Apunteshabitat
Apunteshabitat
MAZZOLA, A. (2002) Temario de Hbitat: conceptos iniciales. El hbitat es el resultado en el espacio de las actividades humanas, las que a su vez se ven condicionadas en cierta medida por las caractersticas del mbito fsico en el que se desarrollan. Para complementar el concepto de hbitat nos apoyamos en la EKSTICA (ciencia de los establecimientos humanos). Se parte de cinco elementos interrelacionados que conforman los establecimientos humanos: 1. La naturaleza sobre la que se apoyan. La naturaleza es la unidad en la que participan los seres vivos. La perturbacin proviene generalmente de la actuacin humana. 2. El hombre. Mientras el hombre se mantuvo relacionado con su medio ambiente, modificndolo aceptablemente desde el punto de vista de permitir la reproduccin (suelo, animales, ...) la naturaleza resisti. Al acelerar el tiempo biolgico de la mano de sus inventos, el planeta se torn pequeo para sus ambiciones. 3. La sociedad. La sociedad no es una superestructura indomable, es lo que nosotros somos, y ser lo que nosotros deseemos que sea. 4. Las redes (agua, energa, caminos, sistemas circulatorios). 5. Alojamientos (casas, edificios).
HBITAT Y LOCALIZACIN
Podemos localizar los elementos del paisaje, las formas del relieve, el entramado ms slido del paisaje, producto de la naturaleza y de la intervencin humana. Desde nuestro punto de vista interesa el hombre como centro del paisaje. Un hombre que capta el espacio, lo valora, y para dominarlo, lo organiza. Localizar consiste en definir el lugar y la posicin. El lugar es el asiento territorial de un elemento del espacio. La posicin depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros elementos prximos o alejados. La posicin de una unidad geogrfica es el resultado de la condicin de uno o de
varios sistemas en relacin con las actividades y funciones de ese lugar o unidad. Alrededor del barrio se establece un complejo entrecruzado de relaciones, algunas vinculadas a trabajos agrcolas estacionales o a la industria cercana; otras se desprenden de la pertenencia a la colectividad social. Al T.S. le proporcionar datos para la comprensin y posible reordenamiento del territorio en funcin de los programas que puedan proponerse en la zona.
EL TERRITORIO
Espacio delimitado. Dominio que cualquier especie viva tiende a ejercer sobre un espacio geogrfico. La importancia del territorio reside en que sobre un espacio delimitado se dan fenmenos que ataen a un grupo poblacional que nos interesa como unidad de trabajo y que adems se reconoce con algn rasgo en comn. A pesar de que la frontera entre dos pueblos est fijada por una lnea imaginaria, es posible que la poblacin establezca un lmite diferente. Es importante el descubrimiento del territorio, conocer si se trata de un territorio urbano, rural, rururbano, porque las condiciones o modos de vida son bastante distintas. Hay que ubicar el municipio, conocer su extensin, sus lmites y localizar en relacin con los centros urbanos importantes o a caractersticas geogrficas. Los transportes y la conexin urbanstica: cmo es posible recorrer el barrio, cmo el barrio se pone en contacto con otros. Hay que dedicar un tiempo a observar el territorio, caminando en la zona de trabajo y haciendo anotaciones en el cuaderno de campo. Es necesario desde el primer da tener un plano de ubicacin para ir localizando los distintos servicios. Dnde funcionan los centros de atencin determina flujos de personas, portadoras de demandas, aunque pueden existir problemas sin que se constituyan en demanda. Nos corresponde a los t.s. descubrir los campos problemticos de una comunidad y hacerles emerger para buscar soluciones en comn.
