Ciencias Polticas y
Sociales, coincide: en la guerra de Calde-
rn ha resultado contraproducente la so-
breexposicin del Ejrcito.
Relator de la mesa de seguridad na-
cional organizada por la Fundacin Co-
losio y en la que particip el general n-
geles Dauahare, Oliva Posada asegura:
Se ha utilizado al Ejrcito de manera
discrecional. Uno de los resultados son
los abusos de autoridad y los 290 milita-
res que han sido procesados por ello. Se
ha desnaturalizado su funcin y ahora,
con estas acusaciones a los generales,
El general regres a Mxico en diciem-
bre de 1918 con el propsito de combatir
a Carranza, unificar a las fuerzas rebeldes
y disciplinar a las tropas villistas. Pero fra-
cas en sus intentos. Fue denunciado y
arrestado. Se le form un consejo de gue-
rra que lo conden a muerte.
Durante el juicio, como testamento po-
ltico dijo: Mi muerte har ms bien a la
causa democrtica que todas las gestiones
de mi vida. La sangre de los mrtires fecun-
diza las buenas causas. Muri fusilado en
Chihuahua el 26 de noviembre de 1919.
Adems de ser una referencia obliga-
da para los historiadores de la Revolucin,
la literatura tambin se ha ocupado del to
abuelo del general hoy arraigado en libros
como Cartucho (1931), de Nellie Cam-
pobello, quien ah aborda el juicio y ejecu-
cin de ngeles. En Memorias de Pancho
Villa (1951), Martn Luis Guzmn tambin
lo retrata en algunos pasajes. Elena Garro,
por su parte, escribi la obra teatral Felipe
ngeles basada en una investigacin rea-
lizada en los archivos militares. En 1991 el
escritor Ignacio Solares tambin lo llev a
la literatura en La noche de ngeles. Y ha-
ce apenas dos aos, en 2010, se puso en
escena la obra teatral Mi general Felipe
ngeles, de Armando Garca.
Historiadores y literatos destacan sobre
todo la sensibilidad humanista del general
Felipe ngeles, quien luch por encontrar
la reconciliacin en una poca marcada por
las traiciones y asesinatos entre los mismos
militares que llegaban al poder. O
ha quedado afectado en un momento
muy complicado, a 45 das de la eleccin
presidencial.
Ha sido una estrategia de desgaste pa-
ra el Ejrcito, dice Erubiel Tirado, coordina-
dor del diplomado sobre seguridad nacio-
nal de la Universidad Iberoamericana: En
estos aos hemos visto que ha sido uti-
lizado como eje de una estrategia de po-
sicionamiento poltico y de legitimacin.
Al final del sexenio, la principal Fuerza
Armada del pas queda como una institu-
cin debilitada. Pero ms all de la imagen
y el aprecio social, el problema tambin
fue de eficiencia, argumenta Tirado: La
expresin del secretario de Defensa en
2007, de que la exposicin no pona en pe-
ligro al Ejrcito ante el poder corruptor del
narco porque los operativos duraban po-
co y haba rotacin, est en entredicho, in-
cluso ms all de lo que suceda con los ge-
nerales ahora detenidos.
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 13
ngeles busc para hacerse cargo de la de-
fensa pero que estaba fuera del pas, ase-
gura en entrevista que el divisionario en
retiro fue detenido con una simple orden
de presentacin para arraigarlo y eventual-
mente consignarlo.
Slo le dieron cinco minutos para ver
a su esposa e hijas, gracias a un amparo
contra su detencin, y de esa manera tuvo
que reconocer que no estaba incomunica-
do. La PGR cubri as las formas, pero no le
dio ms tiempo para hablar con el abogado
y saber de qu se le acusa y con qu testi-
monios, agrega.
La detencin no tiene sustento porque
el general no pretenda huir. Estaba tran-
quilamente viviendo en su casa de Cuer-
navaca. Vena entre semana a asuntos
particulares. No estaba huyendo ni haba
flagrancia. Estaba totalmente localizable.
Ahora est arraigado, violndose todos sus
derechos procesales, dice.
Directo, el litigante asegura: El tema de
la seguridad nacional se est usando polti-
camente. Estoy seguro de que es un asunto
poltico. El general en diversos momentos
expres opiniones contrarias a la poltica
que se sigue ahora contra la violencia. Y
niega que la agencia antidrogas de Estados
Unidos (DEA, por sus siglas en ingls) estu-
viera investigndolo y que exista una peti-
cin de extradicin.
Fracaso absoluto
Guillermo Garduo Valero, profesor inves-
tigador de la Universidad Autnoma Me-
tropolitana especializado en seguridad na-
cional y Fuerzas Armadas, advierte que
por las violaciones procesales esto va ha-
cia otro michoacanazo, como se conoci a
la derrota judicial del gobierno de Caldern
cuando en una accin tambin previa a las
elecciones federales intermedias de 2009,
en una medida ms espectacular que efi-
ciente, mand efectivos del Ejrcito y de la
Polica Federal a Michoacn para detener a
una treintena de funcionarios del gobierno
estatal perredista y presidentes municipa-
les. Los acusaron de delincuencia organi-
zada, pero despus de un ao de crcel fue-
ron exonerados.
Para el investigador, es claro que Cal-
dern tambin orden las recientes deten-
ciones de altos mandos militares y que el
general Galvn slo obedeci. Quiere que
esto juegue a su favor. Pero hay formas de
hacer poltica y otra cosa es jugar con el
aparato del Estado. Se ha hecho un dao
irreparable al Ejrcito, dice.
Agrega que si Caldern no se dio cuen-
ta de que tres generales que estuvieron en
su entorno tenan esas supuestas relacio-
nes con el narcotrfico, se trata de un des-
cuido enorme, pero es peor que haya admi-
nistrado la informacin y decidiera actuar
violando el proceso judicial a slo unos
cuantos meses de que abandone el poder y
a semanas de los comicios presidenciales.
Adems de calificar las detenciones co-
mo una accin electorera, independien-
temente del sustento de las acusaciones,
asegura que representan el fracaso abso-
luto de la poltica de Caldern: el narco no
slo gan las batallas, sino la guerra.
E
l general en retiro Toms ngeles
Daua hare proviene de una familia de
destacados militares: su to abuelo fue
el famoso general villista Felipe nge-
les Ramrez, hijo a su vez de Felipe ngeles
Melo, un coronel que combati a las tropas
estadunidenses y francesas que invadieron
Mxico en el siglo XIX.
Por ser considerado un hroe trgico que
defendi sus ideales hasta llegar al martirio, el
general Felipe ngeles ha sido fuente de ins-
piracin para historiadores, novelistas y dra-
maturgos a lo largo de muchos aos.
En 2010, en el Centenario de la Revolucin
Mexicana, el gobierno de Hidalgo le rindi un
homenaje al militar, nacido en 1869 en el pue-
blo de Zacualtipn. Lo mismo hizo el gobierno
de Chihuahua, ya que ngeles fue fusilado en
esa entidad en noviembre de 1919.
Estirpe manchada
RODRIGO VERA
Gran estratega militar, hombre de in-
quebrantables principios, hroe de la pa-
tria, mrtir revolucionario, son algunos de
los elogiosos calificativos con que se recuer-
da al to abuelo de ngeles Dauahare.
Felipe ngeles ingres al Colegio Militar a
los 14 aos gracias a una beca que se le con-
cedi con motivo de los servicios que su pa-
dre haba prestado a Mxico durante la inva-
sin estadunidense y la intervencin francesa.
Egres del Colegio Militar en 1892 con el
grado de teniente de ingenieros. En esa ins-
titucin se dedic a la docencia un tiempo.
Despus fue enviado a Estados Unidos para
estudiar artillera. Tambin fue supervisor, en
Francia, del armamento que adquira el go-
bierno mexicano.
A principios de 1912 Francisco I. Made-
ro lo nombr director del Colegio Militar. Fue
despus ascendido a brigadier. En los das
previos a la Decena Trgica, ngeles se en-
contraba en el estado de Morelos; Madero,
consciente de su lealtad, fue personalmente
hasta all para pedirle ayuda. ngeles lo apo-
y militarmente durante los enfrentamientos
en La Ciudadela.
Junto con Madero y Pino Surez, el gene-
ral tambin fue aprehendido, pero se salv de
la muerte gracias al fuerte arraigo que tena
en el Ejrcito Federal. Sin embargo el rgimen
huertista lo mand al destierro a Europa, de
donde regres en octubre de 1913 para unir-
se a las fuerzas de Venustiano Carranza y lue-
go a las de Francisco Villa.
Como comandante de las tropas villis-
tas de la Divisin del Norte, ngeles empe-
z a desplegar su gran talento de estratega
en las batallas de Torren, San Pedro de las
Colonias, Paredn y Zacatecas. Represent
tambin a Villa en la Convencin de Aguas-
calientes, de la que l mismo fue promotor e
idelogo. Y a principios de 1915 ocup du-
rante unos das las gubernaturas de Coahuila
y de Nuevo Len.
Sin embargo, despus de la derrota de las
tropas villistas en el Bajo, ngeles abando-
n a Villa porque segn los testimonios hist-
ricos ste ya no tomaba en cuenta sus con-
sejos y estrategias. Y al triunfo de Venustiano
Carranza, quien ya se haba convertido en su
enemigo, ngeles se refugi en Estados Uni-
dos. En Nueva York form parte del comit
ejecutivo de la Alianza Liberal Mexicana, y se
dedic a escribir artculos en varios peridi-
cos, en los cuales expresaba abiertamente su
conviccin socialista.
Felipe ngeles. El toabuelo
12 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
tre narcos y policas y el propio declaran-
te, quien trabajaba para los Beltrn Leyva.
La charla se aceler con los tragos. El
quid era que los hermanos Beltrn Leyva
estaban interesados en contactar a altos
mandos del Ejrcito para que los prote-
gieran. Incluso se habl de que el primer
pago sera de 150 mil dlares y ofrecieron
un adelanto para sellar el pacto, relat
Jennifer.
Rivera Hernndez acept, incluso ofre-
ci conectar a los hermanos Beltrn Le-
yva con militares muy bien relacionados
en la Sedena. Jennifer, El Licenciado y otro
personaje identificado en la averiguacin
previa como El 19 chocaron sus copas con
Rivera Hernndez y le dijeron: Capitn,
ste es tu da de suerte.
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Rivera y Colorado. Los primeros en caer
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 15
P
or lo menos tres de los mili-
tares de alto rango detenidos
la semana pasada: Toms
ngeles Dauahare, Rober-
to Dawe Gonzlez y Ricar-
do Escorcia Vargas, quienes
son investigados por la Pro-
curadura General de la Repblica (PGR)
por sus presuntos vnculos con el narco-
trfico, brindaron proteccin a la orga-
nizacin de los hermanos Beltrn Leyva
desde 2007, cuando el grupo criminal for-
maba parte del Crtel de Sinaloa de Joa-
qun Guzmn Loera, El Chapo.
La informacin se conoca en Estados
Unidos desde entonces, incluso la PGR ro-
busteci las indagatorias en 2008 con las
declaraciones de un exmilitar que se aco-
Un
De acuerdo con las indagatorias iniciadas por la PGR en
2008, en Estados Unidos se saba que desde la Sedena y
la SIEDO varios militares vendan proteccin a la clula del
Crtel de Sinaloa encabezada por los hermanos Beltrn
Leyva. Ese ao cayeron incluso militares de alto rango gra-
cias a revelaciones de testigos protegidos, en especial las
de Jennifer. Pero tuvieron que pasar cuatro aos para que
fueran arrestados los generales de ms peso coludidos en
ese entramado, como Toms ngeles Dauahare, Roberto
Dawe Gonzlez y Ricardo Escorcia.
RICARDO RAVELO
gi al programa de testigos protegidos con
la clave Jennifer incluidas en la averigua-
cin previa PGR/SIEDO/EUIDCS/0241/2008.
Segn Jennifer, altos jefes del Ejrci-
to estaban coludidos con otros militares
adscritos a la Subprocuradura de Investi-
gacin Especializada en Delincuencia Or-
ganizada (SIEDO) y brindaban proteccin
e informacin al Crtel de Sinaloa, en par-
ticular a la clula de los hermanos Beltrn
Leyva, a cambio de pagos millonarios.
En sus declaraciones, el testigo pro-
tegido mencion a los generales ngeles
Dauahare, Dawe Gonzlez y Escorcia Var-
gas. Sin embargo, en 2008 la PGR slo ac-
tu contra Fernando Rivera Hernndez,
Roberto Garca Garca, Milton Carlos Cilia
Prez y Miguel Colorado, todos ellos mili-
tares que trabajaban en la SIEDO por sus
vnculos con la clula encabezada por Ar-
turo Beltrn Leyva.
Arturo Beltrn operaba en Morelos, Gue-
rrero y el Estado de Mxico con la proteccin
de los altos mandos del Ejrcito, declar Jen-
nifer. Desde la SIEDO, dijo, ellos brindaban
proteccin e informacin estratgica a los
capos sinaloenses.
Tambin expuso que el contacto entre
ambos se inici en septiembre de 2007 a
las 8:30 de la noche en una cantina cer-
cana al ngel de la Independencia, en la
Ciudad de Mxico. En ese encuentro es-
tuvieron el capitn Fernando Rivera Her-
nndez, entonces director de inteligencia
de la dependencia; Jos Antonio El Licen-
ciado Cueto, quien fungi como enlace en-
expediente
actualizado
14 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
As se comenz a tejer la madeja de
complicidades que hoy mantiene a los ge-
nerales ngeles Dauahare, Dawe Gonz-
lez y Escorcia Vargas bajo investigacin por
sus presuntos nexos con el narcotrfico.
Tres das despus hubo un segundo
encuentro, esta vez en un restaurante ubi-
cado frente a la embajada de Estados Uni-
dos, en Reforma, que termin en la canti-
na Los Remedios, en Ro Tber.
Fernando Rivera me coment que l era di-
rector de inteligencia de la SIEDO y que estaba
realizando investigaciones de narcotrfico, en es-
pecial de los crteles de Sinaloa y del Golfo ()
Le pregunt si en alguna ocasin haba recibido
dinero del narcotrfico y le ped que nos ayudara
a cambio de dinero, que podamos darle 300 mil
dlares, segn el testimonio de Jennifer.
Fernando Rivera le contest que s, que
en una ocasin Arturo Beltrn Leyva le ofre-
ci mediante otra persona 450 mil dlares a
cambio de que fuera ms suave en una in-
vestigacin. Jennifer le pregunt tambin si
en alguna ocasin le haban entregado una
maleta, a lo que Rivera contest: No. Eso es
lo que estoy esperando?
El pacto
De acuerdo con el testimonio de Jennifer, in-
cluido en las averiguaciones previas PGR/
SIEDO/UEIDCS/0241/2008 y PGR/SIEDO/UEI-
DCS/112/2010, el pacto entre los hermanos
Beltrn Leyva y los militares qued sellado.
A cambio de los pagos mensuales, el perso-
nal militar de la SIEDO y otros generales de-
ban informarle a Arturo Beltrn todo lo que
pasara en la dependencia.
Los sinaloenses exigieron a los funcio-
narios reportar fechas y horarios de los ope-
rativos contra la clula de los hermanos Bel-
trn Leyva y les pidieron escoltar
a los operadores de esa organiza-
cin cuando salieran a realizar
trabajos fuera de su estado.
El pacto inclua tambin en-
tregarle a Arturo Beltrn y socios
copias de averiguaciones pre-
vias; nombres, fotografas y n-
mero de celulares de los agen-
tes federales designados a los
operativos y cateos, as como
los domicilios y nombres de las
personas investigadas y de los
sicarios capturados, a quienes
deban aleccionar sobre lo que
tenan que declarar.
Al escuchar la lista de reque-
rimientos, Rivera, sealado como
el principal enlace con narcotra-
ficantes, exigi ms dinero, 500
mil dlares y no menos, expuso
Jennifer. Comenz la discusin. El
capo llam por telfono a dgar
Valdez Villarreal, La Barbie; Rive-
ra se comunic con sus contac-
tos de arriba. Al final dgar Val-
dez le orden: Mantente en 300
mil dlares. Rivera acept trabajar con los
hermanos Beltrn por 150 mil dlares men-
suales. El pago llegaba puntual.
Segn la investigacin conocida como
Operacin Limpieza, con la que se inici en
la PGR la purga de funcionarios ligados al
narcotrfico, el dinero que pagaba la orga-
nizacin criminal salpic incluso al titu-
lar de la SIEDO en esa poca: No Ramrez
Mandujano. El funcionario purga una con-
dena en el penal de Tepic, Nayarit, por sus
nexos con el narcotrfico.
El entonces procurador Eduardo Medi-
na Mora se enter de la ligazn de intere-
ses que vinculaban a civiles y altos man-
dos del Ejrcito con la clula de los Beltrn
Leyva el 19 de septiembre de 2007, cuando
asisti a la Conferencia Nacional de Pro-
curadores en Jiutepec, Morelos. Ese da lo
acompaaba Ramrez Mandujano.
Un agente del Bur Federal de Investi-
gacin (FBI) que se identific como Juan
Jess coment a Medina Mora que traba-
jaba en coordinacin con la DEA y tena
contactos con un agente mexicano que
result ser Jennifer.
Juan Jess pidi a Medina Mora y a
Ramrez Mandujano que enviaran a la DEA
y al FBI fotografas de los integrantes del
Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales
(Gafes) que trabajaban en la SIEDO porque
el gobierno de Estados Unidos tena cono-
cimiento de que en la PGR haba filtracin
de informacin al narcotrfico.
Cuando Medina Mora envi las fotogra-
fas, Jennifer, que en ese momento funga co-
mo informante, comenz a reconocer a los
exmilitares y mandos de la PGR, entre otros
a Fernando Rivera, Roberto Garca Garca y
Milton Carlos Cilia Prez como los encarga-
dos de filtrar informacin a los hermanos
Beltrn a cambio de pagos millonarios.
En la investigacin, Jennifer dijo tam-
bin que estos militares estaban coludi-
dos con gente de ms arriba y que tenan
buenas relaciones en la Sedena. Ahora se
sabe que los otros militares presuntamen-
te vinculados a esta red de complicida-
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
ngeles. Vigiladopor Estados Unidos
Escorcia. El tercer general
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 17
L
a detencin del general de brigada
Roberto Dawe Gonzlez no caus ex-
traeza entre gran parte de la jerar-
qua castrense. Desde haca aos se
le conoca como un militar al que le gusta-
ba mucho el dinero.
En su edicin 1850 Proceso dio cuenta
de la denuncia que el mayor Arturo Gonz-
lez, del Cuerpo de Guardias Presidenciales
(CGP), present ante los mandos de la Se-
cretara de la Defensa Nacional (Sedena) en
septiembre de 2008 contra Dawe entonces
jefe del Estado Mayor de ese cuerpo por
malversacin y abuso de autoridad.
El sealamiento, que no le signific mo-
lestias al general, deriv en el procesamien-
to penal en diciembre de 2008 del mayor
Gonzlez por presuntos vnculos con los
Beltrn Leyva. Desde entonces est en el
penal de El Rincn, Nayarit, pese a que ope-
radores del crtel de esos hermanos sina-
loenses, como dgar Valdez Villarreal, La
Barbie, y Gerardo lvarez Vzquez, El Indio,
dijeron no conocerlo y a que su defensa ha
demostrado inconsistencias en la afirma-
ciones del testigo protegido, Roberto Lpez
Njera, Jennifer.
Aun cuando el nombre del mayor Gonz-
lez fue mencionado en notas periodsticas co-
mo uno de los testigos contra Dawe y el ge-
neral de divisin Toms ngeles Dauahare,
arraigados desde el jueves 17 a solicitud de
la Subprocuradura de Investigacin Especia-
lizada en Delincuencia Organizada (SIEDO),
la esposa del mayor, Karina Prez, rechaz la
versin en entrevista con la reportera.
Lo nico que mi esposo hizo fue sea-
lar los actos de corrupcin de quien era su
superior, el general Dawe, y lo hizo ante las
instancias correspondientes, en ese mo-
mento el general Godnez Ruiz, explica.
Ni en el auto de formal prisin ni en el
proceso penal que se le sigue a Gonzlez
Rodrguez, documentos de los que este se-
manario tiene copia, aparecen los
nombres de los generales deteni-
dos el mircoles 16 por sus pre-
suntos vnculos con el crtel de los
Beltrn Leyva, mucho menos se
incluye el expediente que el mayor
integr por los presuntos actos de
corrupcin de quien fuera su supe-
rior jerrquico.
En ascenso
Dawe, a quien se le abri la averi-
guacin previa PGR/SIEDO/UEI-
DCS/112/2010, es un oficial con una
larga carrera.
Le gustaba mucho el dinero
GLORIA LETICIA DAZ
En 1996, durante la regencia de scar
Espinoza Villarreal en el DF, fue nombrado
director de la Unidad Especial de la Secre-
tara de Seguridad Pblica entonces a cargo
del general Enrique Salgado Cordero.
El gobierno de Cuauhtmoc Crdenas
no le dio cabida en su gabinete y regres a
las filas del Ejrcito, al Estado Mayor Presi-
dencial donde fue ascendido a coronel en
2000, promovido por el entonces secretario
de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre.
En 2007 fue ascendido a brigadier y en
2008 funga como jefe del Estado Mayor del
Cuerpo de Guardias Presidenciales.
El 16 de septiembre de 2008 el mayor
Arturo Gonzlez entreg un documento a
Godnez Ruiz en el que haca una relatora
de su trabajo en el CGP y de las diferencias
que tuvo con Dawe; entre ellas que el ge-
neral sola ordenarle dar de baja vehculos
militares y venderlos como chatarra (Pro-
ceso 1850).
Trasladado en septiembre de 2008 a
Chiapas, el 23 de diciembre Gonzlez fue
sacado por policas militares del cuartel de
San Quintn y trasladado a la SIEDO. Des-
de marzo de 2009 est en el Cefereso de El
Rincn.
Roberto Dawe sigui al frente del Esta-
do Mayor del CGP hasta diciembre de 2009.
Ese mes, bajo la gestin del entonces pro-
curador Arturo Chvez Chvez, fue enviado
a Ciudad Jurez como director de la Polica
Ministerial Federal.
En 2010 se reintegr a las filas castren-
ses como comandante de la guarnicin de
San Luis Ro Colorado, Sonora, cargo del
que fue relevado en diciembre de ese ao
por Ral Gereca Valenzuela, para ser asig-
nado como jefe de Estado Mayor de la 20
Zona Militar en Colima.
El ao que estuvo en San Luis Ro Colo-
rado coincidi con la gestin del comandan-
te de la polica municipal Alejandro Tablero
Lpez, exagente de la PGR.
Ese funcionario municipal fue destituido
el 21 de febrero de 2011 luego de que en un
operativo militar se descubrieron 12 tonela-
das de mariguana en la zona residencial de
esa ciudad fronteriza.
Tras el hallazgo, a Tablero quien de
acuerdo con los medios locales lleg a la
polica de San Luis Ro Colorado por reco-
mendacin de Manlio Fabio Beltrones se le
consider responsable de dar proteccin a
los narcomenudistas que distribuan droga a
domicilio en los llamados carros felices, y
de brindar vigilancia a las aeronaves carga-
das de estupefacientes que aterrizaban en
territorio del municipio.
Aun cuando la guarnicin militar y el re-
tn que resguardan el paso hacia la fronte-
ra estaba bajo la responsabilidad de Dawe,
quien a su vez responda a las rdenes del
comandante de la II Regin Militar, el ge-
neral de divisin Alfonso Duarte Mjica, las
sospechas slo se dirigieron hacia el funcio-
nario municipal, quien tras su renuncia no
fue vuelto a ver en San Luis Ro Colorado.
Abandonados por la Sedena
Guadalupe Garca, esposa de Roberto
Dawe, reproch a la Sedena el abandono
de los generales arraigados por la SIEDO.
Entrevistada por los medios
el jueves 17, al salir de las ofi-
cinas de la Subprocuradura,
declar: Yo quiero que estn
aqu presentes la gente de la
Secretara (Sedena) para que
los apoye, porque la verdad
los dejaron solos.
No s si haya consigna
del gobierno de la Repblica,
sea una lnea del Estado Ma-
yor Presidencial... no entiendo
qu vaya a pasar, dijo.
No podemos saber qu es
lo que est sucediendo, si es
por las elecciones o si es para
demostrar algo, remat. O
Dawe. Con fama de codicioso
La acusacin de Gonzlez
16 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Justicia
arbitraria
La Marina carece de un aparato judicial estructurado;
las medidas disciplinarias se ejercen a capricho de los
superiores, muchas veces de manera infundada, y se
trasladan al Ejrcito o a tribunales civiles donde los
procesos se enredan kafkianamente y dejan en la inde-
fensin total a los marinos. As lo ha evidenciado Pro-
ceso al entrevistar a efectivos de la Armada acusados
de delitos irrisorios y sujetos a la venganza de aquellos
a quienes sealan como sus verdugos.
co Synez. El rotativo document que el
ayudante tena departamentos y veh-
culos de lujo, con un costo de varios millo-
nes de pesos, acumulados en cinco aos.
El diario pone un ejemplo: Martnez
Pasteln posee en automvil Ferrari, mo-
delo Spider, valuado en 2.5 millones de pe-
sos. El diario entrevist al millonario ma-
rino, quien neg las posesiones, aunque el
reportaje cita como fuente el Registro P-
blico de la Propiedad.
Al ver la publicacin, Eguileta envi
cartas a los titulares de Defensa y Marina
a fin de que, as como en su caso se le hizo
consejo de guerra por un accidente auto-
movilstico que apareci en los medios, a
Martnez Pasteln se le instruya por su ri-
queza inexplicable... que tambin apareci
en un medio.
Aqu en el GPS lo estamos esperando
para que venga a comer como nosotros y
si quiere, hasta puede dormir en las barra-
cas de la Polica Militar, ironiza, pues nin-
gn alto mando militar o marino ha pasa-
do por esas instalaciones.
Adems de sealar el caso de Martnez
Pasteln, la teniente solicit una audiencia
con Synez, con Galvn y con el mando de
la justicia naval para exponerles las razo-
nes por las que ella y otros militares y ma-
rinos consideran que los consejos de gue-
rra y el fuero de guerra son injustos.
Tambin interpuso una queja ante el
Consejo Nacional para Prevenir la Discri-
minacin, pues advierte que al no medir
con el mismo rasero su caso y el de Mart-
nez Pasteln, la justicia naval ha incurrido
en prcticas discriminatorias.
La nica respuesta provino del Estado
Mayor de la Secretara de la Defensa Nacio-
nal (Sedena). En el oficio 32458 se le explica
que el general Galvn tiene mltiples com-
promisos y no la puede atender. Le sugiere,
en cambio, que exponga por escrito cual-
quier asunto que desee tratar y la instancia
A
g
e
n
c
ia
E
l U
n
iv
e
r
s
a
l
Martnez Pasteln. Gustos caros
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 19
ARTURO RODRGUEZ GARCA
L
a Secretara de Marina (Semar)
no tiene juzgados para proce-
sar al personal naval que llega-
ra a delinquir; mediante con-
sejos de guerra, violatorios del
debido proceso, ejerce su facul-
tad disciplinaria con base en la
justicia del Ejrcito y decreta culpabilidades
a capricho, muchas veces sin fundamento.
A pesar de las numerosas acusaciones
que pesan sobre jueces y fiscales de la jus-
ticia castrense, el fuero de guerra no alcan-
za salvo casos excepcionales a mandos
superiores.
En ese contexto, los marinos enfrentan
una realidad peor que la de los miembros
del Ejrcito, pues son juzgados por stos,
quienes desconocen el medio naval, por lo
que sus averiguaciones suelen ser deficien-
tes. Claro que este calvario nicamente lo
viven los marinos de grados inferiores, pues
en los ltimos aos no se ha procesado a
ningn alto mando de la Semar.
Surrealismo
A la teniente de fragata y odontloga na-
val Elvia Emilia Eguileta Arias se le acus
de faltar a la disciplina castrense por lo que
se le form consejo de guerra. Se le acus
de ser estricta en revisiones bucales, de
verle los calcetines a un superior y de in-
currir en un accidente automovilstico del
que dieron cuenta los diarios de Tampico.
Este ltimo fue el principal argumen-
to para que a mediados de 2010 el conse-
jo de guerra la turnara a la justicia militar.
Hasta ahora no se le ha dictado sentencia.
Si la Marina no puede procesar a su per-
sonal, entonces que se integre al Ejrcito
una Secretara de Guerra y Marina, como an-
tes. Su facultad disciplinaria abre la puerta a
que se cometan todo tipo de abusos que se
extienden a la violacin de derechos de civi-
les, dice la teniente en entrevista.
Eguileta est emparentada con el ex-
secretario de Marina Marco Antonio Pe-
yrot y afirma que ese podra ser el origen
de las acusaciones en su contra, que con-
sidera absurdas (Proceso 1838).
Ms all de su caso, Eguileta decidi
poner al descubierto el sesgo y la justicia
selectiva que se aplica tanto en el medio
naval como en el militar.
El pasado 9 de abril El Universal public
un reportaje en el que document el en-
riquecimiento del contralmirante Fran-
cisco Gerardo Martnez Pasteln, jefe de
ayudantes del titular de la Semar, Francis-
des son los generales ngeles Dauahare,
Dawe Gonzlez y Escorcia Vargas.

Las detenciones

El martes 15 el general Toms ngeles
Dauahare acudi a la PGR a declarar. Ho-
ras ms tarde, fue detenido por sus pre-
suntos nexos con el narcotrfico. Despus
se enter que tambin estaban implica-
dos Dawe Gonzlez y Escorcia Vargas.
A los tres militares se les acusados
de brindar proteccin a la organizacin
de los hermanos Beltrn Leyva y a dgar
Valdez Villarreal, La Barbie, el operador de
los capos sinaloenses recluido en el pe-
nal del Altiplano, en el Estado de Mxico.
Los sealamientos contra los gene-
rales no slo previene del testigo Jenni-
fer, el mayor Arturo Gonzlez Rodrguez
tambin los acusa. Jennifer dice que ese
oficial castrense espiaba al presidente
Felipe Caldern y venda armas a Los Ze-
tas y al Crtel de Sinaloa (Proceso 1678).
Gonzlez Rodrguez, el segundo testi-
go de cargo de los generales ngeles Dau-
ahare, Dawe Gonzlez y Escorcia Vargas,
aparece mencionado en la averiguacin
previa PGR/SIEDO/UEIDCS/0241/2008 jun-
to con el capitn Mateo Jurez como uno
de los dos militares que proporcionaban
informacin al Crtel de Sinaloa sobre las
actividades del presidente Felipe Caldern
dentro y fuera del pas desde el interior de
la Sedena.
Segn el expediente citado y con ba-
se en las declaraciones de Jennifer, am-
bos militares, quienes formaron parte del
equipo de seguridad del presidente, tam-
bin informaban a los hermanos Arturo
y Hctor Beltrn Leyva sobre los operati-
vos e investigaciones que realizaban las
secciones Segunda y Sptima del Ejrcito.
Jennifer tambin relat que Gonzlez
Rodrguez y Mateo Jurez entrenaban a
los gatilleros de los hermanos Beltrn Le-
yva, y que les vendan armas decomisa-
das por el Ejrcito a varios crteles, sobre
todo a Los Zetas. El mismo testigo dijo
tambin que Gonzlez Rodrguez reclu-
taba a militares y los habilitaba como si-
carios de los Beltrn Leyva.
De acuerdo con el declarante, Gonz-
lez Rodrguez, quien se desempe como
integrante del Cuerpo de Guardias Presi-
denciales en el actual sexenio, comenz a
trabajar para el Crtel de Sinaloa en 2006
a cambio de un pago de 100 mil dlares
mensuales. El capitn Jurez, a su vez, era
ayudante del mayor y tambin reciba re-
muneracin por sus trabajos, dijo Jennifer.
Al arranque del gobierno de Felipe
Caldern, ngeles Dauahare fue consi-
derado como un militar de amplias con-
fianzas del titular de la Sedena, Guiller-
mo Galvn Galvn. Antes incluso de que
el presidente Caldern diera a conocer a
los miembros de su gabinete, se mencio-
naba al general ngeles Dauahare como
uno de los prospectos para la Sedena.
El 16 de septiembre de 2007, fue l
quien encabez la columna del desfile. Ese
fue uno de los mximos honores otorga-
dos por general Galvn Galvn a su amigo.
Aun cuando ya estaba retirado de sus
actividades castrenses por su avanzada
edad, se le vio cerca de Enrique Pea Nie-
to, el candidato del PRI a la Presidencia
de la Repblica.
A principios de este mes incluso par-
ticip en un foro organizado por la Fun-
dacin Colosio en San Luis Potos, donde
critic acremente las acciones de la ad-
ministracin calderonista contra el nar-
cotrfico. Los familiares del general afir-
man que l no aspiraba a ningn cargo
en el gobierno. Alejandro Ortega, aboga-
do de ngeles Dauahare sostiene que las
imputaciones contra su cliente son de
odas.
Leticia Zepeda, esposa del general
ngeles Dauahare, dice que lo traicio-
naron los suyos; el Ejrcito traicion a
mi marido. Galvn Galvn tiene muchos
aos de conocer a mi marido, l sabe que
es inocente.
Para Adriana ngeles, hija del militar,
la detencin de su padre tiene tintes po-
lticos. Hay personas a las que les estor-
ba, se ponen nerviosas, les pesa mucho
mi pap. Eso nos queda clarsimo, dice.
Consultada por Proceso el viernes 18,
una fuente de la PGR que conoce bien el
expediente del caso, afirma que la inves-
tigacin contra los generales no es nueva
y que recientemente el presidente Felipe
Caldern orden reactivar la investigacin
tras recibir seales de Estados Unidos.
Comenta tambin que los militares
detenidos no son los nicos implicados
en la proteccin a narcotraficantes. Hay
muchos funcionarios de primer nivel re-
feridos y muchos militares que aun es-
tn en funciones. El caso va para largo.
Cul es el inters de Estados Unidos
en este caso? se le pregunta a la fuente
consultada.
La seguridad del pas. Si el Ejrcito
est infiltrado, el pas est en riesgo an-
te el crimen organizado. Temen que ha-
ya un desgajamiento mayor del Estado
Mexicano. O
18 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
LA GUERRA DE CALDERN
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
competente de la Secretara le brindar la
atencin conforme a derecho.
Ante la negativa a ser recibida y la falta
de respuestas, la teniente interpondr di-
versos recursos por la violacin de su de-
recho de audiencia. Asimismo analiza so-
licitar medidas cautelares pues, a partir de
enero, cuando ella y sus compaeros del
GPS decidieron denunciar los excesos, han
recibido comentarios intimidatorios en el
Campo Militar Nmero Uno.
Sin justicia
En la justicia militar basta un dicho, la vo-
luntad de un juez y el fuero de guerra pa-
ra procesar y encarcelar, sin la probanza
elemental, a quienes no gozan de privile-
gios e influencias en las Fuerzas Armadas.
Durante el gobierno de Felipe Caldern
cerca de 30 efectivos, entre militares y ma-
rinos, han sido acusados de quebrantar el
honor militar. Este ilcito da para tanto
que se puede utilizar para someter a juicio
a quien le levanta la voz a un superior o por
criticar algn aspecto institucional.
Pero al capitn de fragata aeronutica
naval piloto aviador diplomado de esta-
do mayor Diego Alberto Silva Lpez le fue
peor que eso. Lo procesaron por violacin
y sin pruebas ni peritajes lo condenaron a
prisin. Obtuvo un amparo, pero un juez
le reiter la condena.
Con 30 aos de servicio, condecoracio-
nes de gobiernos extranjeros y una hoja de
servicios intachable, Silva Lpez enfrenta
un largo proceso en el que, sostiene, le han
violado numerosos derechos.
La acusacin contra el capitn fue in-
terpuesta en agosto de 2008 por el padre de
una teniente naval quien dijo que de 2002 a
2007 la oficial de marina fue violada por Sil-
va. La denuncia no fue hecha por la vctima
ni estableca condiciones de modo, tiempo
y lugar, salvo que fue en diferentes hoteles y
en el domicilio particular del acusado.
El marino reconoce que tuvo una rela-
cin sentimental consensuada con la te-
niente. Ante la acusacin, surgida de la fa-
milia de la supuesta vctima, el capitn
Silva ha expuesto que la reiteracin del
delito es imposible durante el periodo que
se indica en la acusacin.
El 27 de junio del 2009 a Silva se le dic-
t formal prisin, condenndolo por el solo
dicho del padre de la teniente y la ratifica-
cin de la denuncia por la supuesta vctima.
El 7 de marzo de 2010 el Octavo Tribu-
nal Colegiado en materia penal del Primer
Circuito resolvi el expediente 139/2010
que revoc la condena. No obstante, el juez
primero militar no lo dej en libertad; rein-
tegr el expediente y lo volvi a condenar
asentando que las violaciones ocurrieron
slo durante 2002 y 2003, sin considerar
que el delito de violacin prescribe al ao.
Finalmente volvi a promover un am-
paro, pero ste le fue negado.
Al vivir los atropellos que se hacen por
parte de los tribunales militares se busca
interponer recursos para obtener protec-
cin ante la injusticia. Sucede que tanto
jueces como magistrados se subordinan a
la autoridad militar perpetuando as la ma-
yor de las injusticias.
Al paso de cuatro o cinco aos los mis-
mos jueces y magistrados otorgan la liber-
tad absoluta, pero para entonces la carre-
ra del militar se termina y no hay ni una
disculpa, no existe ya nada para compro-
meterse con las instituciones o mi pas,
lamenta.
Un fraude sin denuncia
El primer maestre naval Jos Antonio Alva-
rado Uscanga se vio en un apuro econmi-
co y acudi con una agiotista de Tapachula.
Asegura que pag su deuda, pero no le die-
ron recibo por lo que su acreedora interpu-
so una denuncia. Sin embargo ella no la ra-
tific a pesar de los mltiples llamados que
le hizo el Juzgado Sexto militar.
Como lo anterior ocurri fuera de las
instalaciones navales de Puerto Chiapas
el asunto debi tratarse en el mbito civil,
pero lo convirtieron en un asunto penal
militar que se consign en el expedien-
te 491/2010, en el que dos testigos civiles
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Saynez. En entredicho
20 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
LA GUERRA DE CALDERN
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
su mayora resultaron falsos o no pudieron
ser probados por el Ministerio Pblico.
A pesar de eso el 26 de mayo de 2009,
en vsperas de las elecciones intermedias,
el PRD sufri un golpe electoral de parte del
gobierno federal: Felipe Caldern orden el
Michoacanazo: la detencin de 33 funciona-
rios de gobierno y alcaldes de Michoacn,
estado entonces gobernado por el perre-
dista Leonel Godoy. Testigos protegidos los
acusaron de estar coludidos con La Familia
Michoacana.
No fue todo: El 25 de mayo del ao si-
guiente, Gregorio Snchez, Greg, alcalde
de Cancn, fue detenido por sus presuntos
nexos con la delincuencia organizada y el
trfico de indocumentados. Su detencin
gener polmica ya que se efectu cuando
se le consideraba el candidato ms fuer-
te para el gobierno de Quintana Roo. Greg
fue absuelto y liberado el 21 de agosto de
2011 pues los sealamientos en su contra
hechos por un testigo protegido no pudie-
ron sostenerse.
Cinco meses despus, el 5 de octubre de
2010, la legisladora perredista Dolores de los
ngeles Nazares Jernimo present una ini-
ciativa para reformar y adicionar las Leyes Fe-
derales contra Delincuencia Organizada, de
Transparencia y Acceso a la Informacin P-
blica Gubernamental y los cdigos Penal Fe-
deral y Federal de Procedimientos Penales,
los cuales, regulan la participacin de los testi-
gos protegidos en las actuaciones penales.
La iniciativa de Nazares caus inquietud
entre las fracciones parlamentarias y el 8 de
diciembre de ese ao el priista Vctor Hum-
berto Bentez Trevio present otra pro-
puesta sobre el tema; una tercera surgi el
27 de abril de 2011 por parte del legislador
panista scar Martn Arce Paniagua. Final-
mente la Ley Federal de Proteccin de Per-
sonas que Intervienen en el Proceso Penal
fue aprobada el pasado abril por la Cmara
de Diputados.
Como en Europa
El decreto seala en uno de sus prrafos
la necesidad de contar con una regulacin
clara de cmo y en qu condiciones las
autoridades deben captar y valorar los tes-
timonios, como sucede en Italia y la Corte
Europea, donde exigen que los testigos pro-
tegidos sean tratados con absoluto cuidado
y no sean manipulados por la autoridad que
los tiene a su cargo.
Tambin establece que las medidas de
proteccin consisten en tratamiento mdi-
co, psicolgico o sanitario; asesora jurdica;
gestin de trmites; salvaguarda de la integri-
dad fsica, psicolgica, patrimonial y familiar;
vigilancia; traslado de lugar; custodia poli-
cial; alojamiento temporal y apoyo econmi-
co; cambio de domicilio, trabajo y estudios;
cambio de identidad; mtodos que imposibi-
liten la identificacin; participacin a distan-
cia; desahogo de diligencias por videoconfe-
rencia; designacin del domicilio del Centro
para cualquier requerimiento y en caso de re-
cluidos en prisin preventiva o sentenciados,
separacin de la poblacin general y traslado
a otro centro penitenciario.
Esta Ley contiene XVI captulos, 31 art-
culos y un transitorio. En su artculo 2, frac-
cin IX, define que una persona protegida
es todo individuo que pueda verse en situa-
cin de riesgo o peligro por su intervencin
en un procedimiento penal. Asimismo den-
tro de dicho concepto se considerar a las
personas ligadas con vnculos de parentes-
co o afectivos con el testigo, vctima, ofen-
dido o servidores pblicos, que se vean en
situacin de riesgo o peligro por las activi-
dades de aqullos en el proceso.
En la fraccin X seala que testigo co-
laborador es la persona que habiendo sido
miembro de la delincuencia organizada ac-
cede voluntariamente a prestar ayuda efi-
caz a la autoridad investigadora, rindiendo
al efecto su testimonio o aportando otras
pruebas conducentes para investigar, pro-
cesar o sentenciar a otros miembros de la
organizacin delictiva.
En el artculo 5 del captulo II, fraccin
V, se establece que el director gozar de las
ms amplias facultades para dictar las me-
didas oportunas que sujeten y garanticen la
exacta aplicacin de la presente Ley.
En el VI, que el director del centro adop-
tar sin dilacin las decisiones relativas al
ingreso de las personas al programa, en su
caso, y las medidas de proteccin aplica-
bles, as como el cese de las mismas.
En el captulo III, relativo al Centro Fede-
ral de Proteccin a Personas, en el artculo 6
establece que es un rgano desconcentra-
do y especializado de la PGR con autono-
ma tcnica y operativa en la aplicacin de
las medidas de proteccin, el cual estar a
cargo de un director nombrado y removido
libremente por el Presidente de la Repblica
a propuesta del procurador.
En el artculo 10, seccin II de este mis-
mo captulo, seala que la ejecucin de las
medidas de proteccin estar a cargo de una
unidad que depender del director y se inte-
grar con agentes de la Polica Federal Minis-
terial entrenados y capacitados para tal fin.
En el captulo IV, clases y medidas de
reinsercin, el punto V se refiere al apo-
yo econmico: establece que para el alo-
jamiento, transporte, alimentos, comu-
nicacin, atencin sanitaria, mudanza,
reinsercin laboral, trmites, sistemas de
seguridad, acondicionamiento de vivienda y
dems gastos indispensables, dentro o fue-
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
Michoacanazo. La gran pifia
Greg. Exonerado
LA GUERRA DE CALDERN
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 23
Ningn avance en la ley
de testigos protegidos
PATRICIA DVILA
L
a Ley Federal de Proteccin a Per-
sonas que Intervienen en el Proceso
Penal, recin aprobada por la C-
mara de Diputados, no termina con
la controversia generada por el uso inde-
bido de la figura del testigo protegido por
parte de la Procuradura General de la Re-
pblica (PGR), que ofrece los beneficios
del programa a cambio de informacin. La
empeora.
Ahora el dictamen, prximo a entrar
en vigor, prev la creacin de un Centro
Federal de Proteccin a Personas cuyo
director, nombrado por el Presidente de
la Repblica a propuesta del procurador,
ser el nico con la facultad de aceptar o
revocar la permanencia de una persona
en el programa.
Al exceso de facultades que tiene el di-
rector del Centro, opinan el penalista Ma-
nuel Baca Godoy, hay que sumar una seria
deficiencia del dictamen: no estn claros
los mecanismos que garanticen que exis-
tir una adecuada investigacin acerca
de la informacin que el testigo protegido,
ahora llamado testigo colaborador, pro-
porcione al Ministerio Pblico.
Baca Godoy fue defensor de Mario Vi-
llanueva Madrid, exgobernador priista de
Quintana Roo, detenido el 7 de mayo de
2001 y quien despus de seis aos preso
fue liberado el 21 de junio de 2007 y lue-
go extraditado a Estados Unidos al en-
contrarse que los testimonios rendidos por
los 13 testigos protegidos que lo acusaban
de lavar dinero para el Crtel del Jurez, en
D
a
v
id
D
e
o
la
rte
/ P
ro
c
e
s
o
fo
to
aseguraron que lo haban visto pagar. Por
ser civiles no los tomaron en cuenta.
Llevaba tres meses en prisin y ya no
haba acusadora, pero le negaron la li-
bertad. Entonces lo acusaron de defrau-
dar a la Marina. Pero a travs del oficio
774/2011, la Semar inform que el guar-
diamarina no manejaba recursos y que no
tena adeudos con la institucin.
A estas alturas la dependencia ya no le
pagaba sus haberes completos. Con su sa-
lario disminuido al 10% y una crisis fami-
liar derivada de los problemas econmicos,
la desesperacin lo alcanz. Quiso deman-
dar el pago justo, pero la Semar neg las re-
tenciones sin mostrar recibos.
Luego de un ao y dos meses en pri-
sin Alvarado quiso poner fin a su vida co-
mo hicieron antes dos compaeros de pri-
sin; sin embargo lo detuvieron a tiempo
y lo mandaron al psiquiatra.
Busc un amparo ante el Juzgado
Quinto de Distrito en el DF, pero la juez
Patricia Marcela Diez Cerda se declar in-
competente. El 28 de diciembre pasado un
tribunal colegiado le orden a la juez co-
nocer el caso y as fue. El 2 de marzo lti-
mo dict sentencia.
Al primer maestre Alvarado la justicia
constitucional le hizo ms dao. La juez
Diez Cerda decidi que el expediente deba
turnarse a un juzgado civil de Tapachula
para reponer el proceso. Esto significa que
los 14 meses que el marino pas en prisin
y los dos meses que lleva libre bajo fianza
no cuentan para un caso sin acusacin; se-
r juzgado dos veces por el mismo delito
sin acusador.
Alvarado, como el resto de los entre-
vistados, responsabiliza a los secretarios
de Marina y Defensa de cualquier repre-
salia contra l y su familia, para suscribir
la causa de la teniente Eguileta:
No podemos vivir con tantas injusti-
cias en la Semar y la Sedena, por servidores
pblicos que no desempean sus funcio-
nes como debe ser. La Semar nos entrega
a la justicia militar sin hacer averiguacio-
nes, es incompetente para resolver asun-
tos disciplinarios. Era una deuda civil que
nada tiene que ver con lo naval y menos
con lo militar, pero al contralmirante Mar-
tnez Pasteln no lo entrega, a l alguien lo
protege.
Aunque espera un amparo, Alvara-
do podra ser trasladado a Tapachula esta
semana para su segundo juicio. Mientras
tanto, a los inconformes del GPS les han
dicho que les preparan acusaciones nue-
vas en represalia por sus declaraciones a
Proceso.
22 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ra del pas, mientras la persona se halle im-
posibilitada de obtenerlos por sus propios
medios. La asistencia econmica subsistir
por el tiempo exclusivamente necesario que
determine el director, conforme al estudio
tcnico que se realice, as como a la evalua-
cin de la subsistencia de las circunstancias
que motivaron su apoyo.
El captulo VII, en su artculo 20, dice
que la solicitud de incorporacin al progra-
ma la deber realizar el titular de la subpro-
curadura o unidad administrativa equivalen-
te a la que pertenezca el Ministerio Pblico o
el juez que intervenga con la persona a pro-
teger, las cuales sern resueltas por el direc-
tor del centro.
Errores de origen
Entrevistado por Proceso, Baca Godoy
analiza la nueva ley:
En primer trmino me llama la atencin
que de acuerdo con las facultades que se
advierten en el cuerpo normativo, el artcu-
lo 2, en su fraccin XIV, prev el concepto
de estudio tcnico como un anlisis multi-
disciplinario, con el objeto de establecer el
ingreso de personas denominadas testigos
protegidos o testigos colaboradores, como
lo distingue la propia ley; sin embargo llama
la atencin que el director del centro fede-
ral tenga facultades que slo estn reser-
vadas para la autoridad jurisdiccional, co-
mo calificar la idoneidad de un futuro testi-
go colaborador.
Qu puede ocasionar esto?
Es una invasin porque slo el juez
puede establecer la idoneidad o no idonei-
dad de un testigo hipotticamente colabo-
tablecer la veracidad de la informacin sen-
sible que proporcione el testigo colaborador.
Si no se cumple con este requisito, pueden
darse actos de autoridad totalmente infunda-
dos para el ingreso de personas al programa
de testigos colaboradores, como ha sucedi-
do. Este es el primer punto.
El segundo, que es importante: Some-
ter a control institucional las determinacio-
nes del director del centro federal; esto es,
que antes de que tome la decisin de que
ingrese al programa un testigo acuda ante
el juez de distrito para que ste califique la
idoneidad del testigo en cuanto a la informa-
cin que ha proporcionado y adems, cons-
tate que la autoridad investigadora realiz
toda una labor de investigacin con el obje-
to de establecer la veracidad del testigo co-
laborador, seala.
Para Baca Godoy, todo acto de autori-
dad debe de estar sujeto a control institu-
cional, ya sea previsto en la ley propuesta
o bien, que en su caso los abogados que
defiendan a personas sujetas a un proce-
dimiento penal puedan intentar el juicio de
amparo indirecto ante el juez de distrito es-
pecializado o mixto, segn sea el caso, con
el objeto de que el juez de garantas pida
establecer que el acto est adecuada y sufi-
cientemente fundado y motivado en el orden
formal y material y que no se estn violando
garantas constitucionales contra personas
que se encuentren detenidas o procesadas
ante un juez.
Deja a los acusados en estado de vul-
nerabilidad?
La experiencia en esta materia me ha
demostrado que la mayora de las veces lo
que declaran los testigos a nivel ministerial,
al estar sujetos a interrogatorios de la defen-
sa y por las pruebas que se presentan, se
demuestra que lo que declaran, adems de
inconsistente, resulta totalmente inveros-
mil y lo que nos hace patente formular la si-
guiente pregunta:
Es jurdico y justificable someter a
una persona a procedimiento penal por el
dicho de un testigo protegido o colabora-
dor, que a la postre result carente de ve-
racidad?
Por supuesto que no, porque la auto-
ridad ministerial debi haber constatado la
veracidad del testigo a nivel averiguacin
previa, a travs de los distintos medios de
prueba autorizados en la ley, con el objeto
de sustentar las imputaciones que los tes-
tigos colaboradores realizan contra deter-
minadas personas, a quienes se detiene y
pueden pasar parte de su vida presos, pier-
den todo: economa, seguridad pero sobre
todo la libertad. O
rador para proporcionar informacin veraz.
Aqu cabe la posibilidad de manipular
al testigo protegido?
No. En esta ley se prev esta situa-
cin: No se deber obtener el ingreso del
testigo con el argumento de que le van a
dar ddivas o le van a dar sobornos para
que declare. No, esto va a tener un control
interno porque va a estar sujeto a exme-
nes de expertos en la materia de psicolo-
ga, trabajo social para establecer que el
testigo no se est acogiendo al programa
slo para verse beneficiado y empezar a
hacer declaraciones.
Y si la autoridad trata de manipularlo?
Me llama la atencin que el director
del centro debe acordar directamente con
el procurador o subprocurador correspon-
diente no slo la propuesta sino adems el
ingreso del testigo. Esto emerge del artculo
7, en su fraccin X, pero adems el artculo
diverso 37 establece como causas de termi-
nacin o revocacin de la incorporacin al
programa que la persona protegida se haya
conducido con falta de veracidad. Cmo
se puede facultar al director en una plena
coordinacin con la Procuradura para es-
tablecer que se condujo con falta de veraci-
dad, si al ingresar no se analiz si la informa-
cin que estaba presentando el testigo cola-
borador era verdica?
Sugiere: De acuerdo con mi experiencia
profesional, considero que existen deficien-
cias legislativas en esta ley; por ello, una vez
que entre en vigor debe reformarse en lo refe-
rente a que para ingresar al programa, debe
ser requisito sine qua non el que la autoridad
ministerial llmese procuradura o SIEDO
realice una verdadera investigacin para es-
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Villanueva. Sin cargos, peroextraditado
24 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
LA GUERRA DE CALDERN
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb25ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 29
micidios masivos en Monterrey y sus mu-
nicipios conurbados perpetrados durante
la administracin de Medina de la Cruz:
los 51 cadveres enterrados en las narco-
fosas halladas en el municipio de Benito
Jurez; los 21 acribillados en el bar Sabi-
no Gordo, del centro de la capital; los 52
calcinados en el ataque al casino Royale y
los 44 internos asesinados en el Cereso de
Apodaca, de donde en la misma jornada
escaparon 37 reos.
A esto se agrega el hallazgo, el viernes
18, de cuatro narcofosas en el municipio
de China, 120 kilmetros al norte de Mon-
terrey, en los lmites con Tamaulipas.
Un comunicado de la Secretara de la
Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer
este hecho, que se deriv de declaracio-
nes de ocho presuntos miembros del Cr-
tel del Golfo detenidos el jueves 17 en un
operativo militar montado luego del ha-
llazgo de los 49 mutilados de Cadereyta.
Una fuente cercana a la investigacin
seal extraoficialmente que haban halla-
do un cuerpo calcinado en cada una de las
fosas, localizadas a un lado del kilmetro 10
de la carretera que va de China al municipio
tamaulipeco de Mndez. No se descartaba
que hubiera ms restos en cada fosa.
Para Aldo Fasci Zuazua, exsecretario
de Seguridad Pblica de Nuevo Len, el
incremento de la violencia en la entidad
obedece a las disputas por el control de las
rutas para el trasiego de mercanca ilcita,
donde los crteles de Sinaloa y del Golfo
se aliaron para expulsar a Los Zetas.
En su opinin, Ciudad Jurez donde
actuaban los narcos de Sinaloa y del Golfo
comienza a aplacarse y la temperatura en
Nuevo Len sube porque en el norte nue-
voleons estn las vas estratgicas para
acceder a Reynosa y Nuevo Laredo, Tamau-
lipas, puntos idneos para entrar a Texas.
La intimidacin
En la comunidad rural de San Juan, en Ca-
dereyta Jimnez, a un lado del kilmetro
47 + 200 de la carretera libre a Reynosa,
fueron tirados los cuerpos desmembrados
de 43 hombres y seis mujeres.
A las dos de la maana del da 13 llega-
ron al lugar agentes de todas las corpora-
ciones policiacas que operan en la entidad
y cercaron la escena. Ningn reportero ni
fotgrafo tuvo acceso.
Al medioda de ese domingo, el pro-
curador nuevoleons Adrin de la Gar-
za Santos dio una conferencia de prensa
en la que conjetur que debido al eviden-
te estado de putrefaccin de los cuerpos,
algunos tenan hasta 48 horas muertos y
que haban sido asesinados en un lugar
diferente. Agreg que fueron mutilados
para dificultar su identificacin y seal
que se investiga si se trata de inmigrantes.
En la misma conferencia el vocero de
NARCOTRFI CO / MATANZAS
seguridad estatal, Jorge Domene Zambrano,
dijo que junto a los cuerpos haba una man-
ta con un mensaje en el que supuestamen-
te Los Zetas reivindicaban esas muertes.
El mensaje deca: Esto va para todos
los Golfos, Chapos, Marinos, Huachos y to-
do el Gobierno. Nadie nos va a poder hacer
nada. Se la van a pelar. Atte. El Loco, Z-40 y
Comandante Lazcano.
Domene asoci estos hechos a otros
similares que recientemente han ocurri-
do en Tamaulipas, Jalisco y Veracruz.
Fue el procurador quien insinu que
las vctimas podran proceder de otros es-
tados u otro pas.
Una de las cosas que nos llama la aten-
cin es que al menos en el estado no ha ha-
bido en los ltimos das denuncias masivas
de esas cantidades de gente desaparecida.
Por eso pensamos que probablemente pue-
den ser de alguna otra entidad de la Rep-
blica o migrantes, dijo.
Sin embargo, el martes 15 fueron des-
plegadas mantas en Zacatecas y San Luis
Potos en las que presuntamente Los Ze-
tas se deslindaban de esas ejecuciones.
Los textos decan: Srio. Javier del Real,
Jorge Domene, Adrin de la Garza. El grupo
de los Zetas se deslinda de los 49 descuar-
tizados en Nuevo Len y les pedimos que
antes de echarnos la culpa chequen bien.
Investiguen, hagan su trabajo como debe
ser. No slo porque van y les tiran un ca-
min con cuerpos con un mensaje zetas ya
no van a continuar hacer su trabajo. Y por
hacer las cosas fciles hasta conferencia de
prensa estn dando. Y as se quitan ya su
responsabilidad de investigar. Seores no
sean tontos. Los que hicieron eso queran
que nos responsabilicen de eso. Por ejem-
plo. Cuando nosotros ponemos mantas de-
cimos Las Golfas y ellos se ponen Golfo.
Seores no sean tontos analicen las co-
sas y no hagan su trabajo a lo fcil. Ya para
quitarse el paquete ese y tambin pngan-
se a pensar si lo hubiramos echo nosotros
que nos cuesta tirrselos dentro de Reyno-
sa? Ellos los tiraron en Nuevo Len porque
es tierra de nosotros. Seores no sean ton-
tos, Ni les sigan la corriente investiguen nos
deslindamos de esos 49 muertos. Solamen-
te los de Jalisco y los 9 colgados de Nuevo
Laredo si aceptamos nuestra responsabili-
dad y en la manta de Nuevo Laredo pongan
atencin y dice Golfos y chequen todas la
que hemos puesto y dicen Golfas.
La madrugada del mircoles 16, apare-
cieron mantas similares en distintos pun-
tos de Nuevo Len.
De la Garza tuvo que aclarar que el go-
bierno nuevoleons no haba acusado a
ningn grupo criminal de la autora del
hecho sino slo haba comentado a los
medios quin se atribua los crmenes, se-
gn el mensaje encontrado.
Tambin inform que hasta el pasado
mircoles ningn cuerpo haba sido iden-
tificado ni reclamado y que la Procuradu-
ra General de la Repblica podra atraer la
investigacin.
El jueves 17 fue difundido en el blog-
delnarco.com un video que presuntamente
grabaron quienes arrojaron los cadveres
en Cadereyta. En poco ms de siete minu-
tos de imgenes muy oscuras se observan
las maniobras de un grupo de personas
que parecen descargar los cuerpos muti-
lados y adems dejan una manta banca
L
e
o
n
a
rd
o
d
e
la
G
a
rz
a
Narcomantas. Desmarque zeta
28 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
M
ONTERREY, NL.- Nuevo
Len, estado goberna-
do por el priista Rodrigo
Medina de la Cruz, se ha
vuelto escenario de las
peores matanzas en el
pas. El domingo 13 ocurri la ms recien-
te: en San Juan, municipio de Cadereyta,
49 cuerpos fueron tirados en un paraje a
orillas de la carretera.
Nadie vio cuando, en la madrugada,
fueron arrojados ah los cadveres sin ca-
bezas ni extremidades. La Procuradura
General de Justicia de Nuevo Len supo-
ne que los cuerpos fueron transportados
en un camin de volteo.
Los mutilados de Cadereyta se suman
a una cada vez ms abultada lista de ho-
Nuevo Len, el estado emblema de la industria y la bonan-
za econmica, se hunde cada da ms en la violencia. El
domingo 13 hubo un aterrador hallazgo en el municipio de
Cadereyta: 49 cadveres mutilados, descuartizados, ini-
dentificables, y para cerrar la semana se descubren cua-
tro narcofosas en el municipio de China. Pero la violencia
desmesurada no es nueva en una entidad que ha visto,
por ejemplo, el incendio intencional del casino Royale o
la ejecucin a golpes de 44 reos dentro del penal de Apo-
daca, entre otros homicidios masivos. Analistas de este
fenmeno consideran que ello se debe a una reconfigura-
cin de las codiciadas rutas del trfico ilegal.
LUCIANO CAMPOS GARZA
Nuevo Len: la brutal
disputa
de las rutas
Vctor Hugo Valdivia
Cadereyta. Los mutilados
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 31
Aqu, cada da entran y salen alrededor
de 50 mil personas, la mayora de ellas hacia
Monterrey.
La plaza Hidalgo luce atestada al medio-
dioda. En la periferia del casco municipal la
gente lleva una vida apresurada. De da no
hay temor. Por la noche todos estn en aler-
ta, aun cuando la vigilancia es nutrida.
Cuando oscurece, pocos se atreven a
transitar la carretera que conduce a Allende
y recorre la poco conocida parte trasera del
Cerro de la Silla, en su cara sur. En esa rea
son frecuentes los choques de las fuerzas
federales con delincuentes. En el municipio
tambin hay un penal estatal que alberga a
policas estatales y municipales.
La carretera libre Monterrey-Reynosa
parte en dos a Cadereyta. Hacia el ponien-
te la comunica con el municipio suburba-
no de Benito Jurez, ubicado a 20 kilme-
tros de la capital del estado, donde todas
las tardes hay gran actividad.
La autopista se reduce a dos carriles en
el tramo cercano al centro de Benito Jurez,
donde la flanquean restaurantes, refresque-
ras y expendios de tamales, uno de los pro-
ductos que ms se elaboran en esta locali-
dad de 250 mil habitantes.
La polica juarense tambin est en pro-
ceso de recomposicin. Al frente de la Se-
cretara de Seguridad, el alcalde Luis Gar-
ca Garza nombr al mayor retirado Pablo
Padrn Sanabria. El municipio tiene slo 31
policas, pero las autoridades buscan reclu-
tar por lo menos a otros 300.
El plan de Padrn es incorporar a exmi-
litares de trayectoria probada, con baja ho-
norable y cartas de recomendacin. Por lo
pronto, el ayuntamiento de Guadalupe les
aporta algunos elementos.
Bravo, y en su lugar nombr al tambin mili-
tar en retiro Javier del Real Magallanes.
De acuerdo con el gobierno nuevoleo-
ns, Andrs Martnez reciba dinero de Los
Zetas para que los dejara controlar el reclu-
sorio. Por eso en las conferencias de pren-
sa posteriores a la matanza el gobernador
reiter que los hechos fueron producto de
una traicin dentro de las instituciones.
Otros hitos
El hecho criminal que ha provocado ma-
yor indignacin en la entidad es el ataque
incendiario al casino Royale, donde 52 per-
sonas murieron la tarde del 25 de agosto
de 2011.
Un comando zeta roci gasolina en la
entrada del centro de apuestas y le pren-
di fuego. El piso alfombrado ardi y de-
cenas de personas quedaron atrapadas
dentro del inmueble, que tena muy pocas
salidas de emergencia.
Hasta ahora los familiares de quienes
NARCOTRFI CO / MATANZAS
murieron en el Royale no estn conformes
con el peritaje del gobierno estatal, que se-
al que s haba salidas de emergencia su-
ficientes y que de cualquier manera nadie
hubiera podido sobrevivir a los 600 grados
centgrados que generaron las llamas.
Samara Prez, quien estuvo en la jor-
nada trgica donde perdi a un hijo, refuta
a las autoridades e insiste en que los deu-
dos buscarn un peritaje independiente
que arroje una verdad imparcial.
Dicen que nadie pudo haberse salva-
do. Cmo es que yo me salv?!, cuestio-
na en entrevista.
Antes del casino Royale, Nuevo Len ya
haba fijado un rcord macabro: el ataque
del 8 de julio de 2011 al bar Sabino Gordo,
en la zona roja del centro de Monterrey.
El mircoles 16 por la tarde, el jefe de la
polica lleg al ayuntamiento en una vagoneta
Chevrolet blindada. Lo acompaaban cinco
uniformados de aspecto militar, mientras l
vesta de civil. Los guardias presidenciales no
traen uniforme, pero s un chaleco beige.
En la plaza principal, un vecino dice que
desde hace meses la poblacin vive en paz.
Antes, haba rayones de llantas de autos en
fuga y balazos en la carretera a Reynosa. La
gente viva crispada; los incidentes disminu-
yeron, asegura.
En entrevista, el alcalde Garca Garza di-
ce que su administracin procura dar paz a
los ciudadanos; incluso considera que lo es-
t consiguiendo con respaldo del estado y la
federacin.
Municipios emproblemados
Los habitantes de la regin an recuerdan
que hace 13 meses, el 28 de abril de 2011,
desapareci el director de la polica de Apo-
daca, Milton Alvarado, y 10 escoltas. No se
ha sabido nada de ellos. Se presume que
fueron levantados por un comando. Ase-
gura que ese es uno de los momentos de
ms tensin de su mandato, que concluye el
prximo 31 de octubre. No obstante, consi-
dera que a partir de noviembre la gente re-
gres a sus actividades cotidianas.
El ao pasado tuvimos incidentes muy
fuertes, como estn enterados. Tenamos
que depurar la polica y en noviembre del
ao pasado quedamos nicamente con
ocho policas operativos y a los dems los
dimos de baja. Y luego nos ayud el estado
y la federacin, lo cual agradecemos much-
simo. Desde entonces ha habido detencio-
nes importantes, dice al reportero.
Garca niega categricamente que los
alcaldes de los municipios en problemas,
como Benito Jurez, despachen desde
Monterrey. Y aunque admite ser juarense
por adopcin, afirma que ah se quedar a
vivir cuando termine su gestin.
Ms hacia el oriente, pegado con Jurez,
est Apodaca, al frente del cual est el priista
sustituto Eliud Edilberto Elizondo Trevio. El
alcalde pide ayuda para que no se relacione
al ayuntamiento con la masacre de 44 reos y
la fuga de otros 37 el 19 de febrero pasado.
Hasta el ao pasado eran frecuentes las
balaceras y allanamientos de policas y solda-
dos en las colonias del oriente de esta locali-
dad de medio milln de habitantes. Pero el fre-
nes de ejecuciones disminuy. Con todo, por
la tarde las colonias bullen de actividad. O
E
m
ilio
V

