Proyecto Guia
Proyecto Guia
VENTAJAS DE LA LEY DE PROMOCIN Y FORMALIZACIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA, APLICADA A LA EMPRESA ENCASA SAC EN EL PERIODO 2010 EN LA CIUDAD DE TRUJILLO
Para obtener el ttulo Profesional de:
CONTADOR PBLICO
AUTORES: Bach. : LORENA DEL ROCIO SALIRRORAS BURGOS Bach. : NILY ERNESTINA LZARO RODRGUEZ
PRESENTACIN
Seores miembros del Jurado: En cumplimiento por lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Ttulos de la Escuela de Postgrado y Estudios Continuos de la UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE, nos es honroso someter a vuestro criterio el presente trabajo de investigacin VENTAJAS DE LA LEY DE PROMOCIN Y FORMALIZACIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA, APLICADA A LA EMPRESA ENCASA SAC EN EL PERIODO 2010 EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, con la finalidad de optar el Ttulo de Contador Pblico.
El presente trabajo de investigacin se elaboro acorde a la recoleccin y anlisis de diferentes fuentes de informacin, complementndose con los conocimientos obtenidos en esta casa de estudios, impartida por docentes altamente capacitados y con un mtodo de pedagoga moderno y analtico. Acogindonos a su comprensin y buen criterio, esperamos sepan disculpar
Seores Miembros del Jurado las omisiones y los errores que pudieran presentarse en el contenido de la presente tesis. Finalmente, Seores Miembros del Jurado les hacemos llegar nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento por su labor y apoyo incondicional
DEDICATORIA
A mi padres dedicacin Augusto y Nimia por su infinito amor, incondicional apoyo,
desarrollo profesional.
A mi querida hermana Karin por estar siempre conmigo en los buenos y malos momentos, y por ser mi ejemplo de perseverancia, bondad, y amor al estudio.
A mis suegros Csar y Carola por sus buenos consejos, por su apoyo infinito y por alimentar en todo momento la continuidad de mi vida profesional.
A mi esposo Daniel por su sincero e inmenso amor, comprensin, por compartir mis ideales y ser mi fortaleza en momentos difciles.
A mi hija Ftima por ser el regalo mas hermoso e importante en mi vida y la razn por la que lucho cada da para ser su mejor ejemplo.
LORENA
DEDICATORIA
A mis padres Eligio y Carmen; Por su inmenso amor, comprensin y apoyo incondicional, porque me han enseado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento, por darme todo lo que soy mis valores, principios, perseverancia y empeo sin pedir nada a cambio.
A mi Mamita Rebeca; Porque me dio lo mejor de ella, por su ternura, dedicacin y su dulce amor, a ella que desde el cielo gua mis pasos te amo mamita.
A mis queridas hermanas; Por estar siempre a mi lado en los momentos buenos y malos, por el gran cario que nos une y por alimentar da a da la unin familiar.
A mi esposo Daniel; Por su gran amor, respeto, comprensin y paciencia, por su empeo y fortaleza, por ser tal como es, por compartir su vida conmigo y ser mi compaero fiel.
A m adorado hijo Bogdan; Porque es el regalo ms bello y tierno que Dios me ha dado, por ser mi
NILY
AGRADECIMIENTO
A DIOS : Por darnos la vida y llenarnos de bendiciones, por acompaarnos cada da y permitirnos alcanzar grandes xitos.
A NUESTRA UNIVERSIDAD: Por permitirnos estudiar en su alma Mter y por hacer de nosotras profesionales de xito con visin de futuro.
A NUESTROS QUERIDOS PROFESORES: Nuestro sincero agradecimiento a todos los profesores de la facultad, por todos los conocimientos que supieron transmitir para nuestra formacin profesional, de igual manera agradecemos a nuestro Profesor y Asesor CPC. Rolando de la Cruz Asmat, por su apoyo incondicional y desinteresado en el desarrollo del presente estudio.
Las Autoras
INTRODUCCIN
En la actualidad el fenmeno de las micro y pequeas empresas (MYPES), Pymes como anteriormente se les conoca en nuestro entorno y se les denomina an en otros pases latinoamericanos, tiene una importancia destacada y
trascendental en nuestro pas, desde el punto de vista econmico y social, pues es importante resaltar que este sector ocupa un gran porcentaje de la Poblacin Econmicamente Activa de nuestro pas y que segn clculos gubernamentales alrededor del 90% de las empresas nacionales son Mypes, agregando a esto la gran cantidad de familias que dependen del trabajo y produccin de estos negocios.
REMYPE ( Registro
Nacional de la Micro y Pequea Empresa), el cual esta regulado por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo en el que pueden inscribirse las empresas que cumplan las condiciones para ser microempresa o pequea empresa segn los requisitos que estipula la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (Ley 28015) .
Ante una economa como la que atraviesa la empresa Encasa SAC se necesita un mayor impulso desde las perspectiva de sus ventas y la reduccin de costos, que a nuestro criterio lo encontramos en La Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (Ley 28015), es por ello que nuestra investigacin se centra en la reduccin de costo laboral, en las oportunidades que brinda la ley respecto a las contrataciones del estado y que de cierta manera impulsa nuestras ventas que es la preocupacin de todo gerente dado que en el razonamiento lgico sino existen ventas no podramos pagar los costos fijos de la empresa y se paralizara todas las intenciones de competitividad .
Este modesto trabajo se realiza bajo la poca experiencia que aun se tiene pero que esta acompaada de conocimientos que se han obtenido de las aulas Nily Lzaro Rodrguez 6 Lorena Salirrosas Burgos
universitarias. En razn de ello pedimos disculpa de todos los errores que se pudieran haber cometido.
En el Captulo II, se definir los conceptos generales de empresa, pequea y micro empresa y alcances de La Ley Mype.
En el Captulo IV, se desarrolla el anlisis y evaluacin de la situacin actual de la empresa Encasa SAC. En el Captulo V, se presenta las conclusiones Y recomendaciones. En el capitulo VI , se presenta los anexos.
INDICE
CAPTULO I PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................................. 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 13 1.1. REALIDAD PROBLEMTICA .......................................................................................... 13 1.2. JUSTIFICACIN .............................................................................................................. 15 1.2.1. TERICA .............................................................................................................. 15 1.2.2. METODOLGICA................................................................................................. 16 1.2.3. PRCTICA ............................................................................................................ 16 1.2.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ........................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 17 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 17 1.3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................... 17 1.4. HIPTESIS ....................................................................................................................... 17 1.4.1- ENUNCIADO ....................................................................................................... 17 1.5. OPERACIONALIZACIN ................................................................................................. 18 V. INDEPENDIENTE ................................................................................................... 18 V. DEPENDIENTE ...................................................................................................... 18 1.6. METODOLOGA DEL PROYECTO .................................................................................. 18 1.6.1. MATERIAL DE ESTUDIO ....................................................................................... 18 1.6.1.1. POBLACIN ........................................................................................... 18 1.6.1.2. MUESTRA .............................................................................................. 18 1.7. MTODOS Y TCNICAS ................................................................................................ 19 1.7.1. MTODO ................................................................................................................ 19 1.7.2. TCNICAS DE INVESTIGACIN .......................................................................... 19 A.- TCNICAS DE RECOLECCIN .................................................................... 19 B.- INSTRUMENTOS ........................................................................................... 20
CAPTULO II MARCO TERICO ........................................................................................................................ 21 2.1. EMPRESA ........................................................................................................................ 21 2.1.1. DEFINICIN DE EMPRESA ................................................................................... 21 2.1.2. CARACTERSTICAS DE LA EMPRESA................................................................. 21 2.1.3. CLASIFICACIN: ................................................................................................. 22 2.1.3.1. SEGN LA PROPIEDAD ....................................................................... 22 2.1.3.2. SEGN EL TAMAO DE LA EMPRESA ............................................... 22 2.1.3.3. SEGN EL ASPECTO JURDICO ......................................................... 23 2.2.- MICRO EMPRESA .......................................................................................................... 26 2.2.1. DEFINICIN MICRO EMPRESA ....................................................................... 26 2.2.2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 26 2.2.3. REALIDAD .......................................................................................................... 29 2.2.4. PERSPECTIVAS ................................................................................................. 29 2.2.5. LIMITACIONES PARA SU DESARROLLO ......................................................... 31 2.2.6. CARACTERSTICAS ........................................................................................... 33 2.2.7. BASE LEGAL ....................................................................................................... 34 2.2.8. TABLA COMPARATIVA: RGIMEN ANTERIOR Y NUEVA LEY MYPE ............. 35 2.3. LAS MYPES EN EL PER .............................................................................................. 36 2.3.1. PROBLEMTICA DE LAS MYPES PERUANAS ................................................ 38 2.3.1.1. FACTORES INTERNOS ........................................................................ 38 2.3.1.2. FACTORES EXTERNOS ....................................................................... 45 2.3.2. VENTAJAS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MYPES PERUANAS ................. 48 2.4. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS COMO MEDIOS DE FORMALIDAD PARA LAS MYPES. ........................................................................................................ 50 2.4.1. ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO OSCE ............................................................................................ 50 2.4.1.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES ........................................ 52 2.4.1.3. FUNCIONES ............................................................................................ 52 2.4.1.4. REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES RNP .............................. 55 2.4.2. CAMARA DE COMERCIO LA LIBERTAD ........................................................... 56 A. COMO ASOCIARSE ........................................................................................ 57 B. BENEFICIOS DE LOS ASOCIADOS ............................................................... 58 2.5. SITUACIN FINANCIERA ............................................................................................... 60
CAPTULO III GENERALIDADES DE LA EMPRESA ......................................................................................... 61 3.1. RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA ........................................................................ 61 3.2. SITUACIN ACTUAL ....................................................................................................... 61 3.2.1. BASE LEGAL .......................................................................................................... 61 3.2.2. MISION DE LA EMPRESA ...................................................................................... 62 3.2.3. VISION DELA EMPRESA ....................................................................................... 62 3.2.4. GIRO DE LA EMPRESA ......................................................................................... 62 3.2.5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA ............................................................................. 63 3.2.6. LOCALIZACIN DE LA EMPRESA ........................................................................ 63 3.2.7. ASPECTO TRIBUTARIO......................................................................................... 63 3.2.8. POLITICAS DE LA EMPRESA ................................................................................ 64 3.2.9. ASPECTOS CONTABLES Y DE ORGANIZACIN ................................................ 64 A. DOCUMENTOS QUE EMITEN ........................................................................ 64 B. DOCUMENTOS QUE RECEPCIONAN ........................................................... 65 C. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES QUE LLEVAN ................................... 65 D. PRINCIPALES CLIENTES DE LA EMPRESA ............................................... 65 E: PRINCIPALES PROVEEDORES ................................................................... 66 F. MAQUINARIA Y EQUIPO ............................................................................... 66 G. ORGANIGRAMA............................................................................................. 67