LA CUESTIN AMBIENTAL
La problemtica ambiental plantea la necesidad de internalizar un saber ambiental emergente en todo un conjunto de disciplinas, para construir un conocimiento capaz de captar la multicausalidad y las relaciones de interdependencia de los procesos de orden natural y social que determinan los cambios socioambientales. La cuestin ambiental es una problemtica de carcter social. La conexin social-natural se ha limitado a acercar normas tecnolgicas y ecolgicas a las teoras y polticas econmicas, dejando al margen el anlisis del conflicto social y el terreno estratgico de lo poltico que atraviesa el campo de lo ambiental. Somos conscientes de que los procesos de destruccin ecolgica ms devastadores y de degradacin socioambiental son resultado de prcticas inadecuadas correspondientes a un modelo depredador, obtener la mayor ganancia en el menor tiempo. Cmo construir una racionalidad ambiental y un estilo alternativo de desarrollo? - Incorporacin de los valores del ambiente a la tica individual, en los derechos humanos y en la norma jurdica de los actores econmicos y sociales. - Socializacin del acceso y apropiacin de la naturaleza. - Democratizacin del proceso productivo y del poder poltico. - Reformas relativas a la propiedad. - Legislacin ambiental. - Reorientacin en la formacin. El saber ambiental se reorienta en una perspectiva construccionista para fundamentar, analizar y promover los procesos de transicin que permita viabilizar una nueva racionalidad social, que incorpore las condiciones ecolgicas y sociales de un desarrollo equitativo, sustentable y sostenible. LEFF, E. Ciencias Sociales... La nocin de calidad de vida. La nocin de calidad de vida se ha constituido en un concepto central de los objetivos que persigue la gestin ambiental del desarrollo. Sin embargo, ha sido ms fcil su incorporacin en el discurso poltico, que la elaboracin de un concepto comprehensivo o de una categora analtica que permita su instrumentacin en proyectos de investigacin o polticas de desarrollo. Esta nocin relativiza y contextualiza la cuestin de las necesidades humanas y del proceso social para satisfacerlas.
La nocin de calidad de vida emerge en el momento en el que la sociedad opulenta pareca liberarse de la etapa en la que el proceso econmico fuera construido como el proceso de produccin de riqueza fundamentado en el concepto de escasez, como necesidad para la acumulacin de excedentes y la expansin del capital. La cuestin de la calidad de vida irrumpe en el momento en el que converge la masificacin del consumo y la concentracin de la abundancia, con el deterioro del ambiente. La nocin de calidad de vida sugiere una complejizacin del proceso de produccin y de satisfaccin de necesidades, que tiende a superar la divisin entre necesidades objetivas y necesidades de carcter subjetivo, incorporando la determinacin cultural de las necesidades. En su anlisis se imbrican las nociones de bienestar, nivel de ingreso, condiciones de existencia y estilos de vida. Los valores culturales determinan la estructuracin de las necesidades y de la demanda social, as como de los medios para satisfacerla. Existen vas diferenciadas para establecer una calidad de vida, desde las formas ms msticas y menos materiales, hasta las formas ms refinadas de cultura del gusto. La calidad de vida, por los elementos que la definen, no permite generalizar las necesidades sociales, ni siquiera por estratos o grupos sociales, es un proceso en el que diversas circunstancias inciden en un individuo. La calidad de vida replantea los valores asociados con la restriccin del consumo y el estmulo al crecimiento econmico, cuestiona los beneficios alcanzados por las economas de escala y de aglomeracin y de la racionalidad del consumo que tiende a maximizar el beneficio presente y descontar el futuro. La satisfaccin de las necesidades de una sociedad opulenta requiere mayores recursos y ejerce una mayor presin sobre el ambiente que una sociedad igualitaria. Con el concepto de calidad de vida se han hecho esfuerzos por humanizar el consumo y por explicitar y jerarquizar las necesidades bsicas. La calidad de vida est necesariamente conectada con la calidad del ambiente, y la satisfaccin de las necesidades bsicas con la incorporacin de un conjunto de normas ambientales para lograr un desarrollo equilibrado y sostenido, pero tambin de formas inditas de identidad, de cooperacin, de solidaridad, as como de satisfaccin de necesidades y aspiraciones a travs de nuevos procesos de trabajo.
INTRODUCCIN
La vida social en todas sus dimensiones conforma y es conformada por las caractersticas del hbitat. Desde el punto de vista de un cientfico social, el hbitat es un vasto escenario, mezcla de acciones, actores y propuestas que se superponen unos a otros, dando lugar a la compleja trama que es la experiencia social. Con esta visin del hbitat se pretende subrayar el doble carcter del mismo: como escenario fsico y como escenario social. Tesis central del texto: Exclusin social y exclusin espacial son las dos caras de una misma moneda. Las acciones sociales tienen impacto ambiental y las acciones ambientales tienen impacto social. As puede resultar explicable la marcha paralela de indicadores de declive econmico, deterioro fsico y de desintegracin social. Igualmente el desarrollo econmico y social, va paralelo a la mejora fsica del hbitat y al establecimiento de slidas redes de integracin social. Resulta inviable actualmente defender acciones aisladas y/o polticas sectoriales de alcance limitado. Se hace necesario detectar y jerarquizar los problemas de una comunidad; a medida que se profundiza en ello, se descubre la necesidad de una actividad y programas integrados que toquen todos los aspectos del entorno de la comunidad, y a la comunidad misma.