z
q
u
e
z
Casino Royale. Nefasto precedente
30 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
con letras negras. El gobernador Medina
asever que las autoridades ya analizan el
video para verificar su autenticidad.
Apodaca
A unos 40 kilmetros del sitio donde fue-
ron tirados los cadveres est el penal es-
tatal de Apodaca, donde ocurri otro he-
cho violento: La madrugada del 19 de
febrero de este ao, un grupo de inter-
nos se amotin. Encerraron a los celado-
res que, segn una fuente cercana a las in-
vestigaciones, entreg a los reos las llaves
de los dormitorios para que asesinaran a
44 internos que Domene identific como
integrantes del Crtel del Golfo.
Una hora antes de la matanza se ha-
M
ONTERREY, NL.- Estamos to-
dos acalambrados, dice un ve-
cino que toma el fresco en la
plaza principal de Cadereyta Ji-
mnez, municipio nuevoleons donde la
madrugada del domingo 13 fueron abando-
nados los cuerpos de 49 personas.
Es medioda y est rodeado de un grupo
de seoras que descansan frente al Palacio
Municipal, convertido en una fortaleza y res-
guardado por cinco policas encapuchados
que empuan armas largas, mientras otros
uniformados vigilan los pasillos del interior.
Esto se puso feo desde hace unos cinco,
seis aos, lamenta el lugareo. Dice sentirse
ms tranquilo por el hecho de que en la esqui-
na del ayuntamiento haya una granadera de
la polica estatal Fuerza Civil acompaada por
seis elementos armados con fusiles.
Con Benito Jurez y Apodaca, Cadereyta
es uno de los municipios del nororiente de es-
ta capital donde han ocurrido algunos de los
LUCIANO CAMPOS GARZA hechos ms violentos registrados en la Rep-
blica. Con todo, los lugareos no renuncian a
sus rutinas.
En la base de taxis de la esquina de la pre-
sidencia de Cadereyta, un conductor suspira
por el remanso de paz perdido. Estamos tran-
quilos, entre comillas; no hay ms que aguantar
callado. Los malandros andan sueltos, noms
los que se creen muy machitos andan de no-
che en la calle. La gente ya se mete a las 10.
A la vista de todos, bajo el balcn donde
el alcalde toca la campana los das de cele-
bracin, hay una gran manta de la Secretara
de la Defensa Nacional con la leyenda: No
te dejes intimidar. Denncialos. septimo-se-
[email protected] Cel. 0448118108167.
La propietaria de una mercera cercana
es lacnica cuando el reportero le pregun-
ta cmo es la vida en territorio jimenense: A
m no me haga esas preguntas, responde,
al tiempo que cierra la puerta del local.
En esta ciudad se encuentra la seccin
49 del sindicato petrolero, del cual desapare-
cieron hace un lustro 36 trabajadores, entre
ellos el secretario de la seccin, Hilario Vega
Zamarripa, y su hermano David. Algunos di-
cen que fueron 40. Nadie sabe nada de ellos.
Los reclamos se desvanecieron en el tiempo
y en la inaccin de las autoridades.
Por eso la poblacin ve con entusiasmo
la colocacin de retenes en las entradas al
municipio de la Polica Federal a partir del ti-
radero de cuerpos mutilados. En cada punto
hay unos 20 hombres armados vestidos de
azul que revisan a los conductores y por la
noche detienen al que se topa con ellos.
Todas las corporaciones refuerzan Ca-
dereyta: fuerza civil, agentes federales, tro-
pas del Ejrcito, elementos de la Agencia
Estatal de Investigaciones.
Paz precaria
El ayuntamiento de esta localidad de 150 mil
habitantes, encabezado por el priista Eduardo
Javier de la Garza Leal, no cuenta con agen-
tes de trnsito ni polica municipal. El general
Csar Nio tom el puesto de secretario de
seguridad para reclutar agentes, pero la con-
vocatoria no ha prendido. Nadie quiere ser po-
lica en esta ciudad, ubicada a 30 kilmetros al
oriente de la capital del estado.
El vecino municipio metropolitano de
Guadalupe prest a varios de sus elemen-
tos, exmilitares todos, para que respalden
a Cadereyta y, al lado de los uniformados
ferales y estatales, hagan rondines en las
colonias jimenenses.
El alcalde tiene prohibido hacer decla-
raciones. El gobernador Rodrigo Medina
de la Cruz se lo orden. Toda la informa-
cin acerca de los descuartizados la pro-
porciona el gobierno del estado a travs
de Luis Samuel de la Cruz, director de Co-
municacin Social.
En el vrtice de la violencia
V
c
to
r H
u
g
o
V
a
ld
iv
ia
E
s
tra
d
a
Monterrey. Ciudad de ejecuciones
ban escapado 37 reos. El penal est a un
lado del campo militar de Escobedo.
No hubo disparos. Los internos fueron
asesinados, al parecer, uno por uno a gol-
pes y con puntas. Los cadveres queda-
ron amontonados en un rincn del patio y
estaban tan desfigurados por el castigo f-
sico que sus familiares tuvieron dificulta-
des para reconocerlos.
El director del penal, Guillermo Mi-
guel Andrs Martnez, tres mandos y
17 custodios fueron arraigados. El 16 de
marzo recibieron auto de formal prisin
por los delitos de evasin de presos, de-
litos cometidos contra la justicia, delitos
contra la seguridad de la comunidad en
un centro de detenciones y delincuencia
organizada.
Rodrigo Medina esper a que pasara
la crisis penitenciaria. Cinco das despus,
cuando el gobierno federal haca el recuen-
to de los daos en el penal, el gobernador ce-
s al secretario de Seguridad Pblica de Nue-
vo Len, el general retirado Jaime Castaeda
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 33
NARCOTRFI CO / MATANZAS
S
ALTILLO, COAH.- Un cuer-
po pac, pa la lona!, gritaba
mientras grababa la escena la
madrugada del domingo 13 en
el kilmetro 47 de la carretera
libre Monterrey-Reynosa. Ah
mero, ah mero!, ordenaba.
En la negrura de la noche apenas se
distingua el camin de carga. Un grupo de
presuntos zetas comenz a bajar los cuer-
pos mutilados a la voz de su jefe. Tenan
los zapatos cubiertos con bolsas de plsti-
co y empujaban los cadveres con un aza-
dn para tirarlos a la entrada del ejido San
Juan de Cadereyta, municipio considerado
la cuna del beisbol.
Los dems en filita, en filita todos
No se ve muy bien el video... No hay pe-
do, no hay pedo. No se est grabando bien;
est muy oscuro, repeta el hombre. Das
despus el video fue subido a YouTube,
donde slo estuvo algunas horas. Las su-
ficientes para que los usuarios de internet
Los responsables de los refugios catlicos de la frontera
norte de Mxico alertan sobre la posibilidad de que los
migrantes de Centroamrica, la poblacin ms vulne-
rable, sigan siendo vctimas de los crteles de la droga.
El encargado de un albergue de la capital de Coahuila
seala que hay indicios de que entre los 49 ejecutados
en Cadereyta el domingo 13 haya indocumentados de
esa regin.
Migrantes,
JUAN ALBERTO CEDILLO
los ms vulnerables
observaran los 49 cadveres mutilados,
entre ellos los de seis mujeres.
Sus ejecutores les haban cortado la ca-
beza, los brazos y las piernas, as como el pe-
dazo de piel donde tenan tatuados su nom-
bre o apellido para ocultar su identidad. Once
tenan tatuajes de la Santa Muerte; uno, de la
Virgen de Guadalupe, otros, slo dibujos.
Poco antes de terminar su faena, los
presuntos zetascolocaron una manta con
un mensaje: Esto les va a pasar a todos
los Golfos, Chapos, Marinos, Huachos y
Gobiernos. Nadie nos va a poder hacer na-
da, se la van a pelar.
Atte: Loco, Z40 y Comandante Lazcano.
Luego pintaron en uno de los pedesta-
les del arco que anuncia la entrada al eji-
do San Juan: Z 100%.
Al informar sobre las ejecuciones, Jor-
ge Domene Zambrano, portavoz del Con-
Juan Alberto Cedillo
Casa-refugio en Reynosa
32 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Sigue la lucha entre bandas del cri-
men organizado, no perdamos de vista que
los verdaderos enemigos son los crimi-
nales, que son ellos quienes provocan es-
ta violencia por la lucha sobre las rutas, el
mercado de las drogas, sobre todo hacia Es-
tados Unidos, dijo al da siguiente del ha-
llazgo en Cadereyta.
Del Real Magallanes consider que
el hecho tena la intencin de enviar un
mensaje: No me cabe duda que esto es
una medida tomada de la delincuencia or-
ganizada de carcter meditico, que pre-
tenda llamar la atencin de la poblacin,
de la sociedad y sobre todo del grupo con-
trario, al que se dirigen, al que lanzan la
amenaza. Y el resultado aqu lo estamos
viendo, que desde muy temprano todos
ustedes estuvieron pendientes de lo que
ah aconteci, entonces se cubri el obje-
tivo por parte de ellos, seal.
Fasci afirma que la presentacin de
cuerpos descuartizados proporciona un
mensaje de intimidacin hacia la ciuda-
dana y de poder hacia los rivales, como
ha ocurrido en otros estados.
Seala que pese a la violencia inti-
midatoria que ha sido exhibida pblica-
mente en todo el pas, hay una salida, y
adelanta que presentar un plan para re-
mediar paulatinamente el fenmeno de la
delincuencia.
Tras analizar durante tres aos los inci-
dentes relacionados con la inseguridad, con-
cluye que el gobierno federal acierta al atacar
la logstica, combatiendo a sicarios, desman-
telando casas de seguridad e incautando ar-
mas, pero tambin le falta atacar las entra-
das de dinero.
Explica que en la industria del crimen,
como en cualquier empresa, hay ingresos,
egresos y utilidades.
Las utilidades son las que se reparten,
pero la organizacin se mantiene con in-
gresos procedentes del secuestro, cobro de
piso, robo de vehculos, de gasolina y venta
de droga al mayoreo y menudeo.
Pero no lo estamos atacando adecua-
damente. Estamos deteniendo gente, re-
ventando casas de seguridad y decomi-
sando armas. Eso es cmo y quin lo hace,
pero nos falta atacar la causa, que es el in-
greso. Por eso hay que atacar el robo de
la gasolina, que es un ingreso importante.
En lugar de atacar que entre droga aqu,
hay que evitar que aqu se quede, dice.
El plan propone tambin cerrar las
fronteras para que no entren ms armas,
una medida que Mxico puede concretar
sin necesidad de presionar al gobierno es-
tadunidense para que impida el contra-
bando hacia el sur.
En su propuesta est, asimismo, la
creacin de una polica nacional con-
tra la delincuencia organizada, en la que
debern participar estados y federacin
aportando sus efectivos.
Esa noche, hombres armados ingresa-
ron al lugar y dispararon contra clientes y
trabajadores. Murieron 21 personas en lo
que constituye la mayor matanza en un bar
de Nuevo Len. El gobierno estatal atribu-
y la autora del crimen a narcomenudistas.
Benito Jurez, al poniente de Cadereyta,
fue noticia internacional al darse a conocer
el 22 de julio de 2010 el hallazgo de narcofo-
sas con 51 cadveres en la abandonada ha-
cienda Caldern.
Soldados y efectivos de la Agencia Es-
tatal de Investigaciones tardaron tres das
en extraer los restos humanos del fondo de
un socavn usado como basurero. Del to-
tal, 10 cuerpos nunca fueron reclamados y
fueron enviados a la fosa comn. Nunca se
dio informacin oficial acerca de la investi-
gacin de estos hechos, aunque trascendi
que algunas de las vctimas eran inocen-
tes secuestrados y otras eran criminales de
grupos rivales a los de sus asesinos.
Nuevas formas de violencia
En el segundo aniversario de la muerte de
Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Fran-
cisco Arredondo Verdugo, estudiantes del
Tecnolgico de Monterrey asesinados a ti-
ros por soldados el 19 de marzo de 2010 en
el campus principal, la institucin public
su propuesta para mejorar la seguridad en
el pas: Pronunciamiento y propuestas del Tec-
nolgico de Monterrey para mejorar la seguridad
en Mxico, elaborado por Fasci Zuazua.
En el resumen ejecutivo del documen-
to, que contiene informacin actualizada
hasta el 31 de octubre de 2011, se seala
que Nuevo Len ha visto formas de violen-
cia nuevas en la entidad, como los coches-
bomba y los asesinatos masivos o ma-
sacres, como llaman a las ejecuciones de
cinco o ms personas en un solo hecho.
El estudio muestra a Nuevo Len co-
mo el tercer lugar en percepcin de inse-
guridad, con 82%, debajo de Chihuahua y
el Distrito Federal.
Es el quinto lugar en ejecuciones, con
64 por cada 100 mil habitantes.
Al analizar el fenmeno de la crimina-
lidad en la entidad, Fasci observa que los
grupos criminales se pelean las vas para
el trasiego de valores ilegales entre Mon-
terrey y la frontera texana.
Por aqu pasan las rutas, es as de sen-
cillo. Por aqu llegan a Texas drogas, armas,
dinero e indocumentados, cuatro temas
clave para cualquier organizacin delictiva.
Las rutas cambiaron. Hay una alianza entre
El Golfo y Sinaloa. La ruta que haba hacia El
Paso, Texas, por Ciudad Jurez, se abri ha-
cia ac. Por eso Jurez se est calmando y la
zona del noreste se est incendiando, esti-
ma quien fuera tambin subprocurador de
Ministerios Pblicos del estado.
Con ms de 10 aos de experiencia co-
mo asesor en materia de seguridad y ac-
tualmente candidato a una diputacin fe-
deral por el Partido Verde en alianza con el
PRI, considera que las carreteras ms so-
corridas son las que comunican a Reyno-
sa y Nuevo Laredo.
Por eso, en esta ltima ciudad, el 4 de
mayo fueron colgadas nueve personas co-
mo saldo de la disputa entre crteles. Pe-
ro a fin de cuentas todo esto es una lucha
de poder, porque yo no veo que un grupo
criminal le robe la droga a otro.
En el mismo sentido se pronunci el go-
bernador Medina, quien atribuy el hecho
a una disputa de las organizaciones crimi-
nales por las rutas para transportar drogas.
V
c
to
r H
u
g
o
V
a
ld
iv
ia
E
s
tra
d
a
Bar Sabino Gordo. Masacre
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
34 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
sejo de Seguridad de Nuevo Len, dijo que
los asesinos hicieron todo lo posible para
complicar la identificacin de todas esas
personas. Ese hecho despert la sospe-
cha entre las autoridades, quienes inclu-
so manejaron la hiptesis de que pudiera
tratarse de migrantes.
Los indocumentados que transitan a lo
largo de la Repblica Mexicana son las vc-
timas ms vulnerables, aseguran sacerdo-
tes que albergan a ciudadanos centroame-
ricanos en los refugios ubicados a lo largo
de la frontera con Estados Unidos.
Estamos muy preocupados, ya que
tenemos la presuncin de que entre las
vctimas de Cadereyta podra haber mi-
grantes. Estamos recibiendo muchas lla-
madas de El Salvador y de Honduras que
preguntan sobre sus familiares desapare-
cidos, dice a Proceso el jesuita Pedro Pan-
toja Arreola, quien dirige la posada del mi-
grante Beln en esta capital.
Recin galardonado conel premio in-
ternacional de derechos humanos Lete-
lier-Moffitt del Institute for Policy Studies
de Washington D.C., por su trabajo en de-
fensa de los centroamericanos, Panto-
ja dice tener indicios sobre una ejecucin
en Nuevo Laredo por sicarios de Los Zetas
que pretendieron hacer pasar a la vctima
como miembro de un crtel rival.
Habla tambin de las nueve personas
que aparecieron colgadas en un puente de la
misma ciudad fronteriza el viernes 4 de ma-
yo: Tenemos la firme sospecha de que uno
de los cuerpos era el de unmigrante que pa-
s por nuestra casa. Era de raza negra.Y su-
braya: Quiz se involucr con la delincuen-
cia organizada.
Dudas e indicios
Los forenses lograron reconstruir el ape-
llido Pavn en el cuerpo de uno de los 49
ejecutados en Cadereyta, muy comn en
Honduras. Esto quiere decir que estos
acontecimientos (los multihomicidios) se
pueden reproducir contra los compaeros
migrantes, asegura Pedro Pantoja.
Su colega Gianantonio Baggio, res-
ponsable del refugio Nazaret de Nuevo
Laredo, asegura que recibe de tres a cua-
tro llamadas de familiares de personas
desaparecidas cada.
El religioso de origen italiano comen-
ta que la Comisin Nacional de los Dere-
chos Humanos (CNDH) documenta por lo
menos 306 migrantes reportados por sus
familiares como desaparecidos: 262 hon-
dureos, 33 guatemaltecos, siete ecuato-
rianos, dos salvadoreos, un nicaragen-
se y un colombiano.
Algunos de esosmigrantes ahora son
miembros de la delincuencia organizada,
admite Baggio, cuyo refugio atiende en
promedio a 80 centroamericanospor da.
Aclara tambin que en los ltimos me-
ses ha sido invadido por indocumentados
mexicanos deportados.
Tenemos reportes de que algunos
que han pasado por nuestro refugio han
sido vistos trabajando para la delincuen-
cia organizada como halcones. Los sicarios
los presionan, amenazan o los conven-
cen ofrecindoles mucho dinero o pasar-
los a Estados Unidos. Muchos de los que
han logrado introducirse de manera ile-
gal a territorio estadunidense ahora estn
metidos en el trasiego de drogas, dice el
entrevistado. Algunos de ellos podran es-
tar entre los muertos de Cadereyta.
Por lo que atae a Reynosa y Matamo-
ros, la cuna del Crtel del Golfo, la migra es-
tadunidense escoge un mes especfico pa-
radeportar a cientos de mexicanos ilegales,
quienes inundan el albergue local, lo que
oblig a sus responsables a multiplicar sus
recursos para darles techo, comida, e inclu-
so pagarles el boleto para que regresen a
sus ciudades de origen y evitar que sean re-
clutados por el crimen organizado.
Suplen con ello una actividad que, por
ley, corresponde a las instituciones locales,
municipales y federales. Y lo hacen, segn
Francisco Gallardo, el religioso que dirige
el albergue matamorense, porque el se-
cuestro de migrantes es muy fuerte. Dice
que slo la semana pasada denunci ante
la CNDH que hombres armados bajaron a
dos migrantes del trenque va de Reynosa
a Matamoros.
La disputa de los crteles de Sinaloa
y del Golfo contra Los Zetas se agudiz
desde principios de abril. Hoy, los enfren-
tamientos entre sicarios se dan lo mismo
en Choix, Sinaloa, que en territorio de Ja-
lisco y en la regin lagunera. El 17 de abril
fueron abandonados 14 cuerpos en una
camioneta. Estaban desmembrados y los
cubra una manta con la leyenda: El Cha-
po Guzmn anuncia su llegada para lim-
piar de zetas Nuevo Laredo.
El viernes 4, los aludidos respondieron
colgando a cinco hombres y cuatro muje-
res que denominaron golfas. Por la tar-
de, El Chapo abandon otros 14 cuerpos
con un mensaje dirigido al alcalde Benja-
mn Galvn Gmez.
Los ajustes continuaron el mircoles
9 en Jalisco, donde sicarios de Los Zetas
abandonaron 18 cuerpos descuartizados en
dos vehculos en Ixtlahuacn de los Mem-
brillos. Y el domingo 13 aparecieron los 49
cuerpos en Cadereyta, acin perpetrada por
supuestos zetas, quienes das despus co-
locaron mantas en San Luis Potos, Zacate-
cas y Nuevo Len para deslindarse.
Los pistoleros de esa organizacin s-
lo admitieron su autora en el caso Jalis-
co, donde incluso ya hay por lo menos seis
detenidos implicados en el multihomici-
dio; tambin dijeron que hicieron pasar a
estudiantes y a ciudadanos como miem-
bros de un crtel rival.
El peligro que viene
Pedro Pantoja, responsable de la posada Be-
ln, con sede en la capital coahuilense, te-
me que las ejecuciones de migrantes se ele-
ven, sobre todo porque en fechas recientes
el flujo de indocumentados se dispar no-
tablemente a causa de la explotacin, aban-
dono y pobreza en Centroamrica.
Es posible que las bandas criminales in-
tenten presentarlos como miembros de al-
gn crtel, advierte el religioso, cuyo refu-
gio registra entre 200 y 250 personas por
da. Desde agosto de 2010, cuando se des-
cubrieron los cuerpos de 72 migrantes cen-
troamericanos en San Fernando, Tamauli-
pas, el nmero de migrantes en los refugios
controlados por religiosos catlicos se haba
reducido a lo sumo a 80 por da.
Nunca habamos tenido un flujo tan
abundante. Una de las cosas que nos co-
mentan los mismos compaeros migran-
tes, aunque ellos no manejan una visin
poltica, es que continan las dolorosas
secuelas del pasado golpe de Estado en
Honduras, comenta Pantoja.
En ese pas centroamericano la violen-
cia provoca que mujeres y gays opten por
trasladarse a Estados Unidos, algunos de
ellos han llegado a nuestros refugios, di-
ce: Se ha incrementado la violencia y por
consecuencia se agudiz la pobreza. Esa
situacin se est reflejando en la migra-
cin y ahora son muchas mujeres las que
estn saliendo. En nuestras casas tena-
mos en promedio una o dos mujeres por
mes; ahora nos llegan 10 en un solo da.
Pantoja y los dems religiosos en-
trevistados aclaran que no todos los mi-
grantes pasan por sus refugios, lo que es
todava ms grave, pues muchos se va-
len de sus propios recursos y son incluso
msvulnerables. Lo nico cierto, resume
Pantoja, es que todo el noreste est lleno
de cuerpos de migrantes. O
Pantoja. Advertencias
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
NARCOTRFI CO / MATANZAS
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 37 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 37
de Andrs Manuel Lpez Obrador) como
candidatos al Senado.
Los pleitos llegaron hasta los tribuna-
les y distrajeron los esfuerzos de los pe-
rredistas por apoyar a su aspirante a la
Presidencia, quien al iniciar sus giras en
Guerrero, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Esta-
do de Mxico y Tabasco hizo llamados a
la unidad.
Jess Zambrano, presidente nacional
del PRD, reconoce que eso nunca debi
ocurrir y que el tiempo perdido pudo apro-
vecharse para reforzar el conjunto de las
campaas y la coordinacin nacional de
la coalicin Movimiento Progresista, que
postul a Lpez Obrador. No obstante ase-
gura que ya se superaron los problemas y
que la mayora de las impugnaciones ya
se resolvi, por lo que ahora recuperarn
ese tiempo si trabajan unidos.
Entrevistado en Hermosillo, Sono-
ra, al trmino de la gira de Lpez Obra-
dor por Nogales, el sonorense Zambrano
asegura que el PRD nunca ha abandona-
do la campaa presidencial del tabas-
queo y todos sus actos estn basados
en la estructura del partido. Agrega que
ya le entregaron 94 de los 112 millones
que les corresponden de prerrogativas
electorales.
El dirigente del PRD reitera que los acu-
san aquellos que, desde ahora, quieren res-
ponsabilizar a su partido de una posible de-
rrota de la coalicin el prximo 1 de julio:
Frente a algunas versiones de que le
estamos dando la espalda a Andrs Ma-
nuel, me parece que siguen siendo res-
coldos de quienes andan en la repblica
de los reclamos. Nosotros compartimos la
repblica amorosa, que significa caminar
hombro con hombro con Lpez Obrador,
dice Zambrano.
Cmo es la relacin con Andrs
Manuel?
Es cordial, de mucha confianza en el
trato, de compartir los planteamientos
en los temas fundamentales que pueden
preocuparnos para que se sean tomados
en cuenta. No hay ningn distanciamien-
to, intercambiamos puntos de vista de c-
mo andan las cosas en los estados y de re-
flexiones de lo que viene.
Los pleitos
Desde noviembre pasado, cuando comen-
z el proceso de seleccin de candidatos a
diputados y senadores, as como a presi-
dentes municipales y diputados locales, el
PRD se sumi en una lucha intestina que
deriv en duras peleas en varios estados y
provoc la salida de militantes como Lo-
rena Villavicencio, Leticia Robles, Virginia
Jaramillo y Emilio Serrano, que se pasa-
ron al PRI.
Otros inconformes se quedaron en el
partido pero impugnaron el proceso en el
tribunal electoral, provocando un enfren-
tamiento interno y su expulsin del PRD.
Es el caso de la joven diputada Yndira San-
doval, secretaria de la direccin de jve-
nes de Nuevo Sol en el Estado de Mxico,
quien apareci en la primera lista de 12
candidatos plurinominales para el Sena-
do, junto con Amalia Garca y Dolores Pa-
dierna, entre otros.
Sin embargo, Sandoval fue sacada de
dicha lista para imponer a Manuel Cama-
cho Sols, como parte de la negociacin de
cuotas en el PRD. Ella interpuso un recur-
so de impugnacin ante el tribunal elec-
toral, que puso en jaque al partido ya que
de los 12 candidatos a senadores por la va
plurinominal, nueve eran inelegibles por-
que an tenan puestos de partido, lo que
viola los estatutos de ste.
En consecuencia Sandoval primero fue
expulsada de su corriente y luego del PRD.
En su lugar impusieron a Jos Luis Nje-
ra, ayudante y chofer de Miguel Barbosa.
A pesar de ello, la joven dice en entre-
vista que sigue militando en la izquier-
da porque el problema fue el mecanismo
de seleccin impuesto desde la dirigen-
cia, que no tom en cuenta la trayecto-
CAMPAA ELECTORAL / I ZQUI ERDA
J
o
s

L
u
is
d
e
la
C
ru
z
Lpez Obrador en Chilpancingo, Guerrero. Protestas contra las imposiciones de candidatos
36 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 36 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
A
la mitad de la campaa pre-
sidencial, el Partido de la Re-
volucin Democrtica (PRD)
apenas est saliendo de su
largo proceso de conflictos
internos causados por la in-
conformidad de muchos de
sus integrantes y simpatizantes que no
estn de acuerdo con que el amiguismo,
el compadrazgo y las negociaciones entre
corrientes internas hayan determinado la
Al repartirse las can-
didaturas mediante
acuerdos cupulares
para allanar el camino
de la coalicin Movi-
miento Progresista, el
PRD no previ el im-
pacto que tendran las
inconformidades de los
militantes cuyas aspi-
raciones cancelaron.
Ahora a la mitad de la
campaa hay deser-
ciones, impugnaciones
en tribunales, vacos
alrededor de candidatos
impuestos y sobre todo
dudas sobre las inten-
ciones de las corrientes
mayoritarias del partido.
JOS GIL OLMOS
Campaa con
lastres
internos
seleccin de candidatos a senadores, di-
putados y ediles.
Los inconformes han llevado hasta
el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federacin 40 impugnaciones de
candidaturas federales, lo cual, segn
militantes de varias corrientes, se refle-
jar en el debilitamiento del partido y
aun en su fractura cuando pase la elec-
cin presidencial.
Hubo una indigestin de candidatos
en los partidos, seala Alfonso Ramrez
Cullar, exdirigente de El Barzn y uno de
los fundadores del PRD, al describir la re-
batia en la que se metieron las corrien-
tes perredistas, as como el Partido del
Trabajo (PT) y el Movimiento Ciudadano
(MC), antes Convergencia, para elegir a sus
abanderados sin respetar reglas ni mto-
dos de seleccin.
Se refiere a la lgica de cotos de po-
der que aplicaron estos partidos a decisio-
nes tan cuestionadas como imponer a Jo-
s Luis Njera, chofer de Miguel Barbosa
(coordinador nacional de Nueva Izquier-
da), al priista Manuel Bartlett y a David
Monreal (hermano de Ricardo Monreal,
coordinador de la campaa presidencial
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 39 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 39
ria, la capacidad ni la experiencia de los
aspirantes, sino las cuotas de poder. Por
eso, destaca, no hubo ningn candidato
externo, sino slo los de las corrientes
ms fuertes del partido, y as quedaron
fuera representantes de la sociedad co-
mo los indgenas, la diversidad sexual y
los jvenes.
Yndira Sandoval prev que esta situa-
cin acarrear graves problemas al PRD
despus de la eleccin presidencial, por-
que habr una desbandada y una buena
parte se ir con Andrs Manuel, otros a
sus propios movimientos y los dems tra-
tarn de formar un nuevo partido.
Lo que se ve ahora es que no se va a
refundar el partido como se prometi en
2009, sino que se va refundir si no pone-
mos un alto a esta situacin que esta-
mos viviendo y cambia la lgica cliente-
lista. Creo que el tiempo de la refundacin
ya pas, la institucionalidad del partido
se perdi, ahora las corrientes son lo ms
importante. De un grupo parlamentario
con mayora en 2006, estamos en peligro
de desaparecer, sostiene la legisladora de
26 aos.
Para ella, las corrientes predominan-
tes en el PRD en realidad no tienen el ni-
mo de competir en esta eleccin presiden-
cial, sino que tratarn de quedarse con los
restos del partido, con la franquicia, pa-
ra deshacerse de la chiquillada o las co-
rrientes minoritarias.
Un caso similar es el de la diputada
Claudia Anaya, tambin candidata a sena-
dora y a quien otro acuerdo de cpula des-
plaz para imponer a David Monreal. En
entrevista, la zacatecana indica que ya in-
terpuso un juicio para la proteccin de sus
derechos polticos, pues se viol el convenio
con la coalicin Movimiento Progresista. Ex-
plica que ella sali ganadora en las prime-
ras encuestas, donde no apareca Monreal,
pero que el da del registro de candidatos
decidieron darle la candidatura a ste.
La sacaron de la lista?
No me sacaron, lo que pasa es que el
convenio de coalicin prev en su artcu-
lo dcimo que los partidos pueden reser-
varse hasta 15% de las candidaturas en la
primera frmula del Senado. El PRD, en su
consejo regional electivo, que es el mxi-
mo rgano de decisin para el tema, se re-
serv 15% de estados y el PT nunca se re-
serv ningn estado, y tampoco lo hizo el
Movimiento Ciudadano.
Seala que ella cumpli con todo el
proceso de seleccin interna, no as Da-
vid Monreal, quien se registr como can-
didato nico, violentando la propia dispo-
sicin de la Constitucin, donde dice que
hay que registrarse con frmula.
Yo gan un proceso interno dentro
del perredismo y en esa encuesta tambin
se midi a David Monreal, que no se de-
bi hacer porque no es perredista, pero lo
hicieron porque Ricardo Monreal lo pidi.
CAMPAA ELECTORAL / I ZQUI ERDA
izquierda que pueda lucha por mejo-
rar nuestras condiciones de vida, co-
ment.
En el Distrito Federal se tiene orga-
nizacin en la UNAM, el IPN, la UAM y
la UACM. Adems hay contacto con
organizaciones que apoyan a AMLO en
escuelas privadas como la Universidad
Insurgentes y el Instituto Leonardo Bra-
vo, entre otras.
Su trabajo, dijo, consiste en organi-
zar y promover el voto a favor de Lpez
Obrador.
Se ha logrado organizar una asam-
blea de adherentes al Morenaje para
dar a conocer las propuestas de edu-
cacin que AMLO defiende e impulsa-
mos la necesidad de votar el 1 de julio
por un cambio verdadero. Estamos con
AMLO.
El estudiante agreg que han pla-
nificado el trabajo en los barrios y co-
lonias despus de que termine el ciclo
escolar.
Tenemos claro que nuestra lucha no
termina con las elecciones: Nuestro pro-
yecto de Morenaje lo vemos como una or-
ganizacin nacional de jvenes en la que
podamos aglutinarnos para conformar
cuadros polticos, los cuales podamos
asumir, en un momento determinado, ta-
reas fundamentales de la poltica nacional
y as colaborar por la transformacin radi-
cal de nuestro pas, asegur.
Por qu votar por Lpez Obra-
dor?
Frente a las propuestas que tienen
los candidatos de derecha PRI-AN-Pa-
nal, AMLO es el nico que ha plantea-
do resolver las demandas histricas del
movimiento estudiantil. El aumento del
presupuesto a la educacin, la demo-
cratizacin en las escuelas y los sindi-
catos, terminar con los miles de recha-
zados que cada ao quedan excluidos
de la educacin, terminar con el mtodo
de enseanza memorstica, etc. Son al-
gunas de las reivindicaciones que plan-
tean AMLO y su futuro gabinete.
Somos crticos, no damos un che-
que en blanco a nadie. Tampoco a
AMLO. Lo respaldamos y apoyamos en
la medida que creemos que el estado
de cosas actual tiene que terminar, que
se compromete con nosotros y nues-
tras demandas como estudiantes, pe-
ro no por eso dejamos de hacer crticas
constructivas a propuestas que desde
nuestro punto de vista creemos que son
inviables, destac.
Durante sus visitas a distintos fo-
ros en la Anhuac, la Ibero y el Tec
de Monterrey Lpez Obrador recibi
aplausos. Los universitarios corearon:
Presidente! Presidente! O
Oficinas del PRD en Chilpancingo. Inconformidad
J
o
s

L
u
is
d
e
la
C
ru
z

38 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 38 1855 / 20 DE MAYO DE 2012