3.3. PROCESO DE PRODUCCIN ..................................................................................... 68 3.3.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO ............................................................................ 68 1. OPTIMIZACIN ................................................................................................ 68 2. PEDIDO Y RECEPCIN DE LA MATERIA PRIMA (MELAMINA) .................. 68 3. CORTE ............................................................................................................. 69 4. ENCHAPADO O CANTEADO ......................................................................... 69 5. ENSAMBLADO ................................................................................................. 69 6. ACABADO ....................................................................................................... 70 7. ALMACENADO ................................................................................................. 70 3.3.2. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIN ............................................. 70
CAPTULO IV ANLISIS Y EVALUACIN DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA ENCASA SAC ................................................................................................ 71 4.1. DIAGNSTICO DE LA ORGANIZACIN DE LA EMPRESA ................................................. 73 4.2. DIAGNSTICO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ........................................................... 73 4.3. DIAGNSTICO DEL PERSONAL DE LA EMPRESA .......................................................... 74 4.4. DIAGNSTICO DE LA GESTIN DE COMPRAS DE MERCADERIA ................................ 75
10
4.5. DIAGNSTICO DE LA GESTIN DE COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS DIVERSOS .............................................................................. 75 4.6. DIAGNSTICO DE VENTAS .................................................................................................. 76 4.7. DIAGNSTICO DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA ENCASA SAC ................................... 78 4.8. ANLISIS DE RATIOS ............................................................................................................ 80 4.8.1 ANLISIS DE LA SITUACIN FINANCIERA .............................................................. 80 A.- ANLISIS DE LA VARIACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO ............................. 80 B.- NDICES DE LIQUIDEZ .......................................................................................... 81 - LIQUIDEZ GENERAL O SOLVENCIA TCNICA ............................................. 81 - PRUEBA CIDA O LIQUIDEZ INMEDIATA..................................................... 82 C.- MEDIDAS DE ENDEUDAMIENTO ....................................................................... 82
D.- NDICES DE GESTIN .......................................................................................... 83 - PERIODO DE INVENTARIOS .......................................................................... 83 - PERIODO DE PAGO .......................................................................................... 83 - PERIODO DE COBRO ...................................................................................... 84 - CICLO OPERACIONAL ...................................................................................... 84 - CICLO DE CAJA ................................................................................................ 85 - GASTOS FINANCIEROS A VENTAS ................................................................ 85
4.8.2 ANLISIS DE LA SITUACIN ECONMICA .............................................................. 86 A.- MEDIDAS DE RENTABILIDAD .............................................................................. 86 - RAZN DE RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (RENTABILIDAD ECONMICA) ....................................................................... 86 - ROTACIN DE ACTIVOS .................................................................................. 86 - RENTABILIDAD SOBRE VENTAS .................................................................... 87 - RENDIMIENTO DE PATRIMONIO (ROE) (RENTABILIDAD-FINANCIERA) ........................................................................ 87 - RENTABILIDAD BRUTA .................................................................................... 88 - MARGEN OPERATIVO ...................................................................................... 88
DETERMINAR
4.10.- DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIN ACORDE CON LA LEY .................................................................................................................. 92 4.10.1 DISEO DE FORMALIZACIN ............................................................................ 92 I. FORMAR UNA EMPRESA ................................................................................... 93 1.1. PERSONA NATURAL .................................................................................... 93 1.2. PERSONA JURDICA .................................................................................... 93
11
II.
OBTENER UN RUC. ............................................................................................ 93 a. INSCRIBIRSE EN LA SUNAT EN EL REGISTRO NICO DE CONTRIBUYENTE(RUC) ...................................................... 93 b. ELEGIR UN RGIMEN TRIBUTARIO ....................................................... 93 OBTENER LA CLAVE SOL PARA REALIZAR c. TRMITES POR INTERNET ..................................................................... 93
III.
IV. V.
TRAMITAR LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ................................................ 110 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS COMO MEDIOS DE FORMALIDAD ...... 110 A ORGANISMO SUPERIOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE) ............................................................................... 110
4.11.- PROPUESTA DE MEJORA AL DIAGNSTICO ACTUAL DE ASPECTOSGENERALES DE LA EMPRESA ENCASA SAC .......................................... 115
CAPITULO V ................................................................................................................................ 120 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 120 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 122 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................ 124 WEB SITE .................................................................................................................................... 125 ANEXOS ...................................................................................................................................... 126
12
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De que, manera las ventajas de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa influir en los Resultados econmicos y financieros de la Empresa Encasa S.A.C. para el periodo 2010 en la ciudad de TRUJILLO?
Toda empresa tiene como objetivo el crecimiento, la supervivencia, y la obtencin de utilidades, para el alcance de stos, los directivos deben realizar una distribucin adecuada de recursos (financieros y humanos ) basados en una buena medida de informacin y anlisis de costos realizados para la toma de decisiones, para la planeacin y control en la gestin empresarial que les permita conocer nuevos mercados, mejorar su capacidad instalada y elevar su valor, por lo cual es importante que las empresas conozcan las medidas que el estado crea para servirles de apoyo y hacerlas ms competitivas, como la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea empresa creada en el ao 2003 con la finalidad de incrementar el empleo sostenible, la productividad, la rentabilidad del pequeo
empresario, su visin de crecimiento en el mercado interno y externo, as como la contribucin de estas al Producto Bruto Interno y a la recaudacin tributaria.
En estos ltimos aos el negocio de la construccin ha aumentado de manera significativa en la Cuidad de Trujillo y con esto el nmero de empresarios que se dedican al negocio de la Fabricacin y venta Nily Lzaro Rodrguez 13 Lorena Salirrosas Burgos
de muebles de melanina, pues estas empresas son las que proveen el servicio de decoracin, amueblamiento en general en los nuevos proyectos de Construccin que se estn haciendo en la ciudad, y en oficinas del sector privado y pblico adems de fabricar muebles para su venta individual exhibidas en tienda.
Una de estas, es la empresa ENCASA SAC que viene trabajando en este rubro hace unos aos utilizando melamina para la mayora de sus fabricaciones pues es el material que ms rotacin tienen ahora en el mercado en comparacin con la madera.
difcil a
Encasa competir con el precio, por el alto costo de fabricacin, operacin y laboral, adems la falta de liquidez por otorgar crditos a largo plazo contando solo con capital propio y teniendo un
mercado reducido, por este motivo se busca evaluar la posibilidad de formalizar a ENCASA como una Microempresa, con el propsito de utilizar todas las ventajas que ofrece el Gobierno a travs de la Ley MYPE a este sector para bajar su costo laboral en un porcentaje considerable, acceder a contrataciones de personal mas capacitado para mejorar su productividad, acceder a nuevos mercados mediante su inscripcin en el Registro Nacional de Proveedores RNP,
supervisado por el Organismo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, tener la oportunidad de acceder a prestamos bancarios con tasas de inters bajas dirigidas
especialmente a las MYPE as como tambin evaluar la posibilidad de fusionarse con otras microempresas con el propsito de innovar en sus productos y poder exportar, de esta manera la Empresa Encasa SAC buscara liderar en el mercado compitiendo con precios y con
14
1.3.- JUSTIFICACIN 1.3.1.- TERICA El presente estudio, busca utilizar las ventajas de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa que propicie su permanencia en el mercado y la mejora de sus resultados econmicos y financieros, con la finalidad de no ser absorbidos por las grandes empresas. La formalidad de las micros y pequeas empresas es de vital importancia para la economa de un estado y sobre todo para el crecimiento de todo negocio, en este caso las MYPES, debido a que la formalidad abre muchas puertas que aseguran el crecimiento, expansin, innovacin y permanencia de un negocio dentro del mercado econmico en el que se encuentran as como, las convierte en empresas rentables en la medida que sepan aprovechar los beneficios que toda empresa bajo la ley de la formalidad tiene en sus diferentes sectores, asimismo se crea una poltica de concientizacin tributaria y laboral que se reflejar en una mayor recaudacin fiscal para el estado, en aumento de puestos de trabajo y para la mype una mayor accesibilidad al crdito bancario con mejoramiento de las tasas de inters. Sin embargo se sabe que nuestro pas acoge todava miles de
empresas pequeas que no se han acogido an a la Ley MYPE 28015 creada por el estado para incentivar a estos sectores, por eso es necesario dar a conocer las ventajas que ofrece esta ley y la manera de aprovechar esto para crecer como empresa, por lo cual el desarrollo de este trabajo se basar en explicar y aplicar los beneficios de ser una empresa bajo la ley de promocin y formalizacin de la micro y pequea empresa y
demostrar como esto lleva a un mejoramiento de sus resultados econmicos y financieros, mediante la creacin de valor, incremento de sus ventas, nueva posibilidad de mercados, proyeccin social, mejoramiento de su capacidad instalada, etc. Nily Lzaro Rodrguez 15 Lorena Salirrosas Burgos
La
presente
investigacin,
tambin
tiene
por
finalidad
constituirse en un aporte importante en la gestin de toda MYPE por lo tanto presenta aportes significativos y de aplicabilidad en la empresa Encasa SAC, la cual tendr como beneficiarios a los propietarios de las pequeas empresas, los trabajadores, las entidades bancarias, el estado entre otros, enfocando los aspectos
tributario, laboral, financiero y su visin como herramienta de gestin para asegurar el crecimiento empresarial de toda MYPE.
1.3.2.- METODOLGICA
Aplicada: Se busca aplicar los conocimientos que hemos adquirido desde el inicio de nuestra carrera hasta el momento, y las experiencias que aprendimos en las empresas donde hemos laborado.
No experimental: Porque no se cambiar ningn dato, es decir se tomarn los datos reales de la empresa.
1.3.3.- PRCTICA
se
busca aprovechar todas las ventajas econmicas y sociales que se ofrecen a las empresas de este sector.