b) Necesidad de cohesin social: Se pretende hacer frente a la existencia de marcadas y sobresalientes condiciones de desigualdad social en el origen o en la dinmica social. Se subraya que el principal recurso para la cohesin social es el trabajo y el acceso a un empleo. Pero se deja de lado la referencia a los procesos que requiere la consecucin de un empleo: formacin, bsqueda y definicin del propio sector de actividad, etc. El problema no es el empleo, sino tener la motivacin y los recursos suficientes para saber crear, mantener y dimensionar la propia actividad. No se trata de subrayar la necesidad econmica del desempleado, sino la situacin emocional del desempleo. Se necesita poner en marcha iniciativas y experiencias que hagan frente a 3 necesidades bsicas: evitar la discriminacin, reducir la vulnerabilidad y promover la integracin social. c) Habitabilidad: Entramado de dimensiones y aspectos que tienen que ver con los estndares de calidad del entorno, ms o menos prximo a la persona. El entorno es fruto y determinante de la vida social de una comunidad. d) Globalidad: Forma parte de una epistemologa del sentido comn para referirse a la autoimagen compartida de un mundo multiconectado y mutuamente influenciado (importancia de la conectividad global). Estos trminos describen algunos de los perfiles de la complejidad actual. Ms que ofrecer soluciones, permiten ordenar el conjunto de las paradojas del momento presente, y constituyen el origen de nuevos retos como: - Ha desaparecido el escenario local y, por el contrario, se ha diseado un escenario de vida social a gran escala, sin encontrar el modelo de organizacin coherente con el hecho global . - Mayor conciencia de las diferencias, por la experiencia intercultural. - Competitividad y cohesin social como marcos contradictorios de la organizacin. - Las nuevas formas de pobreza que reflejan las condiciones bsicas de la desigualdad estructural.
Factores que producen desigualdad: la difcil desintegracin en el mercado laboral y la prdida de la diversidad FUNCIONAL Y SOCIAL DE LOS BARRIOS. El concepto de vulnerabilidad se refiere a las dificultades de una persona o un grupo para resistir una determinada amenaza o problema. Tipos de fuentes de vulnerabilidad: aqullas que amenazan el bienestar fsico, aqullas otras que amenazan el bienestar emocional y las que suponen una amenaza al bienestar social.
CAPEL, H. (1975) La definicin de lo urbano Los rasgos que con ms frecuencia se han considerado para caracterizar el hecho urbano han sido, el tamao y la densidad, el aspecto del ncleo, la actividad no agrcola y el modo de vida.
DIMENSIN Y ACTIVIDAD
R. Maunier define la ciudad como una sociedad compleja cuya base geogrfica es particularmente restringida con relacin a su volumen y cuyo elemento territorial es relativamente dbil en cantidad con relacin al de sus elementos humanos. Los problemas comienzan cuando se quiere fijar la densidad a partir de la cual puede empezar a hablarse de ciudad como algo distinto a lo rural. La existencia de reas agrcolas densamente pobladas ha hecho que la cifra se eleve hasta ms de 1000 habitantes por Km cuadrado. Las funciones econmicas y el predominio de unas actividades no agrcolas es algo en lo que coinciden numerosos autores a la hora de definir la ciudad: - Aurousseau: La contraposicin entre lo rural y lo urbano se formula as: rurales son aquellos sectores de poblacin que se extienden en la regin y se dedican a la produccin de los artculos primarios que rinde la tierra; los urbanos, incluyen a las grandes masas concentradas que no se interesan por la obtencin de materias primas, alimenticias, textiles o de confort en general, sino que estn vinculadas a los transportes, a las industrias, al comercio, a la instruccin de la poblacin, a la administracin del Estado o simplemente a vivir en la ciudad. - Casas Torres: la ciudad, grande o chica, se abastece desde fuera, no se basta para su aprovisionamiento, y existe en funcin de una regin ms amplia a la que organiza.
La concentracin de poblacin y actividades en un lugar dado se refleja en la aparicin de una morfologa urbana. Es el punto de vista de Smailes cuando seala que para su objetivo particular el gegrafo debe considerar lo urbano como un tipo particular de paisaje producido por el hombre.