Es hora de darle una oportunidad


a la izquierda, considera Manuel
Otero, estudiante de la Universidad Na-
cional Autnoma de Mxico (UNAM).
Otero es representante de las Redes
Universitarias de Ciudad Universitaria.
Promotor del voto estudiantil a favor del
candidato presidencial de la izquierda,
Andrs Manuel Lpez Obrador, desme-
nuza su estrategia usando la nica arena
donde los jvenes se sienten libres: las
redes sociales.
Su activismo estudiantil, junto al de
Christian Medina Gonzlez, estudiante
de ingeniera en comunicaciones y elec-
trnica de la ESIME Zacatenco y respon-
sable del Movimiento Regeneracin Na-
cional Jvenes y Estudiantes (Morenaje)
se reflej en el simulacro electoral reali-
zado el jueves 17 en Ciudad Universita-
ria y en las Facultades de Estudios Su-
periores Acatln, Cuautitln, Aragn e
Iztacala.
Resultados preliminares le dieron
85.61% de los sufragios al candidato de
la izquierda, pese a que Lpez Obrador
cancel en das pasados su asistencia a
universidades pblicas, argumentando
falta de tiempo. Por eso se program pa-
ra este lunes 21 el Encuentro Nacional de
Estudiantes con AMLO en la Plaza de las
Tres Culturas, en Tlatelolco.
Somos activistas en las redes socia-
ROSALA VERGARA les, asegur Gabriel Rosas, mientras pega-
ba propaganda a favor del tabasqueo en
las paredes de la Facultad de Filosofa y Le-
tras de la UNAM.
Gabriel estudia en la Facultad de Eco-
noma y se dice sorprendido del apoyo en
blogs, YouTube, Twitter y Facebook hacia el
candidato de la izquierda, pese a ser quien
tiene ms aos de edad y de experiencia
poltica que sus contrincantes.
Por el mismo camino anda Rafael, estu-
diante de letras hispanoamericanas, repartien-
do propaganda invitando a la formacin de Mo-
renaje. Su volante es muy modesto, una hoja
de papel bond tamao esquela. Invita a formar
Morenaje en la UNAM. Muestra los escudos
de la organizacin y de la institucin. La cita era
para el jueves 17 en las escalinatas de la Recto-
ra, frente a las islas de CU.
La autonoma universitaria permite la
creacin y accin de colectivos de diversas
ideologas. Es el caso uno de tantos de La
Izquierda Socialista, vocera marxista de los
trabajadores, los jvenes y Morena. Ante la
variedad de grupos de apoyo a Lpez Obra-
dor surgidos en Ciudad Universitaria, der
Guevara, de Morenaje, lanz una convoca-
toria para reagruparlos.
Ya estamos hasta el gorro de la violen-
cia, la inseguridad, la falta de oportunidades
para los jvenes. Hay que darle una oportuni-
dad a la izquierda, sentencia Otero.
Lpez Obrador no ir a universidades p-
blicas en su campaa electoral. La razn ex-
plic en conferencia de prensa el lunes 14
es que no tena tiempo ante lo acotado de la
campaa presidencial 90 das y no quera
herir los sentimientos de otras instituciones.
El asunto es que tenemos muy poco
tiempo. Estamos buscando un encuentro
con jvenes del Politcnico, de la UNAM, de
la Metropolitana, de todas las universidades
pblicas en un lugar donde puedan asistir
todos. Porque si voy al Poli y no a la UNAM
y si voy a la UNAM y no al Poli o a la Metro-
politana... Incluso habl con los de Chapin-
go, les dije que no voy a poder y les expliqu
por qu, indic el candidato.
De acuerdo con fuentes cercanas al
equipo de Lpez Obrador, la razn fue la ne-
gativa del rector de la UNAM, Jos Narro,
de prestar el Estadio Olmpico Mxico 68
de Ciudad Universitaria para un encuentro
con estudiantes y el candidato. Les llam
la atencin que el 23 de noviembre del ao
pasado su contrincante priista Enrique Pe-
a Nieto haya presentado su libro Mxico, la
gran esperanza en La Casa del Lago, que es
una instalacin de la UNAM y desde enton-
ces se cerraran los espacios universitarios a
los presidenciables.
Las mismas fuentes recordaron el desple-
gado de la directora del IPN Yoloxchitl Bus-
tamante durante la precampaa, en rechazo a
una visita del candidato con los politcnicos ar-
guyendo un acto anticipado de campaa.
Sin embargo, ante el xito del tabas-
queo en la Anhuac, la Iberoamericana y
el Tecnolgico de Monterrey, el 24 de marzo
Humberto Musacchio escribi en su colum-
na de la revista Siempre! que Bustamante
public otro desplegado en el que anun-
ciaba su intencin de invitar a los presiden-
ciales.
Redes sociales
De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vi-
vienda 2010 del Instituto Nacional de Esta-
dstica y Geografa (INEGI) hasta hace dos
aos haba 18 millones 680 mil 448 jvenes
entre 20 y 29 aos, de los cules 9 millones
892 mil 271 votarn por primera vez este
ao y 8 millones 788 mil 177 lo harn por se-
gunda ocasin.
Y pese a tener el menor nmero de tuits
y followers, Lpez Obrador es el favorito de
stos en las redes sociales.
Christian Medina Gonzlez, represen-
tante de Morena en el IPN, asegura en en-
trevista va e-mail con Proceso que el
tabasqueo es reconocido en todas las uni-
versidades pblicas del pas y las sedes de
las privadas en algunas entidades, como la
Iberoamericana de Puebla.
Prcticamente en todas las universi-
dades hay grupos organizados apoyando
a Morena. Algunos lo hacen desde sus trin-
cheras, desde sus casas, sus computado-
ras. Otros se unen a Morenaje para ayudar
a construir una organizacin nacional de
V
c
to
r H
u
g
o
V
a
ld
iv
ia
Jvenes inclinados
a la izquierda
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 41
arranque de la campaa de Andrs Ma-
nuel, lo hemos estado acompaando en
lugares simblicos. Paralelamente he es-
tado recorriendo el pas para apuntalar
las campaas mientras dejbamos que
los procesos jurisdiccionales siguieran
su propio curso. No nos hemos detenido
en la impresin y distribucin de la pro-
paganda que, ciertamente, es menor a los
volmenes de propaganda del PRI, que ha
rebasado los gastos de campaa.
Estos conflictos afectan el futuro del
PRD? se le plantea.
Los problemas internos han que-
dado atrs. Las diferencias subsisten en
un partido tan plural como el nuestro,
pero todo el mundo est en la convic-
cin de que debemos hacer a un lado
nuestros problemas y, desde luego, de
aqu al 1 de julio hacer a un lado nues-
tras confrontaciones. Es tiempo de ce-
rrar filas, lo estamos haciendo a escala
nacional y estamos trabajando para que
suceda en el nivel local. (Con informa-
cin de Rosala Vergara, Ezequiel Flores
e Isan Mandujano.)
CAMPAA ELECTORAL / I ZQUI ERDA
desgastar por dentro el proyecto de la iz-
quierda para allanarle el camino al candi-
dato del PRI-PVEM, Manuel Velasco Coello,
el verdadero candidato oficial del gober-
nador chiapaneco.
Ricardo Monreal, coordinador de la
campaa de Lpez Obrador, conside-
ra que estos pleitos entre perredistas no
afectarn los resultados del 1 de julio por-
que todos van a votar por el tabasqueo.
Por su parte Zambrano admite que fue
muy significativa la cantidad de impugna-
ciones que surgieron sobre todo en los dis-
tritos de mayor competitividad, como los
de Morelos, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Dis-
trito Federal, Estado de Mxico y Guerrero.
La situacin, dice, se entiende si se to-
ma en cuenta que el PRD es un partido di-
fcil, plural, y est en una coalicin de va-
rios partidos, lo que hace ms complicada
la toma de decisiones. Pero reconoce las
fallas:
Hay que reconocerlo: (el conjun-
to de impugnaciones) nos retras en las
definiciones y, en lugar de haber teni-
do candidaturas desde mediados de fe-
brero, nos extendimos hasta los ltimos
das del registro. Este tiempo debi ha-
berse aprovechado para reforzar el con-
junto de las campaas y la coordinacin
nacional de la coalicin; se hubiera cen-
trado mucho ms en la definicin de es-
trategias de campaa, de tomar todas
las medidas que tienen que ver con es-
tructuras de la promocin del voto y el
cuidado de casillas.
Enfatiza: Hay que reconocer, lo digo
autocrticamente como parte de la coordi-
nacin nacional de la coalicin, que stas
son cosas que no deben presentarse en lo
que debe significar un trabajo mucho ms
profesional.
A pesar de todo afirma que el grue-
so de los casos ya fue resuelto y ahora,
en la segunda etapa de la campaa fede-
ral, el partido se enfocar en apoyar a to-
dos los candidatos, especialmente a L-
pez Obrador.
Somos el partido que se ha constitui-
do en el soporte fundamental de la movili-
zacin para todos los eventos de campaa
de Andrs Manuel; (para confirmarlo) slo
hay que revisar nuestra presencia pblica.
Adems somos el rgano directivo que es-
t ms presente en reforzar y apuntalar la
campaa presidencial, sostiene.
Una vez ms rechaza las versiones de
que el PRD no est metido en la campaa
presidencial y que le hace vacos a Andrs
Manuel: Estamos claros en nuestra res-
ponsabilidad y, como lo he sostenido, es-
tamos trabajando para que el partido en su
conjunto se movilice, para que se cubran
todas las casillas electorales y seguir forta-
leciendo todas las campaas locales.
Insiste: No s de dnde sale esta per-
cepcin porque yo mismo estuve en el
40 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Entonces, como sali en empate conmigo,
el PRD decidi quitarme a m.
Le dieron el mandato a Jess Zam-
brano para que, en una mesa de negocia-
cin, defendiera las candidaturas reserva-
das para ciertos personajes y as lo hizo en
todos los casos, excepto el mo. Como yo
estuve fuera de todo tipo de negociacin
y de decisin, ya no supe cmo decidie-
ron despus. Nunca me informaron de na-
da, me sacaron del proceso y me registra-
ron en la frmula del Senado como dama
de compaa de David Monreal sin avisar-
me de nada, sostiene Anaya, quien ahora
espera la resolucin del tribunal electoral.
Alfonso Ramrez Cullar aspiraba a
postularse para diputado federal. Expli-
ca en entrevista que las inconformidades
por las candidaturas no son exclusivas del
PRD sino que existen en todos los parti-
dos de la coalicin, que segn l entraron
en campaa con una actitud conservado-
ra, viendo que hay poca posibilidad de ga-
nar la Presidencia.
Tambin l reprocha que por primera vez
en el PRD no hubo candidaturas externas, lo
cual lo debilita frente a la sociedad, y acusa
al PT y MC de atrincherarse con la conviccin
de que no tena sentido formar una coalicin
mucho ms amplia para garantizar el triun-
fo en la eleccin presidencial.
Las numerosas impugnaciones con-
firman, a decir de Ramrez Cullar, que
no hubo ninguna regla, no hubo un pro-
ceso interno, no hubo elecciones abier-
tas, no se realizaron encuestas, todo se
concentr en un pequeo grupo que a
final de cuentas decidi candidaturas y
dio margen para que las decisiones favo-
recieran a los pocos que estaban en vas
de la negociacin.
Para l se impuso la ley de la selva y, al
margen de cmo se resuelva cada impug-
nacin, cree que van a provocar un debili-
tamiento de la accin poltica del partido.
Sin embargo no ve que el PRD se vaya
como tercera fuerza poltica o desaparez-
ca. Creo que hay una fuerza social que el
da de la eleccin va a salir a la defensa de
la izquierda. Hay indignacin y una volun-
tad de que las cosas pueden cambiar; con-
fo en que los jvenes y los empresarios
apoyen a la izquierda.
Por la unidad
Los conflictos en el PRD no slo ocurrie-
ron en el nivel federal. En estados como
Guerrero, Tabasco y Chiapas hubo enfren-
tamientos directos entre grupos.
En Guerrero los inconformes con el
proceso de seleccin a diputados locales y
presidentes municipales tomaron las ins-
talaciones del partido durante varios das.
La pelea comenz cuando, al viejo
estilo priista, el gobernador ngel Hela-
dio Aguirre Rivero ofreci cargos pbli-
cos a cuatro dirigentes de las principa-
les tribus perredistas a cambio de que le
cedieran candidaturas locales, que se-
gn denunciaron desde abril militantes
del PRD luego reparti entre sus fami-
liares y amigos.
A pesar de que el viernes 18 venci el
plazo para el registro de candidaturas an-
te el rgano electoral local, la confronta-
cin persiste y ningn representante de la
dirigencia nacional ha conseguido desac-
tivarla. Los perredistas inconformes han
advertido que votarn por Lpez Obrador
para presidente pero no apoyarn a los
candidatos locales de su partido.
En tanto, en Chiapas la pugna inter-
na se debe a que el grupo ligado al gober-
nador Juan Sabines, encabezado por Luis
Raquel Cal y Mayor y Alejandro Gamboa
Lpez, rechaza a la expriista Mara Elena
Orantes Lpez como precandidata de la
izquierda al gobierno del estado.
A decir del senador Carlos Sotelo Gar-
ca, delegado poltico nacional del PRD en
Chiapas con funciones de lder estatal, la
finalidad del ncleo afn al gobernador es
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
para que trabajara en la empresa North
Star Gas recin constituida por el consor-
cio para comprar gas LP y transportarlo a
Tijuana, donde abrieron una compaa de
venta de gas domstico.
Comenta que sus jefes conocieron a
Ruiz Ros cuando trabajaba en Pemex. Les
dijo que se iba a retirar porque ya no que-
ra trabajar ah y les propuso que lo con-
trataran. No les dijo que lo haban despe-
dido de la paraestatal. Poco a poco, aade
el litigante, Ruz Ros se fue ganando la
confianza de la familia DAmiano, propie-
taria del grupo.
Prueba de ello es que le encargaron que
consiguiera un proveedor de gas para com-
prar y trasladar el energtico a Tijuana. Es
frecuente, explica Figueroa, realizar estas
compras por medio de brokers, quienes a su
vez adquieren grandes cantidades de gas a
los productores directos.
Al comienzo, dice el abogado, todo
marchaba bien; sin embargo, Ruiz Ros co-
menz a presionar a los DAmiano para
que cambiaran de proveedor y le compra-
ran a Mexico Gas.
Qu les deca de Manuel Bribiesca
Sahagn ? se le pregunta.
Nosotros nunca supimos de ese nom-
bre hasta despus, cuando las autorida-
des estadunidenses hicieron su investiga-
cin. Ah fue donde sali. A nosotros nos
comentaba que su proveedor era lo mxi-
mo, que tena un gas de muy buena cali-
dad y que sus precios eran excelentes.
En su declaracin jurada ante la Corte
el agente especial del FBI que investig el
fraude, Marc Pennebaker, afirm que Ma-
nuel Bribiesca Sahagn se present ante
los dueos de Grupo DAmiano como pro-
pietario de Mexico Gas.
En el expediente de la Corte se es-
tablece que Bribiesca Sahagn se reuni
con funcionarios de North Star Gas y Gru-
po DAmiano y se presento como presi-
dente de Mexico Gas?
Yo no estuve en las reuniones. Lo
que se pudo haber dado ah tal vez es que
nuestro exempleado nos haya convocado
a la junta esa
Grupo DAmiano tard casi un
ao en detectar el fraude. North
Star Gas comenz a tener prdidas y
tras una auditora descubrieron que
Mexico Gas les estaba vendiendo el
combustible a un precio 10% mayor
que los otros brokers.
Cual fue el papel de Bribiesca
Sahagn en el fraude contra Grupo
DAmiano?
Tenemos conocimiento que
Mexico Gas se puso como interme-
diario y a eso se debi nuestro que-
branto financiero.
Cuando el fraude fue detecta-
do, abunda el abogado, el consorcio
de los DAmiano present una de-
manda civil contra Sergio Ruz Ros y Mexi-
co Gas.
En el juicio hubo una sorpresa, dice
Figueroa, pues en el acta constitutiva de
Mexico Gas aparecan Manuel Bribiesca
Sahagn como propietario y Ruz Ros co-
mo funcionario. Adems, explica que ellos
no demandaron por la va civil a Bribiesca
Sahagn sino a Mexico Gas.
Que lograron ganar en el caso civil?
Fue muy difcil poder acreditar las
situaciones. No haba nadie dispuesto a
declarar.
Nula defensa
En 2007 durante el juicio civil en EL que
no estaba demandado Bribiesca Sahagn
un abogado de ste llam a Figueroa para
decirle que haba mandado a hacer un pe-
ritaje en el que se estableca que la firma
de Manuel fue falsificada en el acta cons-
titutiva de la empresa.
Este abogado, recuerda el apoderado
de la familia DAmiano, fue quien les pi-
di una carta en la que declararan que no
tenan nada contra l. Mientras la ley y
la autoridad no determinen eso, yo qu te
puedo decir, le respondi.
El representate del hijastro de Fox le
dijo que esa carta le iba a servir mucho
porque en Estados Unidos se cre la idea
de que mi cliente era igual que su emplea-
do (Ruiz Ros).
Mand la carta y se la firmamos
cuenta Figueroa; sin embargo, aclara que
en ese momento an no estaban al tanto
de lo que el FBI haba descubierto en con-
tra de Bribiesca Sahagn.
Ustedes lo exoneraron?
No. Nosotros lo que decimos es que
mientras no haya una determinacin ju-
dicial que lo seale como responsable de
un delito en contra nuestra, no podemos
hacer nada.
Tiene la certeza de que la firma era
falsa?
No. Sera mentira que yo dijera algo as.
Les preocupa que Bribiesca Sahagn
Sea hijastro del expresidente Fox?
No es lo mismo tener a alguien enfren-
te que sea de cierta calidad poltica. Pero no
en el sentido de que pudiramos esperar
que tomaran ventaja de esa posicin. Sabe-
mos que en Estados Unidos eso no cuenta.
Nosotros no tenemos ningn proble-
ma en dar a conocer esto; lo que quere-
mos es que estas personas cumplan con
la ley, ni ms ni menos.
El abogado comenta que cuando el FBI
tom el caso los agentes le dijeron a la fa-
milia DAmiano: Ustedes no van a tener
conocimiento del expediente; no van a te-
ner conocimiento de lo que nosotros va-
mos a andar investigando.
Segn los documentos de la causa cri-
minal abierta en diciembre de 2008, el FBI
investig y descubri que Bribiesca Saha-
gn haba sido parte sustantiva del fraude;
tambin document que hubo transferen-
cias de por lo menos 45 mil dlares de la
cuenta bancaria de Mxico Gas a la cuen-
ta de la esposa del hijastro de Fox, Ivon-
ne Vzquez Mellado, as como mails en los
cuales Bribiesca Sahagn exiga pagos.
Ni el peritaje ni la carta fueron de utili-
dad para Bribiesca Sahagn por lo que hu-
y de la justicia cuando en diciembre de
2008 se gir la orden de aprehensin en
su contra.
Segn el expediente criminal 08CR4274-
JAH abierto en su contra en la Corte de Dis-
trito Sur de California, ni la carta ni el dic-
tamen pericial grafolgico mandado hacer
por Bribiesca han sido presentados formal-
mente como elementos para su defensa.
Los registros de la Corte muestran que
el hijo de Marta Sahagn, quien se dice ino-
cente, ni siquiera ha nombrado a un aboga-
do de defensa. Al respecto, el penalista Fer-
nando Gaxiola, de un despacho de Tucson,
Arizona, comenta que para que Bribiesca
Sahagn pueda nombrar formalmente un
abogado primero debera ser arrestado. Y
para que el anlisis grafolgico sea vlido,
debe ser evaluado y avalado por un perito
de la fiscala.
Apunta que es posible que Bribiesca
Sahagn haya intentado entrar a una ne-
gociacin informal con la fiscala que lo
acusa. Pero afirma que si los hubiera con-
vencido de su inocencia el caso ya estara
cerrado. Como esto no ocurri, abunda,
la causa sigue abierta y la orden
de arresto en su contra an es-
t vigente.
La reportera consult con
autoridades estadunidenses si
solicitaran al gobierno de Mxi-
co la extradicin de Bribiesca
Sahagn. Le respondieron que
en estos casos no se puede pro-
porcionar ninguna informacin
mientras se desarrolla el proce-
so judicial.
Hasta hoy el hijastro de Fox
an es prfugo de la justicia es-
tadunidense.
Sin aclaraciones ni pruebas de descargo
JUSTI CI A
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 43
M
anuel Bribiesca Sahagn, hi-
jastro del expresidente Vi-
cente Fox, an no ha proba-
do su inocencia en la Corte
de Distrito Sur de California,
donde se ventila un juicio
penal en su contra.
Hasta ahora sigue vigente la orden de
aprehensin girada por el gobierno de Es-
tados Unidos. Se le acusa de fraude elec-
trnico, conspiracin, complicidad y en-
cubrimiento.
El hijo mayor de la exprimera dama
Marta Sahagn tampoco ha sido exone-
rado por la empresa North Star Gas, pro-
piedad de Grupo DAmiano, que lo acusa
de un fraude perpetrado entre 2007 y 2008,
una vez concluido el mandato de Fox.
En su edicin 1854 Proceso revel que
el Bur Federal de Investigaciones (FBI,
por sus siglas en ingls) document me-
diante testimonios y depsitos bancarios
que Manuel Bribiesca Sahagn particip
Luego de que Proceso dio a conocer que Manuel
Bribiesca Sahagn tiene un juicio pendiente por
fraude en Estados Unidos, el lunes 14 el hijastro
del expresidente Vicente Fox sotuvo que ya pre-
sent pruebas de su inocencia. Sin embargo, al
cierre de edicin este semanario no haba tenido
acceso a ninguna prueba de descargo en favor del
hijo mayor de Marta Sahagn.
ANABEL HERNNDEZ
en un fraude realizado en Estados Unidos
contra dos compaas de ese pas, al re-
venderles gas LP a sobreprecio.
De acuerdo con la acusacin, el hijastro
de Fox realiz el fraude en complicidad con
Sergio Ruiz Ros, exsuperintendente gene-
ral de Pemex Gas y Petroqumica Bsica, in-
habilitado en 2005 por la Secretara de la
Funcin Pblica durante 12 aos por irre-
gularidades cometidas en la paraestatal.
El lunes 14 Bribiesca Sahagn envi
una carta al diario AM, de Len, Guanajua-
to, que reprodujo el reportaje de Proceso,
para hacer creer que ya haba probado su
inocencia y que el caso en su contra esta-
ba resuelto.
Aunque admiti que enfrentaba una
demanda penal, como lo difundi Proce-
so, argument que se vio involucrado en
el caso porque se utiliz su imagen y se
falsific su firma.
Con el fin de probar su afirmacin pre-
sent un dictamen pericial para demos-
trar que su firma fue falsificada. Adems
entreg una carta en la que supuestamen-
te la compaa North Star Gas se desista
de los cargos en su contra.
Las anteriores pruebas son contunden-
tes y forman parte de mi defensa en los Es-
tados Unidos de Amrica. No omito sealar
que este nuevo ataque del que soy objeto tie-
ne a todas luces tintes polticos, tan reproba-
bles como evidentes. Lo cual es lamentable
para nuestra democracia, afirm.
Hasta el cierre de esta edicin no lle-
garon a la redaccin de Proceso ninguna
carta aclaratoria ni documentos que abo-
nen la defensa de Bribiesca Sahagn.
Maquinaciones
En entrevista con este semanario el repre-
sentante legal de Grupo DAmiano, Vctor
Figueroa, asegura que este corporativo no
ha exonerado a Bribiesca Sahagn de su
probable responsabilidad en el fraude co-
metido contra su empresa North Star Gas.
Detalla que en 2007 sus representados
entablaron una demanda civil contra Ser-
gio Ruiz Ros a quien contrataron en 2005
Bribiesca Sahagn,
todava
prfugo
Gustavo Graf
42 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
homicidios dolosos, de los cuales 81 se de-
rivan de pugnas agrarias, conflictos pose-
lectorales, diferencias entre comunidades
y ajustes de cuentas por motivos polticos.
En lo que va de 2012 se han documenta-
do otros 14.
Adems hay 73 casos que podran tipi-
ficarse como feminicidios aunque algu-
nas ONG sostienen que son 93 las mujeres
asesinadas y 119 ms podran ser ejecu-
ciones del crimen organizado.
Tambin se reportan 10 desapariciones,
entre ellas la del profesor Carlos Ren Ro-
mn Salazar y las de Paula Moreno Gmez,
Israel Moreno Prez, Maydelith Carmona
Favian y dos estudiantes universitarias.
Vida amenazada
Antes de salir del pas, el martes 15, el sa-
cerdote Alejandro Solalinde Guerra infor-
m que por razones de seguridad decidi
tomar un retiro tctico en su misin de
defensor de los migrantes centroameri-
canos; no obstante el albergue Hermanos
en el Camino, con sede en Ixtepec, segui-
r operando.
En conferencia de prensa Solalinde di-
jo que las amenazas podran venir de los
exgobernadores de Oaxaca, Ulises Ruiz; de
Veracruz, Fidel Herrera o de Tamaulipas, Eu-
genio Hernndez, a quienes acus de prote-
ger a los delincuentes que secuestran y ase-
sinan a los migrantes centroamericanos.
Tambin responsabiliz al presidente
Felipe Caldern por negligencia, por no ha-
ber hecho nada de lo que le corresponda.
Ahorita me estn cuidando muy bien
pero el mejor cuidado para m es que se
haga justicia. Yo no soy polica ni de la
DEA, pero si los narcotraficantes se me-
ten con los migrantes, ah s no me puedo
quedar callado, abund.
Solalinde anunci que iniciar un re-
corrido por Estados Unidos y varios pases
de Europa con el auspicio de las Brigadas
Internacionales de Paz, organizacin que
ha acompaado al sacerdote desde 2010.
Aclar que aun cuando su viaje al ex-
tranjero ya estaba programado, su salida
del pas coincide con una recomendacin
que le hicieron funcionarios de la Secre-
tara de Gobernacin (Segob) luego de que
confirmaron que las amenazas de muer-
te eran reales.
Agreg que acept la recomendacin
sensata, tras el compromiso que hizo la
Segob de que se detendra a los responsa-
bles de las amenazas contra l y su equipo
de trabajo en Ixtepec.
Sin embargo, seal, puse un plazo de
dos meses; el 2 o 3 de julio estoy regresan-
do al albergue; si mejoran las condiciones
o no, eso es responsabilidad de ellos. Pase
lo que pase yo vuelvo. Pero tambin le pro-
met a mi equipo que si le pasa algo gra-
ve a alguno de ellos, si sufren alguna agre-
sin, yo me regreso as est en China.
Tambin el pintor Francisco Toledo
present una denuncia penal ante la Pro-
curadura General de la Repblica al reci-
bir, el pasado 14 de abril, nuevas amena-
zas de muerte presuntamente en nombre
de los Matazetas.
Una vez que present la denuncia reco-
noci que lo primero que hicieron las auto-
ridades fue ponerle seguridad; sin embar-
go, dijo, eso no soluciona el problema.
Considera que lo ms importante es
ver de dnde viene esta amenaza porque
trae firma, un correo electrnico y trae
una inicial de los zetas.
De entrada descart que tenga que ver
con la coyuntura electoral porque: Yo no
soy de suponer. Yo no voto, no tengo un
candidato favorito y quin de los partidos
podra decir: Castiguen a ese, chenle mie-
do por ser partidario de fulano o zutano o
que reniego de este sistema poltico. No
tengo ni credencial de elector; soy un ciu-
dadano ausente de estas luchas.
Desde el correo electrnico richard_
[email protected] fue enviada la ame-
naza de muerte, fechada el 14 de abril a las
05:03 horas con el mensaje Su vida est
en peligro y con el archivo adjunto ma-
tazetas.jpg.
El texto dice: Tu amigo te quiere muer-
to por todos los medios, los zetas se han
pagado por su amigo para asesinarlo en
cualquier momento a partir de ahora, su
amigo ha gastado mucho dinero en esto y
el contrato se firm finalmente ayer y he
sido asignado para guiar a nuestros miem-
bros a matar. Tenemos su nombre, fotos,
direccin y otra informacin necesaria que
necesitamos para remontar en cualquier
momento, estamos viendo que cada minu-
to del da.
En el correo le recomiendan que tome
en serio la amenaza y que no se ponga en
contacto con la polica porque vamos a
saber, cualquier intento de este tipo no le
ayudar, pero slo nos empujan a matar
sin ningn tipo de opcin y tambin se in-
cluyen los miembros de la familia.
Finalmente le proponen ponerse en
contacto a la direccin attorney_ali@msn.
com para que de esa forma usted pue-
de tener slo una oportunidad de vivir de
nuevo slo si usted puede seguir mis ins-
trucciones y ponerse en contacto conmi-
go, no ms tarde que 24 horas.
El martes 1 Toledo denunci que tres
personas fueron sorprendidas por el vela-
dor en el interior de su taller, en el Centro
Histrico de Oaxaca, por lo que presupo-
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
Solalinde y sus defendidos
ESTADOS / OAXACA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 45
O
AXACA, OAX.- En Oaxaca se co-
mienza a revivir el olor a plvo-
ra, a miedo, a represin y pre-
cisamente en el contexto de
un gobierno autodenominado
del cambio, situacin que po-
ne en riesgo la transicin democrtica que
est estancada o en el peor de los casos,
en proceso de ser abortada, dice un do-
cumento suscrito por el magisterio oaxa-
queo y varias organizaciones defensoras
de los derechos humanos.
Representantes de esos organismos
hacen notar que a los asesinatos de los l-
deres de la Coordinadora de los Pueblos
Unidos del Valle de Ocotln, Bernardo Vs-
quez Snchez y Bernardo Mndez Vsquez;
del dirigente magisterial Rafael Rodrguez
Enrquez y la desaparicin del profesor
Carlos Ren Romn Salazar se suma el exi-
lio temporal del coordinador de la Pasto-
ral Social de Movilidad Humana, Alejandro
Solalinde, y las amenazas de muerte con-
tra el pintor Francisco Toledo, el sacerdote
Francisco Wilfrido Mayrn Pelez, la defen-
sora de derechos humanos Alba Cruz Ra-
mos y la activista Bettina Cruz.
El recuerdo helado de las golpizas,
levantones, detenciones, persecuciones,
desapariciones forzadas y asesinatos co-
Oaxaca vuelve a
Las amenazas de muerte contra el pintor Francisco Toledo y
los sacerdotes Alejandro Solalinde quien se vio obligado a
salir temporalmente del pas y Wilfrido Mayrn, jalaron los
reflectores nuevamente hacia Oaxaca, donde ser defensor
de los derechos humanos suele pagarse con la vida. Pese a
que los habitantes de ese estado pusieron sus esperanzas
en el gobierno del cambio, el del no priista Gabino Cu, su
administracin que no cumple an dos aos ha resulta-
do casi tan sangrienta como todo el sexenio de Ulises Ruiz,
uno de los mandatarios oaxaqueos ms repudiados.
PEDRO MATAS
mo medio para contener la organizacin
y la lucha social vuelve a posarse en las
mentes de los pueblos y trabajadores de
Oaxaca, indica el documento suscrito por
el movimiento magisterial local y 15 orga-
nizaciones sociales.
Desde un campamento de denuncia
instalado frente al Palacio de Gobierno, re-
presentantes de esos organismos sealan
que diferentes sectores no dejan de pre-
guntarse cmo es posible que un gobierno
que asegur nunca ms utilizar la fuerza
pblica para reprimir al pueblo, hoy lo es-
t haciendo con total descaro, o bien per-
mitiendo que grupos caciquiles utilicen
la violencia ms brbara y terrorista pa-
ra masacrar inocentes y perpetuar su con-
trol poltico en lugares estratgicos.
Denuncian adems que durante el go-
bierno de Gabino Cu Monteagudo quien
lleva un ao y siete meses en el cargo 31
activistas y luchadores sociales han sido
asesinados.
Varios organismos de derechos huma-
nos, sin embargo, hablan de 95 asesinatos
por motivos polticos, agrarios o sociales
atribuidos a la ausencia de operacin po-
ltica, la irresponsabilidad gubernamental
al no ratificar convenios agrarios, la inca-
pacidad de las autoridades electorales y
la intromisin de partidos polticos o su-
puestos luchadores sociales que medran
con los conflictos comunitarios.
Segn informes de dichas organiza-
ciones, datos hemerogrficos y estadsti-
cas oficiales, en 2011 se cometieron 376
oler a miedo
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Cu. Pura decepcin
44 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
ne que va de la mano con las amenazas.
Antes, el apoderado legal de la arqui-
dicesis de Antequera-Oaxaca, Francisco
Wilfrido Mayrn Pelez present una de-
nuncia penal en la Procuradura General
de Justicia del estado contra quienes re-
sulten responsables por el delito de ame-
nazas de muerte, segn consta en la ave-
riguacin previa 8/FIDTS/2012.
En la Fiscala para Delitos de Trascen-
dencia Social, Mayrn exigi a las autorida-
des estatales que se esclarezca esta cadena
de ilcitos contra defensores de los derechos
humanos y no queden en la impunidad.
En un documento emitido por PBI y el
Centro de Derechos Humanos Bartolom
Carrasco se hace notar que Mayrn ha re-
cibido sistemticamente hostigamiento y
amenazas por su trabajo en defensa de los
derechos humanos.
La amenaza ms reciente es la que re-
cibi el pasado 14 de abril, al recibir en
su telfono celular el mensaje: Empieza
ahora putos
A su vez la coordinadora jurdica del Co-
mit de Defensa Integral de Derechos Hu-
manos Gobixta (Codigo-DH), Alba Cruz Ra-
mos y Reyna Rivera, esposa del expreso
poltico Marcelino Coache, presentaron una
demanda penal por amenazas de muerte.
La defensora de derechos humanos
considera que este nuevo embate de aten-
tados y amenazas tiene una coyuntura
electoral. Precis que el 13 de abril recibi
una amenaza de muerte en su telfono ce-
lular en donde entre otras cosas le dicen
quedas advertida te mueres junto con el
por pendejos.
Explic que cuando se refieren a l,
hablan de sus representados Marcelino
Coache Verano y su familia.
El 30 de marzo una camioneta con pla-
cas del Distrito Federal y tres sujetos a bor-
do trat de atropellar a la abogada Cruz Ra-
mos cuando sala de una cita en Ciudad
Judicial en Reyes Mantecn.
Por su parte Reyna Rivera, esposa de
Marcelino Coache, tambin recibi un men-
saje a su celular unos minutos despus del
enviado a la defensora de derechos huma-
nos: Te lo advertimos se acuerdan o se ha-
cen pendejos, ahora cuidense ya acabaron.
Ambas activistas afirman que los dos men-
sajes venan del mismo nmero.
Transicin en riesgo
En una carta enviada al gobernador Gabi-
no Cu, los pintores Francisco Toledo, Luis
Zrate, Rubn Leyva y Jos Villalobos y
otros miembros del Patronato Pro-defen-
sa y Conservacin del Patrimonio Cultu-
ral y Natural del Estado de Oaxaca le re-
claman haber traicionado el Nuevo Pacto
Social para Oaxaca con Espritu Juarista y
por asumir actitudes similares o peores a
las de los gobiernos priistas.
En el documento le hacen saber al go-
bernador que identificamos similitudes
en la prctica poltica del ejercicio guber-
namental con gobiernos anteriores e in-
clusive en algunos casos los ha superado.
Tambin le hacen notar que sin trans-
parencia, sin castigo a los funcionarios co-
rruptos, omisos, incompetentes aumenta
la desesperanza ciudadana (y) la reciente
exoneracin de exfuncionarios demues-
tra la ineficiencia y complicidad de fun-
cionaros de su gobierno con los de la ad-
ministracin anterior (de Ulises Ruiz).
Por otra parte, luego de sostener que
la anhelada transicin democrtica se
encuentra estancada o en el peor de los
casos en proceso de ser abortada, 17 or-
ganizaciones polticas rechazaron el Pac-
to de Gobernabilidad y Concordia que pro-
puso Cu, pues consideran que el objetivo
principal es llevar al movimiento social
organizado a la desmovilizacin.
Consideraron que si bien es cierto que
mediante la eleccin de este gobierno de
alternancia el pueblo de Oaxaca logr que
una mafia criminal abandonara el gobier-
no, tambin es verdad que el nuevo gobier-
no del estado no tiene la fuerza necesaria
para lograr un cambio profundo en la so-
ciedad oaxaquea.
La coordinadora de Iniciativas para el
Desarrollo de la Mujer Oaxaquea, Mara
Eugenia Mata, dice: La transicin democr-
tica apenas comienza y ya est en riesgo.
Nadie duda de la virtud de un gobier-
no plural con diversas visiones y posicio-
nes; lo que no puede entenderse es que en
el gabinete actual, a la par de que colabo-
ran personas probas y bien intencionadas,
estn otras no slo incapaces sino que
cumplieron un papel de giles instrumen-
tadores de las polticas que en anteriores
sexenios contribuyeron a que Oaxaca se
encuentre en la situacin actual, que obe-
decieron a los intereses del PRI, seala.
Por su parte Codigo-DH consider que
a un ao del gobierno del cambio, Cu ha
incumplido sus compromisos de campa-
a en materia de justicia y derechos hu-
manos, donde no es suficiente la buena
voluntad.
Resalta que los avances en materia de
justicia y derechos humanos en Oaxaca
son escasos o nulos a pesar de los com-
promisos de campaa.
Codigo-DH le pregunta a Cu: Quin
es responsable de la represin del 15 de
febrero y el ataque directo a los manifes-
tantes? Dnde est el profesor Carlos Re-
n Romn Salazar, desaparecido el 14 de
marzo del 2011? Por qu las autoridades
de seguridad reproducen prcticas vio-
latorias de derechos humanos como la
agresin a las mujeres de Santa Mara La-
chixio? Cuntos asesinatos de mujeres
ms en la impunidad? Cuntos procesa-
dos existen por el desfalco al erario pbli-
co? Por qu siguen en ascenso los inten-
tos de linchamiento en este Estado?
A su vez el grupo insurgente Fuerzas Ar-
madas Revolucionarias del Pueblo (FARP)
emiti un comunicado en el que cuestiona
la transicin democrtica en Oaxaca por-
que la conformacin del gabinete pas por
la clsica reparticin de cuotas y espacios
de poder entre los diversos grupos polticos
y econmicos.
Al hacer un balance preliminar del
gobierno de Cu, las FARP resaltan que
no se refleja, al menos de inicio, una l-
nea poltica bsica; hasta el momento s-
lo se han visto destellos y ocurrencias pa-
ra un tema y otro.
A 17 meses de su mandato, con 95 ase-
sinatos y alrededor de 600 marchas, plan-
tones y bloqueos, Cu convoc a un Acuer-
do de Gobernabilidad y Concordia para
construir una relacin de armona entre
todos los sectores sociales y del gobierno
estatal; sin embargo fue rechazado por el
magisterio y decenas de organizaciones
civiles.
F