De que, manera las ventajas de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y pequea Empresa influir en los Resultados econmicos y financieros de la Empresa Encasa S.A.C. para el periodo 2010 en la ciudad de Trujillo? Nily Lzaro Rodrguez 16 Lorena Salirrosas Burgos
Demostrar que las ventajas de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa influyen en los
resultados econmicos y financieros en la Empresa ENCASA SAC para el periodo 2010 en la ciudad de Trujillo.
Realizar un anlisis actual de la Empresa ENCASA SAC, en sus aspectos econmicos y financieros. Efectuar una evaluacin interna econmica y financiera para determinar si la Empresa est en el marco de la ley. Disear e implementar un programa de formalizacin acorde con la ley. Evaluar la situacin econmica y financiera de la Empresa ENCASA SAC despus de la aplicacin de las ventajas de la ley MYPE.
Comparar la situacin antes y despus de la aplicacin de la ley MYPE y mostrar la rentabilidad para el inversionista de la Empresa Encasa SAC.
1.5.- HIPTESIS
1.5.1.- ENUNCIADO
La Aplicacin de las ventajas de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa influye en los Resultados econmicos y financieros de la Empresa Encasa S.A.C. para el periodo 2010 en la ciudad de TRUJILLO?
17
V. DEPENDIENTE
Influye en los resultados econmicos y financieros de la Empresa ENCASA SAC para el periodo 2010 en la ciudad de Trujillo.
1.7.- METODOLOGA DEL PROYECTO Para la elaboracin del presente informe de investigacin, se revisarn normas, informes, textos, libros y registros contables de la empresa en estudio as como estadsticas internas y externas, datos econmicos y financieros sobre el sector, legislacin tributaria, ley MYPE, legislacin laboral, etc.
1.7.1.- MATERIAL DE ESTUDIO 1.7.1.1.- POBLACIN Nuestra poblacin est comprendida por todas las empresas del sector industrial en la ciudad de Trujillo.
1.7.1.2.- MUESTRA El tipo de muestra que se aplicar es de anlisis y se realizar en la empresa Encasa SAC de la ciudad de Trujillo.
18
1.8.1.- MTODO:
conocimientos que se
adquieren esta
investigacin, que utiliza el mtodo de anlisis se logra caracterizar el objeto de estudio o una situacin concreta y sealar sus caractersticas y sus propiedades.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos esta investigacin es documental y de campo. Documental por que se apoya en fuentes bibliogrficas y archivistitas, estadsticas. De campo porque se apoya en cuestionarios y en observaciones de la realidad.
A.- TCNICAS DE RECOLECCIN Fichaje: Se utilizar para registrar y ordenar los datos que se obtendrn en el desarrollo de la investigacin, para lo cual se utilizarn las fichas, tanto de informacin bibliogrfica, como de campo (experiencia). Anlisis de contenido: Permitir desvelar el significado o el sentido de la informacin obtenida, permitiendo diagnosticar
19
Encuesta: Se utilizar el tipo de cuestionario abierto en el que se formularn preguntas sin lmite alguno que permita que el entrevistado conteste con la mayor amplitud y precisin. Entrevistas Permite profundizar aspectos que requieren de mayor informacin y ayuda profesional en la investigacin. Revisin Bibliogrfica Permite recabar informacin terica que constituye el sustento de los conocimientos aplicados en la
investigacin y que servirn para brindar los aportes necesarios que contribuirn a la solucin de problemas.
B.- INSTRUMENTOS
a.- Cuestionario Establece una secuencia de preguntas y repreguntas considerando posibles respuestas para el encuestado a fin de obtener la informacin necesaria para la investigacin.
b.- Gua de entrevista Permite el manejo de la entrevista con la finalidad de trazar el camino que lleve a obtener la informacin ampliada que se necesita. Evita la divagacin y prdida de tiempo en informacin irrelevante.
20
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1.- EMPRESA
2.1.1.- DEFINICIN DE EMPRESA Es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.
La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del pblico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economa.
En economa, es el agente econmico o unidad autnoma de control y decisin que al utilizar insumos o factores productivos los
transforma en bienes y servicios o en otros insumos. Se trata de una organizacin que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien comn o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.
Fin econmico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad, y su objetivo es buscar maximizar las ganancias.
Fin Mercantil: Busca producir para el mercado. Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual est motivado por las utilidades.
Asume riesgo: Est sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.
21
2.1.3.- CLASIFICACIN:
Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.
Empresa pblica: Controlada por el Estado u otra corporacin de derecho pblico cuya finalidad es el bien pblico.
Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares. Otras formas de empresa: Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el fondo de stas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporacin financiera de desarrollo.
Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su funcin es similar al de las Sociedades Annimas.
La micro empresa: Sus dueos laboran en las misma, el nmero de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 150 UIT.
La pequea empresa: El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el nmero de trabajadores no excede de 100 personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 1700 UIT.
La mediana empresa: En este tipo de Empresa el nmero de trabajadores es superior a 100 personas y puede tener hasta miles de trabajadores.
22
La gran empresa: Se caracteriza por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen
instalaciones propias y sus ventas son de varios millones de dlares tienen miles de trabajadores de confianza y sindicalizados.
a.- Empresa Individual: Pertenecen a una persona y sta la organiza, legalmente toman el nombre de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) b.- Sociedades mercantiles: Conjuntos de personas jurdicas que aceptan poner en comn sus valores, bienes o servicios con fin lucrativo. c.- Sociedad colectiva: Sus propietarios son socios colectivos teniendo responsabilidad limitada y solidaria, el nombre de al empresa se integra con el nombre de todos los socios agregndose la expresin Sociedad Colectivas o las siglas "S.C.", ningn socio puede transmitir su participacin en la sociedad sin el consentimiento de los dems. d.- Sociedad en comandita: Dos tipos de socios: S. Colectivo: Aportan capital y trabajo, tienen
responsabilidad ilimitada y solidaria, se llaman tambin industriales. Son los que administran la sociedad. S. Comanditarios: Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llaman tambin capitalistas; el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios colectivos o de alguno de ellos agregndose la expresin Sociedad en Comandita o "S. en C."
23
e.- Sociedad Comercial de responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital por igual, deciden y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje del capital que poseen; el nmero de socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen responsabilidad limitada; el nombre de la empresa va acompaado de la sigla Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada o su abreviatura "S.R.L." f.- Sociedad Civiles: Se constituye para un fin comn de carcter econmico mediante el ejercicio personal de una profesin u oficio, pericia, prctica, etc. Los socios no exceden de 30, el nombre se integra con el nombre de uno o ms socios y con la indicacin Sociedad Civil o su abreviatura "S. Civil". g.- Sociedad Annima: Est representada por acciones (ttulos valores que representan una parte alcuota), los
socios pueden ser dos, no existe un nmero mximo de acciones ni de socios por lo cual puede alcanzar grandes dimensiones en su capital.
Sociedad Annima cerrada La sociedad annima cerrada es aquella que, cuenta con no ms de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Pblico del Mercado de Valores, de acuerdo al artculo 234 de la Ley General de Sociedades. As tambin, es posible que en su estatuto se establezca un Directorio facultativo, es decir que cuente o no con uno; y cuenta con una auditoria externa anual si as lo pactase el estatuto o los accionistas.
24
Sociedad Annima abierta. La sociedad annima abierta se constituya como tal, cuando se cumplan uno o ms de las condiciones establecidas en el artculo 249 de la Ley General de Sociedades, las cuales son, que exista una oferta pblica primaria en de acciones que u obligaciones ms de
convertibles
acciones,
tenga
setecientos cincuenta accionistas, que ms del 35% de su capital pertenezca a ciento setenta y cinco accionistas, que se constituya como tal, o que todos los accionistas con derecho a voto aprueben la adaptacin a dicho rgimen. Asimismo, la constitucin de una sociedad annima abierta cuenta con mayores exigencias puesto que, existe un control de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV- quien supervisar las actividades de la sociedad y contar con facultades como para exigir informacin financiera relevante o solicitar juntas generales o especiales, segn sea el caso. As tambin, cuenta con una auditoria externa anual, que a diferencia de la sociedad annima cerrada, es exigible, estando a cargo de auditores externos inscritos en el Registro nico de Sociedades de Auditoria, de acuerdo al artculo 260 de la Ley en mencin.
25
La Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de
organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin transformacin, servicios. produccin, comercializacin o prestacin de
La Micro y Pequea Empresa es la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.
La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.
2.2.2.- ANTECEDENTES
A partir de la dcada del 50 se inicia en el Per un progresivo fenmeno de urbanizacin. Como resultado de este proceso pasamos de ser un pas prioritariamente rural en 1940, en la cual se llegaba en un 64.6% de poblacin rural; a ser un pas prioritariamente urbano; un 70.1% de la poblacin de acuerdo al censo de 1994 era poblacin urbana.
26
Este movimiento poblacional genera un rpido crecimiento de las poblaciones peruanas urbanas alrededor de las principales ciudades del pas. Las poblaciones emigrantes ubicadas en las ciudades en diversos puntos del pas demandan fuentes de ingresos y empleo, y al no poder ser absorbidas por la industria formal, desarrollan estrategias de autoempleo, que resulta en la creacin de un gran nmero de Micro y pequeas empresas comerciales, de transportes, manufactureras y de servicio. Estas empresas de pequea escala, dentro de un proceso instantneo se constituyen en centros de creacin de riqueza y de
obtencin de ingresos para un porcentaje mayoritario de la poblacin. El proceso aludido es visible en cualquier ciudad de nuestro pas como por ejemplo podemos citar ciudades tan distantes y dismiles como Trujillo y Juliaca.