LA CULTURA URBANA
En la base del concepto de cultura urbana se encuentra la contraposicin entre lo rural y lo urbano. Caractersticas de la vida urbana (para Simmel): en una gran ciudad la vida es ms intelectual, en ellas el ritmo de vida es ms rpido que en las pequeas ciudades y en el campo y hay una intensificacin de la vida nerviosa. La actitud de los ciudadanos ante sus semejantes es de reserva, la ciudad ofrece una libertad que no se encuentra en ningn otro sitio, aunque ello va unido tambin a la soledad. La gran ciudad es el lugar clave del cosmopolitanismo. La gran ciudad produce una atrofia de la cultura individual. Caractersticas del modo de vida urbano para Wirth (escuela de Chicago), hay tres: - El tamao y crecimiento de las aglomeraciones urbanas, que conduce a la segregacin, al descontento mutuo y a sustituir los lazos de solidaridad de las sociedades rurales por la competicin entre grupos sociales. - La densidad. - La diversificacin y heterogeneidad que significa posibilidades de interaccin, movilidad y ascenso social. Crticas a Wirth: El paso de la vida rural a la vida urbana puede efectuarse sin que desaparezcan los lazos familiares ni los hbitos rurales, e incluso reforzando a veces estos lazos, por el aislamiento en que los grupos se encuentran en el contexto urbano. Para Wirth la ciudad es una instalacin humana relativamente grande, densa y permanente de individuos socialmente heterogneos.
QU ES UNA CIUDAD?
Algunas de las soluciones ms usadas en diferentes momentos de la teora urbana: Una primera aproximacin ha consistido en oponerlas a lo rural, o sea, concebir la ciudad como lo que no es el campo. Este enfoque llev a oponer el campo como lugar de las relaciones comunitarias, donde predominan las relaciones primarias, a la ciudad, que sera el lugar de las relaciones asociadas de tipo secundario. Germani hablaba dela ciudad como ncleo de la modernidad porque era el lugar donde nos podramos desprender de esos contactos intensos de tipo personal, familiar y barrial, propios de los pequeos pueblos o las pequeas ciudades, y pasar al anonimato de las relaciones asociativas. Crticas: es una diferenciacin descriptiva, que no explica las diferencias estructurales ni tampoco las coincidencias que a veces se dan entre lo que ocurre en el campo o en las pequeas poblaciones y lo que ocurre en las ciudades. Un segundo tipo de definicin, desde la escuela de Chicago, se basa en los criterios geogrfico-espaciales. Crticas: esta caracterizacin geogrfico-espacial no da cuenta de los procesos histricos y sociales que engendraron las estructuras urbanas, la dimensin, la densidad y la heterogeneidad. En tercer lugar ha habido criterios econmicos para definir la ciudad, vindola como resultado del desarrollo industrial y de la concentracin capitalista. Antonio Mela dice que hay dos caractersticas que definiran a la ciudad a partir de la experiencia del habitar. Una es la densidad de interaccin y la otra es la aceleracin del intercambio de mensajes. Las ciudades no son slo un fenmeno fsico, un modo de ocupar el espacio, sino tambin lugares donde ocurren fenmenos expresivos que entran en tensin por las pretensiones de racionalizar la vida social.
Qu pasa hoy en las megaciudades? Paolo Perulli dice que estamos en un cierto retorno a las ciudades o lo que Aldo Bononi denomina renacimiento de las ciudades. Se ha hablado de los aos 80 como una dcada de regreso al centro de las ciudades, mientras que los aos 70 fueron de crisis de las ciudades y dispersin territorial. La crisis de ciudades como Mxico DF o Sao Paulo hace 10 o 15 aos no ha desaparecido: en algunos indicadores encontramos agravamiento como en la contaminacin, la falta de resolucin de problemas urbanos estratgicos y estructurales. Pero se aprecian otros procesos muy dinmicos, que tienen algunos de sus soportes en movimientos culturales.
tendencia a aceptar la disgregacin en las grandes ciudades. Estas ciudades son el nudo en el que se realizan movimientos de comunicacin. Las principales reas metropolitanas se vuelven, en una economa plenamente internacionalizada, escenarios que conectan entre s a diversas sociedades. La ciudad se conecta ahora dentro de s y con el extranjero ya no slo por tradicionales transportes terrestres o areos, por el correo y el telfono, sino por el cable, el fax y los satlites. La nueva oferta informacional est modificando muchos hbitos culturales y estrategias de consumo. Vivimos la tensin entre tradiciones que todava no se van y una modernidad que no acaba de llegara los pases latinoamericanos, cuya precariedad no impide que tambin lo posmoderno ya les haya llegado. Pero la deficiencia de infraestructuras impide situarse de modo competitivo en esta nueva situacin de las redes globales.