lix
R
e
y
e
s
/ P
ro
c
e
s
o
fo
to

Toledo. Tambin amenazado
46 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
ESTADOS / OAXACA
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 49
Pero ahora el inciso l del prrafo 1
del artculo 119 dice: Los resultados de di-
chos estudios debern ser difundidos por
el consejero presidente, previa aprobacin
del Consejo General, despus de las 22:00
horas del da de la jornada electoral.
El punto 10 del proyecto de acuerdo
que se aprob el mircoles pasado s in-
clua este previo acuerdo del Consejo Ge-
neral; sin embargo, en la mesa del consejo
se elimin dicha frase y qued simplemen-
te: Se instruye al consejero presidente del
Consejo General a que d a conocer a la
opinin pblica, una vez que tenga el in-
forme del Comit Tcnico, los resultados
del conteo rpido.
Aunque este punto, con una redac-
cin muy similar, no fue impugnado en el
acuerdo de marzo, se puede anticipar que
s se impugnar en esta ocasin, y el tribu-
nal tendr que interpretar si esta nueva re-
daccin implica que la autorizacin se tie-
ne que hacer el mismo da de la jornada
electoral o se puede adelantar, como ha si-
do la tradicin. Si la interpretacin del TE-
PJF es la primera, se puede vaticinar un rea-
lity show la noche del domingo 1 de julio,
pues sea cual fuere el resultado de la elec-
cin y, por ende, el conteo rpido, habr
partidos que se opondrn a la difusin de
los resultados, tal como ocurri el domin-
go 21 de agosto de 1994, a pesar de que las
cifras oficiales favorecan ampliamente al
candidato tricolor.
De ser as, el resultado electoral no se
conocer (como es la intencin del conteo
rpido) entre las 10:00 y las 11:00 de la no-
che, sino en las primeras horas del da si-
guiente, una vez que se agote una larga
y seguramente folclrica discusin en la
mesa del Consejo General del IFE. O
ANLI SI S
Siempre hay clases
N A R A N J O
48 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Aunque el Consejo General del Insti-
tuto Federal Electoral (IFE) aprob el 16 de
mayo un nuevo acuerdo para realizar un
conteo rpido de la jornada electoral del
1 de julio y difundir sus resultados, slo
se sabr si esto procede cuando el Tribu-
nal Electoral del Poder Judicial de la Fede-
racin (TEPJF) resuelva los recursos que se
interpondrn en contra del mismo.
La incertidumbre se genera por tres
razones: una, las impredecibles e incon-
sistentes interpretaciones de la normati-
vidad que hace el TEPJF; dos, la resolucin
del mismo TEPJF sobre el primer acuerdo
del consejo; y tres, las disposiciones que
los legisladores introdujeron en la refor-
ma al Cdigo Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (Cofipe) en
2008. En el presente artculo se aborda-
rn los dos ltimos puntos, pues el prime-
ro es tan grave y los ejemplos al respecto
tan variados que bien vale la pena un an-
lisis por separado.
Al anular el primer acuerdo, los tres
magistrados que votaron a favor del pro-
yecto que present el magistrado Cons-
tancio Carrasco mostraron su ignorancia
(junto con el ponente) sobre asuntos fun-
damentales del proceso electoral. La pri-
mera muestra de su desconocimiento se
dio al sealar que el conteo rpido y el
Programa de Resultados Electorales Pre-
liminares (PREP) persiguen idntico pro-
psito y tienen objetivos comunes; en
concreto, conocer una estimacin preli-
minar de los resultados de la votacin de
la eleccin de presidente de la Repblica
de los Estados Unidos Mexicanos, basados
en una inferencia estadstica referida a la
tendencia de la votacin. Nada ms ale-
jado de la realidad.
Ms adelante, en la sentencia afirman:
Ambos sistemas se disearon para infor-
mar al pblico sobre el flujo del acumula-
do de la votacin conforme se reciben los
paquetes electorales en los Consejos Dis-
tritales de los comicios de la eleccin de
presidente de la Repblica, mediante la
captura y publicacin de los datos asenta-
dos en las actas de escrutinio y cmputo
levantadas por las mesas directivas de ca-
silla instaladas durante la jornada electo-
ral. Otra vez se equivocan.
El objetivo del conteo rpido es el que
indican en el primer prrafo; y el del PREP, el
que mencionan en el segundo. Como pue-
de verse, tanto los procedimientos como los
objetivos son muy diferentes: el conteo r-
pido se consigue a partir de los resultados
obtenidos en casillas seleccionadas me-
diante un procedimiento estadstico cuyo
objetivo es estimar el resultado final; en el
caso del PREP, el flujo lo determinan una se-
rie de factores que nada tienen que ver con
procedimientos cientficamente probados.
Se trata de factores como la cercana de las
casillas al Consejo Distrital; la cifra de elec-
tores que sufragaron en cada casilla y el ho-
rario en que lo hicieron; el nmero de elec-
ciones que se realiz en cada entidad (en
aquellas donde hay elecciones concurren-
tes que pueden ser para presidente, go-
bernador, diputados y ayuntamientos se
retrasa el cierre de las casillas); las facilida-
des de transporte, etctera. Y el objetivo del
PREP no es hacer una estimacin del resul-
tado final, sino simplemente difundir infor-
macin pblica en tiempo real.
Esta confusin de conceptos, procedi-
mientos y objetivos llev a los magistrados a
una conclusin totalmente equivocada: Por
tanto, la coexistencia de los procedimientos
sealados puede provocar especulacin, ha-
bida cuenta que los procedimientos de esti-
macin muestral probabilsticos llevan im-
plcito cierto grado de incertidumbre, por el
margen de error a que estn sujetos dichos
conteos de votos estimatorios; de ah que
para privilegiar los principios de certeza y
objetividad es indispensable evitar la propa-
gacin de datos preliminares y/o probabils-
ticos que puedan ser contradictorios.
Lamentablemente, este es el preceden-
te, y con su resolutivo el TEPJF prctica-
mente le est diciendo al IFE: Tienes que
optar por uno de los dos procedimientos,
pero no puedes realizar ambos.
Despus, en un comunicado de prensa
(no en una resolucin del pleno) el tribu-
nal abri la puerta para un nuevo acuer-
do a condicin de que se precisaran ms
los criterios para seleccionar la muestra
de casillas. Esto fue lo que hizo el Conse-
jo General del IFE en el acuerdo del pasado
mircoles. Sin embargo, un comunicado
de prensa no es ningn precedente, como
s lo es una resolucin votada en el pleno;
as que no se sabe cul de los dos criterios
aplicar el TEPJF.
Adems, en la ltima reforma los le-
gisladores introdujeron un cambio que se
refiere a una atribucin del consejero pre-
sidente, la cual queda sujeta a la interpre-
tacin del TEPJF.
Antes, el inciso k del prrafo prime-
ro del artculo 83 del Cofipe sealaba: Los
resultados de dichos estudios (conteos r-
pidos) slo podrn ser difundidos cuando
as lo autorice el Consejo General. Y, por
ello, desde el ao 2000, en el mismo acuer-
do donde se autorizaba la realizacin de
los conteos rpidos haba tambin un pun-
to que autorizaba su difusin.
Las confusiones del TEPJF
J E S S C A N T
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 51
En sus siete primeras interven-
ciones en el debate, AMLO, indepen-
dientemente del tema fijado por
sorteo, insisti tenazmente en un
tema que llam el fondo de los proble-
mas. Veamos, por orden de manifes-
tacin, un resumen de sus palabras.
Primera intervencin: Comien-
zo con una afirmacin: Todos los
mexicanos sabemos que las cosas
no marchan bien () Pero no todos
alcanzamos a comprender por qu
camos, y menos sabemos muchos
quines son los responsables de la
gran tragedia nacional. No hay nin-
guna razn natural para esta deca-
dencia () Esto que est sucedien-
do () se debe a que un grupo se
ha venido apoderando de todo ()
se debe al mal gobierno () De eso
quiero informar () quiero cons-
cientizar y quiero decirles que s
hay salidas.
Segunda intervencin: Esto se
gest desde el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari. l tom la deci-
sin de formar un grupo compac-
to con sus allegados. Y entreg bie-
nes de la nacin, bienes del pueblo, con
el seuelo de que nos iban a traer pros-
peridad. A ellos les ha ido muy bien; apa-
recen en las listas de los hombres ms
ricos del mundo. En ese periodo se acu-
mul riqueza en unas cuantas manos co-
mo nunca se haba visto en este pas, pe-
ro a costa del sufrimiento, de la pobreza
de la mayora de los mexicanos. Invoco a
Morelos que deca: que se moderen la in-
digencia y la opulencia.
Tercera intervencin: Este grupo que
manda en el pas tambin ha privatizado
al gobierno. Ha confiscado el presupues-
to pblico, que es tambin dinero de to-
dos los mexicanos. Lo han utilizado para
favorecer a banqueros, grandes empre-
sarios, a traficantes de influencias, a po-
lticos corruptos. Ah est el caso del Fo-
El fondo de los problemas
E N R I Q U E S E MO
ANLI SI S
baproa, en el cual convirtieron la deuda
de unos cuantos en deuda pblica.
Cuarta intervencin: Debemos atender el
fondo de los problemas, el fondo de lo que ha lle-
vado a esta crisis () Insisto en que hay un
grupo, no son muchos (...) Son realmente
los que mandan. Muchos de los que real-
mente mandan ni siquiera dan la cara.Tie-
nen el control del PRI y del PAN y utilizan
al que ms les conviene. No quieren nin-
gn cambio, aunque desgracien al pas.V-
monos por un camino totalmente nuevo.
Quinta intervencin: Por qu esa polti-
ca econmica que no ha dado resultados?
Porque les conviene a los de arriba. Este gru-
po puede imponerse porque son tambin
dueos de los medios de comunicacin.
Sexta intervencin: Los que mandan en
el pas escogieron a Pea Nieto. Quines
son los padrinos de Pea Nieto?. Y
muestra una foto del candidato del
PRI con Carlos Salinas de Gortari:
As quieren imponer a Pea Nieto.
Sptima intervencin: Para qu
quieren a Pea Nieto, los que real-
mente mandan, en la Presidencia
del pas? Quieren seguir haciendo
jugosos negocios al amparo del po-
der pblico. La poltica del pillaje.
La tesis no es nueva. En junio de
2010 AMLO public un libro que se lla-
ma La mafia que se adue de Mxico
y el 2012, en el cual detall quines
son los miembros del famoso gru-
po y sus formas de actuar. Luego ha-
bl de lo que haba aprendido en su
andar por el pas: la pobreza, las ca-
rencias y la desesperacin en que vi-
ven millones de mexicanos, para con-
cluir: Cada vez estoy ms convencido
de que la regeneracin tendr que ve-
nir desde abajo, con el impulso de la
gente, que slo as se podr estable-
cer un gobierno verdaderamente del
pueblo, donde el inters general est
por encima de ambiciones personales
y de grupos. De manera que los dos
adversarios estn ntidamente sealados.
Por un lado, la mafia, un grupo, una oligar-
qua. Por el otro, la gente, el pueblo.
Es claro que AMLO no es un idelogo
que busque la construccin lgica de un
conjunto de principios definitorios, sino
un maestro de la retrica involucrado en
la accin poltica, en la construccin de
una identidad poltica. Qu ocurre es-
cribe Ernesto Laclau si el campo de la l-
gica fracasa en su constitucin como un
orden cerrado y se necesitan mecanis-
mos retricos? En ese caso, los mismos
mecanismos retricos metfora, meto-
nimia, sincdoque, catacresis se con-
vierten en instrumentos de una racio-
nalidad social amplia, y ya no podemos
desestimar una interpelacin ideolgica
como meramente retrica.
50 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
La guerra contra las drogas, que ha
puesto al desnudo no slo la corrupcin
del Estado y de los partidos en Mxico, si-
no el desamparo de la nacin, tiene su ori-
gen en Estados Unidos. Hace un poco ms
de 40 aos, el 17 de junio de 1971, el presi-
dente Nixon la declar.
Aunque la guerra tena un objetivo de
cinco aos, nunca se detuvo. Las siguien-
tes administraciones la han continuado. A
los 2 mil 500 millones de dlares invertidos
durante esas cuatro dcadas en ayuda mi-
litar e intervenciones armadas en Colom-
bia, Panam y ahora en Mxico, se han su-
mado otros 15 mil 500 millones de dlares,
por parte de Obama, con resultados cada
vez ms espantosos: Colombia est deshe-
cha; Mxico y Centroamrica, destrozados;
debajo de su aparente bienestar, Estados
Unidos no ha disminuido el nmero de sus
consumidores, calculados en 20 millones;
sus crceles estn repletas de gente dete-
nida por posesin de drogas, y la criminali-
zacin de las minoras afroamericanas, la-
tinas y de migrantes se ha incrementado.
La guerra contra las drogas un asun-
to que debera tratarse como una cues-
tin de salud pblica ha instalado una
verdadera guerra, donde las armas esta-
dunidenses un asunto de seguridad na-
cional que se trata como un asunto de co-
mercio legal estn armando tanto a los
ejrcitos de los Estados como a los sicarios
de la delincuencia, y generando un estado
de dolor, terror y muerte que slo benefi-
cia a los criminales, a los funcionarios y a
los empresarios corruptos, y que amenaza
con destruir la vida civil y democrtica de
Mxico y de muchas naciones, incluyendo
la de Estados Unidos.
Lo ms terrible de todo esto es que, a
pesar de que muchas organizaciones civi-
les de EU y de Mxico estamos empujan-
do para terminar con esta guerra, ni el go-
bierno de Obama ni el de Caldern ni el que
proponen los candidatos a las presidencias
de Mxico y de EU estn interesados en ha-
cerlo. Las razones son mltiples: desde las
complicidades criminales lo que importa
es el dinero y el poder, surjan de donde sea
hasta el puritanismo degradado es me-
jor el terror y la muerte que aceptar la dro-
ga. Ambos, sin embargo, tienen su origen
en un protestantismo llevado a su ms alta
peligrosidad: su desacralizacin.
El capitalismo o, mejor, la economa
moderna, naci, segn Max Weber, all;
pero tambin, consecuencia de esa eco-
noma egosta, el desprecio por los otros.
A diferencia del mundo catlico para el
cual el mundo est redimido y hay que lle-
var esa redencin a todos, para el protes-
tante el mundo est cado y slo la gracia
puede salvar al hombre. Para los coloni-
zadores protestantes del norte, una tierra
deshabitada o poblada por paganos era,
como lo seal Lutero, una tierra salvaje,
y el deber de los cristianos en ella no era
convertir, sino preservarse a s mismos.
Los indios americanos fueron (as) trata-
dos como naturaleza salvaje a la que hay
que someter o exterminar (Paz). De all
las reservaciones, la esclavitud de los ne-
gros y la necesidad de las armas.
Esa mentalidad, desalojada de su ar-
gumentacin teolgica, no slo se ha pre-
servado en la cultura estadunidense, sino
que, al igual que el egosmo capitalista, se
ha extendido por el mundo. Caldern, Vz-
quez Mota y Pea Nieto, quienes se dicen
catlicos, piensan as. Tambin lo piensan
el cristiano Obama, el mormn Romney y
la gran cantidad de conservadores estadu-
nidenses para quienes el sufrimiento de
Mxico es asunto de esos vecinos extra-
os que estn corrompidos. Para ellos, los
muertos, los desaparecidos, los descuar-
tizados, los adictos, no importan. Son lo
extrao, lo salvaje a veces las bajas co-
laterales, lo que hay que someter o ex-
terminar mediante la violencia ya sea le-
gal el Plan Mrida o ilegal el operativo
Rpido y Furioso o, es la lgica del cristiano
AMLO, simplemente ignorar, mientras el
dinero manchado de sangre salvaje co-
rre por los bancos estadunidenses y mexi-
canos, y la corrupcin de los Estados y de
los partidos contina su horrenda marcha.
Lo que en la poca de la colonizacin,
arropada por el argumento teolgico, era
ahorro y defensa para preservarse del
mundo cado, hoy se ha vuelto economa y
muerte. En el puritanismo degradado de la
mentalidad estadunidense, que ha conta-
minado a nuestros pases corrompidos por
un catolicismo patrimonialista y degrada-
do, es escandaloso fumar o consumir dro-
gas. No lo es, para evitar ese flagelo, vender
armas, criminalizar, destruir las institucio-
nes polticas, resguardar la corrupcin, mi-
litarizar y generar una violencia donde to-
dos perdemos en dignidad y en vida.
Contra ese deterioro moral, que se pre-
tende moral, hay que poner en el centro
de todo al ser humano. Junto a la degra-
dacin de la tradicin puritana y catlica,
la fuente del Evangelio nos ensea que la
causa de Dios es la causa del hombre o,
traducido en trminos de laicidad, la cau-
sa de la vida poltica es la dignidad del
hombre, de todos los hombres: los otros
no son lo extrao ni lo salvaje, son nues-
tros prjimos. Detener la guerra contra las
drogas con polticas humanas debe ser la
prioridad de la agenda poltica y civil de
Mxico y EU. Sin ella, el horror de la barba-
rie disfrazada de pureza se instalar para
siempre entre nosotros.
Adems opino que hay que respetar los
Acuerdos de San Andrs, liberar a todos los
zapatistas presos, derruir el Costco-CM del
Casino de la Selva, esclarecer los crmenes
de las asesinadas de Jurez, sacar a la Mi-
nera San Xavier del Cerro de San Pedro, li-
berar a todos los presos de la APPO, hacerle
juicio poltico a Ulises Ruiz, cambiar la es-
trategia de seguridad y resarcir a las vcti-
mas de la guerra de Caldern. O
La responsabilidad estadunidense
J A V I E R S I C I L I A
Para Alejandro Solalinde, por todo su amor.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 53
destructible y que los recientes inciden-
tes no afectarn su ventaja. Pero estos
analistas parecen ignorar una de las fa-
llas metodolgicas ms importantes con
todas las encuestas electorales que se le-
vantan en el pas: la tasa de rechazo.
Para la mayor parte de las encuestas esta
cifra es sumamente elevada. Para Mitofs-
ky, por ejemplo, es de 60%. Ello quiere de-
cir que los ocupantes de 6 de cada 10 vi-
viendas visitadas por los encuestadores
no son localizables o se niegan a respon-
der al cuestionario. As mismo, aproxi-
madamente 25% de los que s contestan
se niegan a expresar una preferencia por
algn candidato.
Es decir, los encuestadores solamen-
te alcanzan a captar la intencin de voto
de 3 de cada 10 viviendas visitadas. Y es-
te grupo minoritario es sesgado de origen
porque se encuentra conformado exclusi-
vamente por personas a quienes les parece
conveniente publicitar su preferencia elec-
toral a un encuestador extrao. Se quedan
fuera todos los ciudadanos que piensan
que externar su preferencia electoral po-
dra generarles ms problemas que bene-
ficios. Simplemente no sabemos entonces
qu opina ni como votar el otro 70% ms
discreto de la poblacin. Aunque por los
acontecimientos recientes no sera dema-
siado atrevido afirmar que una gran par-
te de esta cifra negra seguramente pien-
sa votar en contra de Pea Nieto.
La respuesta del PRI a esta incertidum-
bre ha sido recurrir cada vez ms al de-
rroche de recursos. Arrecian reportes de
operadores del PRI deambulando por los
barrios y las comunidades ms pobres re-
partiendo dinero a cambio de credencia-
les de elector o por colocar propaganda
del PRI en fachadas de casas particulares.
Afortunadamente, la UNAM ya ha inaugu-
rado una plataforma para recoger y siste-
matizar denuncias de este tipo de irregu-
laridades cometidas por cualquier partido.
El proyecto Todos contamos (http://conta-
mos.unam.mx/) del doctor Carlos Gershen-
son, del Instituto de Investigaciones en
Matemticas Aplicadas, pone los ms re-
cientes adelantos tecnolgicos al servicio
de la transparencia y la democracia.
Pero no es suficiente contar con tecno-
loga, sino que tambin hay que utilizarla.
Ms all de las estrategias y las preocupa-
ciones partidistas, la verdadera responsa-
bilidad es de los ciudadanos para asegurar
que el prximo 1 de julio vote la concien-
cia y la conviccin, en lugar del dinero y
el engao. O
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
ANLI SI S
Dos testimonios sobre
Enrique Pea Nieto
En esta ocasin uso el espacio en mi
columna para dar difusin a dos testi-
monios imprescindibles de jvenes uni-
versitarios:
I. Un alumno de la Ibero
Qu tal, senador Coldwell. Cmo le ha
ido? Vaya da en la Ibero, eh? Quin hu-
biera pensado que esos estudiantes que
uno creera tan fresas, tan pirruris, tan
bien acomodados, tan ajenos a la realidad
del pas, fueran capaces de hacer lo que
hicieron. () No debiera usted preocupar-
se, senador Coldwell () Este pequeo
altercado se puede ver como un triste ca-
ptulo de la vida de telenovela que ha ido
teniendo su candidato. O no siempre el
galn de telenovela sufre un poquito an-
tes del gran final feliz con su amada?, en
este caso nada menos que la Presidencia
de Mxico. () Dice que solamente un pu-
ado de alumnos fueron los revoltosos.
Lo que no corresponde a la realidad son
sus afirmaciones frente a la gran cantidad
de videos que nos ensean cmo la gran
mayora de los estudiantes protestaban
en contra de su candidato
Aunque usted ya lo sepa (dado que
estuvo ah al igual que un servidor), d-
jeme decirle que en la Ibero no hubo po-
rrismo, no hubo intolerancia, intransi-
gencia ni mala educacin. Tampoco hubo
violencia, ni infiltrados del movimiento
de Andrs Manuel Lpez Obrador() Los
que se sienten avergonzados de la Ibero
por los hechos de hoy no ven que se tuvo
la oportunidad de que por fin se escucha-
ra una voz que estuvo callada por mucho
tiempo, que es la voz de los jvenes
Atentamente
Un joven estudiante de la Ibero or-
gulloso de ser llamado intolerante por
usted.
II. Un alumno en Crdoba, Veracruz
Denise () el motivo de esta misiva es
hacer de tu conocimiento sucesos del da
de ayer en Crdoba,Veracruz, que desem-
bocaron en una represin por parte de ci-
viles priistas junto con policas munici-
pales, estatales y un funcionario que se
encuentra en el gabinete de Javier Duarte
de Ochoa.
() El pasado domingo por la noche,
motivados por las protestas en la Ibero,
un amigo, tu servidor y varios ciudada-
nos nos empezamos a poner de acuerdo
mediante las redes sociales para realizar
una protesta contra Enrique Pea Nieto en
su visita a la ciudad ya mencionada pro-
gramada para el da de ayer, 15 de mayo
El lunes, varios ciudadanos que no se
conocan se congregaron en un parque p-
blico para organizarse. A mitad de la re-
unin llegaron priistas a intimidar, a buscar
roces, a tomar fotos a los manifestantes
Despus de la reunin en el parque
pblico, el amigo con el que empez esta
movilizacin comenz a ser llamado a su
celular repetidamente para amenazarlo
y decirle que saban dnde viva () a la
maana siguiente, la madre de mi amigo
fue interceptada por policas para decirle
que buscaban a su hijo
Cuatro manifestantes que acudan al
punto de reunin, vestidos de negro co-
mo se haba pedido para demostrar el lu-
to de Atenco, los feminicidios y dems,
fueron interceptados por municipales.
Uno era de Orizaba y los otros tres de
Crdoba. Luego luego los empezaron a
trepar a la patrulla, pero el de Orizaba
pudo escaparse () Al final fueron sie-
te los detenidos y varios perseguidos
Todo empeor cuando un seor que es-
t en el gabinete segn sabemos de Ja-
vier Duarte, llamado Juan de Dios Sn-
D E N I S E D R E S S E R
52 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
La campaa presidencial ms corta
en la historia moderna se le est hacien-
do larga a Enrique Pea Nieto. El Partido
Revolucionario Institucional (PRI) ya est
entrenado para ganar procesos electora-
les de corta duracin, como el del Estado
de Mxico el ao pasado, que dur ape-
nas 45 das. En un lapso tan reducido, la
sociedad no tiene tiempo para reaccionar
ante el intenso bombardeo de espectacu-
lares, encuestas de dudosa procedencia y
reparto de dinero para la compra y coac-
cin del voto. Antes de que se den cuenta
o puedan reflexionar su voto, los ciudada-
nos de repente se encuentran en la casi-
lla depositando su boleta electoral previa-
mente tachada a favor de un candidato
que ni conocen.
La primera mitad de la campaa de Pe-
a Nieto sigui el mismo guin que la del
Estado de Mxico: un grosero despliegue
de propaganda, docenas de actos masi-
vos llenos de acarreados y un enorme de-
rroche de dinero para comprar votos, apo-
yos y lealtades. Pero de repente, en el da
43 de la campaa, todo cambi. Los jve-
nes de la Universidad Iberoamericana die-
ron una gran leccin de valenta, partici-
pacin y memoria histrica. Evidenciaron
que el candidato del PRI no cuenta con el
respaldo social que dice tener y que los j-
venes mexicanos estn dispuestos a ocu-
par su lugar en la historia.
La protesta de la Ibero ha detonado una
oleada de otras manifestaciones. En los das
siguientes Pea fue recibido con expresio-
nes de rechazo juvenil en Saltillo, Coahuila,
y Crdoba, Veracruz. Su aliado Gabriel Qua-
dri tambin tuvo que sufrir embates estu-
diantiles en las principales universidades
pblicas de Quertaro y de Nuevo Len. Pa-
ra este sbado 19 de mayo se program tan-
to una marcha anti-Pea Nieto en el centro
de la Ciudad de Mxico como una cadena
humana que busca enlazar las principales
escuelas privadas del pas en un proyecto
comn en contra del regreso del PRI a los
Pinos. Las redes sociales se han convertido
en un enorme hervidero de mensajes crti-
cos hacia Pea Nieto.
De la propaganda
a la protesta
J O H N M. A C K E R MA N
AMLO no es slo un candidato a la
Presidencia; es el constructor de un mo-
vimiento con sentido de homogenei-
dad a pesar del sinnmero de deman-
das concretas y a veces contradictorias
que lo dividen. A diferencia de sus con-
tendientes del PRI y del PAN que pueden
basarse exclusivamente en la merca-
dotecnia televisiva, AMLO necesita pa-
ra ganar la Presidencia un movimiento
con identidad propia. Y ese movimiento
debe al menos discursivamente saber
contra quin lucha, y cada individuo co-
nocer su lugar en el conglomerado del
que forma parte. De ah que AMLO quie-
re informar, quiere conscientizar. En
plena campaa, debe retomar su tarea
pedaggica.
Esto explica a mi parecer por qu
AMLO, en uno de los dos nicos deba-
tes que van a darse, dedica tanto es-
pacio a una verdad que trasciende el
discurso propositivo para penetrar en
el campo de la retrica ideolgica. La
oligarqua de veras existe, y est fir-
memente unida detrs de Enrique Pe-
a Nieto y el PRI. Pero en esta campaa
electoral se mantiene prudentemente
en la sombra, al margen de las luces.
No quiere repetir el error de 2006 en
que se exhibi ostentosamente como
lo que es: el gran jefe. Eso le cost muy
caro, produciendo el rechazo de las ma-
yoras a la exhibicin de su omnipoten-
cia y su boato irresponsable.
En varios sentidos, Mxico ha cam-
biado para bien. Lo que Andrs Manuel
comprende mejor que nadie es que su
victoria electoral y poselectoral no de-
pende exclusivamente del carisma de
su persona, sino tambin de la concien-
cia del movimiento que ha formado con
tanta paciencia a lo largo de los aos.
Toda campaa electoral necesita un
adversario claro. Para el PRI son los 12
aos de gobierno del PAN. Para el PAN
es lo que representan el pasado y el pre-
sente del PRI. Para AMLO el adversario
est en las profundidades de la socie-
dad y su sujeto de cambio no son electo-
res sueltos, sino un movimiento todava
en bsqueda de identidad, que no pue-
de ser exclusivamente la fe en su lder.
La respuesta a sus esfuerzos por parte
del grupoes la campaa del miedo. Un
miedo diferente al del 2006, pero cam-
paa del miedo al fin y al cabo. O
No existe antecedente alguno en las
ltimas dcadas de reclamos sociales tan
airados y autnticos hacia un candidato
presidencial. El asesinato de Luis Donaldo
Colosio en plena campaa presidencial en
1994 no responda a un repudio social, si-
no a un evidente rejuego de intereses os-
curos. En 2006, los ataques a Andrs Ma-
nuel Lpez Obrador no provinieron del
pueblo, sino de las altas esferas del poder
meditico y empresarial.
Al encontrar su camino hacia Los Pi-
nos obstaculizado por miles de jvenes
dignos y pensantes, los priistas han evi-
denciado su verdadera naturaleza al reac-
cionar con enojo, intolerancia y represin.
Lanzan amenazas por las redes sociales y
mandan golpeadores para despejar el ca-
mino a su candidato durante sus giras. Se
derrumba la imagen de un PRI supuesta-
mente moderno y responsable que traera
orden, paz y progreso al pas.
Tambin se cae en pedazos la ideologa
conformista clasemediera que se busca
imponer desde las cpulas del poder a la
poblacin mexicana. Resulta que el con-
sumismo individualista y el olvido hist-
rico promovido por la Iniciativa Mxico
(IM) y sus intelectuales orgnicos ni si-
quiera han logrado convencer a aquellos
jvenes que, por tener ingresos medios,
supuestamente seran los ms dispues-
tos a enterrar el Mxico de los comple-
josyalumbrar el Mxico de hombres y
mujeres seguros de s mismos, como se-
alan los spots del IM.
Y si estos jvenes no se tragan las men-
tiras del poder, mucho menos lo harn los
estudiantes de la UNAM o los jvenes de
los barrios y comunidades populares a lo
largo y ancho del pas. No es coincidencia,
por ejemplo, que en el simulacro de vota-
cin organizada en la UNAM el jueves 17
Pea Nieto hubiera recibido menos de 10%
de la votacin. Al parecer, solamente es
cuestin de tiempo, hasta que el pas viva
un fuerte cambio generacional que trans-
forme las coordenadas del poder social.
Mientras, la mayor parte de la comen-
tocracia insiste en que Pea Nieto es in-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 55
en lo que se denomina pliego petitorio,
un documento que consta de 43 puntos.
El 14 de marzo, el gobierno de Mi-
choacn recibi la misma solicitud, pero por
un monto de 7 millones 603 mil pesos, apar-
te de espacios en los medios para la difu-
sin del movimiento. El 27 de marzo, el go-
bierno estatal busc ganar tiempo y cit al
MAR para el 23 de abril con el fin de dar se-
guimiento y evaluar el pliego petitorio, se-
gn el oficio SGSG 15/2012. (S que lo ante-
rior puede sonar a humor involuntario, pero
as sucede en la realidad michoacana.)
Cuarto. Como es de conocimiento p-
blico, el 28 de abril fueron detenidos por
elementos de la polica cerca de 200 es-
tudiantes por presuntos actos delictivos.
Es evidente que la aplicacin de la ley a
pie juntillas en este caso es una injusti-
cia. Lo es tambin la falta de estado de de-
recho. La medida ha generado la primera
crisis de este tipo desde el periodo de 1963
a 1966, cuando el gobernador michoaca-
no de la poca, Agustn Arriaga Rivera, in-
cursion, en circunstancias distintas, en
la Universidad Michoacana. Fausto Vallejo
Figueroa lo hace ahora con las simpatas
de buena parte de la sociedad moreliana y
con el rechazo de diversas expresiones so-
ciales que advierten represin y agresin
en la supuesta aplicacin de la norma ju-
rdica. Finalmente, el gobierno del estado
gener las condiciones para que los es-
tudiantes detenidos fueran puestos en li-
bertad a cambio de que los integrantes del
MAR se comprometieran a cumplir con
los aspectos bsicos de la ley.
Escribir esto suena absurdo en una so-
ciedad democrtica. No lo es, sin embargo,
si con ello se logra un equilibrio entre el in-
ters pblico y los intereses particulares.
Con ms reflejos polticos que el bien inten-
cionado rector Jara, el viejo priista Vallejo
logr que el conflicto saliera de las calles de
Morelia y se focalizara a la ciudad universi-
taria, lo que podra verse como el mal me-
nor, ya que eso sigue siendo negativo.
El rector Jara tiene frente a s un re-
to: cmo lograr avances en el ejercicio de
la transparencia sin incendiar la univer-
sidad. El camino es el mismo de siempre:
aproximaciones sucesivas. La poltica del
todo o nada ha demostrado histricamen-
te que el nada ha ganado todas las batallas.
Es de esperarse que esta crisis se convier-
ta en la oportunidad del cambio que no ha
habido en la UMSNH hasta la fecha. O
[email protected]
Blog: ernestovillanueva.blogspot.com
Twiter: @evillanuevamx
ANLI SI S
Romney:
matonaje y memoria
A R I E L D O R F MA N
Cuando supe que Mitt Rom-
ney haba realizado, a los 18
aos, actos de matonaje contra
un compaero de curso, lo pri-
mero que me vino a la memo-
ria, como seguramente sucedi
a muchos otros lectores de la
noticia, fueron mis propias ex-
periencias con este tipo de asal-
to, como vctima y tambin co-
mo practicante.
Ninguna de ellas alcanz la
brutalidad con que obr el pre-
sunto candidato presidencial re-
publicano, pero abren una even-
tual ventana sobre este tipo de
incidente, la posibilidad de en-
tender quizs sus alcances.
Fue en 1953 y en Nueva York
que adquir, a los 11 aos de
edad, conciencia de lo que signi-
fica el bullying, palabra de moda
ahora en Estados Unidos para de-
nunciar las agresiones malignas
que sufren jvenes de sus seme-
jantes en lugares pblicos. En ese enton-
ces, sin embargo, tales embestidas eran
consideradas naturales, y quienes re-
ciban el maltrato deban, muy simple-
mente, aguantar y jams protestar, ni
menos avisar a las autoridades acerca de
esa especie de ataque.
As que aguant, qu le iba a ha-
cer. No le cont a nadie que en Dalton,
el colegio particular y exclusivo en Man-
hattan al que me haba trasladado cuan-
do nos mudamos despus de cinco aos
en Queens, era yo el objeto de constan-
tes arremetidas de parte de una pandilla
de compaeros de curso. Por suerte, no
fueron asaltos fsicos (esos vendran ms
tarde, en Chile), pero las palabras (acom-
paadas de empujones y codazos y aco-
rralamientos) pueden herir ms que un
puete o una cachetada. Creo que lo que
ms me dola era sentirme extranjero,
que no se me recibiera como un miem-
bro ordinario y normal del grupo. Porque
era, en efecto, extranjero. Aunque mi in-
gls era perfecto, saban aquellos mucha-
chos que haba nacido yo en Argentina,
y de las simpatas de mi padre por el co-
munismo y de que era enemigo, en con-
secuencia, del pueblo estadunidense. Y
por cierto que a los machitos que me per-
seguan no les gustaban mi personalidad
desbordante de energa e ideas estrafa-
larias, mis aspavientos y jactancias, mis
oscilaciones entre la sonrisa gregaria y la
introspeccin artstica.
El peor de todos era un chico al que
llamar Johnny. Era el ms pequeo de la
jaura: pecoso, simptico, regordete, pero
agraciado con una lengua de vbora que
siempre atinaba qu decir para dar en la
herida y echarle sal. Era el ms pequeo,
digo, y tal vez por eso, una tarde, cuando
saldel colegio y me lo top, me comen-
z a insultar, y yo me fui por la calle 89 ha-
cia Central Park, donde deba tomar el bus
de vuelta a casa, y l no cej, continu de-
54 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
chez Abreu, mismo que encontramos
en ms videos en la red social YouTube
amenazando en otras ciudades del es-
tado () comenz a repartir billetes de
200 pesos, y cuando logr una cantidad
considerable de golpeadores, los lanz
sin misericordia a atacar a los jvenes
que apenas se estaban reuniendo ()
Cuando decidan empezar a defender-
se, la polica se meti y, junto con los ci-
viles priistas, comenzaron a reprimir a
los estudiantes y a robarles sus cma-
ras para que no se tuvieran pruebas del
ultraje.
A pesar de los robos, de la amedren-
tacin, de que pegaron a varias mujeres,
incluida una abuelita que acompaaba
a unos manifestantes, se pudieron sal-
var varios videos y pruebas de las atroc-
idades. () Acudo respetuosamente an-
te ti, Denise, para difundir los atropellos
de que fuimos objeto antes, durante y
despus de la protesta y te envo los tes-
timonies. Por favor, Denise, tememos fu-
turas represalias, as como por nuestras
vidas y las de los manifestantes. O
http://www.youtube.com/watch?v=xJF
qJawHwH4(muestradenuestropacifismoein-
timidacindepriistasenlaorganizacin)http://
www.youtube.com/watch?v=79w52sIpUxM
(video que hacen responsables a PRI por si
pasa algo a su integridad por las intimida-
ciones anteriores mostradas) http://www.
youtube.com/watch?v=pnrhoxSrwEI (vid-
eo en que un funcionario dice que nos ten-
emos que ir a fuerza) http://www.youtube.
com/watch?v=YCqop6kpQyo (ciudadana llo-
ra por presenciar el abuso) http://www.you-
tube.com/watch?v=j8L9Aua8IRU (la pren-
sa en noticias TVC denuncia el abuso y
que fueron intimidados para no grabar es-
to como prensa) http://www.youtube.com/
watch?v=p10x3o3O-wo (video del funcio-
nario estatal a quien al preguntarle por qu
pagaba para movilizar y agredir a la gente,
responde agrediendo) http://plumaslibres.
com.mx/2012/05/15/se-enfrenta-priistas-y-
perredistas-en-cordoba-por-visita-de-pena-
nieto/ (nota conms fotos.
La Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo (UMSNH) representa
toda una tradicin de institucin pbli-
ca en el pas. Hoy, empero, vive un proce-
so de crisis que podra reencauzarse con
el fin de dotarla de ventanas de oportuni-
dad para mejorar sus niveles de transpa-
rencia, rendicin de cuentas y cultura de
la legalidad. Veamos qu pasa y por qu.
Primero. La UMSNH es la nica institu-
cin educativa o por lo menos la princi-
pal que ha establecido una compleja red
de Casas del Estudiante (CDE) desde 1930,
creadas con los mejores propsitos: dar
oportunidad a los que menos tienen de
continuar y culminar sus estudios univer-
sitarios, en espacios que generen igualdad
mnima de oportunidades de movilidad
educativa, social y econmica. (Una tesis
de licenciatura en historia recin presen-
tada en la UMSNH, La Casa del Estudiante
Nicolata: orgenes e historia (1930-1966), de
Isaas Gmez Santiz, da cuenta pormeno-
rizada de este fenmeno.)
Hoy en da existen ms de 75 CDE que
dan cobijo a 5 mil personas aproximada-
mente no hay cifras exactas. En la UMS-
NH la transparencia est atrapada entre
la voluntad de hacer factible el derecho a
saber y grupos de inters que en la opa-
cidad han adquirido fuerza y resistencia.
El rector, Salvador Jara Guerrero, nombra-
do apenas el 7 de enero ltimo y anima-
do por los mejores propsitos, ha genera-
do hasta ahora los peores resultados en el
objetivo de fortalecer las prcticas demo-
crticas del quehacer universitario. En la
pretensin de administrar el conflicto, las
supuestas soluciones a cada uno de los
problemas se convirtieron, en realidad, en
un nuevo problema por cada solucin. Un
proyecto que no cuenta con un mtodo
est condenado al naufragio.
Segundo. En la UMSNH, como en bue-
na parte de las instituciones de educacin
superior del pas, conviven distintas ex-
presiones de inters con mayores o me-
nores prcticas democrticas que tienen
grandes posibilidades de mejora. En Mi-
choacn la cultura de la legalidad es slo
UMSNH:
crisis y oportunidad
E R N E S T O V I L L A N U E V A
una aspiracin. La negociacin de la Cons-
titucin y la ley representa el da a da en
esa entidad. Lo que sucede fuera de la
UMNSNH se reproduce tambin en su in-
terior. La crisis en esa institucin que ha
atrado la atencin de la opinin pblica
del pas es el reflejo de lo que significa su-
plir el mtodo por la ocurrencia.
En efecto, el rector Jara ha perdido en
el Consejo Universitario el mximo rga-
no colegiado prcticamente todas las vo-
taciones, lo que ha reducido su margen de
maniobra. Peor an, ha abierto varios fren-
tes al mismo tiempo, pero sin tener la capa-
cidad de gestin para ganar todas las bata-
llas internas. As, por ejemplo, a principios
de ao, el cuestionado Sindicato nico de
Empleados de la UMSNH (SUEUM) fue foco
de su intencin de regenerar las prcticas
de esa organizacin sindical y lograr que
se desarrollen dentro de los linderos de la
ley. El fin era positivo, pero la estrategia fue
psima. El resultado fue el fortalecimiento
del SUEUM y de sus formas autoritarias, as
como el veto personal a Jara.
En febrero de este ao, el propio rector
dej de otorgar el subsidio tradicional a
las CDE, lo que gener el caldo del cultivo
para la movilizacin estudiantil de marzo.
El objetivo de Jara era bueno: regular las
CDE y dar paso a un proceso gradual de
transparencia en lo que respecta a la ad-
ministracin de estos centros. El resulta-
do ha sido totalmente contrario a lo espe-
rado con el proyecto.
Tercero. Como lo predica la aeja cos-
tumbre en la UMSNH, las CDE, o al menos
una buena cantidad de ellas, dieron paso a
la generacin de lo que hoy se denominan
Movimientos de Aspirantes y Rechaza-
dos (MAR) de la Coordinadora de Univer-
sitarios en Lucha. El 22 de marzo, el rector
Jara recibi un oficio con los sellos de ocho
CDE a nombre del MAR con una solicitud
inaudita: recursos econmicos para gene-
rar presin contra la propia UMSNH a fin
de que se permita el ingreso de estudiantes
que no haban mostrado sus cualidades en
los exmenes establecidos al efecto. Ade-
ms, se pedan desde viticos hasta laptops
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 57
Europa y las ilusiones perdidas
O L G A P E L L I C E R
ANLI SI S
Finalmente, es necesario recordar
que ms all de las estructuras parti-
darias la crisis europea ha dado lugar
a la gestacin de movimientos espon-
tneos, voluntariamente desprovistos
de liderazgos conocidos, que optan por
actuar fuera de los partidos y, en gene-
ral, del sistema poltico. Tal es el caso
del 15M en Espaa. Dichos movimien-
tos son significativos por ser los que
mejor expresan a los jvenes indigna-
dos, carentes de expectativas en el fu-
turo inmediato. La presencia de esta ge-
neracin perdida constituye, quiz, uno
de los sntomas ms graves de la actual
crisis europea.
Desde el punto de vista de las posi-
bilidades de crecimiento y mejora de la
situacin social no hay motivos para ser
optimistas. Cierto que el triunfo socialis-
ta en Francia y el avance de la social de-
mocracia en Alemania son buena seal.
Pero falta ver el campo de maniobra real
del presidente Hollande con una derecha
poderosa al interior de su pas y pocas fi-
chas para influir sobre Merkel. Esta lti-
ma deriva su poder de la fortaleza de la
economa alemana y tiene an tiempo
para revertir el avance de sus adversarios
en las elecciones de 2013.
Por lo que toca a Grecia, el pas pare-
ce encontrarse en un punto de no retor-
no. La construccin de una Europa soli-
daria, avanzando hacia la cohesin y la
mejora generalizada del bienestar, ten-
dr en Atenas la mejor referencia para
recordar que ese objetivo no se logr. O
so de integracin, prometa avanzar hacia
una mayor cohesin econmica y social.
Cuando se inici, hace ms de 25 aos, el
proceso de ampliacin de la entonces lla-
mada Comunidad Europea hacia los pases
del Mediterrneo (Portugal, Espaa y Gre-
cia) se populariz una retrica europesta
que tena como uno de sus ejes fundamen-
tales el objetivo de aglutinar a los pases de
la regin en torno a un conjunto de nor-
mas, principios y objetivos comunes. Esto
conllevaba la gran promesa de avanzar ha-
cia la disminucin de las disparidades eco-
nmicas y sociales en el continente.
Hoy, pocos recuerdan aquel objeti-
vo. En realidad, la integracin europea,
sus pactos constitutivos y sus institucio-
nes establecidas en Bruselas, nunca logra-
ron hacer penetrar entre los ciudadanos
la idea de una verdadera identidad euro-
pea. Basta hablar con cualquier paseante
alemn para darse cuenta de la indigna-
cin que le produce el hecho de que sus
impuestos contribuyan a solucionar la
crisis econmica de los irresponsables
griegos, hacia quienes no experimenta el
menor sentido de solidaridad.
La salida de Grecia de la zona euro, un
hecho al que se refieren cada vez con ma-
yor frecuencia analistas y tomadores de
decisiones, parece ser cuestin de sema-
nas. Dar un golpe mortal al ideal de la
cohesin europea. En el futuro, sta de-
jar de ser referencia para el proceso de
integracin. La Unin Europea existe pa-
ra otros fines bien acotados relacionados
ms con el objetivo de mantener estabi-
lidad financiera que con el avance hacia
mayores niveles de bienestar en los pases
menos adelantados.
La crisis econmica y de valores est
produciendo diversas consecuencias pol-
ticas. Entre otras, ha favorecido el triunfo
de la izquierda, como es el caso de Francia,
donde acaba de ganar la presidencia el l-
der del partido socialista, quien enarbola,
como uno de sus objetivos centrales, cam-
biar el rumbo que han dado a las polticas
econmicas las instituciones de Bruselas.
Dentro de esa lnea de reorientacin
de las preferencias partidarias se encuen-
tra el triunfo reciente de la social demo-
cracia alemana en las elecciones locales
que tuvieron lugar la semana pasada en la
zona muy industrializada de Renania del
Norte-Westfalia.
Eso no es todo en la alternancia de par-
tidos. Es necesario voltear la mirada hacia
el avance sorprendente del partido de ex-
trema derecha en Francia encabezado por
Mariana Le Pen quien, sosteniendo un dis-
curso altamente xenfobo, logr conquis-
tar 18% del electorado. All est, tambin,
el avance de partidos extremistas en Gre-
cia donde el rechazo a los dos grandes
partidos tradicionales ha dado lugar a una
pulverizacin de partidos entre los que se
encuentran algunos de corte extremista,
como el partido neonazi. Esta circunstan-
cia, entre otras, ha llevado a una situacin
de ingobernabilidad a ese pas, lo cual es
buen pretexto para que los grandes inte-
reses econmicos en la UE precipiten su
salida del euro.
56 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
trs de m, jugando con mi nombre no te
deberas llamar Vlady, sino que Bloody, o
mejor Lady, eres una lady, una mujercita,
youre not a man youre a lady. Y justo an-
tes de llegar a la esquina, de pronto algo se
quebr adentro de m y me di media vuel-
ta y lo tir al suelo y me mont encima de
l y le apret los dos brazos contra el pavi-
mento duro de Nueva York y le exig que
se tragara sus palabras, que prometiera
nunca ms atormentarme.
No lo quiso hacer.
Lo tuve ah largos minutos, acezan-
do de ferocidad, sin aliento los dos, l de
espaldas y yo encima de l, incapaces de
movernos. Recuerdo una seora que pa-
s por la calle y que se detuvo por unos
instantes, mirndonos; recuerdo su cara
de pjaro, sus ojos preocupados detrs
de anteojos minsculos de abuelita; re-
cuerdo que finalmente, sin decir una pa-
labra, sigui su camino.
Fue suficiente para que yo me vie-
ra como ella me estaba viendo: como un
matn, alguien que estaba abrumando a
otro ser humano, simplemente porque
era ms fuerte.
Intent una ltima arremetida des-
esperada.
Vas a dejarme tranquilo?
No.
Johnny saba que no le iba a hacer
dao de verdad. Saba que en el fondo,
y tambin, por qu no reconocerlo, en la
superficie de mi ser, era yo un chico pa-
cfico, de aquellos que tienen el cuidado
de sacar de la casa un bicho o una ara-
a para que recorra en libertad su brev-
sima vida. Johnny saba ms de m que
yo mismo.
Me levant, temblando de rabia y ver-
genza. Alcanc a espetarle unas amena-
zas intiles e idiotas bueno, ahora te das
cuenta de lo que te puede pasar si sigues jo-
dindome y me fui a casa, arrastrando
mi fracaso y algo ms. Porque aprend en
aquella peripecia una leccin que nunca
se me olvid: es terrible ser vctima, pero
mucho peor es convertir a otro ser huma-
no en vctima, mucho peor es perpetrar
contra un semejante lo que nos han he-
cho con alevosa. No sugiero que me haya
convertido en santo a los 11 aos: queda-
ban por delante muchas dcadas de erro-
res e imperfecciones y furor. Pero la reve-
lacin que tuve en esa calle de Nueva York
nunca me dej: fue fundamental, creo, pa-
ra prepararme para una vida dedicada a la
no violencia, una vida que explorara cmo
podemos evitar los seres humanos con-
vertirnos en nuestro enemigo.
Por qu importa algo de esto para el
caso de Mitt Romney?
El asalto suyo en contra del joven John
Lorber, cortndole el pelo con unas tijeras
salvajes mientras un grupo de estudian-
tes inmovilizaban a su aullante vctima,
es muy diferente de lo que yo sufr y dife-
rente tambin de lo que le inflig a aquel
otro Johnny hace casi 60 aos. Se pare-
ce ms bien al tipo de leccin que los
militares chilenos, despus del golpe de
1973, imponan a los jvenes que lleva-
ban la melena larga. Recuerdo haber vis-
to a las patrullas trozando con bayonetas
los pelos de cualquier joven que tena el
infortunio de parecerse a una mujer. Con
mi propia mujer, Anglica, presenci c-
mo esos mismos soldados cercenaban
los pantalones de chicas otro modo de
avisarles que en el Chile de Pinochet las
mujeres deban llevar faldas y no vestir-
se como hombres, tal como los hombres
deban tener el pelo compuesto y orde-
nado y rapado para que nadie pensara
que eran maricones. Los sexos separa-
dos y distantes, nada de ambigedad, na-
da de cruces hbridos o genricos. As que
nada de extrao que Romney ejerciera el
mismo tipo de adiestramiento en el arte
de ser hombre despus de todo, es lo
que promete hacer con Irn y cualquier
otro pueblo dscolo, es lo que propone ha-
cer con los estadunidenses pobres, recor-
tarles toda ayuda. Ayer, el pelo de los gay.
Maana, los pelos del presupuesto.
Eso no es una novedad, as que no
me perturba especialmente.
Lo que me perturba es otra cosa, al-
go ms crucial.
A m no se me ha olvidado lo que pa-
s sobre ese pavimento de la ciudad re-
mota de Nueva York. Me vuelve a la me-
moria una y otra vez la clera ma, el
cuerpo de Johnny indefenso, la seora
que me mir y me devolvi la razn, la
certeza de que no se puede combatir a
los matones transformndose en uno de
ellos. Quisiera encontrar un da a Johnny
para decrselo.
Romney dice no recordar el incidente.
Eso es lo ms grave.
Es probable que de veras no lo recuerde.
Eso es lo ms grave. O
*Ariel Dorfman est por publicar el segun-
do volumen de sus memorias, Entre sueos y
traidores: un striptease del exilio.
Muchas cosas estn desapareciendo
en Europa: Entre ellas sobresalen la cada
en los niveles de bienestar que gozaba gran
parte de su poblacin a comienzos del pre-
sente siglo y la prdida de confianza en el
proceso de integracin como instrumen-
to para disminuir las disparidades entre el
norte industrializado y las economas atra-
sadas de la costa del Mediterrneo.
El deterioro de la situacin social en
algunos pases de la regin es evidente.
All est Espaa, de donde nos llegan no-
ticias cada vez ms devastadoras sobre
los niveles de desempleo (un 50% entre la
poblacin joven), el recorte de los presu-
puestos en materia de salud y educacin,
la disminucin de las pensiones a los jubi-
lados, la eliminacin de servicios sociales
a los inmigrantes, la suspensin de la mi-
tad de los programas de cooperacin in-
ternacional, el recorte a actividades arts-
ticas y culturales.
El futuro no es prometedor para re-
vertir esas tendencias. El pacto fiscal pa-
ra la reduccin del dficit pblico, dictado
por las instituciones de la Unin Europea,
bajo la influencia de la mancuerna Mer-
kel-Sarkozy, no ha dejado espacio para
las polticas que favorezcan la creacin de
empleo. Por el contrario, la renegociacin
de los acuerdos laborales apunta hacia la
reduccin de salarios y puestos de traba-
jo as como a la eliminacin de prestacio-
nes sociales.
Mientras esto sucede bajo las polticas
de austeridad, desaparece el ideal de un
espacio europeo que, a travs de su proce-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
El pequeo
terremoto
de Obama
En una jugada arriesgada el presidente de Estados Unidos se
declar a favor de los matrimonios entre personas del mismo
sexo. En una sociedad tan conservadora como la estaduni-
dense esa declaracin cay como bomba y las reacciones
adversas incluso de la comunidad afroamericana pueden
hacer pensar en una prdida masiva de votos para el candi-
dato demcrata. Pero los expertos piensan que la Casa Blan-
ca est tranquila: la eleccin de noviembre no estar deter-
minada por este espinoso tema sino por el econmico... y las
palabras de Obama pueden hacerle ganar simpatas entre
los sectores progresistas de su pas.
No lo puedo creer, es ofensivo. Es una
traicin del presidente que debemos casti-
gar quitndole nuestro voto en las eleccio-
nes, sostuvo McKissic ante sus feligreses
el domingo 13 en su templo de Arlington,
Texas.
Los medios estadunidenses, especial-
mente las cadenas de televisin, recogie-
ron parte de los sermones de distintas con-
gregaciones religiosas afroamericanas en
todo el pas en reaccin al apoyo de Oba-
ma a los matrimonios entre personas del
mismo sexo.
Aun cuando hay algunos lderes religio-
sos afroamericanos moderados, como Kei-
th Odgen, de la iglesia bautista de Ashevi-
lle, Carolina del Norte, quien afirm que el
presidente tiene buen corazn y que su po-
sicin no mereca ser tan duramente critica-
A
P
p
h
o
to
/ T
h
e
D
a
lla
s
M
o
r
n
in
g
N
e
w
s
Homosexuales estadunidenses. Igualdad de derechos
I NTERNACI ONAL
/ ESTADOS UNI DOS
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 59
W
ASHINGTON.- El terremoto
social provocado en Esta-
dos Unidos por el presiden-
te Barack Obama al hacer
pblico su apoyo al matri-
monio entre personas del
mismo sexo, hizo que ahora hasta los afro-
americanos se opongan a la reeleccin del
primer mandatario estadunidense de ra-
za negra... al menos por el momento.
Creo que las parejas formadas por
personas del mismo sexo deberan poder
casarse, fue la declaracin de Obama el
mircoles 9 en entrevista con la cadena
de televisin ABC; y esas palabras apa-
rentemente amenazan con restarle votos
J. JESS ESQUIVEL en la eleccin presidencial del prximo 6
de noviembre.
Aun cuando el matrimonio entre per-
sonas del mismo sexo est permitido en
el distrito de Columbia y en los estados de
Connecticut, Iowa, Massachusetts, Nueva
Hampshire, Nueva York y Vermont, la de-
claracin de Obama fue interpretada co-
mo el anuncio de una eventual propuesta
para reformar los cdigos del matrimonio
civil en la constitucin estadunidense.
Sorpresivamente fue la comunidad afro-
americana el primer sector social de Estados
Unidos que sali a recriminar a Obama.
El obispo Timothy Clarke, lder de la Pri-
mera Iglesia de Dios la congregacin re-
ligiosa mas importante de Estados Unidos
y cuyos servicios religiosos se transmiten
por televisin nacional todos los domin-
gos se declar indignado por la posicin
del presidente.
El fondo de este asunto es espiritual,
est sustentado en la palabra de Dios, di-
jo Clarke en su sermn del domingo 13.
Pero con tantas cartas y correos elec-
trnicos de indignacin que he recibido en
estos das por parte de nuestros hermanos,
no tengo otra opcin ms que sealar que
antes de votar por la reeleccin de Obama
hagamos un anlisis muy profundo de la
decisin que tomemos ese da, seal.
La iglesia bautista con la cual se iden-
tifica la mayora de los afroamericanos es
la que ha hecho ms evidente su molestia
por la posicin de Obama. Dwight McKis-
sic, uno de los pastores bautistas ms co-
nocidos en Estados Unidos, se dijo ofen-
dido al escuchar lo expresado por Obama.
A
P
p
h
o
to
/
C
a
ro
ly
n
K
a
s
te
r
58 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
R
OSARIO, ARGENTINA.- Cuando
nos vinimos a vivir al pueblo, a
30 metros de mi casa haba un
campo que estaba sembrado
con soya. No sabamos nada de
la peligrosidad de los qumicos
que se utilizaban para el cultivo, dice Luci-
la Algrain a Proceso.
Algrain es de Rosario, segundo polo
industrial de Argentina y puerto de sali-
da de la produccin soyera. En 2005 ella
y su marido se mudaron a un pueblo cer-
cano, de 5 mil habitantes, llamado Ibar-
lucea. Soaban con una vida en contacto
con la naturaleza.
En 2007 qued embarazada, y cuando
naci mi hijo a los tres meses le diagnos-
ticaron una malformacin que le trajo co-
mo consecuencia una parlisis cerebral,
cuenta esta profesora de ciencias de la
educacin, de 35 aos, docente de la Uni-
versidad Nacional de Rosario.
Argentina es el tercer productor mun-
dial de soya transgnica, detrs de Esta-
dos Unidos y Brasil. El llamado oro ver-
de apuntala el crecimiento econmico
del pas, que en los ltimos 10 aos fue
en promedio de 7.3% anual. A partir del
grano, la Unin Europea (UE) y China pro-
ducen forrajes para la alimentacin de
ganado vacuno y porcino y elaboran com-
bustibles que se mezclan con la gasolina.
El Estado argentino calla ante los per-
juicios sociales, ambientales y sanitarios
que acarrea la produccin de soya. Tam-
bin guardan silencio los grandes medios.
Clarn y La Nacin opositores del gobierno
de Cristina Fernndez mantienen estre-
chas relaciones con el sector de la agroin-
dustria. Los medios que simpatizan con el
gobierno slo critican tibiamente la inac-
cin oficial.
La produccin de soya y su exportacin a China y a la Unin
Europea ha apuntalado el crecimiento econmico de Ar-
gentina. Pero este modelo agroindustrial se basa en semi-
llas transgnicas y en el uso de potentes fertilizantes que
han impactado el ambiente y trado enfermedades a la po-
blacin campesina: cncer, diabetes, abortos espontneos,
malformaciones congnitas... Pese a las denuncias de las
organizaciones civiles, el gobierno de Cristina Fernndez y
los grandes medios de comunicacin vinculados con los
intereses de los agroexportadores guardan silencio.
FRANCISCO OLASO
de la soya
oscuro
El lado
A
P
p
h
o
to
/D
ie
g
o
G
iu
d
ic
e
I NTERNACI ONAL / ARGENTI NA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 61
da, en trminos generales las congregacio-
nes religiosas afroamericanas se declararon
traicionadas civilmente por Obama.
Frente a las crticas y amenazas elec-
torales de los afroamericanos, el lunes 14
la Casa Blanca explic en su pgina de in-
ternet que la posicin del presidente se
ajusta a los principios de los derechos ci-
viles: todos los estadunidenses deben ser
tratados sin discriminacin alguna.
Una encuesta nacional del peridico
USA Today publicada el martes 15 informa
que 52% de los estadunidenses respalda el
matrimonio civil entre personas del mis-
mo sexo.
Clculos de la Casa Blanca
Aunque la Casa Blanca no admite pblica-
mente que Obama est alarmado por las
reacciones que provoc su posicin entre
la comunidad religiosa afroamericana, s
est consciente de que esto puede tener
graves implicaciones en las urnas.
Desde el martes 14 funcionarios de la
oficina de la primera dama, Michelle Oba-
ma, y hasta del mismo Obama han habla-
do por telfono con lderes de las congre-
gaciones religiosas afroamericanas para
aclarar la posicin presidencial sobre los
matrimonios homosexuales.
Segn el desglose oficial de las eleccio-
nes de 2008, Obama perdi la mayora del
voto de los anglosajones estadunidenses
ante el candidato republicano John Mc-
Cain, pero obtuvo 95% del afroamericano.
Los analistas polticos sostienen que
la decisin de Obama de hacer pblica
su posicin sobre el asunto de los homo-
sexuales es un movimiento polticamen-
te bien calculado, cuya nica intencin de
conseguir el voto de los jvenes y de los
llamados electores independientes, quie-
nes tienen una posicin ms liberal.
Una encuesta de Gallup dada a cono-
cer el pasado febrero concluye que 87%
de los votantes independientes apoya el
matrimonio entre personas del mismo
sexo. Ente los jvenes de 18 a 27 aos el
respaldo es de 92%.
La posicin de Obama de que debe ser
legal el matrimonio entre personas del
mismo sexo tom por sorpresa a algunos
lderes del Partido Demcrata; entre ellos
varios legisladores federales. Fue muy
temprano en el proceso electoral hacer p-
blica su posicin, dijo Harry Reid, legisla-
dor por Nevada y lder de la bancada de-
mcrata en la Cmara de Senadores.
Aunque la Casa Blanca no admite que
Obama se vio forzado por las circunstan-
cias a hacer pblica su posicin, el hecho
es que el domingo 6, durante el programa
de entrevistas polticas Meet the Press de
la cadena NBC, el vicepresidente Joe Biden
cometi una indiscrecin.
Ya tom la decisin de que probable-
mente exprese una posicin fija sobre el
matrimonio entre las personas del mismo
sexo, antes de las elecciones, afirm. Esto
se interpret como presin para que Oba-
ma explicara lo que ventil el catlico Bi-
den en la entrevista con la NBC.
Los sectores conservador y ultraconser-
vador de la sociedad estadunidense, identi-
ficados con el Partido Republicano, conde-
naron la posicin del presidente de Estados
Unidos, pero su candidato presidencial, Mitt
Romney, exgobernador Massachusetts; fue
bastante moderado un da despus de que
Obama hablara con ABC.
Estoy contra el matrimonio entre per-
sonas del mismo sexo. El matrimonio co-
mo est codificado en nuestra constitucin
lo conforman una mujer y un hombre,
acot Romney sin mencionar por su nom-
bre a su contrincante.
Los grupos defensores de los dere-
chos humanos y las agrupaciones nacio-
nales de homosexuales en Estados Unidos
se declararon complacidos por la posicin
de Obama.
El Comit Administrativo de la Confe-
rencia de Estados Unidos de Obispos Ca-
tlicos tambin le declaro la guerra a Oba-
ma. En un comunicado emitido la semana
pasada reiter su posicin respecto al ma-
trimonio entre homosexuales:
La religin catlica considera que el
matrimonio es exclusivo y es slo entre una
mujer que se une por vida y por amor a un
hombre. La unin entre homosexuales no
expresa una complementariedad humana
porque simplemente no es creativa y por
ello no se le puede dar el estatus de matri-
monio, sentencia el comunicado.
La Iglesia catlica ha pedido explcita-
mente rechazar la reeleccin del presiden-
te; quiere derrotar a Obama en las elec-
ciones de noviembre por dos razones: su
apoyo al aborto y ahora al matrimonio en-
tre homosexuales.
Los obispos catlicos anunciaron que
entre el 21 de junio y el 4 de julio prxi-
mos se realizar en todo el pas una pro-
testa contra Obama a fin de obligar a la
Casa Blanca a cambiar de posicin respec-
to al aborto y al matrimonio entre perso-
nas del mismo sexo.
Analistas polticos estiman que pese a
la revolucin social generada por Obama,
al final la eleccin presidencial no se defini-
r por los temas del aborto o el matrimonio
entre homosexuales. Los expertos sostienen
que el tema esencial para los votantes esta-
dunidenses ser la situacin econmica.
Adems el vaticinio electoral de los
analistas polticos es que por encima de la
molestia, los afroamericanos votarn por
Obama y no por Romney; igual harn los
votantes catlicos, a quienes en trminos
generales se les considera ms tolerantes
y liberales. O
A
P
p
h
o
to
/ T
o
n
y
G
u
tie
rre
z
A
P
p
h
o
to
/ G
e
rry
B
ro
o
m
e
McKissic. Ofendido
Agitacin Social
60 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
dice a Proceso el odontlogo y ambienta-
lista Vctor Schmid. Tenan patos y galli-
nas que con las fumigaciones se les mu-
rieron. Despus se empezaron a enfermar
los nios. Se dieron cuenta y tuvieron que
abandonar el campo.
La cosecha de soya alcanz un volu-
men de 49.2 millones de toneladas en 2011.
El precio por tonelada ronda los 550 dla-
res en la Bolsa de Chicago. El beneficio ma-
yor es para las multinacionales del sector
Monsanto, Bayer, Dow Chemical, Syngen-
ta y DuPont, entre otras que concentran el
comercio de semillas y agroqumicos.
Los productores exhiben sus modernas
camionetas, maquinaria agrcola, equipa-
mientos. Sus ganancias dan un fuerte im-
pulso a la economa argentina y el Estado
aplica fuertes retenciones fiscales a la ex-
portacin del grano: 35% para la soya en
bruto y 32% para el aceite.Tanto el Ejecutivo
nacional como los de las provincias soyeras
son fervientes defensores del modelo.
Trashumantes
Impulsamos la ley provincial que nos pro-
vea de 800 metros libres de fumigacin te-
rrestre y la prohibicin total de las fumi-
gaciones areas, dice Juan Jos Peralta
a Proceso. Maestro y apicultor, Peralta es
miembro del colectivo Universidad Trashu-
mante, que realiza una gira de dos semanas
por el sur de la provincia de Santa Fe.
El trabajo consta de talleres para los
vecinos y charlas en las escuelas. Se ape-
la a tcnicas de teatro y de trabajo grupal.
Los coordinadores registran el debate que
se da en los grupos y luego lo analizan en
el plenario. Tratamos de devolverles a
los participantes del taller su propia voz
y los aprendizajes que entre todos hemos
construido, dice Peralta.
El taller itinerante se moviliza en un
camioncito viejo al que llaman El Quir-
quincho, una palabra en quechua que co-
mo sustantivo significa armadillo, y co-
mo adjetivo, empecinado. El pasado 22
de abril El Quirquincho lleg al poblado de
Ibarlucea. En la vieja estacin de trenes se
dieron cita unas 25 personas.
Los grupos ambientalistas, conscien-
tes de su debilidad ante las corporaciones
y el gobierno, intentan frenar los impac-
tos. La franja de proteccin por s sola no
alcanza: si no se hacen barreras arbreas,
el veneno llega igual, dice Vctor Schmid
durante la charla del grupo en Ibarlucea.
Propone: Dentro de la franja los pro-
ductores pueden trabajar huertas de cul-
tivos orgnicos para consumo de la comu-
nidad, generando adems trabajo.
La ingeniera agrnoma Violeta Paga-
ni acompa en 2009 un proceso de este
tipo en la cercana ciudad de San Genaro.
No fue fcil consensuar los intereses sec-
toriales dentro de la comunidad. Se deci-
di una restriccin a las fumigaciones de
300 metros alrededor del tejido urbano. La
medida afect a 16 productores. La mu-
nicipalidad les ofreci asesoramiento en
cultivos orgnicos.
Pagani describe a Proceso la dificultad
mayor: El productor extensivo piensa en
grandes parcelas de mucha superficie, y
dentro de la produccin agroecolgica lo
que se busca son pequeas franjas, dice.
Desierto verde
Carcara es una pequea ciudad de la
provincia de Santa Fe. En cada borde del
tejido urbano, donde termina la calle de
tierra comienza la soya transgnica: el de-
sierto verde, como le llaman quienes au-
guran un futuro de desertizacin de estas
tierras. El monocultivo de soya capta una
enorme cantidad de agua y minerales.
Ac el pueblo se extendi y queda-
ron las casas pegadas a los campos,
cuenta a Proceso Paola Angeletti, repre-
sentante del movimiento Paren de Fu-
migarnos. Los productores tendrn que
buscar otras alternativas. Nadie dice que
dejen de producir, simplemente que sus
derechos terminan donde empiezan los
nuestros.
Angeletti tiene 30 aos, una tienda
de ropa y valor para enfrentarse a gen-
te poderosa en un lugar en el que todos
se conocen. En Carcara est vigente la
ordenanza que prohbe todo tipo de fumi-
gaciones a menos de 100 metros del tejido
urbano. Pero la franja que los productores
dejan libre no supera los 20 metros.
Ellos hablan de buenas prcticas, pe-
ro despus te fumigan con viento, cuenta
Angeletti. Lo han hecho incluso en vera-
no, junto al club lleno de chicos de la colo-
nia que estn de vacaciones.
La impunidad va de la mano con la
desaprensin. El veneno que no se absor-
be se filtra luego hacia las napas subterr-
neas o corre con la lluvia hacia los cursos
de agua. Una y otra vez produce muertes
masivas de aves o peces, como public los
pasados 20 y 27 de marzo el diario rosari-
no La Capital.
En los barrios perifricos de Carcara se
repite el cuadro conocido: malformaciones
congnitas, alergias, brotes en la piel, cncer.
La enfermedad no perdona a quienes viven
de la soya. Hace unos meses, yo estaba jun-
tando firmas contra las fumigaciones y pasa
una mujer, la hija de un productor, y le pre-
gunto si me firma el petitorio, cuenta Ange-
letti. Ella me dice: Est bien lo que vos ests
haciendo, pero yo tengo campo y no te pue-
do firmar. Me cont que su pap tena cn-
cer. Pero es su trabajo, me dice. Como si fue-
ra normal que se enferme.
Damin Verzeassi es titular de la c-
tedra de salud ambiental de la Facultad de
Ciencias Mdicas de la Universidad Na-
cional de Rosario. Investiga las causas de
enfermedad y muerte en la regin desde
que se introdujo la soya transgnica. He-
mos encontrado que en los ltimos aos
ha habido un incremento en los casos de
cncer vinculado a glndulas endcrinas
y a la sangre, como linfomas y leucemias,
dice a Proceso.
Hay tambin un incremento en las
malformaciones congnitas, sobre todo
casos de hidrocefalia, anencefalia, espina
bfida, labio leporino y problemas en las
extremidades, seala.
En enero de 2009 la presidenta Fernn-
dez cre una comisin nacional para in-
vestigar los impactos negativos del mo-
delo agropecuario. Tres aos ms tarde el
silencio es absoluto.
Juan Domingo Pern, el histrico l-
der del movimiento que hoy dirige la pre-
sidenta, sostena que la mejor forma de
ocultar un tema es crear una comisin
que lo investigue.
A
P
p
h
o
to
/N
a
ta
c
h
a
P
is
a
re
n
k
o