En Trujillo los emigrantes de la sierra de Cajamarca han creado un conglomerado de 4000 micro y pequeas empresas de calzado. Los jvenes emigrantes luego de aprender en la prctica el oficio del calzado luego se convierten en pequeos empresarios. Lo mismo ocurre en Juliaca, donde ha surgido una aglomeracin de pequeas y microempresas en los sectores de metalmecnica y que la poblacin
muchas veces nicamente con estudios primarios y/o algunos aos de secundaria, inicia, prcticamente sin el apoyo estatal, una estrategia de desarrollo alternativo que debe ser fortalecida. Por otro lado el rea rural de nuestro pas, a partir de la dcada de los 60, se ve sujeta a drsticos cambios como resultado de los procesos de modificacin de la tenencia de la tierra. En el rea Rural se da el predominio de la pequea propiedad no solo en la sierra donde es tradicional el pequeo tamao de las unidades agrcolas, sino tambin en la costa del pas. Los propietarios rurales, quienes deben tener un manejo empresarial para ser exitosos dentro del Nily Lzaro Rodrguez 27 Lorena Salirrosas Burgos
nuevo entorno, carecen de las herramientas de gestin adecuadas, para lograr una mejor administracin de sus recursos productivos. Con datos del censo de 1994, es posible estimar el nmero total de pequeas y microempresas existentes en nuestro pas. De acuerdo a esta informacin 4118,177 trabajadores, (aproximadamente un 74 % de la PEA), trabaja en 3080,000 unidades econmicas menores de 10 trabajadores y esto constituye un 98% de las unidades econmicas. Como resultado de los proceso sociales y econmicos sealados, en las zonas urbanas han surgido aglomeraciones empresas con producciones de diferentes escalas, con predominio de pequea y microempresa, en actividades productivas y localizacin geogrfica especifica que, estn liderando en las ltimas dcadas, procesos de desarrollo local y regional, as como redefiniendo el mapa econmico y empresarial en el pas.
Algunas de estas aglomeraciones se concentran alrededor de una sola rama, tal como Gamarra dedicada al sector de confecciones en lima; el Porvenir, dedicado a la confeccin de calzado en Trujillo. Otras pueden estar dedicadas a ms de una actividad productiva tales como las aglomeraciones de empresas existentes en el cono Norte en Lima, en Juliaca o Cajamarca. El gran atractivo de estas aglomeraciones que concentran empresas de diversas escalas, reside en la existencia de un recurso humano pujante, en el desarrollo de capacidades productivas y comerciales por efecto del medio y del desarrollo de factores de produccin de bienes y servicios para aprovisionar a los productores. Estas caractersticas constituyen motivos suficientes para potenciar su desarrollo, y convertir es aglomeraciones en verdaderos conglomerados capaces de dar respuestas tal como lo requiere el entorno cambiante de nuestros das. Nily Lzaro Rodrguez 28 Lorena Salirrosas Burgos
2.2.3.- REALIDAD
Las micro y pequeas empresas son formas especficas de organizacin econmica en actividades industriales y de servicio que combinan capital, trabajo y medios productivos para obtener un bien o servicio que se destina a satisfacer diversas necesidades en un sector determinado y un mercado de consumidores.
Estas organizaciones econmicas constituyen la principal fuente de empleo en el Per y se considera que su nmero excede los 4300,000 trabajadores. En promedio cada microempresa tiene 2.6 trabajadores por lo que se estima el total de micro y pequeas
Las micro y pequeas empresas de subsistencia son aquellas sin capacidad de acumulacin y se caracterizan por ser inestables,
tener equipos de trabajo simples y combinar la actividad comercial con la domestica; en la mayora de los casos el propietario comparte el trabajo con los subordinados u operario. Por el bajo nivel de acondicionamiento tecnolgico dichos establecimientos solo tienen capacidad para satisfacer una demanda de bienes y servicios en mercados reducidos y de bajo poder adquisitivo, lo cual los coloca en un segmento inferior con un margen limitado de utilidad para capitalizacin y crecimiento, es decir mantienen sus ingresos en niveles de subsistencia.
2.2.4.- PERSPECTIVAS
Las pequeas y microempresas (Mypes), vienen contribuyendo al desarrollo de la economa nacional, independientemente del concepto de desarrollo y del modelo que se sigue, generando mayores puestos de trabajo y mejorando el ingreso nacional. Nily Lzaro Rodrguez 29 Lorena Salirrosas Burgos
Las Mypes se encuentran en una situacin de mucha expectativa por lo que va suceder en los prximos aos, ya que en los actuales momentos, existe un clima favorable para los resultados de la poltica econmica y por la coyuntura que ofrece el gobierno.
Sin embargo para los prximos aos depender de factores como la poltica macroeconmica y la canalizacin de recursos de los organismos internacionales, adems del aporte y del rol que desempean las instituciones de financiamiento, la ONG, los gobiernos locales, los centros de investigacin, las universidades, infraestructurales, tecnolgica, etc.
Es difcil pensar que las Mypes de manera espontnea y en forma automtica van a superar sus problemas independientemente del entorno en el que se encuentran inmersos, siendo la nica manera de avanzar y ser ms competitivas creando estructuras
Existe una debilidad en el programa econmico del gobierno a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo en la poltica econmica y social ya que esta es insuficiente para resolver los problemas de las MYPES, por lo que debera plantearse una estrategia integral, que incluya la participacin de todas las organizaciones tanto del estado como de la sociedad civil, como la ONG y gremios empresariales ms representativos, universidades, intermediarios financieros, buscando una articulacin de parte de un estado promotor y orientador.
Respecto al rol que han desempeado las ONG, stas han jugado un papel muy relevante al sealar el camino a seguir por las micro empresas, desde el ao 1984 en que empiezan los primeros programas.
30
Existe consenso en un sector de las ONG que las PYMES es un sector que debe ser atendido en areas de crdito, capacitacin y mercadeo, principalmente. Las MYPES generan el 74% del empleo del pas y est demostrando que es uno de los estratos en donde la generacin del empleo se realiza con un baja inversin y con una mayor dinmica en corto plazo.
Disponibilidad del capital y costo del dinero. Las micro y pequeas empresas tienen limitada capacidad financiera. No tienen posibilidades de acceder al crdito u otro mecanismo de financiamiento del sistema financiero debido a que no cuentan con las garantas que el sistema exige. La falta de crdito constituye un cuello de botella para el desarrollo de la micro y pequea empresa, ya que el ahorro familiar es insuficiente y el crdito de prstamos particulares no constituye una solucin al problema. La dificultad de acceso al crdito de la pequea y microempresa esta asociada con el riesgo que la concesin del prstamo implica, los pequeos montos que solicitan, y el vasto nmero de empresas prestatarias, lo que hace que los costos
administrativos del financiador para este tipo de empresarios, sea significativamente elevado. Adems existen graves problemas de comunicacin con el sistema bancario, desconocimiento mutuo exigencia de garanta exagerada y sobre todo, una aplastante burocracia. Las pequeas y microempresas se autofinancias solas o consiguen prstamos de tipo personal a una tasa de inters muy elevado. Nily Lzaro Rodrguez 31 Lorena Salirrosas Burgos
Las dificultades de acceso a materias primas e insumos a precios y calidades competitivas son una de las principales limitaciones de las micro y de pequeas la empresas. del Considerando sector las
caractersticas
produccin
orientada tecnolgico
para mercados altamente segmentados, las PYMES tienen una reducida capacidad de compra individual, lo cual les impide acceder a mejores precios por los mismos productos o a mejores calidades por los mismos precios.
empresarios
individualmente hace que tengan que pagar precios altos y a veces de especulacin, y tengan que esperar a ser atendidos despus de los pedidos de los clientes ms grandes. Adems, los proveedores generalmente son informales,
comprndose por precio y no por calidad. Falta acceso directo a fabricantes de insumos as como informacin sobre los mismos. Es pues necesario que existe una conexin entre la empresa y el productor que suministra materias primas a travs de mecanismo de compra asociativos, centrales de insumos, centros de abastecimiento y de compra, esto con el propsito de producir materias primas de calidad, adecuadas y estandarizadas, que permitan mejorar la eficiencia en el procesamiento y competir con mejores posibilidades en el mercado.
Este es un problema que limita la capacidad productiva de la micro y pequea empresa, al no existir vinculacin con el sector que realiza la investigacin y desarrollo tecnolgico.
32
2.2.6.- CARACTERSTICAS
La Microempresa puede enmarcarse dentro de las Pequeas y Medianas Empresas (MYPES). Se trata de compaas que no tienen una incidencia significativa en el mercado y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital, en cambio predomina la mano de obra. Este tipo de Empresa tiene una gran importancia econmica en el pas en especial para los sectores ms vulnerables desde el punto de vista econmico.
Esto ocurre ya que una Microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama de casa. La elaboracin de artesana, la gastronoma a pequea escala y la consultora profesional son algunos de los campos ms usuales en el desarrollo de Microempresas. Con el tiempo una Microempresa exitosa puede convertirse en una Mype de mayor envergadura. Entre las caractersticas generalmente resaltan los siguientes elementos: Escasa especializacin en el trabajo, tanto en el aspecto productivo como en el administrativo, donde el empresario atiende todos los campos: ventas, produccin, finanzas, compras, personal, etc. Administracin independiente, usualmente dirigido y apoyado por el propio dueo. Incidencia poco significativa en el mercado demostrado en el rea de operaciones pequeas. Empresarios con actividades de bajo capital de trabajo, el dueo aporta su propio capital. Empresarios de mucha experiencia, pero carecen de
conocimiento de gestin empresarial. Son empresas familiares, un gran nmero de parientes son los trabajadores. Nily Lzaro Rodrguez 33 Lorena Salirrosas Burgos
Adems, las MICROEMPRESAS deben cumplir con las siguientes caractersticas en forma concurrente.
2.2.7.- BASE LEGAL Mediante Ley N 28015, publicada el 3 de julio de 2003, se aprob la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa; Por Ley N 28851, publicada el 27 de julio de 2006, se modificaron los artculos 21 y 43 de la Ley N 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa; La Ley N 29034, publicada el 10 de junio de 2007, modific el artculo 21 de la Ley N 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa; El Decreto Legislativo N 1086, Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, publicado el 28 de junio de 2008, modific la Ley N 28015, Ley de Promocin y
Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa; Mediante Decreto Supremo N 007-2008-TR, publicado el 30 de setiembre de 2008, se aprob el Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente Ley MYPE; DECRETO SUPREMO N 008-2008-TR Reglamento del Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente - Reglamento de la Ley MYPE. Nily Lzaro Rodrguez 34 Lorena Salirrosas Burgos
NUEVO RGIMEN D. LEG 1086 MICRO EMPRESA PEQUEA EMPRESA De 1 hasta 100 trabajadores Ingresos anuales no mayores a 1,700 UIT (S/. 5`950,000) que sern reajustados cada dos aos por el MEF, de acuerdo con la variacin del PBI RMV S/. 550 (ms asignacin familiar de ser el caso)
REFERENCIA
REMUNERACION MINIMA
RMV S/.550 (ms asignacin familiar de ser el caso) 8 horas diarias 48 horas semanales 24 horas 30 das al ao
8 horas diarias 48 horas Semanales 24 horas 15 das al ao 1/2 sueldo por ao. Tope 06 sueldos, las fracciones se pagan en dozavos. No aplica No aplica
24 horas 15 das al ao
24 horas 15 das al ao
DESPIDO INJUSTIFICADO
1.5 sueldos por ao, tope 12 sueldos las fracciones se pagan en dozavos 1 sueldo por ao 2 sueldos al ao 10% de la RMV De acuerdo al D. LEG 892 Rgimen General (a partir de los 4 aos)
No aplica No aplica
sueldo por ao, 2 gratificaciones al ao de sueldo cada una No especifica De acuerdo al D. LEG 892
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
POLIZA DE SEGURO
No aplica
No aplica
35
SEGURO SOCIAL
Empleador 9%
Empleador aportar el 50% El Estado aportar el 50% Empleador aportar el 50% El Estado aportar el 50%
PENSIONES
Facultativo
REGIMEN TRIBUTARIO
Impuesto a la Renta 30% IGV 19% Depreciacin acelerada 3 aos, desde el 2009
En general, puede afirmarse que aunque las MYPES han sido cruciales para el crecimiento de los pases en desarrollo siendo parte determinante del desarrollo econmico de una nacin, tambin se evidencia el descuido en el que han permanecido por parte de agentes polticos, econmicos y financieros que apenas empiezan a considerarlas seriamente, dado su potencial de crecimiento y evidente incidencia en la economa del pas.