Aunque ese conjunto de bienes materiales e inmateriales que llamamos patrimonio cultural parece estar disponible para que todos lo usen, cada sector se vincula con l segn las disposiciones subjetivas que ha podido adquirir y segn las relaciones sociales en las que est inserto. Por eso el patrimonio de una nacin, o de una ciudad, es distinto para diferentes habitantes. Algunos historiadores han demostrado el importante papel que juegan las ficciones, los imaginarios colectivos, en la formacin de identidades. Muchos presupuestos que guan la accin y las omisiones de los ciudadanos derivan de cmo percibimos los usos del espacio urbano, los problemas de consumo, trnsito y contaminacin, y tambin de cmo imaginamos las explicaciones a estas cuestiones. MAZZOLA, A. (2002) Morfologa urbana. Teoras. Crticas de la ciudad industrial. Modelos alternativos de ciudad. La percepcin. Imgenes de la ciudad.
LA CIUDAD
Es una aglomeracin estable de seres humanos, caracterizada por un estilo de vida de sus miembros y por funciones particulares en la sociedad. Podemos tomar en cuenta diferentes criterios: - Geogrfico e histrico: concentracin en un punto y evolucin en el tiempo. - Econmico, por las funciones que pueden extenderse a conjuntos ms amplios. - Jurdico, por el estatuto concedido por la sociedad. - Sociolgico, por el estilo de vida definido. - Estadstico, por el aspecto cuantitativo de todos sus aspectos. Elementos de la definicin anterior: 1. Aglomeracin: extensin de la urbanizacin. Crecimiento de la poblacin debido a: - Los excedentes agrcolas (siglo VIII). - La revolucin tecnolgica (mquina de vapor, fbrica...). - La revolucin comercial (mercados mundiales, rendimiento de las nuevas tierras). - La revolucin de los transportes (traccin a sangre, vapor, electricidad, gasolina, subterrneo). - La revolucin demogrfica.
Factores polticos (necesidad de servicios administrativos en las ciudades). - Causas culturales. 2. Estable. Pero no inmvil. Con predominio de dos fuerzas: centrpetas y centrfugas. 3. Caracterizada por un estilo de vida: el modo de vida urbano (urbanismo). Urbanismo: es un settlement (asentamiento) relativamente grande, denso y permanente de persona socialmente heterogneas. Lo cual lleva consigo divisin de trabajo, especializacin, heterogeneidad, movilidad. 4. Caracterizada por funciones. - Manufactura y transformacin. - Comercio al por mayor y menor. - Transporte, comunicaciones. - Residencia. - Actividades administrativas y gubernamentales. - Actividades culturales: educacin, distracciones, religin. - Profesionales liberales y servicios anejos. - Finanzas, bancas, seguros. - Servicios personales, incluida la industria hotelera. - Conservacin y servicio de equipamiento mecnico, principalmente automvil. -
f) Dominacin: grupo invasor ejerce una funcin dominante. g) Sucesin: la invasin de un grupo lleva consigo la partida del otro.
VIP
(ALBERTO)
Necesidad de rganos de gestin. Las funciones deben priorizar el bienestar del ciudadano, antes que el mximo beneficio. Siglo XX. Otra poca anterior porque los protagonistas son bsicamente arquitectos, y no se critica el modelo existente. En 1933, la Carta de Atenas supone una revisin, difusin de nuevas concepciones sobre el urbanismo. Se diferencian cuatro corrientes: 1. Progresista: Ciudad abierta, de bloques aislados, espacios libres intermedios, o bien viviendas unifamiliares, independientes. Zonas verdes; bloques sin patio interior; grandes ventanales, formas puras, sin adornos. Nuevas tcnicas, estructura de hormign, hierro y cemento. Descongestionar el centro, ampliar calles, etc. Modificar las calles pasillo que impiden la entrada de sol, viento, luz, etc. 2. Culturalista: Howard propone controlar la afluencia de personas desde las zonas rurales y propone tambin crear ciudades-jardn. 3. Naturalista: Concebir a la ciudad como obras de arte, en contraposicin a la monotona de la cuadrcula de los planos. Subordinar la arquitectura a la naturaleza. Viviendas individuales para estar en contacto con la naturaleza. 4. Urbanismo biolgico: Planificar las ciudades en relacin con el territorio circundante incluyendo todos sus aspectos: geogrficos, culturales, etc.
2- Ciudades no planificadas: En abanico o ciudades fortaleza. Han crecido adosadas a un centro defensivo. En estrella, crecimiento libre, siguiendo vas de circulacin. Irregulares, plano influido por el asentamiento o la topografa.
B. Ciudades heterogneas, de estructura compleja. Ciudades replanificadas: a un casco antiguo se yuxtapone un sector nuevo de crecimiento planificado (Valencia). Ciudades polinucleares: con distintos tipos de trazado de distintas culturas. Ciudades reticulares: flexibles, se disgregan en pequeos barrios separados por zonas verdes y comunicados por vas de circulacin.