Fernndez. Silencio
I NTERNACI ONAL / ARGENTI NA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 63
Los mdicos no nos decan las cau-
sas, sigue Lucila Algrain, pero el pedia-
tra no crea que fuera una cuestin gen-
tica porque ninguno de nosotros dos tiene
antecedentes y el embarazo haba sido
normal.
Algrain demor algunos aos en atar
cabos: Todos los qumicos que se utili-
zan para el cultivo de soya producen mal-
formacin durante el embarazo dice. Yo
sospecho que hay muchas posibilidades
de que sea por eso.
Argentina dedica unas 20 millones de
hectreas a la produccin de soya. El ac-
tual Plan Estratgico Agropecuario prev
aumentar dicha superficie. Los campos se
fumigan con un potente coctel de herbi-
cidas. En 2011 recibieron 300 mil litros de
esos agroqumicos.
El ms conocido es el glifosato, que
mata todo menos la semilla gentica-
mente manipulada. Se fumiga desde
aviones o se pulveriza desde unos trac-
tores con alas que aqu llaman mos-
quitos. En poblaciones rurales y urbanas
aledaas a campos de soya hay un mar-
cado aumento de casos de cncer, diabe-
tes, abortos espontneos y malformacio-
nes congnitas.
Mi hijo no est bien. Recibe mucho tra-
tamiento de rehabilitacin. Est en sillita
de ruedas, usa audfono, no habla. Depen-
de totalmente de nosotros, dice Algrain.
Entre sus vecinos hay un menor que
naci con espina bfida. Hoy tiene seis
aos y an no camina. Tambin hay dos
personas con diabetes, un hombre que
muri de cncer y dos casos de aborto es-
pontneo. En el rea se reportan animales
muertos por sustancias txicas. La lista de
afecciones coincide con el efecto conocido
de los herbicidas.
Banda verde
La soya transgnica se introdujo en Ar-
gentina en 1996. Gobernaba Carlos Me-
nem. El trmite de aprobacin dur me-
nos de tres meses. Se desoy a quienes
citaban la renuencia de la UE a adoptar es-
te tipo de cultivo. De los 136 folios del ex-
pediente, 108 estaban en ingls, sin tra-
duccin, tal y como haban sido escritos
por los publicistas del consorcio estaduni-
dense Monsanto.
La semilla de soya genticamente mo-
dificada es un prodigio de la biotecnolo-
ga. Fue creada por Monsanto para resistir
la accin del glifosato, poderoso defolian-
te que tambin es producido por esta
compaa, la cual provey a las fuerzas ar-
madas estadunidenses de otro herbicida,
el agente naranja, con el que se rociaron
las selvas de Vietnam durante la guerra en
ese pas. Las secuelas en la poblacin se
perciben hasta el presente.
En Argentina y los dems socios del
Mercosur, el glifosato es el agroqumico
principal dentro del coctel para extermi-
nar malezas de los cultivos soyeros.
El Servicio Nacional de Sanidad y Ca-
lidad Agroalimentaria es la autoridad res-
ponsable en este tema. En este organismo
se fundament la aprobacin guindose
en los informes de la Agencia de Protec-
cin Ambiental (EPA), el organismo esta-
tal estadunidense que controla la indus-
tria qumica. Pero es sabido que varios de
los directivos de la EPA pasaron por Mon-
santo o de Monsanto fueron a la EPA, dice
a Proceso Eduardo Rossi, miembro del co-
lectivo Paren de Fumigarnos.
El glifosato fue prohibido en Estados
Unidos, pero en Argentina lleva an la
banda verde que las autoridades ponen a
los productos autorizados. El sector vincu-
lado con la tecnologa agropecuaria lo de-
fine como inocuo. En sus charlas con los
productores, los especialistas de la Cmara
Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fer-
tilizantes afirman que se puede beber un
vaso de glifosato como si fuera agua.
El Ministerio de Agricultura de la na-
cin se niega a realizar estudios, sostie-
ne Rossi. Nosotros estamos luchando pa-
ra que se reclasifiquen los agrotxicos en
Argentina.
La ciencia que se hace por fuera de
las multinacionales da razn a los am-
bientalistas. El francs Gilles-Eric Seralli-
ni, catedrtico de biologa molecular de la
Universidad de Caen, se bas en los expe-
rimentos de Monsanto. Hall toxicidad re-
nal y heptica entre los animales con los
que experiment.
Un estudio del doctor Alejandro Oli-
va, del Hospital Italiano de Rosario, detec-
t alteraciones en la calidad del semen de
los productores expuestos a los agroqu-
micos, provocando as un aumento de la
esterilidad.
Para el doctor Andrs Carrasco, direc-
tor del laboratorio de embriologa mole-
cular de la Universidad de Buenos Aires,
el glifosato altera la estructura embriona-
ria de los anfibios. As lo expresa el estu-
dio Glifosato y teratognesis/malformaciones
congnitas y glifosato, publicado en 2009. La
difusin de estos resultados le vali a Ca-
rrasco una campaa de difamacin. Las
compaas agroqumicas, las cmaras del
sector, algunos funcionarios del gobierno
y varios medios pusieron en duda la pro-
bidad del cientfico, quien incluso recibi,
va telefnica, amenazas de muerte.
La soya transgnica tiene dos cosechas
anuales y su cultivo insume mucho me-
nos trabajo y personal que los orgnicos:
Se echa el grano a la tierra, se fertiliza, se
fumiga y se cosecha. Este tipo de agricultu-
ra industrial necesita grandes extensiones.
Los productores antes se suban al trac-
tor a las cinco de la maana. Hoy sus hijos
alquilan las tierras a grupos de inversio-
nistas reunidos en pools de siembra que
subcontratan el trabajo de fertilizacin,
siembra, fumigacin y cosecha.
Campesinos y pueblos originarios de-
ben desplazarse debido a la falta de tra-
bajo y a las enfermedades que han llega-
do con el modelo soyero. En las ciudades
argentinas, junto con el sostenido creci-
miento de la economa, ha crecido tam-
bin el nmero de asentamientos preca-
rios, las villas miseria.
No migraron porque les guste vivir en
una villa miseria, migraron a la fuerza,
F
ra
n
c
is
c
o
O
la
s
o
Peralta y El Quirquincho. Talleres itinerantes
62 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
la Primera Guerra del Golfo en 1991, cuan-
do la ONU estableci una zona de exclu-
sin area para proteger a los kurdos de
las acciones punitivas del rgimen de Sa-
ddam Hussein, fue slo desde 2003 cuan-
do Kurdistn pudo empezar a florecer gra-
cias al levantamiento de las sanciones
econmicas contra Irak.
En 1991 Kurdistn era como una gran
aldea, recuerda Fatih Al Almudaris, ase-
sor de relaciones econmicas en el minis-
terio local de Comercio e Industria (MKCI).
No tenamos telecomunicaciones ni ca-
rreteras y slo haba un par de hospitales.
Como clara seal de su creciente impor-
tancia econmica la regin alberga ahora 17
consulados y representaciones extranjeras,
siete universidades y dos aeropuertos in-
ternacionales con vuelos directos a Viena,
Frankfurt y Estocolmo, al tiempo que una
nueva carretera est siendo construida en-
tre las dos principales ciudades, Erbil y Su-
laymaniyah.
Pese a que los kurdos todava miran
con gratitud la invasin de Estados Uni-
dos a Irak en 2003, que los liber del yugo
de Hussein, otros pases fueron ms rpi-
dos en explotar las oportunidades econ-
micas que ofreca la regin, con Turqua e
Irn a la cabeza. De acuerdo con datos del
MKCI, en la regin hay ms de mil com-
paas turcas registradas, seguidas de 300
iranes. Los capitales turcos financian to-
do, desde construcciones hasta instala-
ciones petroleras, pasando por joyeras y
productos alimenticios.
Irak estuvo bajo embargo econmico
durante decenios. Cuando nos abrimos re-
queramos de todo y ah estaba Turqua con
su experiencia y calidad, que son mucho
mejores que las chinas, explica Almudaris.
Opositora desde siempre a un Kurdistn
iraqu independiente, que podra significar
una tentacin para su propia poblacin kur-
da, Turqua sin embargo ha estado dispues-
ta a invertir en esta regin desde 1996, mu-
cho antes que cualquier otro competidor.
Hoy, mientras muchos inversionistas occi-
dentales siguen asociando a Kurdistn con
los peligros de Irak, Turqua est cosechan-
do los frutos de su buena previsin.
A pesar de que por ahora la relacin es
bsicamente econmica, tambin podra
servir a intereses polticos en caso de que
algn da el Kurdistn iraqu se volviera
independiente y empezara a demandar la
autodeterminacin de los 28 millones de
kurdos que viven en las vecinas Turqua,
Irn y Siria.
El plan de los turcos fue muy inteli-
gente: hacer que esta regin fuera eco-
nmicamente dependiente de ellos, para
frustrar sus ambiciones polticas, explica
un empresario extranjero residente en Er-
bil, quien pidi no ser mencionado porque
su opinin podra tocar fibras sensibles.
Nubarrones
La construccin de un Estado kurdo no ha
sido hasta ahora una de las prioridades de
las autoridades locales, ocupadas toda-
va en mantener el desarrollo econmico
a largo plazo.
La falta de experiencia local ha fre-
nado parcialmente el crecimiento, obli-
gando al GRK a atraer a actores forneos
con toda clase de regulaciones favorables
a las empresas: 10 aos de exenciones fis-
cales, la total propiedad de las compaas
y la repatriacin de sus ganancias, la re-
duccin del precio de los terrenos des-
tinados a proyectos de inversin y un
entorno econmico que se ha alejado to-
talmente de la filosofa estatista del rgi-
men anterior.
Nacido en Turqua, de edad mediana
y ataviado con un impecable traje oscu-
ro, Saffari es jefe de negocios de la empre-
sa desarrolladora que construye el hotel
Divan, de cinco estrellas, en la capital del
Kurdistn iraqu. Programado para inau-
gurarse oficialmente este mes, y con un
costo de 80 millones de dlares, el edificio
es una fina combinacin de estilos occi-
dentales y orientales, as como la primera
inversin en el extranjero de un ambicio-
so grupo turco que ya maneja nueve hote-
les en su propio pas.
Con 228 habitaciones cuyos precios
oscilan entre 500 y 15 mil dlares por no-
che, el principal objetivo del hotel es el
creciente nmero de empresarios que de-
sea invertir en una regin que tiene uno
de los crecimientos econmicos ms ace-
lerados del mundo.
Mientras el resto del planeta se deba-
ta con la crisis econmica global, Kurdis-
tn tuvo el ao pasado un crecimiento de
8%, derivado de la explotacin de sus re-
servas de gas y petrleo, calculadas en 45
mil millones de barriles. El PIB per cpita
de la regin es de alrededor de seis mil d-
lares, 50% ms que en el resto de Irak.
Como capital de la regin, Erbil se es-
t llevando la parte del len de un boom
que ha hecho que el precio de los terrenos
de construccin se dispare: los complejos
habitacionales que se multiplican en los
predios suburbanos antes vacos ofrecen
casas de dos pisos por ms de un milln
de dlares cada una; las plazas comercia-
les surgen por todas partes como hongos
y las marcas de lujo como Porsche empie-
zan a llegar. La Bolsa de Valores de la ciu-
dad, cuyo proyecto fue pospuesto varios
aos, est programada para abrir en los
prximos meses, junto con una nueva to-
rre de negocios y varios grandes hoteles.
No es nada sorprendente que su rpi-
do crecimiento le haya ganado a Erbil el
apodo de el nuevo Dubai; pero las auto-
ridades locales prefieren definir al Kurdis-
tn como el otro Irak para destacar las
estables y pacficas condiciones de la re-
gin, en contraste con las matanzas secta-
rias y los constantes atentados con bom-
bas que an desgarran al resto del pas.
La seguridad que el Gobierno Regional
Kurdo (GRK) ha sido capaz de proporcionar
es sin duda una de las principales razones
del boom econmico. Gracias a su homoge-
neidad tnica, y con sus propias fuerzas ar-
madas a cargo de la seguridad, la regin se
ha convertido en un refugio para muchos
iraques y grupos minoritarios (sobre to-
do cristianos) que huyen de la violencia en
Mosul y Bagdad.
La invasin turca
A pesar de que la autonoma poltica y mi-
litar de la regin se remonta al trmino de
R
e
u
te
rs
/ A
z
a
d
L
a
s
h
k
a
ri
Petrleo. Palanca de desarrollo
I NTERNACI ONAL / I RAK
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 65
El otro
Irak
Pese a la guerra, la destruccin y muerte que se ense-
orearon en Irak durante los ltimos aos, en el norte
del pas, en la zona del Kurdistn, se vive un boom eco-
nmico: hoteles de cinco estrellas, exclusivos desarro-
llos inmobiliarios, boutiques con productos de marca,
agencias de autos europeos... Merced a su enorme ri-
queza petrolera la regin duplica la renta per cpita del
resto del pas y ofrece oportunidades de negocios que,
en principio, han aprovechado turcos e iranes ante la
mirada recelosa de la poblacin kurda.
MATTEO FAGOTTO
E
RBIL, IRAK.- Este lugar est cre-
ciendo ms rpidamente que
Dubai. En cuatro o cinco aos
Kurdistn va a lograr lo que los
Emiratos rabes alcanzaron en
20. Va a quedar irreconocible,
dice Cem Saffari mientras observa un pa-
norama lleno de gras de construccin y
nuevos complejos habitacionales desde lo
ms alto del hotel de 23 pisos en el que
trabaja. No oculta su orgullo y satisfaccin
cuando se le pregunta por qu dej su c-
moda vida en Londres por un empleo en
Kurdistn, la regin noreste de Irak:
En esta zona hay un ambiente de cre-
cimiento y desafo que me gusta y los pio-
neros siempre ganan, dice con una voz
suave y pausada que no denota ningn
arrepentimiento por su eleccin. Y pun-
tualiza: Hay un cierto riesgo en invertir
aqu, pero creemos que las ganancias van
a ser ms altas.
Matilde Gattoni
Erbil. Irreconocible
64 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
En los aos setenta y ochen-
ta todo perteneca al gobierno,
explica Dara al Khayat, presiden-
te de la Federacin de Cmaras de
Comercio e Industria de Kurdistn.
Ahora todas las compaas esta-
tales han sido privatizadas y nues-
tra economa est definitivamente
orientada hacia el mercado libre.
Algunas compaas locales, co-
mo el gigante de las comunicacio-
nes Asiacell, ya se han expandido
a otras partes de Irak, lo que da es-
peranzas a los kurdos de que pron-
to podrn ser los beneficiarios ple-
nos de su propio boom econmico.
Al Khayat, kurdo nativo y dueo
de un imperio econmico que se ex-
pandi desde una sastrera familiar
hasta un conglomerado que maneja
compaas constructoras, franqui-
cias de marcas forneas y granjas
agrcolas, se cuenta entre los hom-
bres ms ricos de Irak y es la prueba
viviente de las posibilidades econ-
micas que puede ofrecer esta regin.
No obstante, a pesar de todas estas
atractivas oportunidades, todava hay fac-
tores que desaniman a los inversionis-
tas forneos a llevar su dinero al Kurdis-
tn iraqu. Los materiales de construccin
y algunos productos bsicos, como los ali-
mentos procesados, son todos importa-
dos y caros debido a la falta de industrias
locales. Servicios como el agua potable y
la electricidad han mejorado en los lti-
mos aos, pero el gobierno municipal de
Erbil slo es capaz de proporcionar 17 ho-
ras de electricidad al da, mientras que
en el campo muchos poblados ni siquie-
ra cuentan con el fluido elctrico; muchos
empresarios sealan que la corrupcin es
el principal problema.
Lo ms importante, empero, es que las
disputas por el petrleo entre Kurdistn y
el gobierno central de Irak acechan cual
nubes negras en el horizonte.
En tanto que la Constitucin otorga al
Kurdistn el derecho de recibir 17% del to-
tal de los ingresos petroleros de Irak (que
tan slo en 2011 alcanzaron casi 83 mil mi-
llones de dlares), Erbil y Bagdad constan-
temente estn discutiendo sobre quin tie-
ne la autoridad para estipular los contratos
de exploracin. Al mismo tiempo el gobier-
no iraqu sistemticamente invalida los
suscritos por el GRK sin su consentimiento.
Hace poco un acuerdo firmado entre el
gobierno regional y Exxon Mobil fue cali-
ficado de ilegal por el gobierno central y el
gigante petrolero estadunidense fue
excluido de la lista de participantes
en la prxima licitacin de derechos
de exploracin en Irak.
El gobierno iraqu es demasiado
dbil como para imponer cualquier
decisin al GRK, as que las explora-
ciones en Kurdistn continan. Pero
Bagdad efectivamente pone en la lis-
ta negra a todas las compaas que
hacen negocios aqu, para impedirles
realizar acuerdos en otras partes de
Irak, confirma una fuente diplom-
tica en Erbil, que pide el anonimato.
Erbil, por su parte, responde contra-
bandeando al exterior buena parte del
petrleo que se supone debe exportar
a travs del gobierno central.
Estas listas negras han desanima-
do a muchos gigantes energticos a
realizar negocios en la regin. Aun-
que Kurdistn alberga actualmen-
te 40 compaas petroleras, todos
los grandes nombres estn ausentes,
siendo Exxon Mobil la nica excep-
cin. Ms an, la jurisdiccin de la ri-
ca regin petrolera de Kirkuk, habitada por
una mayora kurda pero administrada con-
juntamente por fuerzas kurdas e iraques,
se encuentra todava en disputa y tendra
que ser definida por un referndum cons-
tantemente pospuesto desde noviembre
de 2007.
Aunque hasta ahora los conflictos po-
lticos han disuadido a una gran mayo-
ra de extranjeros de realizar negocios
en la regin, las autoridades kurdas con-
fan en que a largo plazo el entorno esta-
ble y proempresarial que ofrece Kurdistn
atraer a ms inversionistas.
Aqu cualquiera que tenga una idea
puede ser el primero en ponerla en prc-
tica. ste es un territorio virgen, no es Eu-
ropa, explica Jamal Penjweny, un artista y
fotgrafo de 30 aos que se volvi empresa-
rio. Originalmente pastor en la zona monta-
osa homnima de Penjwen, Jamal decidi
mudarse a Sulaymaniyah hace 10 aos. Hoy
sus actividades van de consultor de compa-
as petroleras a administrador de un pe-
queo caf en el centro de la ciudad.
De su trabajo fotogrfico, su obra ms
reciente Irak vuela ha sido exhibida en al-
gunas de las galeras ms importantes de
Europa y Estados Unidos y constituye un
reflejo perfecto de cmo una mente crea-
tiva puede actualmente alcanzar el xito
en Kurdistn.
Este lugar ha cambiado mucho en los
ltimos aos, explica Penjweny, senta-
do en el jardin de su nuevo caf que mira
hacia la cadena montaosa que rodea Su-
laymaniyah. No slo la economa ha cre-
cido rpidamente sino tambin la menta-
lidad de la gente. Ahora estamos mucho
ms globalizados que antes. (Traduccin:
Luca Luna)
M
a
tild
e
G
a
tto
n
i
M
a
tild
e
G
a
tto
n
i
Al Khayat. Riqueza sbita
Kurdistn. Nuevo Dubai
66 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
I NTERNACI ONAL / I RAK
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 69
E
l actual sistema de regulacin de las drogas se im-
pone a todo el planeta con el impulso inicial y soli-
tario de Estados Unidos. Despus, desde Naciones
Unidas, se ponen los instrumentos del prohibicio-
nismo planetario. La cruzada es compartida con
entusiasmo por algunos pases e incomprensible-
mente soportada en silencio por muchos otros. Pero ese silen-
cio empieza a romperse en los ltimos tiempos y se alzan voces
de indignacin muy relevantes, aunque todava insuficientes.
El consenso punitivo que ha reinado durante aos est sien-
do atacado.
En 2011 se cumpli el centenario de la Primera Conferen-
cia de La Haya por la que Estados Unidos pretendi exportar e
imponer al mundo la fiscalizacin del opio; tambin se cum-
pli medio siglo de la Convencin nica de Nueva York sobre
Estupefacientes de 1961, buque insignia de la prohibicin. Pero
hay ms aniversarios que lamentar en 2011: 40 aos desde que
Nixon lanzase su guerra contra las drogas y cinco aos desde
que Felipe Caldern decretase en Mxico la guerra al narco.
Parece que ha pasado tiempo suficiente para hacer un balance.
Si el objetivo perseguido era un mundo libre de drogas, es obvio
que no se ha conseguido; muy al contrario, el mundo ahora est
plagado de drogas descontroladas, naturales y sintticas estas
ltimas fruto en gran medida de la prohibicin, anudndose a
su ilegalidad una serie de efectos devastadores no consustan-
ciales al mero consumo de la sustancia.
Por otro lado, no podemos olvidar que la prohibicin ha re-
galado al crimen organizado su mejor negocio, el narcotrfico, y
que la cruzada planetaria contra ste se ha saldado con un enor-
me reguero de sangre que no puede justificarse en ningn caso;
ni siquiera se legitimara con unos buenos resultados en trmi-
nos de eficacia, menos an con los muy decepcionantes alcanza-
dos: venenos circulando por las calles, aumento de la oferta y la
demanda, narcos comprando voluntades pblicas y privadas, Es-
tados fallidos o embargados por la violencia y la corrupcin, vio-
lacin de derechos humanos y sistemas judiciales y penitencia-
rios reventados incapaces de soportar tanta represin.
Los errores de Caldern
Abandonando la idea de la farsa al menos de una farsa absolu-
ta, por indemostrada, sin embargo creo que son varios los erro-
res que se han cometido [en el caso del combate contra el nar-
cotrfico por parte de Mxico] y que la estrategia de la guerra al
narco es ya fallida.
Probablemente el error ms grave de Caldern al sacar las tro-
pas a la calle, al movilizar a 96 mil militares, fue no recordar algo
elemental: los militares estn entrenados para la guerra y para
aniquilar al enemigo, mientras que los policas estn entrenados
o deberan estarlo para proteger a los ciudadanos, respetando
los derechos fundamentales de todos, de los delincuentes tam-
bin, a los que no han de aniquilar sino detener. Esta distinta l-
gica en la actuacin del ejrcito y de la polica supone estrategias
distintas: la de abatir al enemigo y ganarle la guerra y la de de-
tener al delincuente para proteger al ciudadano. Adems, la per-
secucin policial no es un fin en s misma, sino que es el primer
paso para la aplicacin de la ley, para que se celebren juicios y pa-
ra que haya condenas para los responsables, lo que desde luego
no ocurre en Mxico, todava dominado por 95% de impunidad.
La estrategia militar, por el contrario, parece agotarse en s
misma: se abate al enemigo y se queman sus cultivos. La impo-
sibilidad de Mxico de aplicar la ley, es decir, de llevar a los crimi-
nales ante la justicia, no permite dar el aprobado a la estrategia
de Caldern. La militarizacin del combate a la droga ha supues-
to mltiples violaciones de derechos humanos y va seguida de la
impunidad, lo que la inhabilita como receta admisible. Por otro
lado, la guerra al narco ha provocado una espiral de violencia que,
sinceramente creo, el presidente Caldern no poda ni imaginar-
se cuando sac a los militares a la calle; probablemente no calcu-
l que, en esa estrategia de confrontacin a muerte, el narco no
se iba a amilanar; muy al contrario, la presencia de los federales
o de los militares se ha respondido con ms violencia y ms co-
rrupcin; seguro que no record el presidente que cuando el cri-
men organizado se ve acorralado con especial intensidad, lejos
de caer, se refuerza y se blinda con estrategias, no tanto o no slo
de guerra, sino con estrategias terroristas.
Ejemplos hay: Colombia, aos noventa, terrorismo de los nar-
coextraditables a Estados Unidos, e Italia, aos ochenta, atenta-
dos de alta intensidad de la Mafia para hacer frente a la respuesta
decidida del Estado contra el crimen en sustitucin a anteriores
actitudes negacionistas o de cohabitacin. Pero aun en el caso de
que no se pudiese adivinar la espiral de violencia que causara la
accin militar, lo que s parece claro es que, al ao de iniciarse la
guerra al narco, ya se saba de la relacin directa entre accin mi-
litar y violencia. As lo reconoci Genaro Garca Luna, el secreta-
rio de Seguridad Pblica, ante el embajador estadunidense John
Dimitri Negroponte: La presin del gobierno de Caldern contra
los crteles al principio de este ao (2007) engendr ms violen-
cia. De lo anterior se ha tenido conocimiento a travs de los pa-
peles de WikiLeaks.

A pesar de la evidencia, en 2011 el gobierno
sigue sin matizar su discurso y presentando el elevado nmero
de muertes como resultado de una competencia mortal e irra-
cional entre bandas delincuenciales.
Tampoco debi de calibrar bien Caldern que la administra-
cin y las fuerzas con que contaba estaban en buena medida co-
rruptas e infiltradas por el crimen organizado. As se lo confes
al expresidente del gobierno espaol, Jos Mara Aznar, que vi-
sitaba Mxico en 2007. Segn el cable de la embajada de Estados
Unidos en Espaa, incluido en las filtraciones de WikiLeaks, Az-
nar le dijo al embajador Aguirre que Felipe Caldern Hinojosa
admiti que haba cometido un error de clculo sobre la profun-
didad y amplitud de la corrupcin y tambin sobre la penetran-
te influencia del narcotrfico en Mxico, que estaba ms all de
toda comprensin. Esta es otra guerra, la que mantiene el Esta-
do contra una parte de s mismo, contra sus propios elementos
vendidos al crimen organizado. Caldern responde en Twitter
que no se poda esperar a reforzar y limpiar las instituciones y
que haba que luchar contra el crimen desde el principio con lo
que se tena: el ejrcito.
Tampoco debi de calcular el presidente la capacidad de
sustitucin que existe en las organizaciones criminales cuan-
do el tejido social no ofrece oportunidades a la poblacin, espe-
cialmente a los jvenes; la detencin de miembros de la orga-
nizacin suele tener un efecto nulo o mnimo en su andadura,
dado el poder de seduccin que el crimen organizado tiene so-
bre los jvenes parados y sin horizonte, al punto de que son mu-
chos los que anhelan ser admitidos y as asegurarse una super-
vivencia econmica que de otra forma no encuentran. No es de
extraar que, en Mxico, la recluta de matones y narcomenudis-
tas cada vez empiece a edades ms tempranas. Basta recordar
a dgar Jimnez El Ponchis: a sus 14 aos ha sido juzgado, en ju-
lio de 2011, por cuatro asesinatos que cometi, degollando a las
vctimas que acabaron decapitadas y colgadas de un puente; se
inici en el sicariato a los 11 aos, a las rdenes de El Negro, des-
pus de que lo secuestraran y le suministraran droga.
Pero hay ms datos escalofriantes; segn la Comisin de Se-
guridad Pblica de la Cmara de los Diputados, desde 2007 has-
ta mediados de 2011, al menos 23 mil jvenes han sido recluta-
dos en las filas del crimen organizado.
LI BROS
ARACELI MANJN-CABEZA
68 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
la solucin
Legalizar,
La prohibicin de las drogas a escala global ha sido un fracaso rotun-
do, pues lejos de lograr un mundo libre de estupefacientes ha prohija-
do el surgimiento de un negocio con ganancias exorbitantes y que trae
aparejada una violencia criminal nunca antes vista, como la que afecta
a Mxico. La nica opcin que se vislumbra para acabar con el
flagelo de las drogas es la legalizacin, apunta la inves-
tigadora espaola Araceli Manjn-Cabeza en su libro La
solucin, que ha puesto en circulacin el sello Debate de
la editorial Random House Mondadori. La acadmica de
la Universidad Complutense de Madrid seala que el pro-
hibicionismo impuesto por Estados Unidos al resto de las
naciones entraa una poltica de doble moral. Prueba de
ello, dice, es la Iniciativa Mrida que de manera nada des-
interesada apoya la fracasada guerra contra el narco de
Felipe Caldern. Adelantamos aqu fragmentos de la obra.
A
le
ja
n
d
ro
S
a
ld
v
a
r
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 71
Carabiniere y que este cuerpo de polica militarizada es el que
sigue cosechando importantes xitos en Italia contra los cuatro
grupos de crimen organizado: Mafia siciliana, Camorra napoli-
tana, Ndrangheta de Calabria y Sacra Corona Unita de Puglia. Es
evidente que los militares de Caldern no son un cuerpo policial
con disciplina militar, y tambin que sobre los Carabineros no
pesaba el lastre de la corrupcin y de la vulneracin de los dere-
chos fundamentales.
Otra de las cosas que debe aclararse es que no hay nadie
sensato que le pida al presidente que pacte con los narcos; es un
mito que seala el gobierno, ya lo hemos visto, pero no hay un
clamor popular que pida tal barbaridad. La gente sensata exi-
ge que se combata el crimen, pero con otra estrategia: no slo
combate seguido de impunidad, sino tambin otras medidas. La
primera es, sin duda, acabar con la corrupcin, lo que todava,
desde luego, no ha conseguido. Segn el experto Edgardo Bus-
caglia, la estrategia a seguir debera incidir en cuatro patas: sis-
tema judicial capaz de castigar a los culpables con sumisin al
Estado de derecho; prevencin social, para eliminar las condi-
ciones que favorecen al crimen organizado; prevencin de la co-
rrupcin en todos los mbitos, lo que incluye campaas electo-
rales y licitaciones pblicas, as como desmantelamiento de las
finanzas del narco.
Hay que reconocer que la receta es buena y se mueve dentro
de los estndares internacionales de lucha eficaz contra el cri-
men organizado; por otro lado, parece la nica frmula con po-
sibilidades de xito en tanto nos mantengamos en un sistema
mundial de prohibicin de drogas. De las cuatro patas o asigna-
turas que seala Buscaglia, creo que la administracin de Cal-
dern reprueba en todas: impunidad de 95%, corrupcin omni-
presente, condiciones sociales que son caldo de cultivo para el
sicariato juvenil y para la recluta de peones, y prcticamente
nula persecucin de las finanzas criminales.
Por otro lado, suelen olvidarse algunos datos cuando se ha-
bla de Mxico, puesto que los referidos a la violencia eclipsan
cualquier otro. Mxico ya no es slo un lugar de trnsito de co-
cana desde los pases del sur hacia Estados Unidos; Mxico
ahora es productor de mariguana, opio y metanfetaminas, y los
niveles de consumo en el pas empiezan a ser llamativos que
no alarmantes, por comparacin con otros lugares y no van
acompaados de polticas de prevencin de adicciones, si en-
tendemos y no puede ser de otra forma que prevenir es evi-
tar y llegar antes.
El enfoque militar es rechazado, no slo por los que aceptan
las premisas de las que parta Caldern al asumirlo, o sea, au-
mento de la violencia, de la corrupcin, del consumo y de las ar-
mas que entran desde Estados Unidos; tambin consideran que
es un error los que niegan las anteriores premisas; es el caso de
Rubn Aguilar (exvocero del gobierno) y Jorge Castaeda (ex-
canciller), que tras rebatir un aumento relevante de las muertes,
de la infiltracin, de las adicciones o de las armas, consideran
que Caldern se lanz a la estrategia de confrontacin blica
al narco para fortalecer y personalizar su mandato, despus de
unas elecciones que se haban cuestionado en ciertos sectores,
y que pretenda dar unos buenos golpes y luego abandonar la
estrategia; el problema es que, una vez empezada la guerra, ya
no se pudo salir de ella.
Se consideren falsas o verdaderas las premisas de las que
parti Caldern, en lo que parece haber coincidencia es en el
juicio que merece la guerra contra el narco: es una guerra fa-
llida, fracas segn se declar, no hay posibilidad de ganarla tal
como se ha enfocado y debe ser replanteada...
LI BROS
70 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Tampoco calcul Caldern que la actuacin del ejrcito po-
dra disparar no slo la violencia, sino tambin las violaciones
de los derechos humanos. As ha ocurrido desde el principio, y
como hemos visto se alerta de esta realidad desde dentro del
pas y desde fuera. Y la respuesta a estas violaciones ha sido
hasta ahora el negacionismo de la autoridad o la investigacin
por tribunales militares, lo que no ofrece ninguna garanta de
imparcialidad, hasta el punto de que la alta comisionada de Na-
ciones Unidas para los Derechos Humanos ha tenido que indi-
car al gobierno mexicano que tales vulneraciones han de ser co-
nocidas por los tribunales civiles.

Caldern suele escudarse en que fue la Suprema Corte de
Justicia la que autoriz a los militares para realizar labores poli-
ciales, lo que es cierto, pero eso no justifica ni el abuso del fue-
ro militar ni la impunidad que sigue; no es de extraar que se le
exijan al presidente responsabilidades polticas por su comba-
te al narco,

o que algunos consideren que un juicio poltico sera
insuficiente, proponiendo que Caldern sea juzgado por la Cor-
te Penal Internacional.
A la vista de las extralimitaciones, la misma Suprema Corte
ha tenido que declarar que el fuero militar no cubre a los milita-
res responsables de violaciones de derechos humanos, que de-
bern ser juzgados por los tribunales civiles.
No previ el presidente que el narco no se conformara con
poder llevar a cabo su trfico de drogas, que se dedicara a 22 de-
litos ms y que buscara el dominio territorial y de las institu-
ciones, comprndolas o infiltrndolas; no calcul que el control
del territorio perdido por el Estado generara una guerra entre
narcos y otra contra la poblacin civil.
No record Caldern que el negocio de la droga es tan su-
mamente rentable que puede absorber sus costes ordinarios de
produccin, transporte y distribucin, ms los extraordinarios
de compra de voluntades y los necesarios para armarse como
un ejrcito, y seguir teniendo grandes beneficios finales. Hay
que tener en cuenta que, tratndose de drogas, la materia pri-
ma es barata y el precio final es disparatado, lo que se debe, sin
duda, a la ilegalidad de la produccin y distribucin. No es de
extraar que, en un clculo conservador, se diga que la cocana
que sale de Colombia multiplica su valor 56 veces cuando llega
a las calles de Estados Unidos.
No adivin el presidente que el apoyo de su vecino del nor-
te, con el Plan Mrida, no sera absoluto ni desde luego desinte-
resado, sino sometido a sus condiciones ()
Creo que en todo esto se equivoc Caldern, por ms que
pueda reconocerse que el recurso a los militares, en segn qu
condiciones, pueda ser tericamente acertado o, al menos, no
ser una catstrofe. En Italia se tir de un cuerpo militar para ha-
cer frente a la Mafia y los resultados no fueron los que hoy sufre
Mxico. Como hemos visto, la comparacin con el caso italia-
no es uno de los argumentos que gusta al gobierno de Caldern,
pero no es apropiado. En Italia el cuerpo al que se encarg bajar
a Sicilia a combatir a la Mafia fue el de Carabineros, similar a la
Guardia Civil espaola que realiza con gran eficacia funciones
policiales. Los Carabineros son un cuerpo con disciplina militar,
pero entrenado para funciones policiales, lo que incluye dos co-
sas fundamentales: capacidad para hacer prevencin del delito
y manejo de inteligencia policial. En la actuacin de los milita-
res mexicanos contra el narco ambas cosas han faltado, pues no
son militares adiestrados para la labor policial. No debemos ol-
vidar que Carlo Alberto Dalla Chiesa,