Hasta hace unos aos, a nadie se le habra ocurrido pensar que las pequeas empresas, personales y familiares, podran convertirse en elemento transformador de la estructura productiva de un pas hasta el punto de que hoy se vive una verdadera transformacin por todo lo que ellas representan como elemento determinante de cambios estructurales en la economa de los pases y en toda su sociedad. Esta situacin es especialmente interesante en un pas como Per, cuyo porcentaje de crecimiento econmico ha sido tradicionalmente menor o igual al porcentaje de crecimiento de la poblacin; no obstante esta realidad, la MYPES se destaca hoy por hoy por haber logrado una amplia cobertura a nivel sectorial y a lo largo del territorio nacional.
36
Los pases latinoamericanos en general, y Per en particular, vienen atravesando desde hace varias dcadas por complejos procesos, tanto en el orden social, como en el econmico y poltico; adems, ante un fenmeno de incalculables proporciones y consecuencias como es el fenmeno de la globalizacin. Todas estas razones hacen imperativo reevaluar los tradicionales esquemas de pensamiento y adquirir nuevas capacidades que permitan comprender mejor nuestra realidad y definir la ruta hacia el progreso.
Las MYPES surgen en Per como una nueva perspectiva de desarrollo del pas, representando no solo una cifra agregada de empleo o de produccin, sino que en su constitucin misma fortalecen a la poblacin y a los sectores socialmente dbiles y grupos econmicos vulnerables en actividades con requerimientos de capital relativamente bajos, ejerciendo una activa participacin en procesos de descentralizacin que ya se empiezan a apreciar en el pas.
Histricamente las MYPES han surgido en parte como consecuencia del creciente desempleo en el pas pero, primordialmente, como una manifestacin clara del espritu emprendedor y deseos de independencia laboral y econmica de tantos empricos, tecnlogos profesionales que han tenido que enfrentar tan grande desafo a pesar de la multiplicidad de factores de riesgo que se identifican en el mercado.
La coyuntura que atraviesan las MYPES en Per es decisiva para su futuro. Por un lado, han demostrado resistencia a la crisis y una capacidad de reaccin superior a la que se esperaba de ellas. Por otro, la vulnerabilidad de su modelo empresarial es tan grande que las crecientes exigencias de la globalizacin podran derrotar sus esperanzas. Es necesario que en el pas se produzcan los elementos de un modelo propio para acelerar su desarrollo, pero an son dispersos y vulnerables. El reto es descentralizar y consolidar ese modelo.
37
2.3.1.- PROBLEMTICA DE LAS MYPES PERUANAS Las MYPES son un sector de alta vulnerabilidad frente a la competencia del mundo exterior y a perodos de recesin econmica como el que vive Per desde hace varios aos, la recesin econmica, la falta de polticas coherentes, la calidad de nuestra infraestructura, el desarrollo tecnolgico y la falta de eficiencia de nuestras instituciones han sido y continan siendo los factores que afectan en mayor medida la vulnerabilidad de estas empresas.
Se plantea entonces que la situacin actual de las MYPES Peruanas obedece fundamentalmente a factores tanto internos como externos que llegan, en algunos casos, a deshabilitarla para desarrollarse en mercados altamente competitivos:
2.3.1.1.- FACTORES INTERNOS: El diagnstico de las MYPES Peruanas puede resumirse entre otros como un problema de Gestin-Resultado, debido a la ausencia de una moderna cultura
organizacional; esto se demuestra en el anlisis de los factores que obstaculizan su desarrollo y que son de su propio manejo: a) Ausencia de Cultura Organizacional: Generalmente la constitucin de las MYPES es de origen familiar, como resultado de un capital acumulado entre los miembros de la familia y de la decisin, por necesidad o por vocacin y capacidad, de iniciar pequeos negocios para atender nichos del mercado que conocen muy bien. Las decisiones dependen de la visin de negocios de su fundador (generalmente de corto plazo, con muy valiosas excepciones) con aplicacin de estructuras de poder autoritarias que no permiten esquemas de Nily Lzaro Rodrguez 38 Lorena Salirrosas Burgos
participacin, lo que hace muy difcil introducir cambios que permitan alcanzar etapas ms avanzadas de
desarrollo; se trata de un progresivo debilitamiento interno de su estructura que pone en juego su supervivencia y su capacidad empresarial. Generalmente las MYPES siguen siendo administradas por sus propios dueos, muchos de ellos empricos, con gran desconfianza hacia el mundo exterior, que por temor a perder el control de la empresa se abren a posibilidades de asociacin con terceros o de alianzas estratgicas cerrndole a la empresa posibilidades de crecimiento y modernizacin. En el mediano y largo plazo, estas alianzas a partir de la conformacin de cadenas de valor como con sus pares, son esenciales para las MYPES para lograr grandes escalas de produccin y alcanzar su integracin de los mercados internacionales. Para una MYPE es difcil lograr individualmente la escala de produccin necesaria para atender clientes en pases desarrollados; pases como Italia, Espaa y Taiwn superaron esta dificultad con mecanismos de asociacin que les han permitido generar producciones sustanciales bajo condiciones estandarizadas. b) Dficit en Competencias Gerenciales: En general, las empresas Peruanas son dirigidas por personas
altamente calificadas en su especialidad pero no en gestin de negocios; adicionalmente, estas personas, ante la significante escasez de recursos financieros y tecnolgicos, han tenido que asumir funciones que les representan un gran desgaste en continua Toma de Decisiones en variados asuntos- no todos relevantes-,lo cual les impide sistemticamente analizar y tomar Nily Lzaro Rodrguez 39 Lorena Salirrosas Burgos
decisiones eficaces y verdaderamente importantes. Por otra parte, son muchos los casos empricos que, sin desmerecer por la gran labor desarrollada, no tiene el marco conceptual apropiado para la direccin de su empresa. Un ejemplo claro de esta situacin es el deficiente manejo financiero que los empresarios MYPES le dan a sus propios recursos, trabajando equivocadamente con conceptos obsoletos que
consideran la utilidad como el fin ltimo de una empresa; por ello no acopian los recursos necesarios para atender el incremento en capital de trabajo que requiere el proceso de crecimiento y terminan
orientndose hacia estrategias costosas que deterioran sus utilidades y hacen menos rentable la inversin de sus propietarios; entre estas estrategias cabe
mencionar los sobregiros bancarios, atraso con sus proveedores, operaciones de descuento de facturas y crditos de corto plazo, entre otras. c) Deficiente Estructura Organizacional: No existen lneas claras de mando porque todas las decisiones se centralizan, obstaculizando as la delegacin de
funciones y responsabilidades que faciliten una mejor y ms efectiva toma de decisiones. d) Su Excesiva Informalidad: El cual le resta seriedad y presentacin ante clientes potenciales; pero a la vez, puede ser una ventaja cuando se trata de tomar decisiones giles. Esta informalidad llega a extremos tales como confundir la Caja del ente econmico de la empresa con la Caja de sus propietarios, hechos que complican significativamente el manejo de su
informacin contable tanto para anlisis histrico como para proyecciones financieras. Nily Lzaro Rodrguez 40 Lorena Salirrosas Burgos
e) Escasa Infraestructura Tecnolgica que afecta su Productividad y Competitividad: Sus limitaciones en capacidad productiva, controles de calidad, sistemas de mejoramiento continuo y estandarizacin de procesos para entregas Justo a Tiempo son factores decisivos para su competitividad tanto en el mercado nacional como en el internacional. Generalmente, no disponen de la capacidad tecnolgica y financiera necesaria ni tienen el conocimiento y la disposicin para desarrollar procesos ordenados de Investigacin y Desarrollo para nuevos productos o para su diferenciacin en el mercado. Otro elemento clave de este factor es que NO EXISTE CULTURA DE MEDICIN DE RESULTADOS, por lo que no existe una presin razonable para el logro de mejoras en la productividad
f) El Espritu Paternalista que an predomina: Las lleva a verse como vctimas de un sistema hostil y necesitadas de permanente auxilio por parte de un Estado en cuyas instituciones no confan; sin embargo, la experiencia nacional e internacional recientes demuestran que aunque el Estado tiene un papel muy importante en su desarrollo, ste es indirecto, dando soporte y creando un terreno equitativo para todos los competidores. g) Falta de Competencias Bsicas para un mercado abierto (Comercializacin Nacional e Internacional): En muchos de los diagnsticos realizados a las PYMES se evidencia que aunque tienen un buen producto no lo han sabido vender y muchos menos encontrar su mercado objetivo por su baja orientacin al mercadeo pues estn acostumbradas a vender y no a mercadear, no tienen un planeamiento integral que se ocupe del Nily Lzaro Rodrguez 41 Lorena Salirrosas Burgos
incremento en el valor agregado, del desarrollo y proteccin de la marca, del manejo de canales de distribucin, de la satisfaccin del cliente y de los dems elementos de una gestin completa de mercadeo. La clave no es sencillamente exportar ms, sino vender productos que dejen mayor margen; la clave para hacerlo es el mercadeo, un rea en la cual las MYPES han demostrado una debilidad tradicional.