4. Extrarradio. a)Incorporacin de los arrabales, barriadas y espacios contiguos localizados junto al ncleo urbano. b) Anexin de municipios rurales: se produce a medida que crece la ciudad. c) Otros tipos de reas residenciales: ciudad-jardn, polgonos residenciales obreros, barraquismo y la autoconstruccin ilegal. 5. reas industriales. Comprende dos elementos: - Una corona interior de pequeas fbricas y almacenes. - Un conjunto de centros industriales suburbanos. 6. La franja marginal urbano-rural: Amplia variedad de los usos del suelo. Expansin al azar. Pueblos rurales antiguos, modernas colonias residenciales, instalaciones comerciales, hasta vertederos o mataderos. SACHS-JEANTET, C. La ciudad hoy. Extracto. En el territorio de las ciudades convergen y se cristalizan los conflictos y las contradicciones de una sociedad en mutacin, el crecimiento econmico ha provocado un aumento de la desigualdad y de la injusticia. La vida urbana se halla en peligro de verse estrangulada por el crecimiento econmico. A medida que crece la hegemona de una gran ciudad se agudizan sus problemas. La gran ciudad recibe a menudo la responsabilidad de gobernar y controlar. Hace falta empleo, integracin social y democrtica efectiva para crear un sentimiento de pertenencia y de corresponsabilidad, dos ingredientes de la ciudadana autntica. El desafo urbano exige que se encuentren formas concretas de armonizar los criterios de igualdad social, sostenibilidad ecolgica, eficiencia econmica, pluralismo cultural e integracin, y distribucin espacial equilibrada de las actividades y los establecimientos humanos.
LA CIUDAD FRAGMENTADA
La ciudad ha sido comprendida como crisol de progreso, mortero en que se integran gentes de distintas culturas, lugares de tolerancia y convivialidad, sinnimos de sociabilidad democrtica. Hoy tambin lo son de exclusin y de violencia.
El dilema es: a) Perpetuarse en sistemas que generan exclusin, o b) Convertirse en promotores de la ciudadana y el bienestar con el respaldo de contratos sociales locales. Que se corresponde con 2 posiciones: 1- Reafirmar la fe ciega en el poder del crecimiento econmico: modernizacin y progreso llegar a toda la poblacin, incluso a los pobres... 2- Lograr un verdadero desarrollo social subordinado a los valores de la equidad social, la sostenibilidad ecolgica, la eficiencia econmica, la participacin poltica, el pluralismo y la integracin culturales. SAFA, P.(1997) De las historias locales al estudio de la diversidad. (Definicin de identidad local y lo local) Las identidades locales son el eje que articula algunas de las demandas vecinales ms importantes como son preservar, cambiar o mejorar el entorno local.
2. LA DEFINICIN DE LO LOCAL
Las identidades locales en las grandes ciudades son posibles por las cualidades topogrficas de los lugares. Si bien las identidades locales son construcciones imaginarias en donde no interesa necesariamente la correspondencia con los elementos objetivos o la veracidad de la historia para su legitimacin o eficacia. Lo local: Una representacin y una prctica de pertenencia a un lugar a partir de la cuales se definen los lmites de un territorio que, desde el punto de vista de los sujetos, posee una identidad que lo distingue de otros territorios.
2. POBREZA Y TERRITORIO
En la relacin entre pobreza y territorio partimos de tres constantes: a)A medida que el hbitat pierde sus caractersticas de lo rural, es mayor la intensidad y gravedad de la pobreza. La pobreza ms grave tiene una presencia mayor en las zonas urbanas. Son ms pobres los urbanos que los residentes en habitats rurales. b)La pobreza tiene distintos rasgos caractersticos: la pobreza urbana es joven porque estos tienen una menor incorporacin laboral. Su nivel de mal-estar es mayor al de la media de la poblacin pobre. c)El entorno de la pobreza urbana es un entorno que adems de los problemas de las poblaciones tiene asociado grandes problemas. Es el entorno mayoritario en el que reside el mayor porcentaje de poblacin bajo el umbral de la pobreza. Y a medida que el hbitat es ms urbano, ms.