encargado en los aos se-
tenta de luchar contra el terrorismo de las Brigadas Rojas en Ita-
lia y despus, en los ochenta, de hacerlo contra la Mafia, era un
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 73
I NVENTARI O
en bikini, la mayor audacia ertica de
entonces, se destinaron a presentar la
nueva pintura, sobre todo la abstracta.
Hubo un nmero extraordina-
rio dedicado a la victoria del 5 de
Mayo que prepar Garca Cant con
ilustraciones de la poca. Y en aquel
mayo de 1962 aparecieron al mismo
tiempo Aura y La muerte de Artemio
Cruz. Opin Bentez: Carlos Fuentes
ha escrito la novela ms singular, ms
hermosa y ms valiente de Mxico.
Contra la idea dominante del elogio
mutuo y desenfrenado, aadi sus
reservas: Para mi gusto a veces es
demasiado esquemtico, demasiado
sumario. A veces tambin no desa-
rrolla los temas como fuera deseable
en un maestro del relato sino que los
rompe y los fragmenta como hacen
los msicos modernos, pero en todo
caso esa es su tcnica, una manera de
contrastar, de oponer lo fragmenta-
do y lo sumario al desenvolvimiento
pleno y a la forma de potenciar los
grandes captulos que integran el
cuerpo de la obra La muerte de
Artemio Cruz encierra la grandeza,
el drama, la sordidez, la pureza y la
ternura de Mxico. Es su palabra, su
signo, su esperanza.
El asesinato de Rubn Jaramillo
Las relaciones con el presidente que
haban empezado a tensarse con una
encuesta sobre la libertad de prensa
en Mxico entraron en crisis con el
nmero 21: Un da en la Tierra de
Zapata: testimonios sobre la vida y la
muerte de Rubn Jaramillo, textos de
Bentez, Fuentes, Flores Olea y Len
Roberto Garca (julio 11 de 1962.)
Los investigadores que se acerquen
a una poca tan lejana han de tomar
en cuenta que La Cultura en Mxico
apareca con fecha adelantada de tres
semanas, lo cual signifca que este n-
mero se prepar hacia el 20 de junio.
El lder agrario Rubn Jaramillo,
sus hijos y su esposa embarazada
fueron asesinados en una operacin
militar. A la pregunta de Flores Olea
sobre quin mat a Jaramillo, un viejo
ejidatario contest: Lo mataron
todos los que tienen poder, los que
son ricos y quieren todo para ellos sin
importarles nada ni nadie.
El ltimo texto del nmero es
Xochicalco, altar de la muerte. En
l Fuentes cita a un campesino de la
regin: Se muri el jefe. Ahora todos
somos Jaramillo. Ante las ruinas
prehispnicas otros son los jueces,
los dignatarios, los sacerdotes; idn-
tica la barbarie de Mxico, idntico
el terror nocturno y solar de Mxico.
Sentados en la silla de oro, los nuevos
poderes de la barbarie y el poder
mexicanos ofcian en la vieja ceremo-
nia de la sangre. El gobernador. El
general. El cacique. El diputado. El
hombre de negocios. Pero no exigen
sangre para alimentar a la deidad, al
Sol o a la naturaleza, ni para apaci-
guar las furias de lo indomable. La
exigen para engordar sus cuentas de
banco, robar las tierras de quienes
las trabajan, mantener en el hambre,
la enfermedad y la ignorancia a los
millones de campesinos para quienes
la Revolucin Mexicana es todava
una promesa de futuro a fuerza de
ser una mentira del presente.
Rosa Garca, la suegra de Jarami-
llo, les dijo esa maana en Tlaquil-
tenango a Fuentes y a sus amigos, el
epitafo de Jaramillo: Lo asesinaron
por hacer el bien a sus semejantes. Lo
asesinaron porque quera tierras para
los pobres y que no hubiera campos
sin cultivar.
Presencia de Garca Mrquez
En ese mismo nmero 21 se publica un
cuento de Gabriel Garca Mrquez,
La prodigiosa tarde de Baltasar, y en
forma annima una doble resea ma
de El coronel no tiene quien le escriba y
Los funerales de la Mam Grande. Salvo
prueba en contrario, bien puede ser la
primera que se escribi en Mxico acer-
ca del entonces todava futuro autor de
Cien aos de soledad.
Lpez Mateos consider una ingra-
titud lindante con la traicin la crnica
sobre Jaramillo y retir el subsidio
para el suplemento. Jos Pags Llergo
se hizo cargo de la impresin, del papel
y de la nmina. Todo cambi dentro
de Siempre! a partir de entonces y, en
gran parte por generosidad de Fuentes
y con el apoyo de Bentez y Rojo, me vi
convertido en jefe de redaccin, cargo
que ocup hasta l971, excepto duran-
te el crucial 1968 en que Monsivis
ocup el puesto mientras yo enviaba
desde Inglaterra y Francia las crnicas
tambin annimas que ha desenterra-
do Jorge Volpi.
El valor de Carlos Fuentes
Como iba a ocurrir despus con Cien
aos de soledad y Conversacin en La
Catedral, la recepcin inicial de La
muerte de Artemio Cruz fue negativa.
De ello da testimonio una polmica
en la Revista de la Universidad (agos-
to de 1962) entre Carlos Valds y yo,
que hice una muy torpe defensa de
esta novela. Nacido el mismo ao que
Fuentes, Valds fue un muy notable
escritor al que se ha olvidado injusta-
mente. Por fortuna, Rafael Vargas ha
emprendido su reivindicacin y planea
la reedicin de sus obras.
En cambio Aura fue aceptada de
inmediato con los mayores elogios.
Continuaba una lnea de literatura
fantstica que Fuentes ejerca con des-
treza desde su primer libro de 1954 Los
das enmascarados, sobre todo en los
cuentos Chac Mol y Tlactoatzine
del Jardn de Flandes, donde apa-
rece la fgura de Carlota, presente en
varias de sus narraciones y sus obras
de teatro.
Con Las buenas conciencias (1959),
Fuentes haba iniciado una tercera
lnea de su produccin narrativa, un
vasto ciclo de novelas realistas en que
bajo el ttulo general de Los Nuevos
iba a dar el ms amplio panorama
de nuestra existencia nacional en las
dcadas del siglo XX hasta entonces
transcurridas. Es tentador pensar en
que para fnes de esa centuria Fuentes
hubiera acumulado a travs de estas
novelas realistas un corpus narrativo
semejantea que trazaron sus contem-
porneos estadunidenses John Updike
y Philip Roth.
Fuentes eligi el camino ms ar-
duo, el de una narrativa experimental,
en el ms amplio sentido de la palabra,
que nunca repiti sus hallazgos ni sus
certezas y se empe en darnos hasta
el fnal narraciones siempre arriesga-
das y diferentes.
Con las celebraciones por los 80
aos de sus grandes amigos Elena
Poniatowska y Vicente Rojo, nos
disponamos a festejar el medio siglo
de La Cultura en Mxico y sobre
todo de Aura y La muerte de Artemio
Cruz. Su autor pareca ms vital y
ms dispuesto a trabajar que nunca.
Estaba a punto de publicar dos nuevos
libros y tena muy avanzado El baile
del Centenario, pieza fundamental
en el gran monumento narrativo que
forma La Edad del Tiempo, cuando
nos estremeci la noticia de su muerte.
Pero la apoteosis que se vivi en las
calles de la capital y en el Palacio de
Bellas Artes muestra que Mxico lo
reconoce al fn como su gran novelista
y el escritor irremplazable que siempre
ha sido y ser Carlos Fuentes. O
JEP
72 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
hace medio siglo
Fuentes
Carlos
A
l terminar 1961 yo
tena 22 aos, era en
teora secretario de
redaccin de Mxico
en la Cultura y en
realidad un simple
ayudante de Vicente Rojo. Con su in-
agotable maestra Rojo diseaba cada
semana un nmero distinto y asom-
broso del que, con el tiempo, se lleg
a considerar el mejor suplemento que
ha habido en Mxico.
El fin de Mxico en la Cultura
El mircoles 6 de diciembre de aquel
ao remoto llegu a las doce y media,
como todas las semanas, a la sede de
Novedades en Balderas y Morelos, que
haba sido el recinto de la YMCA (la
Guay, Asociacin Cristiana de Jve-
nes), cruento escenario de la Decena
Trgica. El edifcio an conservaba
huellas de las balas. Para m el suple-
mento era lo ms frme del mundo.
Con incredulidad escuch de Fernando
Bentez que acababan de cesarlo como
director de Mxico en la Cultura. La
causa no indicada pero a la vista de
todos eran los artculos que Bentez y
Carlos Fuentes escriban en la revista
Poltica de Manuel Marcu Pardias
en defensa de la Revolucin cubana y
muy crticos del rgimen del PRI y de
Adolfo Lpez Mateos.
En un acto inslito que nunca se
ha repetido, para las seis de la tarde
la redaccin entera haba renunciado
en solidaridad con Bentez. Entre los
colaboradores unos cuantos tenan
otros medios de vida. El caso extremo
era el de don Francisco Pina, crtico
de cine y representante ejemplar del
exilio espaol, quien no contaba para
vivir ms que con los 200 pesos de su
colaboracin semanal. Se decidi sacar
un nmero de despedida que apareci
el sbado 9 de diciembre.
Doce aos antes, en 1949, su gran
amigo Fernando Canales haba llevado a
Bentez al peridico de Rmulo OFarril
tras un pleito con Ernesto P. Uruchur-
tu, subsecretario de Gobernacin, a
raz de la muerte del ministro Hctor
Prez Martnez. Bentez, director de El
Nacional, donde inici con Luis Cardo-
za y Aragn y Juan Rejano las pginas
culturales, se haba quedado en la calle
como iba a sucederle de nuevo en 1961.
Para entonces diriga Novedades Ramn
Beteta, quiz el ms destacado colabo-
rador de Miguel Alemn en su paso de
1946 a 1952 por la presidencia.
Alguien llam mafa al grupo sin
grupo de Mxico en la Cultura y la
Revista de la Universidad. La expresin
se atribuye a Margarita Michelena o a
Luis Spota. El natural resentimiento
se alimentaba con imgenes mticas
de residencias con alberca y autos
deportivos. Tenan una base real en
la medida en que Bentez compr en
efecto, y a plazos, un vehculo de esta
naturaleza a cambio de habitar un l-
gubre apartamento de renta congelada
en Ignacio Mariscal y llevar una vida
de trabajo y aislamiento en un cuarto
que le prestaba Guillermo Haro en el
Observatorio de Tonantzintla.
Por su parte, Fuentes siempre tuvo
la habilidad de alquilar casas de ami-
gos ricos que le daban la apariencia de
una prosperidad inexistente. Para los
dems, los nicos medios de transporte
eran los camiones y los tranvas. To-
mar taxis era en esos tiempos un lujo
tan impensable como hacer llamadas
de larga distancia.
Y el comienzo de
La Cultura en Mxico
Aquel fn de semana, en el jardn
de la casa de Margarita Urueta en
San ngel que ocupaba Fuentes, se
resolvi continuar el suplemento. S
pero cmo, en dnde, con qu dinero?
Fueron meses no de incertidumbre
sino de desolacin total hasta que al
fn el presidente Lpez Mateos mand
llamar a Bentez y le dijo que una tarea
tan importante no deba perderse por
el bien de Mxico: l dara 150 mil pe-
sos para que el suplemento continuara.
Jos Pags Llergo acogi la nueva
publicacin en las pginas de Siempre!.
As, en febrero de 1962 apareci el
primer nmero de La Cultura en Mxi-
co. Director: Fernando Bentez; jefe
de redaccin: Gastn Garca Cant;
director artstico: Vicente Rojo.
Abri la entrega inicial la Oracin
del 9 de febrero, pginas de Alfon-
so Reyes acerca de la muerte de su
padre, inditas durante 30 aos. En
los siguientes nmeros alternaron
Pablo Gonzlez Casanova, Jess Silva
Herzog, Vctor Flores Olea y Enrique
Gonzlez Pedrero con nuevas pginas
de Octavio Paz, Juan Jos Arreola y
Rosario Castellanos. A las entrevistas
de Elena Poniatowska y Emmanuel
Carballo se sum la nueva crtica de
Juan Garca Ponce, Jorge Ibargengoi-
tia, Juan Vicente Melo, Emilio Garca
Riera. Carlos Monsivis que empez
a hacer comentarios devastadores
sobre la televisin en Mxico y tradujo
para defnirla la expresin inglesa
The Idiot Box, la caja idiota. Ante la
furia y la desolacin de sus consumi-
dores habituales, las pginas en color
que antes haban ocupado muchachas
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 75
CULTURA
y fascista fue el golpe en Exclsior. Ah se
enfrentaron los poderes de la prensa y del
Ejecutivo, pero fue un nico caso.
El tema de esa relacin fue motivo de
un reportaje publicado en este semana-
rio en julio de 2002 (Proceso, 1341), en el
marco de las comparecencias del expre-
sidente ante la Fiscala Especial para Mo-
vimientos Sociales y Polticos del Pasado
por las matanzas de Tlatelolco y del Jue-
ves de Corpus Christi, donde el historia-
dor Lorenzo Meyer record haber recibido
la invitacin a la gira, que rechaz.
Fueron seducidos o engaados?
Engaados no, dijo convencido, pero
segn dicen, fue vergonzosa la situacin.
Adems de Meyer, hablaron en entre-
vistas los escritores Elena Poniatowska y
Marco Antonio Campos, y el investigador
social Isidro Cisneros.
Mientras ste plante que as como se
llamaba a cuentas a Echeverra, haba lle-
gado el momento de juzgar a aquellos in-
telectuales que lo respaldaron. Pero en lo
que coincidieron todos es en que un inte-
lectual no debe jams abandonar su crti-
ca frente al poder.
An sin esclarecerse la masacre del 2 de
octubre de 1968 y recin llegado a la Presi-
dencia, Echeverra recibi el apoyo acuado
en esa frase, Echeverra o el fascismo.
Fuentes, quien en un dilogo con el
periodista James R. Fortson (publicado en
1973 en el libro Perspectivas mexicanas des-
de Pars), calific como un gesto que sin
duda le honra el que Gustavo Daz Ordaz
se hubiese imputado toda la responsabili-
dad por la matanza del 68, y tras compa-
rar a Echeverra con Francisco I. Madero y
Lzaro Crdenas, respondi a quienes cri-
ticaban su respaldo a Echeverra:
No acabamos de digerir nuestros
traumas (...) Creo que en primer lugar el
responsable nico fue el presidente de la
Repblica de Mxico. En segundo lugar,
que en Tlatelolco intervino el Ejrcito por
rdenes de la Presidencia y de la Defen-
sa, no de Gobernacin. Y en tercer lugar,
que aunque Echeverra hubiese sido 100%
responsable del 68, no podemos hacer una
poltica a base de la nocin cristiana del
pecado original y convertirnos en esta-
tuas de sal mirando siempre hacia atrs...
En marzo de 1999, Fuentes explic a
este semanario (No. 1167) que no slo l,
sino otros escritores, como Fernando Be-
ntez y Octavio Paz, haban credo en la
llamada apertura democrtica prometi-
da por Echeverra, pero insisti en con-
siderar que exista realmente el temor de
que el poder hubiera sido tomado por los
militares.
Lo cierto es que no todos los intelec-
tuales fueron seducidos por el poder. Ga-
briel Zaid, quien guard distancia, escri-
bi en septiembre de 1972 (nmero 12 de
la revista Plural, dirigida por Paz) una Car-
ta a Carlos Fuentes (en torno al artculo
de ste Opciones crticas en el verano de
nuestro descontento publicado en el n-
mero anterior), en la que le cuestionaba su
amistad con Echeverra, no obstante la re-
presin estudiantil del 10 de junio del ao
anterior:
Si eres amigo de Echeverra, por qu
no le ayudas privadamente con el mayor
servicio que nadie le puede hacer: con-
vencerlo de que Corpus no es un pelo en
la sopa de la Apertura, sino la prueba p-
blica de si cree que podemos democrati-
zarnos, o si cree, como don Porfirio, que
todava no estamos preparados?.
Zaid se pronunci por la total inde-
pendencia de los intelectuales del poder.
Y Fuentes, 27 aos ms tarde, en la entre-
vista citada de Proceso, le dio la razn:
A la larga, l tuvo la razn, en el sen-
tido de que estaba proponiendo que el in-
telectual siempre debe ser independiente
del poder y no darle un apoyo.
En un texto titulado Los intelectua-
les y el Estado: la engaosa fascinacin
del poder, publicado en esta revista en
febrero de 1996, el historiador Enrique
Krauze coincidi con Zaid en que la me-
jor relacin entre los intelectuales y el Es-
tado es la separacin de sus poderes, y
lament que quienes se integraron al r-
gimen echeverrista, creyendo cambiar
las cosas desde adentro, sacrificaron
consciente o inconscientemente lo ms
preciado: la vocacin crtica y la libertad
intelectual.
En sus Personales memorias del
sexenio (Proceso, 5), el escritor Ricar-
do Garibay narr su experiencia al res-
pecto. Desde noviembre de 1968, recor-
d, se propuso estar lo ms cerca posible
del poder para incidir en bien de la na-
cin en las decisiones, y reconoci:
Nunca fui informado de nada impor-
tante, nunca se me consult para nada
(...) Me equivoqu (...) Me pas de inge-
nuo. Comprob a mi costa que la inteli-
gencia no debe ni puede estar con el po-
der, sino enfrente del poder y contra el
poder, para beneficio de ambos.
Seduccin del poder
Se dejaron engaar o seducir? Respon-
di Meyer:
Engaar no, podemos quitar ese con-
cepto, no hay engao. Seduccin? Pues...
yo supongo, porque el poder siempre ha
ejercido esa fascinacin. El intelectual
considera que al menos conoce parte
del mundo de las grandes fuerzas que le
dan sentido a la poltica, al proceso social,
a la economa, a la cultura, cree conocer-
las o al menos vislumbrarlas y, sin embar-
go, no tiene absolutamente nada de poder.
Es la sensacin entre el dominio intelec-
tual, la comprensin de las grandes varia-
bles y una vida cotidiana en la que no se
tiene absolutamente nada.
Descrito por el desaparecido Heberto
Castillo en un reportaje (Proceso, 136) en el
que narra cmo Alfonso Martnez Domn-
guez, regente de la Ciudad de Mxico du-
rante el echeverrismo, le asegur que la
matanza del Jueves de Corpus fue prepara-
da por Luis Echeverra, el ambiente polti-
co dividi a los movimientos sociales.
En ese contexto se encontraban tam-
bin divididos los intelectuales. Meyer
distingui que siempre ha habido varios
tipos de pensadores ligados al poder; el
primero, como Lucas Alamn, no slo se
vincula al poder, est dentro; luego hay
otro, del tipo de Justo Sierra, que ejerce el
poder desde instituciones acadmicas; y
tambin los que no tienen puestos admi-
nistrativos formales pero se relacionan
con los poderosos, ms que con el poder.
Y aquellos que permanecen al margen y
ejercen libremente la crtica.
En el programa radiofnico Monitor del
10 de julio de 2002, en un debate entre los
analistas polticos Lorenzo Meyer, Alfon-
CULTURA
Homenaje en Bellas Artes
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
74 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
La repentina muerte del escritor Car-
los Fuentes el martes 15 provoc cons-
ternacin no slo en Mxico sino inter-
nacionalmente debido a la fama que el
narrador gozaba desde su inclusin en
el llamado boom latinoamericano. En
este texto se rescatan fragmentos de un
reportaje publicado por este semanario
cuando se integraba una Comisin de
la Verdad para establecer las responsa-
bilidades del expresidente Luis Echeve-
rra en la matanza del 68 y el halconazo
del 71. Se muestra as el contexto en el
que Fuentes apoy su rgimen, y cmo
otros intelectuales cuestionaron esa re-
lacin con el poder.
JUDITH AMADOR TELLO Y ARMANDO PONCE
C
arlos Fuentes fue uno de los
intelectuales de los aos se-
tenta que cedieron a la tenta-
cin de acortar la famosa dis-
tancia con el prncipe, frase
acuada aos despus por Oc-
tavio Paz, al dar su respaldo al presidente
Luis Echeverra.
En un avin que el escritor Gabriel Zaid
bautiz entonces como el avin de redilas,
varios de ellos acompaaron al titular del Po-
der Ejecutivo en una gira por Sudamrica y
asumieron su adhesin al rgimen al adoptar
la frase Echeverra o el fascismo, cuya auto-
ra se ha atribuido lo mismo a Fuentes, quien
se desempe como embajador de Mxico en
Francia, que al historiador y periodista Fer-
nando Bentez, asesor del presidente. En en-
trevista con Proceso (807) en abril de 1992, Be-
ntez respondi ante la pregunta de si haba
sido de Fuentes:
Fue una expresin exacta y debo haber-
la repetido yo en alguna ocasin. En ese mo-
mento la situacin de Mxico era muy grave y
poda haber cado en un fascismo del que nos
salv Echeverra. Su nica medida represiva
fascinacin
Fuentes y la
por Echeverra
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 77
CULTURA
desdijo y afirm que jams haba ofrecido reti-
rar el IVA. Entonces Fuentes lo respald al se-
alar que fue una mala interpretacin de la
prensa, en todo caso. Pero l jams dijo eso, l
dijo lo que dijo. De modo que es una tormenta
en un vaso de agua (Proceso, 1296).
En un texto publicado el 27 de agosto de
ese mismo ao en el diario Reforma, titulado
El intelectual florero, el escritor Jess Silva-
Herzog Mrquez hizo una crtica a aquellos in-
telectuales que en el afn de servir como ador-
no, como los floreros, prefieren dejar de lado la
crtica y afinar entonces su vanidad.
Al escribir su mensaje debe achatar todas
las puntas de su razn crtica. Nada que inco-
mode debe brotar de su boca, nada desafian-
te, ninguna controversia fastidiosa debe man-
char el ornamento.
Y remat:
Decorado con intelectual-florero, se pre-
sent el mircoles pasado, en la Biblioteca de
Mxico, el Programa de Cultura del gobierno
foxista. El discurso de Carlos Fuentes fue muy
bonito. Adems opin que debe pagarse IVA
por los libros.
En una definicin contrastante para referir-
se al escritor Daniel Sada, su colega Federico
Campbell escribi, tras la muerte del autor ba-
jacaliforniano en noviembre pasado:
No segua el modelo Carlos Fuentes de
carrera literaria. Nunca le pareci elegante la
autopromocin o hacer carrera ni se afana-
ba por ser novelista meditico, demasiado ve-
hemente en los medios audiovisuales o vocife-
rante en los peridicos. No era se su estilo ni
iba con su carcter. No tena la obsesin de la
buena ropa. No iba a cenas o cocteles ni haca
vida social. Prefera la comida china (comida
tpica de Baja California, deca) a la que se sir-
ve en El Cardenal.
Como es sabido, el poeta Octavio Paz y
Fuentes rompieron su larga amistad a raz de
un artculo publicado por Enrique Krauze, pe-
ro curiosamente tanto el poeta como el narra-
dor coincidieron en su desacuerdo con Vargas
Llosa, quien en el primer encuentro de intelec-
tuales dijo su ya famosa frase de que Mxico
era la dictadura perfecta. El autor de La regin
ms transparente sali nuevamente en defen-
sa del rgimen:
Mxico no es la dictadura perfecta, como
dijo Vargas Llosa. Lo cual, en el mejor de los
casos, es una boutade y, en el peor, una ver-
dad. Yo creo que es una democracia imperfec-
ta. Muy imperfecta. Pero cuya direccin funda-
mental es de orden democrtico. Y aunque esa
democracia es negada a veces en una con-
tienda electoral, es afirmada diariamente en
el hecho de que Octavio Paz, o yo, o Fernan-
do Bentez nos podemos manifestar con ple-
na libertad.
Aunque no acept que esa democra-
cia fuera negada en la contienda electoral del
2006, apremindose a negar un fraude electo-
ral que benefici a Caldern.
Sus restos reposarn ahora en el mismo
panten de Montparnasse, en Pars, Fran-
cia, donde estn los de intelectuales como
Julio Cortzar, Jean-Paul Sartre y Simone de
Beauvoir. O
cin. Aplaud la medida. No fui el ni-
co. T tambin compartiste mi actitud.
Pero unas semanas despus, ante el in-
cumplimiento de la promesa, reiter mi
crtica. En esos das, decidido a recobrar
la colaboracin de intelectuales y escri-
tores, rota en 1968, el presidente Eche-
verra inici lo que los voceros llama-
ron una poltica de apertura. Un grupo
de intelectuales decidi apoyar al Pre-
sidente. Nosotros, en cambio, aprove-
chamos la nueva poltica para persistir
en nuestra actitud crtica. Mantuvimos
esa posicin durante todo el periodo
de Echeverra, como puede comprobar-
lo cualquiera que se tome el trabajo de
hojear Plural. Por ejemplo para mues-
tra basta un botn, el nmero 13 de la
revista, dedicado al tema Los escritores
y el poder (octubre de 1972). Sin embar-
go, nuestros censores ms acerbos no
fueron, aunque parezca extrao, los de-
fensores de la poltica gubernamental,
sino muchos intelectuales de la oposi-
cin de izquierda. Nuestras crticas al
rgimen les parecan idealistas y tras-
nochadas, ecos de un anticuado libera-
lismo burgus.
El 8 de julio de 1976, el gobierno de
Echeverra dio el golpe a Exclsior al conse-
guir la destitucin de Scherer al frente del
diario; Paz, por su cuenta, renunci con su
equipo a Plural por solidaridad. En Los pe-
riodistas, la novela sobre el tema que dio a
conocer en 1978 el narrador y periodista
Vicente Leero, se lee:
Pocas voces exculparon a Luis Eche-
verra de los cargos. La defensa ms im-
portante del presidente la hizo Carlos
Fuentes en un artculo escrito desde Pars
y publicado en El Sol de Mxico el 30 de ju-
lio (de 1976):
Cuatro meses y medio antes de ter-
minar su gestin, el presidente Echeve-
rra es cubierto de ignominia, acusado
de estrangular la libertad de expresin
y de ensaarse, como cualquier tiranue-
lo bananero, contra la crtica adversa.
Puede concebirse que un hombre de la
sagacidad poltica de Luis Echeverra sea
el autor de su propio descrdito y de la
negacin masoquista de su propia obra
del gobierno? La historia poltica de los
ltimos cinco aos y medio indica, ms
bien, que una vez ms los enemigos,
abundantes y poderosos, de Echeverra,
han aprovechado una situacin parti-
cular la crisis interna de Exclsior para
sumarse en un esfuerzo final, oportuno
por tardo, de desacreditar una poltica
que les daa.
El artculo de Fuentes terminaba:
El grupo de periodistas encabeza-
do por Julio Scherer debe contar con una
tribuna para expresar sus ideas. Si todos
ellos, sin excepcin, no recuperan ese le-
gtimo derecho, cmo podremos ejercer-
lo verdaderamente los dems, toda vez
que la medida de la libertad individual s-
lo puede ser la libertad de todos?
A su vez, Elena Poniatowska respon-
di sobre la relacin intelectuales y poder:
Lo mejor es guardar la distancia
frente al prncipe para poder criticarlo y
no caer en ningn tipo de tentacin. O
Aval de la megabiblioteca
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
76 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
JUDITH AMADOR TELLO
C
ubierto su fretro con la bandera na-
cional que el propio Felipe Calde-
rn termin de acomodar, el escri-
tor Carlos Fuentes recibi su ltimo
adis en el vestbulo del Palacio de Bellas Ar-
tes entre discursos oficiales (Felipe Caldern
y Marcelo Ebrard) y aplausos de los polticos,
funcionarios e intelectuales invitados a la ce-
remonia luctuosa, que dur poco ms de cin-
co horas y concluy con la interpretacin del
Himno Nacional.
Los medios de comunicacin dieron
cuenta enseguida. La mayora reproducien-
do las frases elogiosas que se repetan entre
los asistentes: Fue el maestro de las ideas,
el decano de las letras, el sobreviviente de
un siglo, se va el Aura de Mxico, con-
ciencia nacional, era de las pocas voces va-
lientes que quedaban, el Quijote mexicano,
un hombre universal, el novelista ms im-
portante, ciudadano del mundo, le indig-
naba la desigualdad, vivi de manera com-
prometida los grandes problemas polticos y
culturales de su tiempo.
El da de su muerte, en proceso.com, se
record que Juan Carlos Onetti lo haba lla-
mado el proteico pues no se saba qu for-
ma adoptara, en referencia a sus devaneos:
de castrista a enemigo de Fidel; de sandinista
a crtico del comandante Ortega; de defender
el Halconazo de Echeverra a asesorar a Lpez
Portillo; y finalmente hasta decir que el fraude
electoral de Caldern no existi.
Recibi el grado de Doctor Honoris Cau-
sa otorgado por la Universidad Veracruzana de
manos del entonces presidente Ernesto Zedi-
llo, en cuya gestin sucedi la masacre de Ac-
teal. El autor de La silla del guila le llam a Vi-
cente Fox el presidente de la democracia y
afirm que el 2 de julio de ese 2000 en las elec-
ciones no gan ni perdi un partido, ganamos
todos los mexicanos.
Sin embargo, en el medio veracruzano SDP
Noticias, aparecieron algunos cuestionamien-
tos. Con el ttulo Carlos Fuentes, la voz que
call, el periodista Javier Arvalo le reproch
no haber hecho una declaracin sobre las de-
cenas de periodistas asesinados en el clima
de descomposicin generado por la guerra de
Caldern contra el narcotrfico.
Cuando el amor se torna odio
Durante la actual campaa electoral Vicente
Fox llam soberbio a Carlos Fuentes por sus
crticas al candidato priista Enrique Pea Nie-
to, luego de que ste no pudo mencionar tres
libros en su intervencin en la Feria del Libro de
Guadalajara de 2011. Pero el expresidente olvi-
d que Fuentes fue el aval para erigir la costo-
sa Biblioteca Vasconcelos (Megabiblioteca).
Al presentar el proyecto cultural de su
sexenio con Sari Bermdez, presidenta del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el
22 de agosto de 2001 (Proceso, 1296), el es-
critor asisti para pronunciar un discurso por el
que se dijo le haban pagado 50 mil dlares. El
autor lo desminti aunque afirm que si le hu-
bieran pagado no habra estado mal.
En su lectura pidi la creacin de la Biblio-
teca Nacional, similar a la existente en nacio-
nes como Francia o Gran Bretaa. El propio
rector Juan Ramn de la Fuente, sali a aclarar
pblicamente das despus que tal biblioteca
existe hace mucho en la sede de la UNAM.
Ese da, cuando en el ambiente literario ha-
ba molestia por la pretensin de Francisco Gil
Daz, secretario de Hacienda y Crdito Pblico,
de gravar con el IVA los libros, Fox ofreci sa-
carlos del paquete fiscal tras de que en el mis-
mo discurso Fuentes remarc que el libro re-
quiere proteccin e impulso, no gravamen. Y
tras las palabras de Fox dijo: Es bueno corre-
gir lo que est mal hecho; siempre, en la vida y
en la poltica.
Especialista en David Alfaro Siqueiros, el in-
vestigador del INBA, Alberto Hjar dijo a Proceso
(1295) das despus acerca de esa aseveracin:
Me parece muy bien, nada ms que Car-
los Fuentes siempre ha sido comparsa de los
gobiernos, hasta fue embajador de Echeverra
quien nos reprimi a los mexicanos en 1968,
es un dandy de los discursos oficiales.
No bien acababa la semana cuando Fox se
so Zrate e Isidro Cisneros,
ste ltimo lanz al aire la
propuesta de que as como
ha sido citado a comparecer
a Luis Echeverra, se llame a
cuentas a los intelectuales
que respaldaron su gobier-
no. Mesurado, Meyer dijo a
Proceso:
S, recuerdo que eso di-
jo Isidro y no es fcil decir:
oye, se te pas la mano o no
tiene nada que ver con el
asunto.
Enfatiz en que ejer-
cer la crtica en tempos de
Echeverra era ciertamente
difcil, pero lo hicieron es-
critores como Daniel Coso
Villegas.
El poeta Marco Anto-
nio Campos propuso la au-
tocrtica, y seal que son
el artista Jos Luis Cuevas y
otros intelectuales los que
deben responder si fueron engaados o
qu sucedi en aquel momento. Aadi
que todos los presidentes de la historia re-
ciente (Echeverra, Jos Lpez Portillo, Mi-
guel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto
Zedillo) han querido acercarse a los inte-
lectuales en mayor o menor medida:
Los intelectuales siempre deben estar
lejos del poder.
No caer en tentacin
Tras recibir un homenaje del Sindicato de
Electricistas, el 11 de julio de 2002, la es-
critora Elena Poniatowska record telef-
nicamente desde su casa que en alguna
ocasin Octavio Paz dijo que Echeverra le
haba devuelto la claridad a las palabras.
El premio Nobel evoc aquel momen-
to, en una entrevista con Julio Scherer en
Proceso (No. 58), lo sucedido tras el jueves
de Corpus Christi del 10 de junio de 1971:
Ante el clamor pblico, el presiden-
te Echeverra destituy a varios altos
funcionarios y prometi una investiga-
El elogio y
la controversia
g y g
Echeverra o el fascismo
A
rc
h
iv
o
P
ro
c
e
s
o
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 79
CULTURA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 79
litares. Pero cuando Montgomery se
abri paso en el Alamein, la escuela
entera se reuni y arroj sus gorras
al aire y lanz hurras hasta morir. En
Amrica del Sur los clubes eran bauti-
zados en honor de George Canning y
los equipos de futbol en honor de Lord
Cochrane; no importaba que la ayuda
inglesa para ganar la independencia
condujera al imperialismo econmi-
co ingls, desde el petrleo en Mxico
hasta los ferrocarriles en Argentina.
Nuestros corazones abrigaban una
emocin oculta: nuestros conquis-
tadores espaoles haban sido de-
rrotados por los ingleses; la derrota
de la Armada Invencible de Felipe II
compensaba los crmenes de Corts,
Pizarro y Valdivia. Si la Gran Bretaa
era un imperio, por lo menos era un
imperio democrtico.
En Washington haba empezado a
redactar en ingls una revista privada,
con mis propios dibujos, mis propias
reseas de libros, y con fragmentos de
noticias de la poca. Su tiraje era de
un solo ejemplar, hecho a lpiz e ilu-
minado con crayones, y su circulacin se li-
mitaba al edificio en el que se hallaba nues-
tro departamento. Tiempo despus, cuando
tena catorce aos, en Chile, me embarqu,
junto con Roberto Torreti, mi condiscpulo,
en un proyecto ms ambicioso: una vasta
saga caribea que habra de culminar en
un palacio en la punta de una colina hai-
tiana (Sans Souci?) donde un tirano negro
mantena encerrada en un granero a su
enloquecida amante francesa. La accin se
situaba a comienzos de siglo XIX y en la es-
cena final (Sombras de Jane Eyre! Reflejos
de Rebecca! Admiradores de Joan Fontaine!)
el palacio se derrumbaba entre llamas, jun-
to con el mundo de esclavitud.
Pero, por dnde empezar? Torreti y yo
ramos, al igual que nuestra fraternidad
literaria en Grange School, vidos lectores
de Alejandro Dumas padre. Desde nuestro
punto de vista, una novela que se respetara
tena que comenzar en Marsella, con una
vista plena del Castillo de If y el martirio
de Edmundo Dants. Pero escribamos en
espaol, no en francs, y nuestros perso-
najes tenan que hablar en espaol. Pero,
qu espaol? El de Mxico o el de Chile?
Llegamos a una especie de acuerdo: los per-
sonajes hablaran como andaluces. Un ho-
menaje tcito, probablemente, a la tierra de
la que zarparon las naves de Coln.
Por ese entonces se encontraba en Chile
el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros,
pintando los heroicos murales de una es-
cuela en la ciudad de Chilln, arrasada haca
poco por uno de los peridicos terremotos
de Chile. Siqueiros se haba involucrado en
un intento de asesinato contra Trotsky en la
Ciudad de Mxico y la comisin de pintar un
mural en el Cono Sur era una especie de exi-
lio honorario. Mi padre, como encargado de
negocios en Santiago, donde su misin era
presionar a los orgullosos e independientes
chilenos para que rompieran relaciones con
el eje Berln-Roma, se pona por encima de
la poltica en nombre del arte, y reciba con
regularidad a Siqueiros para almorzar jun-
tos en la embajada mexicana, una deliran-
te mansin, como salida de las fantasas de
William Beckford, construida sobre la ancha
avenida de Pedro de Valdivia por un enrique-
cido sastre italiano llamado Fallabella.
El grotesco palacete gtico tena una ha-
bitacin de estilo chino decorada con Budas
que asentan; una oficina con un estilo que
llambamos parlamentario Westminster,
antesalas napolenicas, comedores Luis
XV, recmaras Art Deco, una logia florenti-
na, muchos bustos de Dante y, por ltimo,
en la parte trasera, una vasta via chilena.
Fue all, bajo aquellas henchidas uvas
australes, que forc a Siqueiros a sentarse
a escuchar mi opus de 400 pginas despus
del almuerzo. Mientras l cabeceaba en la
sombra, yo ganaba y perda mi primer lec-
tor.Tambin la novela se perdi; Torreti, que
ahora da clases de Filosofa de la Ciencia
en la Universidad de Puerto Rico, no tena
copia. Siqueiros est muerto y, adems, se
durmi durante la mayor parte de la lectu-
ra. Cuando pienso en ella me siento como
el Barrabs de Marlowe respecto a la for-
nicacin: ocurri en otro pas y, adems,
la moza ha muerto. Sin embargo, para m,
la experiencia de escribir ese melodrama
abigarrado de imitaciones nunca se perdi.
Esa bsqueda consciente de una lengua
(o, ms bien, lenguas) fue parte de la cons-
tante bsqueda de revelaciones que me
ha acompaado en la vida. Mi crianza me
ense que las culturas no estn ais-
ladas, y que perecen cuando se privan
del contacto de la diferencia y el de-
safo. Leer, escribir, ensear, aprender,
son actividades que aspiran a presen-
tar mutuamente civilizaciones. Desde
entonces crea ya, aunque entonces
no de manera tan consciente como
hoy, que ninguna cultura mantiene
su identidad si se asla; al contrario: la
identidad se alcanza cuando hay un
contacto, un descubrimiento del otro.
Retrica, dijo William Butler Yeats,
es el idioma de nuestras disputas con
los otros; poesa es el nombre de nues-
tra lucha con nosotros mismos. Mi
paso del ingls al espaol determin
la expresin concreta de aquello que
antes, en Washington, haba sido la
revelacin de una identidad. Yo quera
escribir y quera escribir para mostrar-
me a m mismo que mi identidad y la
de mi pas eran reales: ahora aprenda,
en Chile, conforme empezaba a gara-
batear mis primeros cuentos, e incluso
a publicarlos en revistas escolares, que
tena que escribir en espaol.
Despus de todo, el ingls no necesitaba
otro escritor. El ingls siempre haba estado
vivo y coleando, y si llegaba a adormilarse,
siempre habra un irlands...
En Chile cobr conciencia de las posi-
bilidades de nuestro idioma para dar alas
a la libertad y a la poesa. La impresin fue
perdurable; me ligar para siempre con esa
tierra triste y maravillosa. Chile vive en m;
me transform en un hombre que sabe
cmo soar, amar, insultar y escribir sola-
mente en espaol. Tambin me dej abierto
de par en par a una interrogacin incesan-
te: qu ocurri con este idioma universal,
el espaol, que despus del siglo XVII dej
de ser un idioma de vida, de creacin, de
insatisfaccin y poder personal, y se con-
virti con frecuencia apabullante en un
idioma de duelo, esterilidad, aplauso ret-
rico y poder abstracto? Dnde estaban los
hilos de mi tradicin? Dnde poda yo, un
muchacho que escriba a mediados del siglo
XX en Amrica Latina, encontrar el vnculo
directo con las grandes presencias vivientes
que entonces comenzaba a leer, mi extra-
viado Cervantes, mi viejo Quevedo muerto
porque no poda tolerar un invierno ms,
mi Gngora, abandonado en un abismo de
soledad?
Finalmente, a los diecisis aos, nos fui-
mos a Mxico, y all encontr la respuesta a
mi bsqueda de identidad y lenguaje, en el
aire transparente de ese altiplano de piedra
y polvo que es como el negativo de otra me-
seta, la del centro de Espaa. O
1
Viva Chile, Mierda, El Pas, 25 de noviembre de 1998.
2
Cronologa personal, redactada en tercera persona
por el propio Fuentes, en 1995.
3
Viva Chile, Mierda, El Pas, 25 de noviembre de 1998.
78 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 78 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Pginas autobiogrficas
inditas
En 1988 Carlos Fuentes public un libro bajo el se-
llo de Farrar, Straus & Giroux titulado Myself with
Others. Selected Essays, que, hasta la fecha, no ha si-
do publicado en espaol. En l, Fuentes reuni p-
ginas escritas directamente en ingls, tanto evoca-
ciones autobiogrficas sobre sus inicios como es-
critor con ensayos sobre autores como Cervantes,
Diderot, Gogol, Borges, Garca Mrquez y Kundera.
Del primer ensayo, Cmo comenc a escribir, se
presentan algunas pginas de su adolescencia en
Chile. (Nota y traduccin de Rafael Vargas.)
A
comienzos de la dcada de
1940, por los mismos aos
en que Pablo Neruda se
desempea como Cnsul
General de Chile en Mxi-
co, un nio mexicano de
once aos de edad, Carlos Fuentes, llega
a Chile por motivos relacionados tambin
con la diplomacia: su padre, Rafael Fuen-
tes Boettiger, ha sido nombrado ministro
de la Embajada de Mxico en Chile, a cuya
cabeza se encuentra Octavio Reyes Spn-
dola Prieto, un diplomtico con amplia ex-
periencia en Amrica Latina.
El nio ha vivido en un mundo anglo-
parlante, porque la anterior asignacin de
su padre ha sido la Embajada de Mxico en
Washington. Ha realizado all su educacin
primaria en la Henry Cooke Public School.
Su espaol tiene, sin embargo, un marcado
acento mexicano, porque su madre, Berta
Macas, cuid mientras vivieron en Estados
Unidos que en su casa se hablara siempre
en espaol.
En Chile es presidente de la repblica
Pedro Aguirre Cerda, un jefe de Estado de
inmensa probidad y decisin reformista,
comparables a las de Franklin Roosevelt en
los E.E.U.U. y Lzaro Crdenas en Mxico.,
escribir Fuentes muchos aos despus.
1