desconocida y audaz, se caracteriza por pocas fuentes de informacin. Las MYPES deben mejorar su acceso a fuentes de informacin de mercados y trabajar en el desarrollo de canales de comercializacin tanto en el pas como en el entorno internacional. Muchas de las MYPES que existen en el pas, se han mantenido con una cartera de clientes casi esttica por muchos aos, lo cual no se justifica en el mundo globalizado que hoy vivimos, pleno en posibilidades de comunicacin. i) Deficiencias importantes en el manejo de sus
Sistemas de Informacin Contables: Tradicionalmente el manejo de la informacin contable en las MYPES ha sido bastante precario presentando informacin que no refleja su realidad financiera; no tienen claridad acerca de la importancia de esta informacin en la administracin y control del negocio, sino que su objetivo ha sido ms enfocado a evadir impuestos y no ha tener un Sistema de Informacin Gerencial para la Toma de Decisiones. En este punto es importante plantear, para el entendimiento de la informacin contable y su finalidad, una
consideracin acerca de la evolucin histrica del Nily Lzaro Rodrguez 42 Lorena Salirrosas Burgos
concepto de Contabilidad y el cambio de la manera de hacer negocios: Hemos pasado del intercambio (comercio) a la produccin (industria) y ahora nos desenvolvemos en un mundo de generacin y agregacin de valor (servicios, informacin, conocimiento, etc.). En este orden de ideas podemos identificar en la naturaleza de la informacin contable, como beneficio directo de sus cualidades de comprensibilidad, pertinencia, relevancia, confiabilidad y comparabilidad, los siguientes elementos: Vinculacin con la realidad econmica, utilidad al servicio de la toma de decisiones de los usuarios, necesidad de manejo por parte de la entidad econmica, responsabilidad social de la empresa y responsabilidad social de la contabilidad misma.
Es as como el principal objetivo de la Contabilidad como fuente de informacin para usuarios internos y externos es suministrarles a stos informacin econmica de carcter cuantitativo de ptima calidad que les sea eminentemente til para la Toma de Decisiones con impacto econmico. Esta informacin generalmente se suministra al usuario en funcin de sus propias necesidades y preferencias. Ante esta evidencia, las MYPES tampoco pueden ser la excepcin y deben asumir con decisin su responsabilidad por la preparacin y anlisis de su propia informacin contable informacin contable de calidad-y entender que sta no se prepara para atender requerimientos legales, sino que es de vital importancia en su proceso de Toma de Decisiones y en la gestin eficiente de la organizacin, habilitndolas para contrarrestar la inestabilidad financiera que tanto les ha restringido oportunidades de crecimiento y de mercado. Nily Lzaro Rodrguez 43 Lorena Salirrosas Burgos
j) En el manejo y utilizacin de su informacin de operaciones: Tambin de manera equivocada, las MYPES tienen como nica meta la maximizacin de utilidades como la vida misma del sistema; esto lo pretenden maximizando la eficiencia de cada componente de la organizacin (proveedores, ingeniera, compras, ventas, etc.), cuyo resultado es la formacin de islas de informacin. Lamentablemente la sumatoria de la
eficiencia de cada componente de la operacin no es igual a la eficiencia del sistema (cada jefe de departamento se dedica exclusivamente a incrementar la eficiencia de su departamento); la eficiencia del sistema indudablemente es la eficiencia del eslabn ms dbil y hacia all deben enfocarse todos los esfuerzos de mejoramiento para lograr la eficiencia del sistema como un todo. Todos los componentes del sistema deben integrarse para que fluya la informacin de una manera adecuada, es decir, es necesario romper barreras polticas que definen la realidad cualitativa de una empresa. Conclusin sobre la Problemtica Interna de las MYPES Peruanas: A manera de conclusin, respecto a los factores internos que afectan el desarrollo de las MYPES, puede decirse que no se aprecia en ellas el uso eficiente de herramientas de gestin que les posibiliten un crecimiento planificado; es evidente la falta de estudio y conocimiento, de planeacin, de visin, de actualizacin y la ausencia de informacin financiera histrica que facilite la proyeccin de posibles escenarios futuros para evaluar la viabilidad de su negocio en el largo plazo.
44
2.3.1.2.- FACTORES EXTERNOS: En el Plano Externo, las consecuencias de la situacin econmica se reflejan en las MYPES a travs de los aspectos siguientes: a) En el desarrollo escaso en mercado de capitales, las regulaciones y la burocracia, as como el bajo nivel de asociacin de los inversionistas en sociedades por acciones que disminuye posibilidades de captacin de recursos frescos de inversionistas privados y convierte al crdito en su principal fuente de financiacin. b) Dificultad para la obtencin de recursos para capital de trabajo y renovacin de equipos por sus restricciones para el acceso al crdito y, en algunos periodos, por la escasez generalizada de falta de dinero. c) Costos de transaccin altos para crditos relativamente pequeos. d) Aparte de esto, las entidades de crdito califican a las MYPES como un segmento de alto riesgo; esto se refleja en un alto ndice de rechazo a sus solicitudes de financiacin y en, trminos reales, en altas tasas de inters que elevan sus costos financieros, adems de que se trata en su gran mayora de tasas variables o mixtas, donde la situacin macroeconmica del pas afecta directamente la posicin financiera real de la empresa. e) Los prstamos se han generalizado a corto plazo, lo cual, en vez de resolver sus necesidades estructurales de financiacin para capital de trabajo y reposicin de equipos, complica an ms su situacin de liquidez.
45
f)
Su cultura individualista, adems de su nmero y dispersin geogrfica les dificulta actuar en forma colectiva y ubicarse en los grandes centros de decisin.
g)
Por otra parte, la Contabilidad Internacional aparece como una necesidad en el proceso de globalizacin econmica surgido a partir de grandes desarrollos tecnolgicos y de las prcticas cada vez ms crecientes de comercio internacional que han convertido el mercado en una verdadera aldea global; el fin primordial es alcanzar transparencia y comparabilidad en la presentacin de los Estados Financieros.
h) La creciente presin por parte de organizaciones internacionales como el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OMC (Organizacin Mundial de Comercio) para que todas las empresas que realicen transacciones internacionales se involucren en el manejo de estndares internacionales de contabilidad para la presentacin de sus reportes financieros, aunque en principio se dirige a empresas grandes, cotizantes del mercado de valores, ms temprano que tarde terminar afectando la posicin de las MYPES Peruanas en los mercados internacionales y las llevar forzosamente a replantear su modelo contable. i) Segn avanzamos hacia la globalizacin, ms necesario e inminente se hace que las MYPES utilicen las herramientas tecnolgicas para poder tener una
presencia significativa y con sta competir en los mercados. El manejo, uso y manipulacin de la informacin, especialmente el Internet, es una
herramienta absolutamente necesaria para la insercin efectiva de cualquier MYPES en los mercados, tanto a nivel nacional como internacional. Nily Lzaro Rodrguez 46 Lorena Salirrosas Burgos
j) El CMI (Cuadro de Mando Integral) es una herramienta necesaria para que la gerencia analice diferentes reas de la empresa, permitiendo medir rendimientos. Este Cuadro de Mando Integral debe ser utilizado tanto por las MYPE como por las grandes organizaciones, y debe tomar en
consideracin dos tipos de factores, de manera Cuantitativa (presupuesto de ganancia neta) y Cualitativa (los criterios financieros) para lograr el alcance de aumentos significativos en la productividad que permitan ahorros importantes para incrementar las ventas de estas organizaciones. El Cuadro de Mando Integral es un modelo de gestin que permite comunicar e implementar una estrategia operacional que integra objetivos, indicadores, metas y planes de accin, con el fin de lograr los resultados definidos por la empresa. k) Desconocer las finanzas bsicas, representa un peligro mortal para las MYPES. Al hablar de finanzas es comn que se confunda con conceptos como financiamiento,
contabilidad y economa. Pero el significado real de la palabra finanzas se refiere a la administracin del flujo de fondos de una empresa provistos por el dueo, proveedores o utilidades del mismo negocio. Finalmente, existen herramientas para lograr una eficiente administracin de flujo de fondos y la contabilidad es una de ellas. l) Existen otros factores como la crtica situacin de orden pblico y violencia generalizada en el pas, as como la difcil situacin de sus finanzas pblicas que han llevado a una disminucin de la inversin privada a niveles histricos retrasando las inversiones necesarias para mejorar su nivel de competitividad; estos factores solo permiten una lenta modernizacin del aparato productivo y dificultan el
fortalecimiento de los clusters, as como el ajuste de dicho aparato productivo a los retos que implica la globalizacin.
47
2.3.2.- VENTAJAS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MYPES PERUANAS Las MYPES presentan barreras frente a la competitividad pues enfrentan graves problemas en su visin empresarial, organizacin, informacin financiera, mercadeo, tecnologa, procesos y acceso al crdito libre; entre otros, la iniciativa empresarial y la voluntad de cambio para llegar a retar a los mejores del mundo, no puede ser inyectada desde fuera de la empresa, tiene que nacer en el propio empresario. El mayor reto que enfrentan las MYPES Peruanas en la actualidad es precisamente el reto a su propia existencia, que depende, en el frente externo, de cmo asuman el proceso de la globalizacin y, en el interno, de cmo adopten el uso eficiente de las diferentes herramientas de gestin que tienen a su disposicin como la optimizacin de su informacin para la efectiva toma de decisiones, garantizndose as un crecimiento estable con rentabilidad. Ante esta inocultable amenaza que significa el enfrentar las realidades del nuevo ambiente de competencia, las MYPES tienen a su disposicin una envidiable oportunidad de desarrollo; es preciso recalcar que por su misma estructura, ellas representan un elemento clave en la consolidacin y crecimiento de la base productiva de las regiones y del pas con interesantes ventajas que vale la pena reconocer. Ventaja Competitiva, al contar con la flexibilidad en su pequea y muy centralizada estructura organizacional, que se refleja en el fcil manejo de informacin estratgica (financiera y no financiera), que aunque no ptima, pero s en tiempo actual, le proporciona mayor agilidad y capacidad de reaccin ante las dificultades, facilitndole la Toma de Decisiones, con mayor prontitud que otras organizaciones con una estructura organizacional compleja; esto le hace posible el seguimiento a procesos y actividades para garantizar que se cumplan sus objetivos. Su articulacin a cadenas productivas las fortalece. Nily Lzaro Rodrguez 48 Lorena Salirrosas Burgos
Gran resistencia para sobrevivir a la crisis y para recuperarse. Mayor flexibilidad laboral. Mayor facilidad para mediciones adecuadas mediante indicadores que permitan evaluar el cumplimiento de las metas propuestas. Por su tamao, mayor flexibilidad para adaptarse al entorno. Posibilidad de atender nichos especficos de mercado que no son rentables para las grandes empresas por los pequeos volmenes de produccin.