3.PRINCIPIOS DE ACCIN
La escala urbana bsica de actuacin, desde donde se deben proponer y disear los programas encaminados a revertir el proceso de degradacin, es el barrio. Sin embargo, salvo contadas excepciones, la actuacin sigue sin plantearse desde esta escala. Es decir, o intervencin que haga efectivo el desarrollo social a nivel local, o mantenimiento de la ruptura de la cohesin que, a nivel urbano, es la antesala de conflictos de rechazo social. Hay que sentar bien las bases y principios de la intervencin social. - El punto de partida: La finalidad de la accin frente a la pobreza, considerada desde el concepto de exclusin. Debe tener el componente de Proteccin, de Promocin y de Desarrollo. Estos tres elementos intentar revertir el signo del tringulo de Carencias, Dependencias y Exclusin que da de s la retroalimentacin de los procesos de reproduccin de la pobreza. - Principios de accin para con seguir esas finalidades: el enfoque multidimensional de la pobreza, la asociacin y la colaboracin de las instituciones a nivel local y la participacin de las poblaciones interesadas. Hay que aplicar los componentes y los principios de accin en el nivel local y concretar su aplicacin engarzndolas en la dinmica de desarrollo de un territorio. Claves para una accin ante la dimensin territorial de la pobreza urbana: a) En primer lugar se trata de hacer frente a la ruptura entre Integracin social e Integracin sistmica. Mecanismos normalizadores (trabajar/consumir) y normas de individualismo ciudadano. La integracin de estos mecanismos como propuestas de integracin es la considerada integracin social. La integracin sistmica olvida los mundos vitales y reduce a los sujetos a su rol en el mercado (trabajo-consumo) y en el Estado, precisamente el componente ms decisivo del proceso de exclusin que sufren. La implicacin de las poblaciones afectadas en un proceso de integracin es a la vez una condicin y una expresin de su xito. b) Hacer frente a las modificaciones del sistema de necesidades. c) Hacer frente al espacio como lugar social. El entorno, el medio social, la propia ciudad y el barrio no es slo espacio fsico, es bsicamente mundus, es un elemento cultural imprescindible. El entorno, el medio social, el barrio como lugar social configura habitats como marcos de las relaciones societales y societarias que construyen un mundus transido de relaciones. Las actuaciones, los recursos, los agentes actuantes, deben ser planteados desde lo que la comunidad dispone y para que la comunidad se
enriquezca como tal comunidad. Slo cuando las inversiones econmicas potencian los recursos, se puede hacer frente a las patologas. Las definiciones y las soluciones urbanas especficas deben surgir necesariamente de los anlisis de mbito local y del desarrollo de estrategias en el contexto institucional de cada Estado.
Diferentes concepciones de barrio: - rea natural. - El barrio como unidad de planeamiento. - El barrio considerado como un continuo.
VIP
Zonas urbanas desfavorecidas (ZUD) Conceptos previos: - Cuestin urbana clsica: la sociedad industrial provocaba un creciente desplazamiento de la poblacin pobre del campo hacia las aglomeraciones urbanas. - Nueva cuestin urbana: fenmeno inverso del precedente. Las nuevas manifestaciones de la cuestin urbana dan lugar a transformaciones de la cuestin social. La Industria ha creado problemas de urbanizacin. La Desindustrializacin origina zonas urbanas con problemas. La ciudad industrial era una entidad orgnica alrededor de un centro y adosada a un hinterland. En la ciudad post-industrial esta organicidad desaparece. La consecuencia es la desolidarizacin de la sociedad. Un parmetro homogeneizador de las ZUD: el contraste entre la incorporacin urbana (al precio de una prdida de lazos con un territorio de origen) y su desintegracin social, su ausencia de influencia en la organizacin econmica dominante en la ciudad. Tipologa de las ZUD: 1. Zonas de autoconstruccin en las grandes ciudades del Mediterrneo. Los habitantes llevan consigo las costumbres familiares y de clan, el principio de autoridad. Mantienen su organizacin y control social; existe la ayuda entre ellos y se constituyen en fuerza colectiva. Clientelismo en relacin con lo poltico, constituyen sus propios partidos polticos. El lazo con el pas de origen se mantiene a travs de una sobrevaloracin de aquello que les falta. Sus valores son la nica riqueza que han trado. Las zonas de autoconstruccin no se constituyen en un proceso de integracin. La poblacin se agrega a la ciudad sin participar en su economa.