Fuentes prosigue una educacin bilin-
ge, pero esta vez el ingls es la lengua mi-
noritaria; en Chile encuentra la oportuni-
dad de vivir el espaol a pleno pulmn y al
hacerlo se acerca a su destino literario. Co-
mo l mismo lo ha contado, empieza a leer
a Gabriela Mistral y a Pablo Neruda. Sus pri-
meros profesores de literatura son Julio Du-
rn Cerda y el espaol republicano Alejan-
dro Tarrag. Publica algunos escritos en el
Boletn del Instituto Nacional de Chile, fun-
dado por Victorino Lastarria.
2
Nadie mejor que Fuentes para definir lo
que esos cuatro aos de su vida significan:
Mis amigos, mis estudios, mi pasin inse-
parable por la vida pblica y la vida litera-
ria se confirmaron para siempre en Chile.
Desde entonces, he seguido con pasin, ju-
bilosa a veces, otras dolorosa, los aconteci-
mientos de esa segunda patria ma, raz de
mi palabra y de mi conciencia.
3
Chile, raz de mi palabra
A raz de la carrera diplomtica de mi padre,
viaj a Chile e ingres de lleno en el uni-
verso de la lengua espaola, y de la poltica
de Amrica Latina y sus adversidades. El
presidente Roosevelt haba resistido enor-
mes presiones de quienes queran castigar
a Mxico e incluso invadirlo por recupe-
rar su riqueza. Y tampoco haba buscado
desestabilizar a los radicales, comunistas y
socialistas chilenos que haban sido elegi-
dos de manera democrtica para gobernar
Chile bajo las banderas del Frente Popular.
A comienzos de los aos cuarenta, el vigor
de la vida poltica de Chile era contagioso:
sindicatos fuertes, partidos fuertes, cam-
paas electorales: todo hablaba de la salud
de esa, la ms democrtica de las naciones
hispanoamericanas. Chile era un pas con
una elevada expresin poltica. No era un
azar que tambin fuera la patria de grandes
poetas: Gabriela Mistral, Vicente Huidobro,
Pablo Neruda.
No fue entonces, sino aos despus,
que conoc a Neruda y me hice su amigo.
Rey Midas de la poesa, su testamento li-
terario rescatado de su casa saqueada y
de su tumba sin nombre es un hermoso
canto a la lengua espaola. Los conquis-
tadores, deca Neruda, se llevaron nuestro
oro, pero nosotros nos quedamos con el
suyo: sus palabras. En Chile aprend que el
oro de Neruda era propiedad de todos. Una
tarde, en una playa del sur, en Lota, vi a los
mineros que salan como topos tras termi-
nar la dura faena que realizaban, cientos de
metros bajo el mar, para extraer el carbn
del Ocano Pacfico. Se sentaron alrededor
de una fogata y cantaron, acompaados por
una guitarra, un poema del Canto general de
Neruda. Les dije que el autor estara encan-
tado de saber que le haban puesto msica
a su poema.
Qu autor? Me preguntaron sorpren-
didos. Para ellos, la poesa de Neruda no
tena autor, vena de lejos y haba sido can-
tada siempre, como la de Homero. Era la
poesa, como Croce haba dicho de la Ilada,
dun popolo intero poetante, de todo un pue-
blo haciendo poesa. Era la prueba de la
identidad original entre poesa e historia.
En Chile descubr que el espaol pue-
de ser el idioma de los hombres libres. En
el curso de mi vida tambin habra de des-
cubrir, en el Chile de 1973, la fragilidad de
nuestra lengua y de nuestra libertad: Richard
Nixon, incapaz de destruir la democracia
estadounidense, ayud alegremente a des-
truir la democracia chilena, tal como Leonid
Brezhnev haba hecho en Checoslovaquia.
Un idioma annimo, un idioma que
nos pertenece a todos como el poema de
Neruda perteneca a aquellos mineros de la
playa es, sin embargo, un idioma que pue-
de ser secuestrado, empobrecido, encarce-
lado a veces, a veces asesinado. Quisiera
sintetizar esta paradoja: Chile nos brind, a
m y a los otros escritores de mi generacin
en Santiago, tanto la fragilidad esencial de
un idioma acorralado, el espaol, como la
proteccin del latn de nuestros tiempos, la
lingua franca del mundo moderno: el idioma
ingls. En esa Gran Bretaa en miniatura
que era la Grange School, bajo la belleza
avasalladora de los Andes, Jos Donoso y
Jorge Edwards, Roberto Torreti, el difunto
Luis Alberto Heyremans y yo todos con-
vertidos, para ese entonces, en nacientes
amateurs escribimos nuestros primeros
ejercicios literarios. Todos participbamos
en agotadoras carreras a campo traviesa, a
todos nos castigaban de cuando en cuando,
y nos recuperbamos leyendo a Swinburne.
Tambin ramos sometidos a grandes do-
sis de rugby, Ruskin, avena en el desayuno,
y rostros impasibles ante las derrotas mi-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 81
le valieron innumerables distinciones y
reconocimientos al por mayor.
En aras de conseguir asilo para 4 mil
judos destinados a los campos de ex-
terminio, Szeryng pis por vez primera
suelo mexicano en compaa del primer
ministro del gobierno polaco en el exilio
Wladyslaw Sikorski, para quien funga
de traductor (aun a sus escasos 24 aos
de edad Szeryng tena un dominio pleno
de ocho lenguas). La audiencia soste-
nida en Los Pinos entre la comitiva po-
laca y Manuel vila Camacho en aquel
diciembre de 1942 decret la salvacin
de los condenados y el agradecimiento
sin confnes del hbil traductor. Vendran
como consecuencia sus lecciones en
el Conservatorio y la UNAM, aunando
el propsito frreo de difundir la msi-
ca mexicana en todos los rincones del
orbe. El pasaporte diplomtico junto al gra-
do de consejero honorario permanente de
Mxico ante la UNESCO seran parte del
encandilamiento entre el violinista y los pol-
ticos mexicanos.
Habran ms muestras de esos resplan-
dores al decidirse a regalar su violn Andrea
Guarnerius Sanctae Theresiae de 1683, ins-
trumento que haba pertenecido a Giuse-
ppe Tartini (1692-1770) en la poca en que
compuso su sonata Il trillo del diavolo, al
gobierno de Mxico.
4
Nuevamente Los Pi-
nos abriran sus puertas, el 1 de diciembre
de 1974, para llevar a cabo la ceremonia de
entrega donde Luis Echeverria hara aco-
pio de su inconexa verborrea para improvi-
sar un discurso hueco. Inimaginable lo que
acontecera con el cambio de gobierno.
Apenas iniciado el nuevo sexenio se vis-
lumbran aos frtiles para la msica. La pri-
mera dama toca discretamente el piano y al
pas lo nico que le hace falta es aprender
a administrar la abundancia. Espejismos en
ojos de ciegos.
En la Navidad de 1978, Szeryng es re-
cibido en la intimidad familiar de Los Pinos,
donde nadie puede escaparse de ser es-
crutado por el Estado Mayor, y la cena re-
sulta catastrfca. Se pretenda que ameni-
zara a la concurrencia, pero los nimos slo
estaban dispuestos para la frivolidad. Con
el ninguneo en ristre, Szeryng se devuelve a
su casona de San ngel sin lograr entender
dnde se rompi el embrujo. Ni en el Pala-
cio de la Zarzuela almorzando con los re-
yes de Espaa ni en la residencia de verano
de Mariscal Tito ni con la reina Margarita
de Dinamarca, mucho menos en sus vela-
das con Rainiero III de Mnaco y su esposa
Grace priv otra cosa que no fuera el inte-
rs de los dignatarios por su persona. To-
dos ellos saban aplazarse para escucharlo
en vilo de la incredulidad. No poda ni
deba ser de otra forma.
Restaba, quiz, una vendetta sutil
para poner a cada quien en su sitio; l s
poda permitirse un desplante de digni-
dad. Poco despus tiene verifcativo un
concierto en el Centro de Convenciones
de Acapulco, feudo consentido de la Se-
ora Presidenta. Teatro lleno con xito
arrollador garantizan la inmunidad. A la
hora precisa anunciada en el programa,
sin un margen mnimo de tolerancia, el
temerario violinista acomete la ejecucin
de la primera obra sin esperar el arribo
de doa Carmen y su squito. La afrenta
es certera pero rebasa su cometido. Al
paso de los das empiezan a materiali-
zarse llamadas intimidatorias y amena-
zas de muerte. De nada le haba servido
poner de hito en hito a su corte de ad-
miradores si su vida iba a entrar al vaivn
perverso que ordenan los saqueadores de
Mxico, nacin donde se baila sin msica
y donde las tumbas arden en la inconformi-
dad de sus muertos. O
1
El manuscrito autgrafo se encuentra en los archi-
vos de Henryk Szeryng que preserva y difunde
su viuda.
2
Se trat de Jorge Federico Osorio.
3
Se recomienda la audicin del Allegro con bro del
tro op. 8 de Johannes Brahms en la interpretacin
de Szeryng, Pierre Fournier y Artur Rubinstein.
Disponible en la pgina proceso.com.mx.
4
Dicho instrumento pas despus a manos de Ca-
millo Sivori (1815-1894), nico alumno de Nicols
Paganini. Posteriormente fue propiedad de Char-
les Enel, comerciante de instrumentos parisino
quien lo vendi en 1937 a la familia de Henryk
Szeryng. Actualmente est custodiado por la Or-
questa Sinfnica Nacional..
Estro Armnico
estrellados y cigarros, objetos
domsticos sillas, colchones,
ganchos, cubetas, tablas para
planchar, ropa interior prin-
cipalmente pantimedias de
nylon y materiales mrbidos
que se transfguran en senos,
pezones, falos y formas que
evocan piernas y brazos que, o
bien emergen de los muebles,
o existen carentes de cuerpo.
Producidas durante una
estancia en la ciudad de Oaxa-
ca, las 13 piezas de mediano
formato que se exhiben en el
Anahuacalli fusionan algunos de
sus vocabularios ms conocidos
desde hace varios aos: los di-
bujos delineados y objetos cu-
biertos con cigarros; las formas
realizadas con pantimedias que
evocan miembros corporales
que se enredan o se imponen
como seas de poder o conno-
tacin sexual; y los objetos ordi-
narios excusados o elementos
de construccin que sostienen
o enmarcan las piezas. Las re-
ferencias a nuestro pas se en-
cuentran en el uso de adobes,
la cobertura con cigarros de un
busto de Benito Jurez y el di-
bujo con cigarros de un retrato
de Trotsky que se basa en un
original realizado por Vlady.
Desilusionante en su pro-
puesta creativa, la exposicin
obtiene un atractivo valor sim-
blico gracias al entorno o apa-
rador en el que se encuentra.
Rodeada de la esplndida co-
leccin de arte prehispnico de
Diego Rivera y emplazada en
todos los pisos de la fascinan-
te construccin que disearon
Juan OGormann y el propio Ri-
vera, la mercanca de la galera
Kurimanzutto adquiere una no-
toria seduccin mercadolgica.
Con un benefcio eviden-
te para el museo y la galera, la
exposicin de Sarah Lucas debe
recordar a los ciudadanos y a
los candidatos presidenciales la
necesidad de generar una polti-
ca cultural que regule los vncu-
los entre el mercado, la iniciativa
privada y el uso del presupuesto
gubernamental destinado a la
administracin de la cultura. O
Msica
Aura, la pera
EDUARDO SOTO MILLN
A
ura es el ttulo de la
pera cuya msica
compusiera en 1988
Mario Lavista (Ciudad de Mxi-
co 1943), basada en la novela
de Carlos Fuentes (1928- 2012).
No hace mucho Hugo Roca
Joglar public un estupendo
artculo donde cuenta que en
1986 paseando Mario Lavista
por el Centro Histrico del DF,
se top con la entrada de una
80 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Reminiscencias
SAMUEL MYNEZ CHAMPION
C
uando de tu violn pulsas las cuerdas/
y en la otra mano el arco las lisonja/
prodcese un fenmeno de esponja/
con todo lo que das y nos recuerdas.
Parece que en su msica nos dieras/ de
Brahms la vida toda y an su muerte/ y el
orte, no slo es una suerte/ sino un milagro
ms que nos hicieras.
Milagro, s, lo digo y lo repito/ pues,
qu otra cosa puede compararse/ a sentir
que se est de hito en hito?
Prendido de tu lisa milagrosa,/ de todo
lo pedestre arrebatado/ y alzado a una re-
gin maravillosa.
Con ese que describes arcoiris,/ azul,
naranja, verde, ail, morado/ amarillo ful-
gor y rojo alado/ a ella misma nos das: la
diosa Iris.
Y entonces, con la magia de tus notas/
cada color lo vuelves un sonido/ y uno sien-
te que pierde ya el sentido/ de tanto que lo
fuerzas hacia ignotas.
Regiones en que ya nada es lo mismo/
y en vrtigo continuo son colores/ las notas
que antes iban al abismo.
Y el caos de odos sordos y ojos cie-
gos./ Pero llegaste t para salvarnos./ Al
darnos de tus dones palaciegos.
Si cada nota de tu lira fuera/ una slaba
lenta de mi pluma/ sera mi silabario cual la
esponja/ y el el abecedario, una pantera.
Y en su precisa, atroz, veloz carrera/ la
letra que al sonido ya se suma/ me agobia,
quema, ahoga y abruma/ tal es su nueva
condicin de era.
Y en los saltos mortales de la tinta/ la
msica plasmada estar quisiera/ por no des-
vanecerse ya, ni extinta.
Abandonarse a lo que no existiera/ que-
darse pues pegada en esa cinta/ y lo de-
ms, quedarse todo afuera.
1
Estos versos, desconocidos e insli-
tos, fueron compuestos por Carlos Fuen-
tes (1928-2012) para sumarse a los feste-
jos por los 50 aos de actividad artstica
del legendario violinista Henryk Szeryng
(1918-1988) quien, sin obstar su presencia
continua en los teatros ms importantes
del mundo, eligi para ello a la Sala Neza-
hualcyotl del Distrito Federal. Para de-
sazn del msico, el da exacto que haba
de concordar con el debut acaecido en
Varsovia el 6 de enero de 1933 (Proceso
1637), no pudo obtenerse dada la intensa
programacin del magno recinto universi-
tario. Slo estaba disponible el mircoles
5 de enero.
Acotando los bordes temporales, es de
aadir que el poema de Fuentes es vago
en cuanto a fecha y lugar: Mxico, 1983;
aunque podemos intuir que su datacin
fue inmediatamente posterior a ese da de
enero, pues alude al milagro conferido al
escuchar Brahms. Las tres sonatas para
violn del compositor de Hamburgo fue-
ron las obras elegidas por Szeryng para
su conmemoracin, misma en la que opt
por invitar tambin a un pianista mexicano,
eso s, de talla internacional.
2
El problema
para conseguir la sala en la fecha deseada
se haba debido, principalmente, a que el
violinista se haba visto en la necesidad de
huir de Mxico, su aorada patria adopti-
va, durante los ltimos aos del sexenio de
Jos Lpez Portillo. Su anhelado regreso a
nuestro pas ocurra, y aqu comienza lo in-
teresante del asunto, apenas un mes des-
pus de que el mandatario que iba a de-
fender el peso como perro y su melodiosa
consorte soltaron el fuero presidencial.
Mas no nos adelantemos a las mculas
del priismo y volvamos al efecto que pro-
dujo en el escritor la maestra consumada
de Szeryng.
3
Elocuente la declaracin del
arrobamiento musical que eleva el espri-
tu a regiones maravillosas; afortunada la
imagen del caos producido por odos sor-
dos donde la verdadera msica, aquella
que expresa su ciencia prescindiendo del
orgullo, llega para salvarnos. No en vano
buena parte de la obra literaria de Fuentes
fue concebida con msica de fondo de
notar la referencia a la diosa Iris y los soni-
dos que engendran colores en la lumino-
sa soledad que puede desplegarse oyendo
idealmente tendra que escucharse un
disco. A pesar de su atencin tamizada en
el acto de escribir, el hacedor de palabras
busc sus modelos en los senderos, a ve-
ces abrumadores pero siempre inefables,
que traza el arte sonoro en los campos de
la imaginacin. Fehaciente fue el testimo-
nio de su admiracin por el forjador de so-
nidos que se naturaliz mexicano en 1948,
cuya generosidad y grandeza interpretativa
Arte
Los nudos
mercadolgicos
de Sarah Lucas
BLANCA GONZLEZ ROSAS
M
s interesante por
la estrategia merca-
dolgica que por el
contenido creativo de las pie-
zas, la exposicin de la famosa
escultora postconceptual Sarah
Lucas (Londres, 1962), que se
presenta en el museo Diego
Rivera Anahuacalli en la Ciudad
de Mxico, evidencia los errti-
Sarah Lucas repetitiva, modes-
ta y convencional.
Integrante emblemtica
del grupo de los Young British
Artists o YBAs (Jvenes artis-
tas britnicos), quienes con
base en estticas de choque
y el apoyo del coleccionista
Charles Saatchi se impusieron
durante la pasada dcada de
los noventa entre ellos, Da-
mien Hirst, Tracey Emin, Jen-
ny Saville, Marc Quinn, Lucas
desarroll una potica humo-
rstica, desafante y vulgar en
torno a la sexualidad femenina.
Ambivalentes entre lo comn y
lo indescifrable, sus obras se
caracterizan por el uso de im-
genes comunes, como huevos
cos vnculos que existen entre
el presupuesto gubernamental
y el mercado mexicano del arte
contemporneo.
Benefciado en varias oca-
siones por la Comisin de Cul-
tura de la Cmara de Diputa-
dos con aportaciones econ-
micas provenientes de las am-
pliaciones presupuestales, el
museo Anahuacalli, propiedad
del Fideicomiso Museos Diego
Rivera y Frida Kahlo, expone
una seleccin comercial pro-
veniente de la galera Kuriman-
zutto. Inaugurada en el marco
de la feria mexicana Zona Ma-
co 2012 como una de sus ac-
tividades paralelas, la muestra
titulada Nudos descubre a una
Busto de Jurez, de Lucas
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 83
ROBERTO PONCE
P
or su sensualidad de dinamita, a la
artista multidisciplinaria rubia Phoebe
Legere se le relaciona con Marilyn
Monroe y Brigitte Bardot en sus presenta-
ciones, siendo comparada musicalmente
con Edith Piaf y denominada la Frank Za-
ppa femenina.
En el camerino del Teatro bar El vicio,
donde el pasado jueves ofreci un concierto
en arranque del 10 Festival Internacional de
Cabaret que concluir el 2 de junio, ella re e
intercala ingls con palabras del espaol:
Soy una artista total de Nueva York y
me gusta el arte en cualquiera de sus mani-
festaciones. Desde adolescente hu de casa
para adentrarme en los bajos fondos de la
msica negra de jazz en las calles de Nueva
York porque adoro el funk y el blues, siempre
quise enriquecer mi experimentacin creati-
va para crear mi propio arte transgresor del
cabaret que ahora reverdece.
Momentos antes de su actuacin,
Phoebe (mi nombre asociado con la dei-
dad lunar significa pureza, gracia y luz) rela-
ta a Proceso que para presentarse en El vi-
cio ella confeccion sus propios vestidos,
cuyas ideas estilsticas de exotismo le pla-
giara Lady Gaga, a decir de algunos co-
mentaristas (ver: http://www.youtube.com/
watch?v=tOrKbfOfZOA).
Ya he diseado un buen nmero de tra-
jes. Y a diferencia de aquellas que me los
han copiado con el impulso de las
empresas, esas cantantes que pla-
gian mis ideas y les arrebatan cual-
quier contenido poltico, ofrece-
r algo de mis composiciones sobre
igualdad de gnero en Queering the
Glass Vagina (Arruinando la vagina de
cristal), inspirada en La Cenicienta.
Vine a mostrar todo lo que s.
Bailar, interpretar mis poemas en
francs, italiano, ingls y espaol,
idioma que llevo seis meses apren-
diendo; tocar el piano por dentro y
fuera en forma experimental, can-
tar con mi acorden, y presentarles
un instrumento que invent, con un
par de zapatos o sneakers para que
nios discapacitados creen msica
cuando dancen, a travs de los senti-
dos. No es msica de tap, sino com-
puesta de manera seria (http://www.youtu-
be.com/watch?v=yloPZbW1f6A).
Se define portadora de obras que plu-
raliza con la palabra germana gesmtkunst-
werk.
Son trabajos de arte total, rompiendo las
barreras de cualquier forma artstica a conse-
cuencia del apartheid en el arte actual, por-
que la discriminacin que existe en el arte es
completamente artificiosa por tratarse de un
concepto desarrollado con el capitalismo.
Si preguntan: Es ella una pianista o una
actriz?, minimizan al artista y es otra forma de
explotacin. Shakespeare investigaba los te-
mas histricos para escribir y dirigir los dra-
mas de su compaa, haca msica y poesa,
encarnaba personajes, tena una personali-
dad mltiple y as son las obras gesmtkuns-
kwerk (www.phoebelegere.com).
Pintora y actriz de cine, poseedora de un
rango vocal en tesitura de cuatro octavas,
defiende su estirpe cabaretera:
Provengo de la tradicin de trovado-
res como Charles Trenet (1913-2001) o Char-
les Aznavour (1924); mi herencia viene de las
chansonieres parisinas Damia (1892-1958) y
Frhl (1891-1951), quienes precedieron a la
Piaf (1915-1963) y fueron las primeras intr-
pretes de xito masivo, consideradas heronas
por las clases obrera y verdaderas creadores
del cabaret transgresor en el mundo entero.
El cabaret es un arte de los proletarios,
de la prole o de los proles como ustedes lo
dicen en Mxico. Desafortunadamente, la
escena del cabaret en Nueva York ha sido
tomada por los ricos o la gente que llama-
mos el 1 %, y no versa ms de cuestiones
polticas ni de gnero, nada de transformar
el mundo ni el pensamiento universal.
Aquella decadencia del cabaret neoyor-
quino se produjo en los aos noventa como
una epidemia que resisti por artistas co-
mo ella y Joey Arias, tambin presente en el
Festival Internacional de Cabaret.
Somos dos ramas hermosas del cabaret
transgresor que se ramificaron al barrio latino,
y adivina qu: el rbol del cabaret est rever-
deciendo con gente joven aportando nuevas
hojas! Es un nuevo cabaret, real, verdadero
cabaret. Una metamorfosis del cabaret, que
propone temas importantes sobre los asun-
tos trascendentes del mundo actual.
Phoebe Hemenway Legere naci en
Massachussets, aunque manifiesta su or-
gullo de provenir de una de las 70 familias
del Canad francs originales, las acadia-
nas que se establecieron en Nueva France,
hoy la hermosa Nueva Escocia, Quebec y
Maine. Entre sus composiciones cuenta con
una pera sobre la masacre de indgenas
Narangaset, en Massachussets (1776), The
Queen of New England. Asimismo, destaca
su Mother Symphony #1 en FA menor para
sneakers de jazz y orquesta, sobre preservar
la naturaleza:
Hablar de ecologa es hablar de li-
beracin femenina. La razn de que la
Tierra haya sido despedazada, explo-
tada, es porque la humanidad no en-
tendi que la Tierra es una hermosa
mujer que nos ha alimentado gratuita-
mente. Hoy se explota a la mujer del
mismo modo para vender artculos de
consumo, por el poder de ventas.
La glamorosa estrella finaliza con
una sonrisa reluciente:
El cambio en la temtica del nue-
vo cabaret trasgresor sigue el espritu
de los polticos de la izquierda acerca
de la igualdad de clases. Los gran-
des asuntos del mundo reverdecen
del centro de las profundidades de la
Tierra con artistas como los que ahora
nos juntamos en este festival. O
Phoebe Legere,
cabaret transgresor que reverdece
Legere. En su concierto del jueves
F
a
c
to
r 4
C
o
m
u
n
ic
a
c
i
n
82 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
vieja casona que mucho le evo-
c aquella donde se desarrolla
Aura la novela, y entonces supo
el compositor que haba encon-
trado el tema para su pera.
En cuanto se public, hace
justo 50 aos, se le consider
como una obra fundamental de
la narrativa mexicana; un prodi-
gio de novela fantstica. A los
pocos aos ya era muy famosa
y se la peda en las escuelas,
pero su fama se multiplic y sus
ventas se fueron a los cielos
cuando Carlos Abascal, enton-
ces secretario de Gobernacin,
se quej con la directora de
la escuela de su hija de que le
haban dejado leer esa novela,
la cual le pareci al poltico in-
decente e impropia. A la maes-
tra de literatura (graduada de la
Facultad de Filosofa y Letras
de la UNAM) la despidieron en
el acto, lo que la catapult a la
fama, incluso la invitaron a par-
ticipar permanentemente en un
programa de TV. Por su parte, el
escritor, en entrevista televisiva,
agradeci al poltico su desati-
no, a raz del cual se agot la
obra en todas las libreras.
Dos aos y medio despus
de haber comenzado el trabajo
compositivo de Lavista, se es-
trena en el Palacio de las Bellas
Artes, un 12 de abril de 1989. El
compositor escribi pensando
especfcamente en los intrpre-
tes: Aura, Lourdes Ambriz; Con-
suelo, Encarnacin Vzquez;
Felipe, Alfredo Portilla; Llorente,
Fernando Lpez. Veintin aos
despus la grabacin en vivo
se remasteriza y se lanza a la
venta bajo el sello discogrf-
co Tempus-Conaculta, un hito
pues, segn declaracin del
especialista en el gnero ope-
rstico Manuel Yrzar, en Mxico
no suele hacrsele justicia a
nuestros compositores.
Por ms de 20 aos Yrzar
produjo las transmisiones tele-
visivas de pera para Canal 11
del IPN.
Recuerdo que
fue estrenada en el
Festival del Centro
Histrico de la Ciudad
de Mxico, grabada y
transmitida por Canal
11 y por Televisa. La
grabacin del audio,
ahora puesta en circu-
lacin, habla por s misma. Pos-
teriormente Aura regres como
un fantasma a la vieja casona del
Centro y desde entonces no ha
vuelto a ser representada. Por
ms esfuerzos que su composi-
tor, uno de los talentos ms im-
portantes en el mbito musical
mexicano, ha realizado. La ver-
dad es que a nadie le ha intere-
sado hacerlo. Lo hubieran hecho
para las festas del Bicentenario.
Es una pera importante y
su msica muy bella. Est es-
tructurada de manera magistral.
Los temas de cada personaje y
de la casa sirven como base s-
lida a todo el entramado dram-
tico. La atmsfera que se crea
es mgica y elocuente.
pera en un acto dividido en
11 escenas, dirige la orquesta
Arturo Diemecke, y la orquesta
Ludwik Margules.
Como en nuestro pas somos
fanticos a los homenajes pstu-
mos, seguramente a estas altu-
ras (slo 24 horas despus del
fallecimiento de Carlos Fuentes)
las autoridades culturales ya de-
ben de haber girado instruccio-
nes de que se reponga la pera a
la mayor brevedad. Ojal. O
Teatro
El mural
ESTELA LEERO FRANCO
U
n mural gigantesco de
Diego Rivera teatraliza-
do. Fragmentos, cua-
dros, vietas, situaciones inven-
tadas, imaginacin a partir de
los hechos, alucinaciones que
suponen emanar de la creativi-
dad del pintor. Ernesto Anaya en
el texto y Jos Antonio Cordero
en la direccin presentan la obra
de teatro El mural dentro del 28
Festival de Mxico (fmx).
Imperan el eclecticismo, los
planteamientos sincrticos y la
esttica kitsch. Parecen impre-
sionarnos con su atrevimiento,
con poner a Moctezuma como
un travesti interpretando a Lady
Gaga, a los dioses o reyes pre-
hispnicos con miriaqui, a la
esposa de Porfrio Daz como
La Catrina. Suena atractiva la
transgresin, pero su resultado
es deforme, con escenas slidas
e insulsas; ideas atinadas y gro-
tescas; con subtextos crticos y
ocurrentes. Pareciera que Rive-
ra une todos los fragmentos por
emanar de su pintura, pero esc-
nicamente esta propuesta se di-
luye y se convierte en un cham-
purrado de todo un poco.
Con una duracin de dos
horas y media y ms de 15 cua-
dros, apenas vislumbramos la
intencin del autor. Nos dicen en
el programa de mano que el hilo
conductor es lo que Rivera ima-
gina mientras cae de un anda-
mio, pero eso es difcil de captar.
La penltima escena, caracte-
rizada por su belleza esttica y
su buena resolucin, nos mues-
tra esa cada. En video vemos
el mural que baja y baja estrepi-
tosamente, mientras nos hacen
sentir que es el pintor el que est
cayendo del andamio. Lo dems
son escenas ocurrentes: la boda
de Moctezuma y Hernn Corts,
Diego Rivera queriendo entrar al
ejrcito de Zapata, la ltima cena
con Quetzalcatl/Corts donde
a los apstoles indios/dioses les
preocupa que los mexicas ado-
ren a Tezcatlipoca.
A estas invenciones, el autor
intercala acontecimientos curio-
sos: cuando la Asociacin Cubis-
ta en Francia rechaza a Rivera, o
cuando siendo nio pide a Po-
sada ser su alumno o el conficto
con Nelson Rockefeller cuando
manda destruir el mural donde
apareca la imagen de Lenin.
El sincretismo de nuestra cul-
tura es visualizado por el autor y
el director en imgenes chuscas
e hipotticas, metforas de nues-
tra realidad y nuestro pasado. En
la obra los personajes masculi-
nos son los que cuentan la his-
toria y slo una que otra mujer
aparece interpretada por actores.
As, impera una visin travesti,
donde, aun cuando el texto o la
situacin no tenga ese sentido,
los actores interpretan todos los
personajes, ya sean masculinos
o femeninos, de forma amane-
rada. Diego Rivera, actuado por
Alexis Braulio, lloriquea, hace
berrinches y baila sonriente enre-
dndose en un pilar. Moctezuma
est representado por la voz y la
presencia de Pedro Kminik, que
disfrazado con botas blancas de
plataforma y un maquillaje gatu-
no funge como mujer enamorada
de Corts o como arcngel cuyo
canto magistral deleita nuestros
odos. Slo Daniel Martnez, que
interpreta a Corts y a Quetzal-
catl, se mantiene en la masculi-
nidad de sus personajes.
La msica original de Alber-
to Rosas y los tres msicos en
escena imprimen atmsfera y
brillantez a la obra, al igual que
la escenografa e iluminacin de
Jess Hernndez. El video, res-
ponsabilidad de Andrs Villalo-
bos y Hctor Valle, tiene acier-
tos divertidos, como el retablo
de una iglesia donde muestra y
juega con imgenes de santos
y de dioses prehispnicos. El
vestuario, diseado por Vladimir
Maislin, es principalmente lo que
impone la esttica kitsch de la
propuesta escnica aderezndo-
lo con un sinfn de aditamentos.
El mural, despus de haber
estrenado en el fmx 2012, dar
una breve temporada en el Casi-
no Metroplitano del Centro Hist-
rico de la Ciudad de Mxico. O
Hace 21 aos
C
h
ris
ta
C
o
w
rie
Champurrado
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 85
a conocer son El materialismo
histrico (2004), Luna llena en
las rocas (2005), ste que ves
(2006) y Puedo explicarlo todo
(2010). Hoy est en libreras La
edad de la punzada (Ed. Alfa-
guara, 2011. 406 p.).
La historia trata sobre la ado-
lescencia de Xavier, alter ego del
autor. Muchacho temperamental
que siente aversin por la escue-
la, obtiene malas califcaciones
y sus intereses son divertirse y
hacer diabluras. As se enfrenta a
los padres, maestros y vecinos.
Maneja sin precaucin la motoci-
cleta y luego el coche, agrede a
los transentes, no asiste a cla-
ses, lanza bombas incendiarias,
fbrica plvora, amenaza a sus
enemigos En esa disipacin
es acompaado por varios ami-
gos que lo impulsan a continuar
con el desacato, hasta que un
cambio inesperado del destino lo
moderar.
Entre los 13 y 17 aos los
adolescentes experimentan cam-
bios biolgicos y psquicos en
donde prevalece un deseo de
independencia que los lleva a en-
frentar a la autoridad. As confron-
tan a los padres, y en la escuela
son indisciplinados, rompen las
reglas e ignoran el aprendizaje.
Cuando su transgresin se extien-
de a la sociedad la actitud cambia
y aparecen como provocadores
que cuestionan no slo el poder,
sino que actan y establecen
espacios libres para realizar sus
antojos. Sin embargo, las accio-
nes chocan con las instituciones,
que se imponen por la violencia,
destruyen los lugares creados y
terminan integrando a algunos.
Otros no se adecuarn y sern los
inadaptados, que intentarn crear
otras formas de vida a partir del
gozo, la libertad y el optimismo, o
vivirn de manera soterrada sus
anhelos.
La edad de la punzada es
una novela divertida y bien escri-
ta, aunque la forma convencional
que sigue Velasco le quita fuerza
a la ancdota. Una manera na-
rrativa experimental, como la que
utiliz en Diablo guardin, hu-
biera sido ms conveniente para
destacar el carcter indisciplina-
do del protagonista. O
D
esde que inici en 1994, Cinema-
na se ha topado con dificultades,
desde la crisis econmica de ese
ao hasta la influenza AH1N1 en 2009, que
casi nos mata; no obstante, celebra su
supervivencia con una remodelacin de
salas para atraer nuevos cinfilos de arte.
Butacas nuevas, sonido y proyeccin de
alta definicin para las tres salas, renovacin
del bar que ahora ofrece comida, y de la vi-
deolibrera (en dos etapas), con eso celebr
Cinemana sus 18 aos el viernes 18 en pla-
za Loreto.
Festejamos con un brindis por sobrevi-
vir con un proyecto de esta naturaleza en un
contexto de tanta violencia en el pas, y la fal-
ta de inters del gobierno federal para abo-
carse en los problemas de cine mexicano,
dice Jorge Snchez, socio principal de los 14
dueos de Cinemana, el pequeo cine de
plaza Loreto, al sur de la ciudad, cuya dife-
rencia primordial con otros cines es su exclu-
siva proyeccin de filmes de arte, muchos de
ellos latinoamericanos.
Snchez explica que el proceso de re-
modelacin se debe en parte a la ayuda de
Ibermedia, organismo al que pertenece Ci-
nemana desde hace unos aos y al que re-
currieron a prstamo para reacondicionarla.
De las butacas se apoyaron en la Cinete-
ca Nacional, pues con su renovacin tiene
ahora 150 en especie de prstamo y pago
de acuerdo a la programacin de la mis-
ma sala, la nueva proyeccin y sonido es un
equipo de alta definicin de acuerdo a las
posibilidades de los socios, coment el pro-
ductor de Macondo y distribuidor de pelcu-
las por video, Zafra.
No somos los mejores empresarios, pe-
ro tenemos un lugar donde las pelculas mexi-
canas hacen ms taquillas que cuando estn
en cartelera comercial. La idea de Cinemana
surgi en un inicio como una idea ma y de mi
hermano Carlos, quien tambin hace un poco
la gerencia y direccin ahora, e iniciamos en
un momento crtico del cine mexicano, con-
formamos la sociedad.
Justo un da despus se anunci el fa-
moso error del 94, y aunque empezamos
con un proyector en VHS que era muy caro
pues eso se elev, les tuve que decir a los so-
cios que ya estaba el bar provisto y que deba-
mos afrontar la realidad de manera optimista,
pero realidad al fin.
En cuanto a su faceta de distribuidores
tienen a Zafra Media (que se inici en la d-
cada de los setenta), enfocada ahora ms a
las televisoras pblicas, como Canal 22, TV
UNAM, Canal 11, y distintas televisoras edu-
cativas y de provincia, a travs de las cuales
han canalizado pelculas y documentales ibe-
roamericanos.
En algn momento lo hicimos con fi-
nes comerciales, pero no es tan justo, es po-
co equitativo, y la cuestin es que no existe un
marco legislativo que propicie al cine mexica-
no dijo quien estuviera al frente del Festival
Internacional de Cine de Guadalajara. En el
anuario que public Imcine (Instituto Mexica-
no del Cine) el ao pasado, dice que el pblico
mexicano acude al cine 1.8 veces anualmen-
te, es una estadstica falsa un sector de po-
blacin va entre 20-25% al cine comercial y el
resto est marginado, desde los precios ele-
vados ves la diferencia.
No es una empresa sana, pero yo digo
que somos los mejores gestores de empre-
sas culturales en mal estado, pero no que pa-
ran, hemos vencido la desconfianza de distri-
buidores, y aunque tenemos esa eterna lucha
de David contra Goliat, con los consorcios
ms grandes tenemos una buena oferta de ci-
ne extranjero.
Adelant que el costo de entrada se pre-
v subir a partir de la siguiente semana a 50
pesos, pero bajo la implementacin de dos
personas por un boleto los lunes, martes y
mircoles.
Cinemana se encuentra en plaza Loreto,
avenida Ro Magdalena esquina con Revolu-
cin, en San ngel. O
Contra viento y marea,
18 aos de Cinemana
NIZA RIVERA
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Snchez. Cine de calidad
84 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Cine
Foro de la Cineteca:
Melancola
JAVIER BETANCOURT
E
l dans Lars von Trier
nunca se ha cansado de
proclamar su tendencia
depresiva; no sin vanidad, pre-
sume del humor negro que im-
pregna y mancha sus pelculas;
ha estudiado el tema y sabe que
un flsofo de la antigedad, el
nombrado Pseudo Aristteles,
postul que todos los grandes
hombres han sido melancli-
cos. Melancola (Melancholia;
Dinamarca-Suecia-Francia-
Alemania, 2011) es una elega a
la desesperacin en el tnel sin
salida de la condicin humana.
Justine (Kirsten Dunst), la pesa-
rosa herona de esta historia, es
exactamente como l mismo,
segn afrma este gran provoca-
dor del Dogma.
Organizada en forma de
dptico donde todos los com-
ponentes, personajes y situa-
ciones se articulan en pares
de opuestos y complementos,
dualidades y refejos que simul-
tneamente se atraen y repelen,
Melancola recuerda el viejo
tema del microcosmos frente al
macrocosmos. La primera parte
presenta la historia de una fa-
milia con sus amores y rencil-
las; en la segunda, un planeta
llamado Melancola amenaza
con estrellarse contra la Tierra;
las preocupaciones fundamen-
tales, tener o no tener, hacer o
no hacer, amar o no, se vuelven
intrascendentes.
Comienza en una boda, un
supuesto momento de dicha y
encuentro familiar, que Justine,
la novia adornada de todos los
emblemas y rituales de la feli-
cidad, es incapaz de abrazar
y todo se colapsa; imposible
caer bajo el encanto del baile,
el corte del pastel y los buenos
deseos. Von Trier anuncia la de-
bacle del ideal en sus primeras
imgenes; rodeada de fores y
velos blancos, la novia fota ar-
rastrada por la corriente, como
la Ofelia en el famoso poema de
Rimbeau, o en el cuadro prer-
rafaelita de Millais; la muerte de
un caballo en cmara lenta, y la
muerte de Tristn e Isolda como
msica de fondo.
Dicho as suena pretencioso
y lo es; este nio terrible de an-
tao, expulsado recientemente
de Cannes por sus comentar-
ios irreverentes, no conoce la
vergenza y se atreve a saturar
de sentido esta obra cargada de
misantropa, excluye cualquier
posibilidad de trascendencia
ms all del arte y la poesa.
Somos una especie mal-
vada, estamos solos en el uni-
verso y nadie nos va a extraar,
sentencia Justine, una extraor-
dinaria Kirsten Dunst que revela
un talento como actriz que el
cine comercial de Hollywood no
le dejaba ejercer del todo. Claire
(Charlotte Gainsburg), la herma-
na, apuesta al sentido, confa en
la palabra del marido astrofsi-
co (Kiefer Sutherland); pero no
hay ciencia que valga, el cono-
cimiento sistemtico equivale
a los jardines renacentistas ilu-
minados por la Luna que rec-
rea Von Trier; en cuanto brilla la
estrella de la melancola, se abre
el agujero negro, la vacuidad y el
caos del universo se hacen inso-
portables; claro, nunca haban
dejado de estar ah.
Pero si los rituales y las
certezas que propone la tribu
parecen insignifcantes frente
al cataclismo, el drama del uni-
verso slo puede resentirse en
la escala humana. Melancola
propone una visin desolado-
ra de esta experiencia, donde
nicamente gana el melancli-
co porque no tiene nada que
perder; la belleza de la imagen
y del sonido no hacen ms que
aumentar la desazn del espe-
ctador que Lars von Trier se so-
laza en castigar a travs de sen-
saciones, la vista, la respiracin,
los apetitos.. O
Televisin
Medios de Mxico
frente a los de
Amrica del sur
FLORENCE TOUSSAINT
L
os pases de Amrica
Latina que conforman
el grupo con gobiernos
progresistas: Argentina, Bolivia,
Brasil, Uruguay, Ecuador, Vene-
zuela, contrastan tanto en ma-
teria de su tasa de crecimiento
anual como en la nueva orienta-
cin dada a sus medios, espe-
cialmente a los audiovisuales,
con Mxico y Colombia, an
paladines del neoliberalismo
que hace agua por todas partes
y es productor de crisis y gene-
rador de desigualdades profun-
das entre sus ciudadanos.
Mxico tuvo, hasta el ao
2000, un sistema de medios p-
blicos muy desarrollado en mate-
ria de infraestructura y con capa-
cidad productiva propia. A partir
de entonces, ambos elementos
dejaron de ser importantes para
decaer y mantenerse por inercia
en manos de gobiernos que los
utilizan para hacerse propagan-
da. Por el otro lado, los conce-
sionarios han seguido creciendo
para abarcar cada vez mayor n-
mero de emisoras, una audiencia
creciente y la mayor parte del es-
pectro. En materia de concentra-
cin nuestro pas es uno de los
que cuenta con la tasa ms alta:
dos empresas, Televisa y Azteca,
acaparan 75% del mercado, sea
este publicitario, de infraestruc-
tura o bien pblico. En Colombia
sucede otro tanto, los dos prime-
ros operadores controlan 80%
del mercado televisivo, no hay
lmites a la inversin extranjera;
entre Telmex y Telefnica acapa-
ran la oferta de telefona mvil a
partes iguales. El canal de noti-
cias de Slim se inici en Colom-
bia y los intereses del grupo son
tan extensos que 1.80% del PIB
de ese pas corresponde a los
ingresos de Telmex.
En las naciones del cono sur
empezaron las modifcaciones en
distintos tiempos con factores si-
milares: primero se reformularon
las leyes para dar sustento a las
nuevas polticas democrticas;
despus se ampli el espectro
pblico para permitir a noveles
jugadores insertarse en la oferta
y ms adelante se enfrent a las
compaas privadas para poner-
les lmites.
Si bien en toda la regin no
existen ms de cuatro operado-
res de televisin y en telecomu-
nicaciones, Telmex y Telefnica
se apropian de la mayor parte
de los usuarios; la oferta pblica
se ha ampliado o iniciado ah en
donde no exista. Es el caso de
Ecuador, que en 2007 estableci
un sistema pblico, y de Boli-
via que lo hizo entre 2009-2011.
Argentina lo ampli al dejar 33%
del espectro para las opciones
no lucrativas. Brasil lo continu
ampliando y plante el sistema
Brasil TV en 2007. En Uruguay
existen tres seales privadas y
una pblica de carcter nacional
recientemente establecida, y una
ms en Montevideo. Venezuela
inici en 2002 el cambio que le
ha permitido enfrentar los emba-
tes de los medios empresariales.
Uno de los resultados es, por
lo pronto, una mayor diversif-
cacin y menor dependencia de
Estados Unidos. En el trnsito a
la TDT, Argentina y Brasil opta-
ron por la norma japonesa. No se
puede decir an que lo necesario
se ha hecho, las contradiccio-
nes entre leyes y hechos, entre
declaraciones y realidades con-
tina. Sin embargo los candados
al cambio se estn comenzando
a romper. O
Libros
Adolescentes
provocadores
JORGE MUNGUA ESPITIA
X
avier Velasco (1964),
desde mediados de
los noventa, escribi
mltiples artculos en peridi-
cos y revistas nacionales que
sorprendieron por su estilo
desenfadado y temtica in-
quietante. En 2003 recibi el
Premio Internacional Alfaguara
de Novela por Diablo guardin.
Otras fcciones que ha dado
Debacle del ideal
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 87
iban cientos de migrantes que fueron se-
cuestrados. Podemos decir que todas las
instituciones en tiempo de Fidel Herre-
ra estaban coludidas, menos en ese caso
el Ejrcito, la Comisin Nacional de Dere-
chos Humanos y la Iglesia Catlica; fuera
de all era una porquera, todo estaba co-
ludido con eso de los secuestros.
Alberto Donnis Rodrguez, portavoz
del centro de atencin y quiz, dice la ci-
neasta, el sucesor del padre Solalinde, opi-
na que el documental refleja la situacin
del albergue, los problemas y las condicio-
nes en las que estamos trabajando.
Migrante de Guatemala, se considera
una vctima ms:
Fui extorsionado por la polica en
Chiapas, me robaron mi dinero y me que-
d sin nada para seguir el camino. Me tuve
que transportar en el tren y llegu con el
padre al albergue, quien me hizo concien-
cia de la situacin y de que era importante
denunciar ese hecho que cometieron con-
migo para que se hiciera algo.
Me qued desde agosto de 2008 a de-
nunciar esos policas corruptos y para que
se hiciera justicia. Hasta el momento no
ha pasado nada, porque eran agentes de
la PGR. Desde entonces me he involucrado
en las actividades de albergue, en labores
de oficina y la cocina, apoyando en lo que
poda, me gust y ya me qued apoyando
a mis hermanos que lo necesitan como yo.
Estamos limitados de muchas cosas, pero
a pesar de ello, el migrante se siente muy
bien. All se puede hacer mucho para cam-
biar la situacin.
Al joven le sorprende que el filme re-
suma lo que se vive en Hermanos en el
Camino:
Se ven a migrantes contentos de estar
en el albergue, aunque saben que deben
seguir y pasarn por lugares peligrosos; pe-
ro este lugar les da aliento para continuar y
se sienten queridos por un momento all.
Cree que si la gente ve El albergue, re-
flexionar y as, surgirn ms defensores
del migrante latinoamericano. O
Desde 2008, la cineasta Alejandra Islas comenz
a testimoniar la trgica situacin de los inmi-
grantes de Centro y Sudamrica, a un ao de
que el padre Alejandro Solalinde Guerra abriera
para ellos un albergue en Ixtepec, Oaxaca. Tras
exhibir su documental en marzo pasado, Islas
decidi hacerle aadidos una vez que el sacerdo-
te, coordinador de la Pastoral Social de Movilidad
Humana de la dicesis de Tehuantepec, saliera
del pas el mircoles 16, luego de denunciar ame-
nazas de polticos pristas contra su vida.
mental, porque lo que cont me impresio-
n mucho.
Luego, fui tratando a los migrantes.
Entonces, haba una muchacha que aca-
baba de caerse de un tren y me pareci
importante tambin tratar el tema de las
mujeres. Ella era Maril Agosto y se me
hizo muy revelador que yo conociera el
albergue en agosto, y que all mismo cono-
ciera a una muchacha guatemalteca con
una personalidad muy alegre y toda una
guerrera, y que su apellido fuera Agosto.
Casi no hay voces de mujeres mi-
grantes de Latinoamrica que pasan por
Mxico para Estados Unidos, verdad?
Ese fue tambin como uno de los pro-
psitos, darles ms presencia, aunque
cuando yo llegu eran menos mujeres.
Ahora ha aumentado el nmero de muje-
res que toman el camino.
Coordinador de la Pastoral de Movili-
dad Humana Pacfico Sur del Episcopado
Mexicano, Solalinde Guerra confiesa a Pro-
ceso que le gust el documental El albergue:
Alejandra Islas muestra la complejidad
de las realidades que se viven all. Me gus-
t mucho la cinta porque aparece esa diver-
sificacin de la vida que va del drama a lo
jocoso, la alegra y la esperanza; esa como
vocacin que llevan los migrantes para ir en
una direccin sin voltear atrs. Tambin me
gust mucho ver la presencia de las muje-
res, ellas son las observadoras, las vctimas,
pero tambin las que estn solidarizndose
para que esta situacin cambie.
Cul fue su sentir al ver el documental?
Me impact y me conmovi mucho,
fue revivir muchas cosas que me toc pre-
senciar. Me conmov bastante. El albergue
es una aportacin valiossima a la concien-
cia, porque sin salir del albergue se est di-
ciendo lo que sucede afuera, lo que pasa
con las autoridades, las instituciones, la
delincuencia. Y cmo los albergues, no s-
lo ste sino que tenemos 55 en la Repblica
Mexicana, significan un espacio de protec-
cin para el migrante; pero tambin son
como una burbuja de vida humana.
Qu opina de la mala situacin de
los migrantes ilegales centroamericanos
que pasan por Mxico?
Veo una omisin muy grave de las
autoridades federales porque ellas fue-
ron advertidas antes del suceso del 25 de
agosto del 2010, acerca de los 72 migran-
tes ejecutados en San Fernando, Tamau-
lipas. Hemos hecho denuncias una y otra
vez, pero no nos han hecho caso. Han reci-
bido incluso recomendaciones que no han
acatado ni cumplido.
Nos preocupa esa omisin de parte
de las instituciones, que deberan cuidar
los derechos de las personas. Estn des-
apareciendo miles y no han hecho nada
para evitarlo. El Instituto Nacional de Mi-
gracin se ha visto involucrado, ya no en
negligencia o abuso de autoridad, sino
en acciones delictivas, de colusin con el
mismo sector criminal, con la delincuen-
cia organizada. Hay una tremenda compli-
cidad de servidores pblicos, funcionarios
de corporaciones policacas, en fin.
Se aflige al decir que hay muchos ase-
sinatos y muchas desapariciones.
Existen fosas en todo el recorrido
de la ruta del migrante. Cuando
llegue un gobierno honesto, sen-
sible, humano, que quiera afrontar
la realidad, tendr que avocarse a
la investigacin de esto.
Hace un llamado a la comuni-
dad universitaria:
Hagan una investigacin en
toda la ruta del migrante y se van
a sorprender cuando encuentren
cientos, tal vez miles de restos hu-
manos de los migrantes en toda la
ruta. Desde Chiapas, Oaxaca y, so-
bre todo, Veracruz.
Por qu sobre todo en Veracruz?
Porque all durante aos fue
la capital de los secuestros. All
ESPECTCULOS
A
rc
h
iv
o
d
e
R
a