Excelente potencial de crecimiento como eslabones representativos en la composicin de los clusters por su valioso aporte a las estructuras de costos y la formacin de precios finales.
Definitivamente la gran Ventaja Competitiva de las PYMES es la flexibilidad de su organizacin; no obstante, ante el creciente e imparable proceso de globalizacin, estas pequeas unidades econmicas no pueden ser la excepcin, deben ampliar su mirada ms all de nuestras fronteras y propender por su adaptacin a las realidades del nuevo ambiente de competencia globalizada para alcanzar competitividad con el fin de lograr estabilidad, crecimiento con rentabilidad, solidez y liderazgo, que las haga merecedoras de reconocimiento en el mercado global; para conseguir esas metas es indispensable que trabajen juiciosamente en la definicin de polticas e implementacin de estrategias para optimizar sus programas de desarrollo.
La gran oportunidad de las MYPES para el siglo XXI esta enmarcada en una estrategia de avance y no de supervivencia; el presentar productos diferenciados, especializarse en productos y nichos de mercado especficos, la transparencia en sus compromisos y el manejo serio de su informacin para una efectiva Toma de Decisiones pueden ser su posibilidad de fortalecimiento para el mediano y largo plazo en el proceso de insercin al mundo globalizado. Nily Lzaro Rodrguez 49 Lorena Salirrosas Burgos
FORMALIDAD
2.4.1.- Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado OSCE El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones pblicas del Estado peruano.
Tiene competencia en el mbito nacional, y supervisa los procesos de contratacin de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales.
Es un organismo tcnico especializado adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas, con personalidad jurdica de derecho pblico, con autonoma tcnica, funcional, administrativa,
econmica y financiera. El personal del OSCE est sujeto al rgimen laboral de actividad privada.
Creacin de OSCE.
04 de Junio de 2008 Se publica en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Legislativo N 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y crea el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE. De acuerdo a la dcimo segunda disposicin complementaria final de la Ley de Contrataciones del Estado, sta entrara en vigencia , a los treinta (30) das calendario contados a partir de la publicacin de su reglamento y del reglamento de Organizacin y Funciones del OSCE.
50
Asimismo, se dispuso que cualquier referencia al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado-
CONSUCODE, o a las competencias, funciones o atribuciones que ste vena ejerciendo se entendieran hechas al Organismo Supervisor de las Contrataciones del estado OSCE.
01 de Enero del 2009 se publica en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N 184-2008-EF, que aprueba el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, y seala que entrara en vigencia cuando se cumpla lo dispuesto por la dcimo segunda Disposicin complementaria final de la Ley de Contrataciones del Estado. 14 de Enero del 2009 Se publica en el Diario oficial El Peruano el Decreto Supremo N 006-2009-EF, que aprueba el
Reglamento de Organizacin y Funciones del OSCE, y en la segunda disposicin final complementaria dispone que su publicacin se realice en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el portal del CONSUCODE, en tanto se implemente el portal de OSCE (www.osce.gob.pe). La
publicacin del D.S. N 006-2009-EF, significaba que la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, as como el funcionamiento del OSCE sera desde el 13 de febrero de 2009. 31 de Enero de 2009 Mediante Decreto de Urgencia No. 0142009, publicado el 31 de enero de 2009 en el Diario Oficial El Peruano, se estableci que la vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento, as como el inicio de funciones del OSCE sera a partir del 01 de febrero de 2009. Asimismo, se orden que la publicacin del Reglamento de Organizacin y Funciones del OSCE en la pgina Web del portal del Estado Peruano, as como en el portal del OSCE ,se realice el mismo 31 de Enero del 2009. Nily Lzaro Rodrguez 51 Lorena Salirrosas Burgos
Mejorar el sistema de contratacin pblica a fin de optimizar e integrar los procesos tcnicos de
Optimizar los servicios que brindamos a fin de lograr que los agentes del sistema de contratacin pblica, reconozcan al OSCE como un aliado eficiente para una gestin gil, oportuna, econmica y transparente.
Lograr una gestin de alta calidad que asegure el cumplimiento de los fines institucionales.
Fortalecer el liderazgo institucional en el mbito de contratacin pblica en los procesos de integracin internacional.
2.4.1.3.- FUNCIONES El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado tiene las siguientes funciones: 1. Promover la realizacin de compras giles, oportunas, eficientes, transparentes y econmicas por parte de las entidades del Estado, con la finalidad que puedan cumplir con sus objetivos estratgicos y operativos, teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente y al desarrollo humano;
52
3. Aprobar Bases Estandarizadas que sern de uso obligatorio por las entidades del Estado. 4. Velar y promover el cumplimiento y difusin de la Ley, su Reglamento y normas complementarias y proponer las modificaciones que considere necesarias; 5. Emitir Directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran a aspectos de aplicacin de la Ley y su Reglamento. 6. Resolver los asuntos de su competencia en ltima instancia administrativa; 7. Supervisar y fiscalizar, de forma selectiva y/o aleatoria, los procesos de contratacin que se realicen al amparo de la Ley y su Reglamento; 8. Administrar Proveedores y operar (RNP), el as Registro como Nacional cualquier de otro
la implementacin y
operacin de los diversos procesos de contrataciones del Estado; 9. Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrnico de las Contrataciones del Estado (SEACE); 10. Administrar el Catlogo nico de Bienes, Servicios y Obras; 11. Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que apruebe para tal efecto; 12. Designar rbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes que no se encuentren sometidos a una institucin arbitral, en la forma establecida en el Reglamento; 13. Absolver consultas y emitir pronunciamientos sobre las materias de su competencia. Las consultas que le efecten las Entidades sern gratuitas;
53
14. Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que contravengan las disposiciones de la Ley, su Reglamento y normas
complementarias; 15. Poner en conocimiento de la Contralora General de la Repblica los casos en que se observe trasgresiones a la normativa de contrataciones pblicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio econmico al Estado o de comisin de delito; 16. Suspender los procesos de contratacin, en los que como consecuencia del ejercicio de sus funciones observe trasgresiones a la normativa de contrataciones pblicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio econmico al Estado o de comisin de delito, dando cuenta a la Contralora General de la Repblica, sin perjuicio de la atribucin del Titular de la Entidad que realiza el proceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo; 17. Promover la Subasta Inversa, determinando las
caractersticas tcnicas de los bienes o servicios que sern provistos a travs de esta modalidad y establecer metas institucionales anuales respecto al nmero de fichas tcnicas de los bienes o servicios a ser contratados; 18. Desconcentrar sus funciones en sus rganos de alcance regional o local de acuerdo a lo que establezca el presente Reglamento; 19. Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los recursos pblicos y de reduccin de costos; 20. Ejecutar coactivamente la cobranza de los recursos financieros a los que se refiere el artculo 59 de la Ley y 78 del presente Reglamento; y, 21. Las dems que le asigne la normativa.
54
Para ser postor en procesos de seleccin que se realizan bajo la Ley de Contrataciones del Estado se requiere estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores, denominado RNP, y no estar
El Registro Nacional de Proveedores - RNP, cuyo desarrollo, administracin y operacin est a cargo del OSCE, est conformado por los siguientes registros: Registro de Proveedores de Bienes, a quienes se acredita con informacin suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades,
habilitndolos para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratacin de bienes. Registro de Proveedores de Servicios, a quienes se acredita con informacin suficiente acerca de la naturaleza y objeto de sus actividades,
habilitndolos para ser participantes, postores y/o contratistas en los procesos de contratacin de servicios en general y servicios de consultora distinto de obras. Registro de Consultores de Obras, a quienes se acredita con informacin suficiente acerca la
naturaleza y objeto de sus actividades, asignndoles especialidades, que los y/o habilita para ser los
participantes, postores
contratistas en
55
Registro de Ejecutores de Obras, a quienes se acredita con informacin suficiente acerca de su naturaleza y objeto de sus actividades, asignndoles una capacidad mxima de contratacin, que los habilita para ser participantes, postores y/o
contratistas en los procesos de contratacin de ejecucin de obras. Registro de Inhabilitados para Contratar con el Estado, que comprende a los proveedores,
participantes, postores o contratistas sancionados administrativamente por el Tribunal con inhabilitacin temporal o definitiva para participar en procesos de seleccin o contratar con el Estado.
La Cmara de Comercio y Produccin de La Libertad es una comunidad empresarial que fomenta y promueve la oferta competitiva de sus asociados y otros agentes econmicos, en confianza, equidad y solidaridad, como soporte para el desarrollo sostenible de las empresas de la regin.
La representatividad de nuestra Cmara se enmarca en reas como defensa gremial, promocin empresarial (informacin de mercados, ferias, precios) y desarrollo regional (proyectos viales, fomento de corredores econmicos, circuitos tursticos y ejes de integracin).
Asimismo, su compromiso es apoyar en la mejora de la competitividad empresarial para as generar empleo, ingresos y bienestar.
56
A.- COMO ASOCIARSE Para asociarse a la cmara de comercio se debe cumplir con los siguientes requisitos: a. La empresa debe estar debidamente constituida, con al menos 3 meses de funcionamiento.
b. Llenar la solicitud de ingreso de asociado, cuyo formato ser entregado en el local de la Cmara de Comercio o por los promotores, en la cual se consignan los datos ms importantes de la empresa, como: razn social, nombre del representante legal, representante ante la Cmara, direccin, telfono, fax, e-mail, RUC, actividad econmica, servicios que oferta, entre otros.
c. La solicitud deber estar acompaada de los siguientes documentos: 1.- Copia del DNI del representante legal 2.- Copia del RUC 3.- 3 ltimas declaraciones mensuales de Venta SUNAT 4.- Ultima declaracin anual de Renta - SUNAT Los requisitos 3 y 4 podrn ser reemplazados por una Declaracin patrimonio. d. Una vez llenado los datos, el trmite seguir los siguientes pasos: Jurada de ingresos, utilidades y
La solicitud es calificada por la Comisin de Calificacin y Clasificacin de Asociados. 1. La solicitud es presentada en sesin al Consejo Directivo, que se realiza una vez por mes.