Hay pocos o no hay empleos industriales para los recin llegados, que buscan sus recursos en la economa paralela que ofrece salarios y derechos limitados. La economa de la sombra es su nico medio de subsistencia. 2. Zonas de desindustrializacin. NE de Inglaterra o de Francia, en la Wallonie de Blgica se materializa otro tipo de desconexin en la relacin de la poblacin con su territorio de origen. Esta ruptura no es producto de un alejamiento sino de un exceso de proximidad. Los habitantes son descendientes de migrantes rurales, pero muy asimilados. Son propietarios de sus viviendas que pierden valor con la declinacin de las industrias locales. Vender es sacrificar el escaso bien adquirido. Sobreviven sin que sobre nada, con los subsidios sociales, las prestaciones del paro, las promesas de un relanzamiento que casi nunca se hace realidad. Los ltimos fragmentos de fbricas y minas son transformados en museos. Una vez extinguidas las manifestaciones por el cierre de la empresa, aceptan la muerte social y socialmente acompaada. 3. Zonas de hbitat social enclavadas en las grandes metrpolis. Ciudades dormitorio para trabajadores industriales que no tienen personalidad propia. Pierden su sentido cuando desaparece el trabajo industrial. Insolventes, son los blancos sin cualificacin, condenados a vivir en proximidad con los inmigrantes. Los frenos legales a menudo han complicado el problema, prohibiendo los viajes ida-retorno; han bloqueado a los inmigrantes es el pas de acogida. En estos enclaves urbanos surgen netamente los problemas de integracin porque la poblacin es joven, sin perspectivas de empleo. 4. Hiperghettos de los centros antiguos de las ciudades norteamericanas. Emblema: el S de Los ngeles. El corte de la poblacin con sus orgenes alcanza un nivel absoluto. Afroamericanos que han perdido vnculos con el continente de origen y con el S de EEUU para desplazarse al N o al W en busca de empleos industriales hoy desaparecidos, y son desplazados a los empleos precarios de servicios. Empleos que obtienen los latinos que clandestinamente trabajan por menos dinero. Son zonas que viven del comercio de autodestruccin: drogas, armas, alcohol. Son barrios fuera de la ley, cuya gestin se encuentra tcitamente concedida a los gansters por una polica insuficiente y racista.
Vulnerabilidad y espacios urbanos -Barrios vulnerables: Barrios donde tienen que estar encaminadas las actuaciones para combatir los procesos de degradacin urbana y exclusin social. -El estrs es la respuesta psicolgica que se produce en situaciones que constituyen, real o figuradamente, una amenaza para una persona o grupo. Las nuevas formas de estrs que se producen se dan cuando hay una incompatibilidad entre el individuo y sus aspiraciones y metas, y los recursos y posibilidades que ofrece el entorno. -Espacios restauradores: restauran el funcionamiento de los individuos. Estn constituidos por espacios libres urbanos: parques, jardines, etc. El primer elemento bsico: vivienda accesible. No slo al nmero de vivienda sino tambin debe ser objeto la evaluacin prospectiva del modelo de vivienda y asentamiento residencial que se est creando. La intervencin del trabajador social en el hbitat - El Trabajo Social se ha enfrentado al tema habitacional desde el punto de vista de la higiene social. - Desarrollo comunitario para trabajar los programas de vivienda y renovacin urbana: insalubridad, falta de espacio vital, hacinamiento, etc. - Organizacin de la Comunidad: Fue adoptado por el Trabajo Social en la primera mitad del siglo XX y fue considerado el mtodo ideal para trabajar en barrios purgatorio, hbitat de quienes no podan acceder al barrio obrero. - Al Trabajo Social de campo le corresponde la observacin-directa y la constatacin de las condiciones ambientales y de las relaciones de convivencia/conflicto que se manifiestan en el barrio. Es responsable de la elaboracin de diagnsticos sociales donde el hbitat constituye un elemento transversal fundamental para encarar un cambio de situacin individual o social. - El trabajador social acta siempre en las situaciones de crisis y urgencia para buscar recursos de alojamiento provisional y realojamiento definitivo formando parte de equipos de adjudicacin de vivienda social. - Tenemos que profundizar en nuestra formacin y en nuestra metodologa para profundizar en temas de planificacin, dificultades de convivencia, y la responsabilidad de mantener un espacio profesional que se vertebra en el territorio.
- Todo informe o apreciacin que se nos solicite, debera estar articulado a unas polticas sociales locales o de aplicacin local. - El Trabajo Social tiene dos aspectos: Paliativo :histrico y una exigencia de la sociedad desigual y ser la respuesta a la urgencia que comporte la proteccin de las personas, de los grupos. Redistributivo: reconocimiento de os derechos de los ciudadanos. - Una vez reconocidos los intereses del Trabajo Social y de la poblacin, queda enfrentarse a la escasez de recursos. - El Trabajo Social de barrio, de sector, rea tiene un rol de facilitador de expresin de la poblacin.