l S
o
la
lin
d
e
La comunin de su hermano Ral
86 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
Al cine, la
por los inmigrantes
lucha de Solalinde
E
l documental El albergue, di-
rigido por Alejandra Islas,
expone la labor de Alejandro
Solalinde Guerra (sacerdo-
te que el pasado 16 de mayo
sali de Mxico por una se-
rie de amenazas annimas de muerte en
su contra) a favor de los derechos de los
migrantes indocumentados de Centro y
Sudamrica en su paso a Estados Unidos,
a travs del albergue Hermanos en el Ca-
mino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca.
Islas relata a Proceso que su filme de
86 minutos en video digital es una oportu-
nidad para que los espectadores conozcan
este proyecto del prroco, mxime ahora
cuando l decidi tomar un retiro tctico
tras el compromiso de la Secretara de Go-
bernacin (Segob) de que se detendr a los
responsables de las intimidaciones:
Desde que lo construy, en febrero de
2007, el albergue evit que miles de mi-
grantes cayeran en manos de los trafican-
tes de seres humanos. Solalinde Guerra ha
interpuesto demandas constantemente, se
ha confrontado con autoridades corruptas
de todos los niveles y da alivio espiritual a
muchos de los migrantes que han perma-
necido temporalmente en l; adems, ha
cuidado y protegido de manera especial a
las mujeres. Esto y ms, se muestra en el
largometraje.
La realizadora tambin de El caso Mo-
linet, El crculo eterno: Eisenstein en Mxico;
Muxes: Autnticas, intrpidas, buscadoras del
peligro y Los demonios del Edn, lanzar El al-
bergue por la Repblica Mexicana a finales
de junio prximo, a travs de una red de
documentalistas de los estados.
El albergue se estren en marzo pa-
sado durante el Festival Internacional
de Cine de Guadalajara; pero Islas agre-
gar la salida de Solalinde de la nacin
y los nombres que diera el sacerdote en
conferencia de prensa, el 15 de mayo,
del posible responsable de las amena-
zas: el priista Ulises Ruiz, exgobernador
de Oaxaca. Tambin pidi que se investi-
gue a los exmandatarios del mismo par-
tido Fidel Herrera, de Veracruz, y Eugenio
Hernndez, de Tamaulipas.
Espero que quede listo el documen-
tal en breve, seala la defea, egresada
del Centro Universitario de Estudios Cine-
matogrficos e impulsora del documental
desde el 2006, a travs del Festival de la Me-
moria, en Morelos.
Se podr ver El albergue en salas cultu-
rales, foros y festivales; pero no en cines
comerciales, porque para transformar-
lo a formato de cine es muy caro, cuesta
ms de un milln de pesos, dinero que no
tengo. Si lo tuviera, mejor filmo con ese di-
nero otro documental y adems, le estoy
pidiendo apoyo a Amnista Internacional
para distribuirlo.
Por la importancia del tema, ella desea
que se proyecte en todos los espacios po-
sibles, pues no slo est la voz del padre,
sino tambin la de los migrantes que lle-
gan por un breve tiempo al albergue.
Islas alterna la realizacin documental
con la docencia; empez a rodar la cinta en
2008, abarcando 2009 y 2010 y trabaj toda-
va con Solalinde Guerra en 2011:
Estuve all en diferentes momentos;
pero si concentramos el tiempo quiz abar-
qu tres meses de labor, y la postproduc-
cin fue rpida porque entr a un concurso
de apoyo para esta etapa en el Instituto
Mexicano de Cinematografa.
Producen El albergue Utopa Video, Raba-
canda Films y Foprocine-Imcine-Conaculta.
Qu opina de que el padre Solalin-
de hizo un retiro tctico por dos meses
mientras se investiga de dnde provienen
las amenazas de muerte?
Lo ms importante es que preserve
la vida para que pueda seguir con la ba-
talla, como seguramente seguir desde
cualquier trinchera, da con da. l es una
persona ntegra y profundamente amoro-
sa, lo nico que ha hecho es entregarse a
la causa de los ms pobres y vulnerables.
Ese ha sido su pecado para los que odian
y trafican con vidas. Solalinde Guerra pro-
seguir su misin porque me consta que
tiene convicciones inclaudicables, y un es-
pritu muy elevado. Habr Solalinde Guerra
para rato. Adems, hay otros defensores
que ya siguen el mismo camino, y mien-
tras existan migrantes violados y asesina-
dos, habr defensores.
Burbuja de vida humana
Cmo es que documenta para la pantalla
grande el albergue Hermanos en el Camino
y la problemtica de los migrantes de Cen-
tro y Sudamrica?
Francamente no tena el plan de rea-
lizar un documental sobre los migrantes
centroamericanos. Digo que el tema y el
albergue se me presentaron. Me llamaron
de alguna manera, porque fue muy azaro-
so cmo supe del albergue.
Yo rodaba otro documental en el Ist-
mo y un amigo me llev, me dijo que se-
ra interesante que como documentalista
viera el albergue y conociera al padre So-
lalinde Guerra. No saba nada. Ese mis-
mo da de agosto de 2008 que llegu, el
sacerdote me recibi muy generosamen-
te, me abri las puertas, y a la media hora
conversando con l, me di cuenta de que
haba all un tema para iniciar un docu-
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 89
DEPORTES
/ BOX
nes fomentan y propician la ignorancia.
Esa es la verdad, explica.
Rivero, de 82 aos, analiza el estilo del
Canelo y de Julio Csar Chvez Jr. Del pri-
mero dice que no tiene mala figura, que
es fuerte pero que no pega tan duro como
dicen. Del segundo refiere que posee ms
cualidades, pero no aprovecha su estatura
ni el alcance de sus golpes, pues hace sus
peleas en corto.
El Canelo es un fajador muy lento. No
s qu resistencia tenga porque nunca he
visto que tenga una pelea dura. Hay que
ensearle a mover la cintura porque no es
muy alto (1.75 metros) en relacin con su
peso. Quisiera verlo enfrentar a una bes-
tia. Chvez ha tenido peleas ms reidas,
le han dado buenos golpes y los ha aguan-
tado. Puede aprender ms el junior si lo en-
sean a pelear con golpes rectos. Es un tipo
alto (1.85 metros) que no sabe aprovechar
sus condiciones fsicas de mayor alcance
porque sus adversarios son ms bajos. Bus-
ca una pelea en corto cuando debera domi-
nar a sus enemigos a distancia. Sale a rom-
perse la madre, como lo haca su pap.
Quin considera que es mejor de
los dos?
Se regodean porque no hay enemigos
peligrosos y para ellos el que les pongan es
bueno. Sus rivales estn igual de mal. Si sus
enemigos son maletas, pues ellos son me-
nos malos. Existe una decadencia tcnica
en el boxeo. Ahora todos estn parados en
el ring, nadie mueve la cintura ni esquivan
bien los golpes, no saben ir a las cuerdas, no
saben pegar al costado para golpear al hga-
do. Hay una mediocridad tremenda.
El conocedor de boxeo sabe que es-
t viendo a dos boxeadores inflados y que
las narraciones de sus peleas no corres-
ponden con la realidad?
S, los comentaristas confunden a la
gente. Les podemos dar el beneficio de la
duda a los dos. Ellos pueden aprender a
ser mejores y tener otro nivel: uno aprove-
chando su distancia y practicando los gol-
pes rectos y el otro moviendo la cintura pa-
ra atacar mejor.Tienen unos ocho aos por
delante, pero si en el corto plazo no apren-
den el pblico se va a aburrir. Entonces lle-
gar alguien que los reemplace como pa-
s con (Antonio) Margarito (excampen
sper welter), que pensaban que era muy
bueno y Manny Pacquiao le dio una madri-
za. Hizo el ridculo. No gan ni un round, le
desbarat la cara. Cuando derrot al bori-
cua Miguel Cotto, en 2008, se gan la fama
de ser muy fuerte. La gente se desilusiona,
qu va a esperar de un mediocre?
Ante todo, la tcnica
El veterano entrenador plantea que sera
interesante ver a El Canelo contra Chvez
Jr. Es la pelea que todos quieren, a ver
hasta dnde llegan. Aunque a las televi-
soras no les conviene porque el que pier-
da ver mermado su prestigio, y como las
televisoras ya son socias y no se quieren
hacer dao, se estn cuidando las dos.
Chvez Jr., ha estado trabajando con
w
w
w
.w
o
r
ld
b
o
x
in
g
n
e
w
s
.n
e
t
Chvez Jr. y lvarez. Productos de TVAzteca y Televisa
88 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
de la TV
En el box actual la mediocridad se ha convertido en nor-
ma. Quedaron atrs los tiempos de los grandes dolos, y
ahora tanto Televisa como TV Azteca exaltan las "cuali-
dades" de Sal El Canelo lvarez y Julio Csar Chvez Jr.
Detrs de ellos se mueven poderosos intereses que slo
buscan las ganancias millonarias que les brindan estos
peleadores mientras se encuentran en la cima de la po-
pularidad. El boxeo de calidad ya no aparece en el ring,
asegura el entrenador Jess Cholain Rivero, forjador de
campeones, quien afirma que ambos pugilistas han si-
do "inflados" por las televisoras, aunque advierte que si
aprenden la verdadera tcnica boxstica podran conver-
tirse en figuras autnticas.
BEATRIZ PEREYRA
"inflados"
Los
M
RIDA, YUC.- Jess
Cholain Rivero, entrena-
dor de boxeo en el retiro,
sostiene que Sal El Ca-
nelo lvarez y Julio Csar
Chvez Jr., son pugilis-
tas en ciernes con ms defectos que cuali-
dades a quienes los comentaristas de Tele-
visa y TV Azteca atribuyen facultades, con
las que no cuentan, para inflarlos y hacer
crecer un negocio que beneficia a empresas
promotoras y cadenas de televisin.
Quien hizo campen mundial a
boxeadores de la talla de scar de la
Hoya, Miguel Canto, scar Chololo La-
rios y Ulises Archie Sols, seala que si l-
varez y Chvez Jr., se esmeran en apren-
der y corrigen sus deficiencias podran
mejorar, pero aun as estn lejos de ser los
dolos del boxeo mexicano que las tele-
visoras pretenden venderle a la aficin.
Los comentaristas narran lo contra-
rio de lo que est pasando en el ring. En
las dos televisoras dicen tonteras por-
que son sus partidarios, no son narra-
dores imparciales. Las televisoras tienen
contratos con empresas como Zanfer, Top
Rank, con scar de la Hoya, y tienen que
proteger y hacerle propaganda a los pe-
leadores con quienes estas empresas tie-
ne contrato. Por eso los elevan, les atri-
buyen ms mritos de los que realmente
tienen y engaan a la gente. Es un des-
prestigio para las televisoras decir que
tienen a fenmenos. Se despachan con la
cuchara grande diciendo cosas que no pa-
san. Son los propios comentaristas quie-
A
g
e
n
c
ia
E
l U
n
iv
e
rs
a
l
Cholain Rivero. El box actual, puronegocio
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 91
DEPORTES / BOX
visa de inmigrante del tipo P-1 al Depar-
tamento de Seguridad Nacional de Esta-
dos Unidos, documento que se expide a ar-
tistas y deportistas extranjeros que visitan
ese pas para participar en eventos relacio-
nados con su profesin.
lvarez ha viajado a Estados Unidos
y contina viajando hacia dicho pas uti-
lizando la visa que, como responsable de
hacerse cargo de sus gastos, la empresa
ASB obtuvo a nombre de lvarez, se lee en
el punto 17 de la querella contra el pugilis-
ta jalisciense.
La empresa alega que desde 2008 ha pro-
porcionado servicios de promocin a lva-
rez respetando los trminos del contrato y
le dijo que ya no quera entrenar con l.
Rafael Mendoza (agente internacional
que administr la carrera de lvarez en sus
inicios), quien me llev a Guadalajara con el
Chololo, trabajaba con Chepo Reynoso. Cuan-
do empec a entrenar a Larios le dije que no
me pagara ni un centavo hasta que hiciera
su primera defensa. Me pagaron la primera.
Contra Jorrin sera mi segundo pago. Larios
lleg un da y me dijo que lo que yo le en-
seaba era muy difcil, que no lo poda en-
tender. Chepo lo manipul para que me di-
jera eso. Pele con Jorrin, lo noque con lo
que yo le ense, yo le dije cmo ganarle y
el que cobr fue Reynoso.
No tuvieron el valor de decrmelo
porque del 33% que Larios les iba a pagar
a Mendoza y a Reynoso ellos me iban a
pagar a m. Ya slo le dije a Mendoza: oja-
l que lo que me tocaba a m no le toque al
Chepo porque l no sabe nada de boxeo.
lvarez y Chvez Jr., se merecen los
aplausos del pblico?
El Canelo le gan a Mosley. No tie-
ne mucho mrito ganarle a un abueli-
to que le dobla la edad, pero pues s, que
le aplaudan. Le gan a un viejo que tiene
prestigio, que fue campen mundial y que
venci dos veces a De la Hoya. Est bien
que lo hayan puesto con un experimen-
tado para ver qu haca. No le pudo hacer
nada. Mosley tampoco tir muchos golpes
porque a los 40 aos cansa mucho tirar. Si
te fijas, cuando Canelo tira golpes lo hace
con la fuerza de los brazos, no mueve la
cintura, tira sin punch cuando debera me-
ter todo el cuerpo desde el hombro, el bra-
zo, cintura, cadera.
Y cada vez son ms los boxeadores
que cobran por ir a perder
Es lo que pudo haber pasado con
Mosley. El boxeo le deja dinero a la comi-
sin del lugar donde se realiza la pelea. El
comisionado pudo haber valorado cun-
tas peleas grandes ms va a hacer Mosley,
una? No les conviene que gane; es mejor
que gane el Canelo porque despus van a
tener 10 o ms peleas de l. Gana la co-
misin, ganan los empresarios, gana De
la Hoya. Quin va a querer ver a Mosley
aunque le gane a este chamaco?
Mosley sabe que lo ponen con el Ca-
nelo para que pierda y que suba el cha-
maco. Sabe que es un viejo. De la Hoya le
ofrece su dinero, Mosley sale, no da todo,
se cuida, se mete el dinero a la bolsa y co-
mo le gan un chamaco mejor se retira.
Muchos boxeadores suben al ring slo a
ganarse un dinero, no a ganar la pelea.
Ni Chvez Jr., ni Sal lvarez son
dolos?
Tampoco Chvez padre. Mxico s-
lo ha tenido cuatro verdaderos dolos del
boxeo: Ral El Ratn Macas, que llenaba el
Toreo; Rodolfo El Chango Casanova; Rubn
El Pas Olivares, a quien la gente lo quiso
mucho, era contragolpeador, tcnicamen-
te muy superior a Chvez, y Jos Toluco L-
pez, un fajador extraordinario. O
se enumeran las nueve peleas que en bene-
ficio del Canelo ASB organiz y promovi, as
como las cantidades que le pag.
En esas nueve peleas, lvarez fue gra-
tificado de la siguiente manera: (Ver tabla.)
En la demanda se plantea que durante el
tiempo que ASB represent a Sal lvarez su
nombre y popularidad crecieron enorme-
mente. Los abogados tambin anexan fo-
tografas de Tutico Zabala que fueron toma-
das de algunas de las transmisiones que la
empresa Televisa hizo de las peleas de quien
ahora es su boxeador estrella.
Zabala aparece acompaando a El Ca-
nelo, arriba del ring, caminando detrs de
l del vestidor rumbo al cuadriltero, car-
gando sus cinturones e incluso es entre-
vistado por Alfonso Morales, uno de los co-
mentaristas de la televisora.
La relacin entre All Star Boxing y Sal
Canelo lvarez march sin contratiempos
durante 2008 y 2009, hasta que, de acuerdo
con la demanda, en enero de 2010, Golden
Boy, en un claro intento de sacar provecho
de esa creciente popularidad, indujo a l-
varez a romper el acuerdo y a firmar con
ellos un contrato multianual para promo-
cionar sus peleas futuras.
Por tales razones, All Star Boxing de-
manda a Sal lvarez por:
I.- Incumplimiento de contrato, II.- In-
cumplimiento de contrato implcito y III.-
Enriquecimiento injusto.
ASB otorg un beneficio a lvarez,
quien conoca de la prestacin. Como resul-
tado de los esfuerzos de promocin de ABS,
lvarez obtuvo mayor atencin y fue acla-
mado en la industria del boxeo y su nom-
bre gan reconocimiento. lvarez acept
los beneficios otorgados. Dadas las circuns-
tancias, sera injusto conservar el beneficio
sin pagar por ello. Por lo anterior, se exige
un juicio contra el demandado por daos y
perjuicios, intereses, gastos y cualquier otra
reparacin que el tribunal considere justo y
apropiado.
En la demanda por interferencia ilcita
en una relacin contractual contra Golden
Boy Promotions y scar de la Hoya, la parte
acusadora indica que el acuerdo o contra-
to implcito entre lvarez y ASB es vlido,
vinculante y exigible, y confirma la exis-
tencia de una relacin comercial en la que
ASB posee derechos legales. O
Fecha Oponente Bolsa
24/10/2008
5/12/2008
17/01/2009
21/02/2009
11/04/2009
06/06/2009
08/08/2009
15/09/2009
05/12/2009
Larry Mosley
Ral Pinzn
Antonio Fitch
Euri Gonzlez
Michel Rosales
Jefferson Luis Goncalo
Marat Khuzeev
Carlos Leonardo Herrera
Lanardo Tyner
6 mil dlares
5 mil dlares
40 mil pesos
50 mil pesos
60 mil pesos
80 mil pesos
50 mil dlares
50 mil dlares
50 mil dlares
90 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
L
a promotora All Star Boxing (ASB)
demand al pugilista mexicano
Sal El Canelo lvarez por incum-
plimiento de un contrato firmado
el 15 de septiembre de 2008, y a la empre-
sa Golden Boy Promotions del exboxeador
scar de la Hoya por interferencia ilcita en
una relacin contractual.
La demanda expediente 10-25018 CA
31 est radicada en el Tribunal de Circuito
del Undcimo Circuito Judicial del Conda-
do de Miami-Dade, en el estado de Florida,
donde tiene su sede ASB, empresa dirigida
desde hace ms de 20 aos por el promo-
tor de origen cubano-puertorriqueo Flix
Zabala Jr.
Los abogados de All Star Boxing, Anto-
nio Gonzlez y los representantes del bufe-
te Zarco Einhorn Salkowski & Brito alegan
que, inducido por scar de la Hoya, El Cane-
lo incumpli el contrato que l y su entre-
nador, Jos Chepo Reynoso, firmaron por su
propia voluntad, y que los ligaba por lo me-
nos durante cuatro aos a la empresa en-
cabezada por Zabala.
En la querella se anexa copia del con-
trato que en 13 puntos expone los dere-
chos y obligaciones del empresario y del
boxeador, y que tanto El Canelo como su
entrenador firmaron al calce donde en in-
gls y en espaol puede leerse entendido
y acordado.
En el cuerpo de la demanda, de la cual
Proceso posee copia, se detalla que el
agente internacional Rafael Mendoza,
quien en 2008 funga como represen-
tate del Canelo, fue quien present a
ste con el director de ASB, conocido
en el medio boxstico como Tutico Za-
bala, con la finalidad de que se convir-
tiera en su promotor exclusivo.
Segn el documento, cuando
Mendoza present a Zabala con lva-
rez, ste no era un pelador reconocido
y apenas haba hecho 24 peleas pro-
fesionales, de tal suerte que las par-
tes acordaron establecer una relacin
comercial.
El 15 de septiembre de 2008,
ASB y lvarez llegaron a un acuerdo
presentado en el anexo A de la de-
manda. De conformidad con los trminos
del contrato, a la empresa ASB se le conce-
di el derecho nico y exclusivo de asegu-
rar y organizar todas las peleas de lvarez
por un periodo de cuatro aos. Adems, el
acuerdo establece que en caso de que l-
varez se convierta en campen del mundo
en cualquier momento durante la vigencia
del mismo, este acuerdo se prorrogar au-
tomticamente para cubrir todo el perio-
do en el que el boxeador sea campen del
mundo y un perodo de cuatro aos a par-
tir de la fecha en la cual el boxeador deje
de ser, por cualquier razn, campen del
mundo.
Freddie Roach, quien llev a Pacquiao a ser
el mejor del mundo, nota usted alguna
mejora en el estilo del mexicano?
No veo gran diferencia. En alguna oca-
sin Chvez guard cierta distancia y trat
de pelear con un paso lateral, pero lo hace
un poco y luego vuelve a su viejo estilo. Tal
vez se lo explican y no lo hace. Habra que
estar en el entrenamiento. Ese es el error
de Chvez y se ve muy claro. Si Roach se lo
ensea y l no lo hace porque ya se acos-
tumbr al estilo de su pap, pues ni modo.
Ser hijo de la leyenda, como llaman
en TV Azteca a Julio Csar Chvez padre,
juega a favor o en contra del junior?
Como piensan que s es la leyen-
da, Julio pap le ensea a su hijo, pero
un boxeador no sabe ensear, slo ense-
a lo que l aprendi. Como Chvez pele
en corto eso le dice a su hijo que haga. Un
boxeador no sabe ms de lo que hizo en
el ring. En el box hay mil estilos y hay que
conocerlos todos, conocer la historia del
box, ver a los grandes peleadores. Pocos lo
hacen, por eso los entrenadores tambin
son ignorantes.
Y eso de la leyenda, es un engao, es
una mentira. Julio Csar padre no ha sido el
mejor peleador de Mxico, menos del mun-
do. Fue un peleador bravo, resistente, fuerte,
pero tcnicamente deficiente y mediocre.
Cmo califica el trabajo que han he-
cho Jos Chepo Reynoso y su hijo Eddy en-
trenando al Canelo?
No saban nada, pero han ido apren-
diendo. Hay cosas que Chepo y su hijo
Eddy no pueden saber. Cuando me fui a
Guadalajara para entrenar al Chololo La-
rios (en 2002) que iba a enfrentar a Israel
Vzquez, ah conoc a Chepo y a su hijo,
cuando lo que saban era poner guantes y
darles agua a los peleadores. Luego empe-
c a entrenar a El Archie Sols, y se me pe-
garon durante dos aos Reynoso y Eddy.
Yo les estuve enseando, les ense
hasta cmo tenan que correr y qu ti-
po de ejercicios tenan que hacer. Chepo
me trataba de don chuy, don chuyito y
hasta me llevaba a comer a su casa.
"Ya no hay dolos"
Cholain Rivero dice que ayud a que Larios
ganara el ttulo interino de los sper ga-
llos del Consejo Mundial de Boxeo (CMB)
contra Vzquez, a quien derrot por no-
caut tcnico. Luego, prepar otra vez al
Chololo, quien realiz la primera defensa
de su ttulo mundial de forma exitosa an-
te el japons Manabu Fukushima.
Cuando el estadunidense Willie Jorrin,
quien era el campen de esa categora pe-
ro no poda defender su ttulo por estar
en la crcel, por fin sali en libertad, el
CMB program un pleito contra el mexi-
cano. Rivero volvi a entrenar al Chololo,
pero justo 15 das antes de la pelea, Larios
"El Canelo" no cumple
BEATRIZ PEREYRA
El contrato estipula en el punto 4 que
las obligaciones de All Star Boxing son ob-
tener, organizar y promover peleas que re-
quieren los servicios del boxeador y pagar
sus bolsas.
Tambin indica que el boxeador est
de acuerdo en que durante la vigencia del
mismo, no podr participar en otros com-
bates que no sean promovidos o copromo-
cionados por All Star Boxing, y no prestar
sus servicios como boxeador profesional a
cualquier persona, firma o entidad que no
sea All Star.
Como resultado del acuerdo entre las
partes, ASB solicit la expedicin de una
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 93
DEPORTES / ADMI NI STRACI N
tivos por los que se determina quines de-
ben formar parte de la propuesta que se
eleva al presidente de la Repblica.
Sin embargo, la resolucin del tribu-
nal precisa que el amparo no puede tener
el alcance de sujetar a las autoridades
responsables, especficamente al pre-
sidente de la Repblica, a ratificarlo en
el cargo y nombrarlo como miembro del
CAAD. Tampoco tiene el efecto de que el
Sinade lo proponga para ser nombrado
por el Ejecutivo.
No obstante, establece que si como re-
sultado del ejercicio comparativo el que-
joso tiene los mritos suficientes para ser
incluido en la propuesta del Sinade para
su ratificacin, se deber invalidar la pro-
puesta de uno de los nombramientos.
Inconstitucionalidad
En el fallo que ampara y protege al agra-
viado, el Dcimo Octavo Tribunal Colegia-
do en Materia Administrativa del Primer
Circuito acept el argumento del quejo-
so en el sentido de que la competencia
para emitir los lineamientos fue inde-
bidamente fundada, ya que no es jurdi-
camente adecuado que se sustente en el
Reglamento Interno del Sinade.
En ese contexto, los lineamientos fue-
ron emitidos por una autoridad incompe-
tente, sustentada en un reglamento cuya
emisin no fue delegada al rgano que lo
emiti, por el Congreso de la Unin, por
el presidente de la Repblica en el regla-
mento de la Ley General de Cultura Fsica
y Deporte. Adems, tampoco fue publica-
do en el Diario Oficial de la Federacin.
Por aadidura, el juzgador determin
que aunque es cierto que los lineamien-
tos conforme a los que se sigui el proce-
dimiento del Sinade para formular la pro-
puesta al presidente de la Repblica as
como el procedimiento mismo presen-
tan violaciones constitucionales que im-
plican su nulidad, no puede tener el al-
cance de anular los nombramientos.
Y establece que los procedimien-
tos que siga el Sinade para emitir la pro-
puesta deben cumplir con los principios
constitucionales que rigen la funcin p-
blica (legalidad, honradez, lealtad, impar-
cialidad y eficiencia), as como el derecho
de los ciudadanos a acceder al puesto en
condiciones de igualdad.
En cumplimiento de esa ejecutoria, el
Juzgado Dcimo Cuarto de Distrito en Ma-
teria Administrativa en el Distrito Federal
instancia a la que originalmente acudi
Hernndez orden que una vez resuelta
por el Consejo Directivo del Sinade la pro-
cedencia o no de la propuesta de designa-
cin sea presentada al pleno de este orga-
nismo para su ratificacin o modificacin
en su caso y se informe al juzgado de la
procedencia de la propuesta anterior de
manera fundada y motivada, y se turne
dicha resolucin al titular del Ejecutivo.
Como resultado de lo anterior, el pa-
sado 9 de marzo en su primera reunin
del ao, el Consejo Directivo del Sinade
present ante el pleno del organismo la
proyeccin de un cuadro en el que com-
par de manera detallada los currculum
de cada uno de los cinco miembros titu-
lares del CAAD con el de Hernndez. Sin
embargo, en ese acto se acord ratificar la
propuesta presentada al titular del Ejecu-
tivo federal para designar a los miembros
titulares de esa comisin.
Por lo pronto, el presunto desacato a
la autoridad judicial deriv en un reque-
rimiento de cumplimiento al fallo protec-
tor del juez ejecutor, que el pasado 27 de
abril requiri al superior jerrquico de las
autoridades responsables; es decir, al pre-
sidente de la Repblica. Tambin al secre-
tario de Educacin Pblica y al pleno del
Sinade para cumplimentar la sentencia
en los trminos en que fue resuelta.
Sanciones
Una resolucin del juez 14 de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Fe-
deral determin el viernes 11 que las au-
toridades responsables han sido omisas
en acatar la ejecutoria pronunciada en el
presente juicio. En consecuencia, se hace
efectivo el apercibimiento decretado en
provedo de 26 de abril de 2012, y se pro-
cede a formar el cuaderno de incidente de
inejecucin de sentencia.
De lo contrario, advierte, habr con-
secuencias jurdicas. Dicho incidente
de inejecucin ir al Tribunal Colegiado
en turno, que decidir si remite el expe-
diente a la Suprema Corte de Justicia para
efectos de resolver sobre la separacin del
cargo de la autoridad contumaz y consig-
narla ante el juez de Distrito que corres-
ponda para la sustanciacin del proceso
penal correspondiente.
En este caso se destituira al titular
de la Conade, Bernardo de la Garza, por-
que es el presidente del Consejo Directi-
vo del Sinade, as como a todas las autori-
dades involucradas, advierte Hernndez.
Est en riesgo la permanencia de
Bernardo de la Garza?
Jurdicamente hablando, s, porque
no ha cumplido con la sentencia.
Toda vez que ya hubo una omisin
durante todo el proceso, se iniciar un
procedimiento de cesacin del cargo, y la
otra es consignarlo. La misma autoridad
abre dos caminos.
Refiere que en su ms reciente sesin,
el pleno del Sinade valor el aspecto aca-
dmico, que no era el punto a evaluar.
Textualmente el tribunal orden que se
hiciera una evaluacin de mi gestin en
el CAAD. Asegura que en este punto hu-
bo mano negra, pues duda que la mayo-
ra de los actuales miembros titulares de
la comisin lo superen en experiencia en
el mbito deportivo.
De hecho se solicit al juez los expe-
dientes de cada uno para saber si lo que
dicen ah es cierto, porque el currculum
se hace unilateralmente y en l pueden
poner lo que quieran.
Qu es lo que pasa?, que la autoridad
responsable, llmese Sinade y coordinador
de la comisin de seleccin del proceso ce-
lebran la sesin ordinaria del organismo
en marzo en la que tocan el punto, pero no
lo desahogan como tal, como lo seala el
fallo constitucional. No cumplieron lo or-
denado; lo hicieron a su manera y conve-
niencia. El Sinade nada ms dijo: derivado
de la comparacin detallada que hace el
consejero jurdico permanente de los cu-
rrculum y cualidades de cada uno de los
miembros ratifico las propuestas ya envia-
das al Ejecutivo. Eso no cumplimenta la
sentencia del juez constitucional y del tri-
bunal colegiado, dice Hernndez.
Derivado de lo anterior el 26 de mar-
zo pasado volv a indicarle al juez mi des-
acuerdo con el resultado de esa sesin por-
que no cumpla satisfactoriamente con los
requerimientos del fallo constitucional.
Qu es lo que pretende: la restitu-
cin de su cargo, que cesen a De la Garza
o que le resarzan los daos?
No es tanto que se me restituya o no.
Simplemente estamos abriendo el cami-
no legal porque me fue violada una ga-
ranta, un derecho, de ser evaluado. Esa
responsabilidad es la que quiero que la
autoridad competente proceda conforme
a derecho.
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
De la Garza. Cargos
92 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
E
l Dcimo Octavo Tribunal
Colegiado en Materia Ad-
ministrativa del Primer Cir-
cuito emiti el 28 de diciem-
bre ltimo una sentencia en
el juicio de amparo en revi-
sin 373/2011; en sta determina que el
reglamento interno del Sistema Nacio-
nal de Cultura Fsica y Deporte (Sinade)
es inconstitucional y que los lineamien-
tos para seleccionar a los miembros de la
Comisin de Apelacin y Arbitraje del De-
porte (CAAD) los emiti una autoridad sin
competencia ni facultades para ello.
De acuerdo con el fallo son nulas las
designaciones realizadas en abril de 2010
por el presidente Felipe Caldern de los
miembros titulares de la comisin. Ellos
son: Rafael Rodrguez Snchez, Norma
Olivia Gonzlez Guerrero, Luis Fernan-
do Jimnez, David Hernndez Gonzlez y
Gonzalo Zubillaga Ochoa. Este ltimo fue
nombrado en enero pasado.
Ahora uno de los involucrados en la
seleccin de los aspirantes a formar par-
te de la Comisin de Apelacin, Bernardo
de la Garza, en su carcter de presiden-
te del Consejo Directivo del Sinade, podra
enfrentar dos cargos por responsabilidad
administrativa que podran derivar en la
destitucin de su cargo, e incluso su con-
signacin ante la autoridad competente.
Es difcil confiar en un organismo como la Comi-
sin de Apelacin y Arbitraje del Deporte (CAAD),
mxima autoridad del pas en esta materia, cuan-
do en su seno se gestan engaos y maniobras
para seleccionar a sus integrantes de acuerdo con
los gustos y conveniencias de los funcionarios. Se
trata de prcticas tan arraigadas que pretenden
pasar por encima del fallo de un tribunal que le
otorg, va un amparo, la proteccin de la ley a un
exintegrante de la comisin que sinti afectados
sus derechos al ser excluido, sin ninguna explica-
cin, del organismo.
RAL OCHOA
La CAAD es la mxima instancia de
imparticin de justicia en materia depor-
tiva en el pas. Sus integrantes debern
ser abogados, tener conocimiento del m-
bito deportivo, as como reconocido pres-
tigio y calidad moral. Durarn tres aos
en su cargo con opcin de ser ratificados
por un periodo ms.
El artculo 40 de la Ley General de Cul-
tura Fsica y Deporte establece que el Eje-
cutivo federal designar al presidente y a
los miembros titulares del CAAD a pro-
puesta del Sinade. En su tercera sesin or-
dinaria realizada el 25 de septiembre de
2009, este organismo emiti lineamientos
para la presentacin a su Consejo Directi-
vo de los aspirantes a integrar dicho rga-
no. En esa sesin se cre la Comisin de
Trabajo a efecto de atender el proceso de
seleccin del tema de referencia con fun-
damento en el artculo 25, fraccin IV del
Reglamento Interno del Sinade, que el tri-
bunal consider como inconstitucional.
En el acto reclamado en diciembre de
2009, Jess Pedro Hernndez, quien de 2007
a 2010 fue miembro titular de la CAAD, fun-
dament sus alegatos en que los lineamien-
tos para seleccionar a los integrantes de la
comisin fueron emitidos a travs del presi-
dente del Consejo Directivo del Sinade, Ber-
nardo de la Garza, tambin titular de la Co-
misin Nacional de Cultura Fsica y Deporte
(Conade).
Adems, De la Garza mand a publi-
carlos va electrnica en la pgina oficial
de la Conade sin tener la facultad, ni si-
quiera la delegacin del presidente de la
Repblica. Slo el jefe del Ejecutivo pue-
de emitir acuerdos y lineamientos sobre
asuntos relacionados con el CAAD, dice
Hernndez.
El origen de esta sentencia sin prece-
dentes se concentra en el juicio de ampa-
ro promovido por Hernndez, quien du-
rante tres aos fue miembro titular del
CAAD del 25 de abril de 2007 al 24 de abril
de 2010, pero no fue considerado para su
ratificacin por otro periodo.
El quejoso se ci al proceso de selec-
cin de los aspirantes a integrar la CAAD.
Tambin cumpli con los requisitos y eta-
pas exigidas en los lineamientos para la
presentacin de propuestas al consejo di-
rectivo del Sinade con miras a su aproba-
cin y posterior presentacin al pleno.
Como no se le tom en cuenta, Her-
nndez solicit el amparo y la proteccin
de la justicia federal que le fueron concedi-
dos para una nueva consideracin de sus
mritos, y que se le compare con los ac-
tuales integrantes del CAAD como terce-
ros perjudicados. Para ello, el Consejo Di-
rectivo del Sinade deber fundar y explicar
con claridad y precisin las causas y mo-
La justicia deportiva,
en la ilegalidad
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 95
PALABRA DE LECTOR
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 95
Por lo pronto, Jorge Prez, encargado de
prensa de la diputada federal por el PRD Leticia
Quezada, dijo al suscrito que Ortiz Zenn era free
lance en la oficina de la legisladora pero no colabo-
raba directamente con ella.
En todo caso, un juicio se gana con pruebas.
Cualquier argumento tendr que acreditarse ante
las autoridades competentes, que ya han recibi-
do al respecto varias denuncias.
Atentamente
Ral Antonio Hernndez Rivera
Presidente de Bucareli 53 Un Proyecto de
Comunidad Constructiva Leona Vicario, A.C.
Las encuestadoras, los grandes
electores con datos manipulados
Seor director:
L
e solicito atentamente publicar el presente
resumen del anlisis denominado Las en-
cuestadoras el nuevo gran elector.
Desde el inicio de las campaas presiden-
ciales este ao, las encuestadoras nos han bom-
bardeado diariamente a travs de la televisin,
la radio y la prensa escrita con los resultados de
sus muestreos. En lo personal he estado atento
al seguimiento diario de Milenio Gea/Isa, a los
boletines de Mitofsky y a los cuadros compa-
rativos de diversas empresas.
A la mitad del proceso electoral, se observa
que las encuestas, a fuerza de ocupar invaria-
blemente la primera noticia en los medios de
comunicacin nacionales y regionales, en los
horarios de mayor audiencia en la TV y en las
portadas de los peridicos, se han convertido en
un instrumento de persuasin ms fuerte que las
campaas de los candidatos, y ms delicado an
es que se muestran algunos cuadros con infor-
macin manipulada, proyectando escenarios que
se apartan de la verdad.
Para fundamentar lo anterior, he tomado
como ejemplo la encuesta de seguimiento diario
de Milenio Gea/Isa, publicado el pasado 12 de
mayo. Es una muestra de mil 152 entrevistas cara
a cara, de un universo de 79 millones 459 mil 32
ciudadanos con credencial de elector, con mar-
gen de error de +/- 3% y un nivel de confianza
de 95%, donde se mostraban las siguientes pre-
ferencias electorales: Enrique Pea Nieto (EPN),
35.4%; Andrs Manuel Lpez Obrador (AMLO),
19.4%; Josefina Vzquez Mota (JVM), 19.5%;
Gabriel Quadri, 3.7%, y los indecisos, 22%.
La ventaja de EPN sobre AMLO y de JVM era
de 16 puntos; por lo tanto, la cifra de los indeci-
sos (22%) daban posibilidades reales de acortar
e incluso revertir las tendencias actuales.
Sin embargo, en la misma publicacin, la
empresa presenta otro cuadro ms visible, mejor
presentado y encima del anterior, con la particu-
nador Horacio Snchez Unzueta se le intent so-
bornar sin xito, al igual que a algunos regidores,
pero que afortunadamente respald polticamen-
te las demandas y protestas de los habitantes
del municipio de Guadalczar y tom la decisin
de no otorgar el permiso de construccin a
Metalclad para reabrir el basurero txico.
Adems, se coment al reportero que el go-
bernador fue testigo de la presencia de nios con
deformaciones, y que los pobladores las atribuan
a los miles de toneladas de desechos txicos
que la empresa Coterin haba depositado con
engaos en el basurero que Metalclad pretendi
reabrir con el aval del INE y la Profepa.
Por otra parte, en el ltimo prrafo se escribe
en alusin a Gabriel Quadri: Bejarano remata:
Como ambientalista no reconocemos su traba-
jo. Es un ambientalista de extrema derecha, un
neoliberal pragmtico, que no se ha preocupado
nunca por la salud de las personas ni por el am-
biente. No recuerdo haberlo dicho exactamente
de ese modo; lo que le expres es que como
ambientalistas no nos reconocamos en Quadri,
que es un ambientalista de derecha al extremo,
lo que es distinto de calificarlo como de extrema
derecha, expresin que tiene otras connotacio-
nes polticas y es una exageracin.
Mi inters no es descalificar a Gabriel Quadri
ni atacarlo personalmente en el marco de sus
aspiraciones presidenciales, sino sealar la nece-
sidad de un cambio de la ideologa y poltica neo-
liberal que l defiende y que desafortunadamente
ha prevalecido en los ltimos tres sexenios. Esta
poltica y pragmatismo neoliberal gubernamental,
mezclado con las prcticas corruptas de muchas
empresas y con las reglas de proteccin a la in-
versin extranjera como las acordadas en el TLC,
terminan en conflictos sociales debido a que se
protegen ms los intereses de las empresas que
los legtimos derechos de los pobladores en la
defensa de su salud, territorio y medio ambiente,
como analizo de manera detallada en el captulo
citado sobre Guadalczar.
Les reitero a usted y a los reporteros mi dis-
posicin para aportar toda aquella informacin
que posea y que sea de utilidad para ste y cual-
quier otro tema.
Atentamente
Fernando Bejarano Gonzlez
Red de Accin sobre Plaguicidas y sus
Alternativas en Mxico, A.C. (RAPAM)
Respuesta del reportero
Seor director:
M
e permito aceptar las aclaraciones del se-
or Fernando Bejarano Gonzlez.
Respecto de la observacin sobre el soborno
al exgobernador Horacio Snchez Unzueta, un
error de edicin modific el sentido de la decla-
racin que el seor Bejarano ofreci en la entre-
vista con este reportero. Efectivamente, tanto
el exgobernador como varios exintegrantes del
cabildo no slo rechazaron los sobornos ofreci-
dos por la empresa Metalclad, sino que adems
hicieron pblico el intento, lo cual fue explicado
durante la entrevista en comento.
Sobre la otra precisin, el reportero acepta
que el declarante dijo un ambientalista de dere-
cha al extremo y no de derecha extrema.
Atentamente
Arturo Rodrguez Garca
De Eduardo J. Snchez Michaca
Seor director.
A
siduo lector de su interesante revista, quie-
ro hacer una aclaracin sobre una carta
publicada en la seccin Palabra de Lector de la
edicin del pasado 13 de mayo (Proceso 1854).
En dicha carta, el seor Mayolo Hidalgo
Alczar seala algunos errores y propone realizar
varias correcciones al libro La Nueva Repblica,
Ignacio Ramrez El Nigromante.
En el undcimo prrafo, el seor Hidalgo
dice que Agustn de Iturbide naci el 21 de
noviembre de 1873, y en el siguiente prrafo, el
duodcimo, menciona que Iturbide haba muerto
fusilado desde el 19 de julio de 1824. Esto es
algo que se antoja imposible, pues no pudo ser
que primero fuera fusilado y despus naciera.
La fecha de nacimiento de ese gran perso-
naje, Agustn de Iturbide, fue el 27 de septiembre
de 1783.
Finalmente, desde mi punto de vista, los
errores que menciona el seor Hidalgo Alczar
no afectan el fondo de ese valioso libro.
Atentamente
Ingeniero Eduardo J. Snchez Michaca
[email protected]
De Ral Antonio Hernndez Rivera
Seor director:
E
n la rplica que, en Proceso 1854, hace Julio
Csar Ortiz Zenn a la carta firmada por el
suscrito y publicada en Palabra de Lector el pa-
sado 29 de abril no responde a nuestra denuncia
en el sentido de que: l lidera a los vecinos que
se oponen a la legalidad, amenazan de muerte,
insultan, agreden fsica y verbalmente, roban, han
despojado a otros vecinos de sus viviendas, los
invasores defecan y orinan en los pasillos y se
trafica con influencias.
94 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 94 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
Acerca de Napolen vuelve a su imperio
Del secretario sindical del Trabajo
Seor director:
E
sta carta tiene la intencin de hacerle notar
que la entrevista telefnica que el periodista
de Proceso Arturo Rodrguez Garca le hizo al
compaero Napolen Gmez Urrutia, secretario
general del Sindicato Nacional de Mineros, para
el nmero 1852 del 29 de abril de 2012, no se
public en esa edicin, segn el anuncio que
haba hecho el entrevistador al entrevistado.
Dicho dilogo periodstico por telfono fue muy
largo, de ms de una hora, y en el mismo el
seor Rodrguez Garca dio seguridades de que
Proceso lo publicara sin cortapisa en el nmero
del 29 de abril.
Sin embargo, fue en la edicin 1853 de
Proceso, del 6 de mayo, donde apareci una nota
bajo el ttulo Napolen vuelve a su imperio (pginas
44 a 47), en la que se hacen valoraciones de la per-
sonalidad y el liderazgo de Gmez Urrutia que no
casan con la verdad y que suponen, por lo menos,
mala fe y distorsin de los hechos. En todo el prin-
cipio de la nota repiten las calumnias que durante
los seis ltimos aos han propalado los enemigos
del sindicalismo minero independiente y democr-
tico, tanto los gobiernos conservadores de Vicente
Fox y de Felipe Caldern, como los empresarios y
algunos medios de comunicacin que iniciaron y
mantuvieron esa perversa persecucin en contra
del lder sindical.
Nos es muy ingrato sealar esto, porque
siempre habamos considerado a Proceso entre
los medios verdaderamente libres e independien-
tes tanto del poder pblico como de los empresa-
rios antisociales, y ahora, en contraste, lo vemos
repitiendo las falsedades y ataques con que se
ha pretendido desacreditar al compaero Gmez
Urrutia y a los agremiados a nuestro sindicato, y
con ello crear un ambiente de linchamiento pbli-
co en contra de l, y precisamente en el momento
en que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
ha dispuesto en definitiva que se le otorgue el
reconocimiento oficial o toma de
nota a su liderazgo, con lo que estamos supo-
niendo que hay una rectificacin seria y formal en
el comportamiento equvoco que algunos miem-
bros del Poder Judicial haban mantenido hacia la
justa lucha de los trabajadores mineros, metalr-
gicos y siderrgicos de Mxico.
Seor director: Quiere decir, segn la nota
mencionada, que la revista ha decidido echar
marcha atrs en su visin objetiva del conflicto
minero y del liderazgo del compaero Napolen
Gmez Urrutia? Le envo la entrevista que el se-
or Rodrguez Garca le hizo al dirigente minero
nacional, para que advierta la incongruencia en-
tre uno y otro textos, el que surgi de la entrevis-
ta telefnica y la nota que public Proceso.
Agradezco su atencin, le solicito respetuosa-
mente la publicacin de esta misiva y lo saludo.
Atentamente
Javier Ziga Garca
Secretario del Trabajo del Comit Ejecutivo
Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores
Mineros, Metalrgicos, Siderrgicos y Similares
de la Repblica Mexicana
Respuesta del reportero
Seor director:
E
n atencin a la comunicacin remitida por el
sindicato minero, me permito observar que el
trabajo publicado no trastoca las declaraciones
del seor Napolen Gmez Urrutia.
Es necesario precisar que el reportero no hace
suyas las declaraciones del seor Gmez Urrutia
ni las acusaciones que en su oportunidad se mani-
festaron en su contra, cuya reproduccin sirve de
contexto. En ese entendido, no hay distorsin.
Sobre la fecha de publicacin aclaro que,
como ocurre en todo medio de comunicacin,
sta no depende del reportero.
Por ltimo, en atencin a que el sindicato
minero difundi en otros medios la carta
precedente acusando a Proceso de no
haberla publicado en su edicin 1854,
me permito aclarar al remitente que la
seccin Palabra de Lector establece en
un pequeo recuadro que sta cierra
los mircoles. Y en la semana corres-
pondiente a la preparacin del nmero
1854 el da 9 de mayo cay en mir-
coles, en tanto que la misiva de refe-
rencia lleg el viernes 11. Por eso ya
no tuvo lugar entonces y se program
para esta edicin, nmero 1855.
Atentamente
Arturo Rodrguez Garca
De Fernando Bejarano Gonzlez
Seor director:
L
e solicito de la manera ms atenta hacer
valer mi derecho de rplica y publicar en
Palabra de Lector la siguiente carta sobre una
nota de Juan Carlos Cruz y Arturo Rodrguez
publicada en Proceso 1854, del 13 de mayo del
2012, con el ttulo: Quadri, el candidato de las
mentiras.
En el artculo sobre Gabriel Quadri, can-
didato del partido Nueva Alianza, se aborda el
conflicto del basurero txico del municipio de
Guadalczar, San Luis Potos, y se incluyen
declaraciones mas otorgadas va telefnica al
periodista Arturo Rodrguez, pero stas se re-
produjeron con ciertas imprecisiones, y ello me
obliga a aclararlas.
El caso Guadalczar, como dice el texto pe-
riodstico, fue analizado en detalle por un servidor
en un captulo del libro Enfrentando la globaliza-
cin, coordinado por Laura Cartsen, entre otros, y
publicado por Editorial Porra en 2003. El artculo
de Proceso hace una buena sntesis del mismo.
El problema es que en la ltima columna se
escribe: En entrevista con Proceso, Bejarano
sostiene que la auditora se hizo a modo para
que Metalclad volviera a operar, legitimada por
el INE de Gabriel Quadri y de la Profepa. La em-
presa soborn inclusive al gobernador Snchez
Unzueta y a varios regidores.
La segunda parte del prrafo es errnea. Yo
nunca asever eso; al contrario, lo que expliqu
al reportero va telefnica, y que pudo leer en mi
anlisis del conflicto, es que al entonces gober-
Invita a un homenaje a El Bho
Seor director:
A
propsito del artculo Viaje por las tierras
del cncer, publicado el 13 de mayo en
Proceso 1854, ojal pudiera usted autorizar la
publicacin, en la seccin que corresponda, de
esta invitacin al Homenaje a Eduardo Valle, El
Bho, que un grupo de sus amigos y compa-
eros, tanto del movimiento estudiantil de 1968
como del PMT, le estamos organizando (con
motivo de su lamentable fallecimiento) para el
lunes 21 de mayo, a las 11:00 horas, en el sa-
ln Legisladores de la Repblica (saln verde)
del Edificio A, segundo piso, de la Cmara de
Diputados, en San Lzaro, Distrito Federal.
Sin otro particular, de antemano se agradece
su atencin a la presente.
Atentamente
Jos Luis Hernndez Jimnez
Telfono: 56-34-34-10
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
PALABRA DE LECTOR
1855 / 20 DE MAYO DE 2012 97 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 97
espacios con intrpretes de la lengua a seas,
aunque las personas sordas tambin son mexi-
canos que llevan muchos aos luchando por que
se respeten sus derechos.
Nos extraa que un periodista de la catego-
ra del seor Carlos Marn, con un nivel cultural
amplio, hiciera rplica o se le ocurriera el mismo
chiste que previamente el seor Daniel Bisogno
haba escrito en su twitter.
Para mayor conocimiento de los derechos
de la comunidad sorda las personas menciona-
das pueden consultar la Convencin sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad
(ONU), la Ley General para la Inclusin de las
Personas con Discapacidad, el artculo 41 de la
Ley General de las Personas con Discapacidad
y la Declaracin de Salamanca de 1994, entre
otros documentos.
Atentamente
Por el Centro de Atencin Mltiple Eduard
Huert de Cancn, Quintana Roo (escuela de
educacin especial que atiende a nios y jvenes
sordos), profesores: Luz Elena Anaya Gandarilla,
Laura Anglica Gonzlez Ayala, Miguel ngel
Torres Rodrguez, David Paredes Romo,
Sergio Isaac Torres Falconi, Mara Teresa
Gonzlez y 20 firmas ms
Repudian la tala de rboles
vivos en el Parque Mxico
Seor director:
L
os abajo firmantes, residentes de las co-
lonias Condesa, Hipdromo, Hipdromo-
Condesa y Roma Norte en la Ciudad de Mxico,
repudiamos la tala de cien rboles en el Parque
Mxico y el hecho de que pretenden talar otros
300, pues as nuestro parque dejar de ser el
pulmn de esta zona y hogar de aves, ardillas y
multiecosistemas de especies vivas.
Exigimos que se mantengan todos los rbo-
les actuales; que se retiren slo aquellos que se
encuentren secos o enfermos; que se protejan
los recientemente daados y perforados en la
base de sus troncos por agresores annimos que
buscan enfermarlos y secarlos para justificar su
tala y hacer negocio plantando rboles nuevos.
Asimismo, reclamamos que cada rbol seco
o muerto talado se reemplace por uno nuevo del
mismo tamao; que sean curados los que se hallen
enfermos, y que no se mutilen las ramas principales
(gordas o largas), sino que sean podadas en un
mximo de 50 centmetros alrededor sin daar su
crecimiento, forma y desarrollo. (Carta resumida.)
Atentamente
Arturo Ripstein, Rodrigo Guardiola, Eraclio
Zepeda, Mario Lavista, Paz Garca Diego, Betsy
Pecanins, Margie Bermejo, Horacio Franco, Pedro
Friedeberg, Federico Campbell, Enrique Castillo-
Pesado, Carlos Esteva, Antonio Fernndez
Ros, Arturo Rivera, Sandra Pani, Jos Nuo,
Beatriz Moreno, Ma. Carmen Faras, Elva
Macas, Margarita Pea, Federico Campbell-
Pea, Yoshua Okon, Beatriz Calles, Pepe Morn,
Colombia Moya, Rogelio Cullar, Pedro Valtierra,
Paco Caldern y Marina De Santiago Haas
(responsable de la publicacin)
Acusa a funcionarios de Edomex
de intentos de extorsin
Seor director.
L
e agradecer publicar la siguiente carta,
dirigida al licenciado Eruviel vila Villegas,
gobernador del Estado de Mxico.
Seor gobernador: La corrupcin es algo sis-
tmico que responde a causas estructurales: tr-
mites lentos y tortuosos, diseados a veces con
una lgica controladora y patrimonial que otorga
poder al burcrata encargado de hacer cumplir
y facilitar todo lo relacionado con los trmites.
Por lo pronto, nosotros los ciudadanos tenemos
el derecho de mostrar nuestra indignacin y re-
clamar a nuestros gobernantes su falta de oficio
para frenar o controlar la corrupcin.
Y es que nunca en la historia del municipio
de Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico,
habamos tenido una administracin tan corrupta
como la actual, a cargo de la presidenta muni-
cipal priista Azucena Olivares Villagmez. Aqu
antes robaban; ahora atracan a plena luz del da,
y no existe autoridad que frene toda esta activi-
dad criminal.
Lo que ocurre, seor gobernador, es que
desde 2011 hasta la fecha se han retenido 60
licencias de funcionamiento a pequeos empre-
sarios. Los servidores pblicos Marcos Israel
Luna Manzano y David Archundia Reyes, de
Normatividad Comercial, se han negado, sin
razn alguna, a devolver las licencias porque pre-
tenden extorsionar a los pequeos empresarios.
Por eso sealamos, seor gobernador, que
es inaceptable la pretensin de estos servidores
pblicos corruptos y le pedimos su intervencin.
Atentamente
Rangel Sandoval Hernndez
Naucalpan de Jurez, Edomex
Telfonos: 53-63-49-39 y 55-60-25-43
Celebra el reconocimiento a
un egresado de Normal Rural
Seor director:
A
hora que a nadie le debe caber duda que
la situacin de la educacin pblica en
Mxico se est convirtiendo en una emergencia
nacional porque la misma autoridad la pone en
manos de la cuestionada lite sindical, destaca
la labor indiscutible que realizaron en la segunda
mitad del siglo pasado los maestros egresados
de las escuelas Normales Rurales del pas, aho-
ra prcticamente en extincin.
Resulta deprimente observar que las gran-
des decisiones, como la evaluacin universal, se
negocian a capricho del gremio que deja todo
que desear, mientras que los alumnos a cargo de
profesores que heredaron o compraron las plazas
que cobran no aprenden satisfactoriamente los
ms elementales conocimientos que antes identi-
ficbamos como leer, escribir y hacer cuentas.
Y es que las escuelas Normales Rurales,
creadas a iniciativa del presidente Lzaro
Crdenas, fueron verdaderas universidades pe-
daggicas que educaron para la vida, y sus egre-
sados la gran mayora en retiro ya caminaron
por su vida profesional con entrega e hicieron del
normalismo rural un credo autntico de fe en la
nobleza de su hermoso quehacer.
Entre stos destaca el profesor Teodoro
Aguilar Bermea, que en paz descanse, quien
realiz una labor integral y entre cuyos discpulos
estuvo el profesor Armando Perales Daz, quien
por estos das cumple 50 aos de haber egresa-
do de la extinta escuela Normal Rural de Santa
Teresa, Coahuila, y quien venturosamente todava
ejerce frente a grupos en la Escuela Secundaria
La Luz de Torren, Coahuila, a cargo del tambin
ameritado profesor Roberto Gonzlez Gutirrez.
Como estudiante, Armando Perales fue un
alumno modelo; como maestro, un formador
de conciencias. De conducta intachable en su
escuela de origen, tambin ejerci el liderazgo
estudiantil incorruptible en los tiempos en que la
FECSM se escindi en dos facciones: la del norte
y la del sur. Perales Daz supo actuar en conse-
cuencia y de acuerdo con los ideales que de su
Normal Santa Teresa abrev.
El profesor Perales ha sabido guiar a las
generaciones que le ha correspondido atender,
porque en la actualidad, a 50 aos de su gra-
duacin, como maestro de educacin primaria,
todava es eficaz porque educa para la vida.
Qu bueno que la tercera generacin de egresa-
dos (1961-1964) de la escuela Normal Rural de
Santa Teresa, Coahuila, lo distinga con la entre-
ga de un reconocimiento especial por sus bodas
de oro profesionales. Enhorabuena porque sus
compaeros Jos Albavera Velzquez, Jorge
Lpez Medina, Cirilo Acua Bentez y Francisco
Zamudio Martnez, en nombre de su extinta
Normal Rural, tuvieron a bien cristalizar la idea
de reconocer en vida los mritos de quienes a
pulso se han ganado un lugar especial en esos
procelosos avatares de la educacin en nuestro
pas.
Atentamente
Eusebio Vzquez Navarro
Torren, Coahuila
96 1855 / 20 DE MAYO DE 2012 96 1855 / 20 DE MAYO DE 2012
laridad de que le quitaron arbitrariamente a los
indecisos, acuando el trmino voto efectivo,
y modificaron los porcentajes de preferencias
electorales, quedando como sigue: EPN, 45%;
JVM, 25%; AMLO, 25%, y Quadri, 4.7%.
Este cuadro lo han homologado la mayora
de las encuestadoras y diariamente se emplea
como el referente ms importante en los medios
de comunicacin. Lo grave es que carece de ve-
racidad y representa una flagrante manipulacin
de la informacin, que slo agranda las diferen-
cias a favor del puntero. Fundamento lo anterior
con los siguientes razonamientos:
La muestra que cumple con los criterios de
representatividad por su seleccin aleatoria es la
de mil 152 entrevistas (la muestra original).
Los indecisos (22%) representan aproxi-
madamente a 17 millones 480 mil 989 ciudada-
nos con credencial de elector. No es un sector
pequeo.
Los indecisos NUNCA dijeron que no van
a votar; slo expresaron que an no definen o no
quieren compartir su preferencia electoral, o bien,
no confan en las encuestadoras. Pero ninguna
de las anteriores razones justifica excluirlos.
Al quitar a los indecisos (22%) mutilan la
muestra original, reducindola de mil 152 a 899
entrevistas, que representan el 78% restante.
Esta nueva muestra pierde la representatividad y
la validez para estimar el universo en estudio.
A partir de la nueva muestra mutilada,
requieren calcular los nuevos porcentajes del
voto efectivo, y para ello utilizan una simple y
sencilla regla de tres, como a continuacin se
ejemplifica: EPN, 35.4% x 100/78% = 45% de
las preferencias; JVM, 19.5% x 100/78% = 25%;
AMLO, 19.4% x 100/78% = 25%, y Quadri, 3.7%
x 100/78% = 4.7 % de las preferencias.
As se consuma la manipulacin de la in-
formacin con el cuadro voto efectivo porque
incrementa artificialmente las diferencias del
puntero EPN con respecto a JVM y AMLO en 20
puntos, mostrando una visin irreal de que ya
est todo decidido y de que cualesquiera de los
contendientes no empatara al puntero EPN ni
aun teniendo el apoyo de todos los indecisos.
Breves conclusiones:
A 45 das de la eleccin presidencial, hay un
puntero (EPN), con amplia ventaja. Sin embargo,
los indecisos tienen la capacidad real de definir
la eleccin del 1 de julio.
Las encuestadoras deben aportar mayor in-
formacin de los indecisos, que enfoque mejor
las propuestas y compromisos de los candidatos
y los partidos.
Actualmente es ms fuerte y convincente la
campaa de las encuestas que las campaas
de los candidatos y los partidos, pasando a se-
gundo trmino las propuestas de los candidatos
presidenciales, que para los ciudadanos es lo
ms importante.
El Instituto Federal Electoral no est vigilando
la informacin con la que bombardean diariamen-
te las encuestadoras. Adems, debe prohibir la
publicacin de los cuadros denominados voto
efectivo, porque se apartan de la verdad y estn
creando la impresin inercial de que todo est
decidido y de poco o nada se puede hacer, deses-
timulando desde ahora la competencia electoral.
Si el IFE no interviene para frenar las dis-
torsiones de la informacin, concluiremos el
proceso electoral confirmando que las empresas
encuestadoras se convirtieron en los grandes
electores influyendo en la poblacin con informa-
cin manipulada que la gente crey dejndose
conducir.
Atentamente
Doctor Hctor Lpez Gonzlez
Ciudad Victoria, Tamaulipas
[email protected]
Los veracruzanos no
merecemos lo que nos sucede
Seor director:
L
e solicitamos publicar la siguiente carta.
Veracruz vive un periodo social muy com-
plejo que exige a todos reflexin e imaginacin,
voluntad poltica y responsabilidad pblica. Los
problemas de Veracruz no van a desaparecer con
una estrategia de comunicacin que los niega o
mediante ocurrencias o decisiones polticas para
desplazarlos. La negacin, la ocurrencia y el des-
plazamiento de los problemas de Veracruz slo
van a agudizarlos en los prximos aos.
En este contexto, preocupan la estrategia de
filtracin, las diatribas contra nuestros colegas o
el encargo meditico para anular la influencia de
las opiniones fundadas de quienes nos dedica-
mos a la investigacin cientfica de estos proble-
mas, o cuando tomamos la palabra en la opinin
pblica para advertir acerca de las consecuen-
cias indeseables que pueden producirse si se
pierde el tiempo, si se es intolerante o bien si se
persiste en la mala prctica de la vinculacin del
ejercicio del gobierno y las jornadas electorales.
Los cientficos sociales del Instituto de
Investigaciones Histrico-Sociales (IIHS) hemos
desarrollado durante dcadas investigaciones,
fundadas empricamente y reconocidas a nivel
nacional e internacional, acerca de los mltiples
problemas de Veracruz, orientados por el inters
de mejorar la vida social de los veracruzanos.
Esa ha sido nuestra forma de construir un
Veracruz moderno, pacfico y tolerante.
En nuestra institucin acadmica tenemos
propuestas de cmo salir de la crisis del viejo
rgimen; cmo mejorar el desempeo institu-
cional de los poderes pblicos; cmo construir
una nueva arquitectura de las polticas pblicas
mediante un esquema de gobernanza; cmo
abrir a los ciudadanos el sistema electoral y de
partidos mejorando la calidad de las gestiones
de los gobiernos locales; cmo lanzar la refor-
ma de las instituciones de seguridad, derechos
humanos y justicia en Veracruz; cmo construir
una esfera pblica democrtica basada en la
opinin racional y los mejores argumentos libres
de intolerancia.
La situacin de Veracruz es compleja. Noso-
tros cumplimos nuestra responsabilidad acad-
mica sin la adiccin a los recursos pblicos ni
a las siglas de un partido poltico. No doblamos
las campanas para arruinar las inversiones, el
turismo ni las campaas de nadie. En verdad, no
somos partidarios de la poltica amigo-enemigo;
por el contrario, nos interesa el consenso racio-
nal en torno a polticas pblicas fundadas en la
investigacin cientfica. Nos preocupa Veracruz
porque los veracruzanos no merecemos lo que
nos sucede.
Atentamente
Leopoldo Alafita, Vctor Andrade, Martn
Aguilar, Joaqun Gonzlez, Efran Quinez,
Alfredo Zavaleta y Juan Ortiz
Reprochan burlas en televisin
contra la comunidad de sordos
Seor director:
P
or medio de la presente queremos manifestar
nuestra inconformidad por los comentarios
que hicieron Carlos Marn y el foro conformado
por Juan Ignacio Zavala, Carlos Puig, Rosario
Robles, Epigmenio Ibarra, Ciro Gmez Leyva y
lvaro Cuevas en el programa de Milenio trasmi-
tido el domingo 6 de mayo despus del debate
de los candidatos a presidente.
En dicha transmisin, Carlos Marn hizo burla
del recuadro de los intrpretes de la Lengua de
Seas Mexicana (LSM) al manifestar que ellos
podran estar narrando el partido de futbol en vez
de interpretar lo que los candidatos pretendan
transmitir a la ciudadana.
El hecho de que en el programa de los can-
didatos se haya incluido un intrprete en LSM es
de suma importancia para la comunidad de sor-
dos, ya que ellos tambin tienen derecho a saber
lo que est sucediendo en nuestro pas para
formarse un criterio y decidir por quin votar. En
vez de ese comentario desatinado e irrespetuoso
de Carlos Marn, que los panelistas celebraron,
podran haber resaltado la importancia del cum-
plimiento de la Ley General de las Personas con
Discapacidad, donde el artculo 20 del captulo
V dice:
Los medios de comunicacin implemen-
tarn el uso de tecnologa y, en su caso, de
intrpretes de la Lengua de Seas Mexicana, que
permitan a la comunidad de sordos las facilida-
des de comunicacin y el acceso al contenido de
su programacin.
Tomemos en cuenta que son muy pocos los
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb25ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

También podría gustarte