57
2. El nuevo asociado deber cancelar una cuota de ingreso, as como una cuota ordinaria mensual de acuerdo a su clasificacin, e integrar un Comit Gremial de acuerdo a su giro de negocio. 3. Posteriormente se le invita a la ceremonia de incorporacin de asociados en el que se le entrega su VIPCAM (carn) y un certificado que lo acredita como Asociado Activo.
B.-BENEFICIOS DE LOS ASOCIADOS Acreditacin de Asociados Ante instituciones nacionales y extranjeras, facilitando
contactos e informacin. Tarjeta VipCam Ser tarjeta habiente Vip Cam, gozando de promociones y descuentos en los establecimientos afiliados, as como promocin publicitaria gratuita a travs de catlogos y guas. Habilitacin de Correo electrnico con el Dominio tucamara.com.pe Capacidad de almacenamiento 20 MB y el respaldo del dominio institucional Publicacin de su Oferta de Productos y Servicios en nuestro Web Site www.camaratru.org.pe Absolucin de consultas sobre administracin de sistemas informticos. Suscripcin a Publicaciones Institucionales Especializadas Boletn mensual INFOEMPRESAS. Revista trimestral VISIN EMPRESARIAL. Con informacin actual, de inters y opinin empresarial.
58
Beneficios corporativos personales Beneficios corporativos y personales, a travs de convenios suscritos con instituciones y empresas de los sectores salud, micro finanzas, educacin y otros. Distribucin Gratuita de la Publicidad de su Empresa Su publicidad llegar a los 1,000 destinatarios entre empresas e instituciones regionales.
Informacin de la Conducta Crediticia y Financiera de sus Clientes y Proveedores Bsquedas en nuestra Central de Protestos y Moras, va nuestra pgina Web, e-mail o telfono.
Asesora Legal Especializada Consultas en temas tributarios, laborales, comerciales, contractuales, conflictos y otros. Con el respaldo de los principales estudios jurdicos y profesionales.
Procedimientos de Conciliacin y Arbitraje Consultas sobre mecanismos para la solucin de conflictos y controversias de manera eficiente, rpida y econmica.
Sorteo de Becas para Curso de Capacitacin Los asociados activos participan en el sorteo mensual, previo registro de inscripcin en el curso de su preferencia. Tarifas especiales en cursos y talleres.
Informacin Econmica y Estadstica de la Regin, el Per y el Mundo Directorios Empresariales, Informacin econmica,
59
Orientacin
en
Comercio
Exterior
Mercados
Internacionales Informacin sobre procedimientos, trmites, ferias y otros Ingreso al catlogo Web de oportunidades comerciales
Asesora en Marketing para Pequeos Negocios Orientacin en campaas publicitarias, servicio de atencin asociado.
La situacin financiera es la que estudia la posibilidad que tiene el agente econmico de generar riqueza de su propiedad esto es la creacin de bienes econmicos.
Son aquellos documentos que muestran la situacin econmica como las prdidas y ganancias de la empresa.
Las caractersticas fundamentales que debe tener la informacin financiera son utilidad y confiabilidad.
La utilidad, como caracterstica de la informacin financiera, es la cualidad de adecuar sta al propsito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad.
Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o u utilidades en la operacin.
60
CAPITULO III
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
La empresa denominada ENCASA S.A.C. representada por la Dra. Doris Valia Rubio Medina, se constituy el 28 de Junio del 2006 segn registro N 11055487 del registro de sociedades mercantiles de la Oficina Registral Regional, y est conformada por un capital de S/.12.120.00 representada por 12,120.00 acciones de S/.1.00 cada una suscritas y pagadas de la siguiente manera: Doa Doris Valia Rubio Medina. Don Manuel Enrique Beltrn Daz. 11620 acciones 500 acciones 95 % 5%
Actualmente la empresa est administrada por La Sra. Doris Valia Rubio Medina. Sus ingresos por ventas anuales son de S/.387.463 y en promedio mensual de S/ 32,289.00 y tiene valorizado activos fijos netos por la suma de S/. 47,150.00. La empresa ha tenido una gran acogida en el mercado y es as que viene logrando cada vez un mejor posicionamiento en el.
3.2.1.- BASE LEGAL La empresa denominada ENCASA S.A.C. est amparada por la ley N 26687 (Nueva Ley general de Sociedades) publicada el 09/12/97 y vigente desde el 1 de Enero de 1998, Ley 28015 y modificatorias.
61
Disear, fabricar y comercializar muebles de madera y melamina para el hogar y oficinas que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores ofrecindoles productos confortables, tiles y
estticos; con materiales garantizados, mano de obra calificada, el mejor servicio y al mejor precio sobre la base de la confianza,
eficiencia y seriedad.
Estar en todos los hogares y oficinas del norte del pas con nuestros diferentes e innovadores diseos y colores.
3.2.4.- GIRO DE LA EMPRESA Principal: Fabricacin y venta de muebles en melanina, madera, enchapes en madera, cuerina, acrlico, entre otros. Secundario: Servicios. La descripcin de los servicios que brinda la Empresa son: Diseo, ejecucin y supervisin de proyectos integrales en decoracin de interiores y exteriores. Planos computarizados, visualizaciones en 3D. Aplicacin de sistema Dry-wall, y cielos rasos con baldosas acsticas. Mdulos de atencin, paneles publicitarios en MDF y acrlico. Diseo y fabricacin de muebles en madera, metal y en melanina para el hogar, oficina y otros ambientes. Iluminacin, Ambientacin e Imagen Institucional.
62
3.2.5.- OBJETIVOS DE LA EMPRESA Generales: Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Llegar a nuevos mercados y ampliar nuestra cartera de clientes. Proporcionar a la empresa mayor rentabilidad.
Especficos: Satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y disear modelos vanguardistas. Reducir costos de procesos improductivos eficiencia y la eficacia de los mismos. Ofrecer los mejores precios y calidad que la competencia. Capacitar permanentemente a nuestros trabajadores. Ampliar nuestra capacidad de planta y tecnologa. Incrementar las ventas. Descubrir y analizar las tendencias del mercado. Garantizar el cumplimiento en la entrega de nuestros productos y dar seguridad y confianza a nuestros clientes. Desarrollar servicios que acrediten la calidad de la empresa, como la atencin post-venta. y aumentar la
3.2.6.- LOCALIZACIN DE LA EMPRESA La empresa tiene como Domicilio Fiscal en Mz LL Lote 21 Urb. Los Cedros Distrito y Provincia de Trujillo, departamento de la Libertad, adems cuenta con un local comercial ubicado en Jr. Coln 574 Centro Histrico Trujillo.
3.2.7.- ASPECTO TRIBUTARIO La empresa est inscrita en la Superintendencia de Administracin Tributaria (SUNAT) con N de RUC 20481340501 y esta acogida al Rgimen General de Renta. Nily Lzaro Rodrguez 63 Lorena Salirrosas Burgos
3.2.8.- POLTICAS DE LA EMPRESA Poltica de ventas y cobranzas La empresa ENCASA S.A.C. vende sus productos: Al contado: Cuando se vende descuento. Al crdito: Empresas Privadas, se les otorga un crdito de 30 y 45 das de plazo. Y nos pagan con abono en cuenta corriente. Polticas de compras: Los proveedores nos otorgan un crdito de 8 a 15 das y se le abona en su cuenta corriente. Obtener la calidad de materia prima para tener un buen producto que satisfaga las expectativas de nuestros clientes. Polticas de Inversiones La empresa tiene una poltica de inversin relajada, es decir que tiene preferencia por mantener elevados niveles de liquidez y a la vez fuertes inversiones en inventarios, ya que el producto como no es perecible se puede mantener en inventarios hasta su posterior venta. Poltica de financiamiento En caso de poltica de financiamiento la empresa utiliza una poltica conservadora, porque utiliza principalmente financiamiento a largo plazo, que significa menor rendimiento y menor riesgo (por el largo plazo). en tienda y en efectivo hay
3.2.9.- ASPECTOS CONTABLES Y DE ORGANIZACIN A.-DOCUMENTOS QUE EMITEN: Facturas Boletas de Venta Guas de Remisin Nota de crdito 64 Lorena Salirrosas Burgos
B.-DOCUMENTOS QUE RECEPCIONAN: Facturas Boletas de venta Guas de Remisin Guas de Remisin Transportista Notas de Crdito.
C.- LIBROS Y REGISTROS CONTABLES QUE LLEVAN: Por encontrarse en el Rgimen General est obligada a llevar contabilidad completa, y tiene los siguientes libros: Registros de Compras Registro de ventas Libro Diario nico simplificado Libro de actas Libro de activos fijos
D.- PRINCIPALES CLIENTES DE LA EMPRESA: A SERVIBAN S.A. ASOCIACION MUJERES EN ACCION ( AMA) BSH ELECTRODOMESTICOS SAC CIA MINERA PODEROSA CIRCULO SOLIDARIO CEMENTOS PACASMAYO SA CONSORCIO PRODES LA LIBERTAD COLEGIO DE CONTADORES LA LIBERTAD CHIMU AGROPECUARIA SA ITTSA S.R.L. SANTILLANA S.A. UNINERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
65
E: PRINCIPALES PROVEEDORES:
MADERAS CHAN S.A.C TRIMAFOR S.A.C MAPEL S,A,C. AKI TRUJILLO PERU SA PLACACENTRO MASISA FERRETERA LORITO
DETALLE
TALADROS MQUINA RUTEADORA MQUIMA CORTADORA MQUINA TUPI MQUINA PARA POSFORMAR MAQUINA CALADORA ESCRITORIOS ESCRITORIO GERENCIAL MQUINA COMPRENSORA MQUINA ENGLUTEADORA CON BRAZO COMBI COMPUTADORAS MAQUINA GARLOPA
CANTIDAD
4 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 5 1
66
G. ORGANIGRAMA
GERENTE GENERAL
DISEO
DPTO DE PRODUCCIN
CONTROL DE CALIDAD
JEFE DE TALLER
OBREROS
67
3.3.- PROCESO DE PRODUCCIN 3.3.1.- DESCRIPCIN DEL PROCESO Luego de haber decepcionado el diseo del producto a fabricar, se recurre al placa centro (Proveedor de Melanina) para empezar el proceso de produccin: 1.- Optimizacin.Es el primer proceso que se realiza para saber la cantidad de material que se va a utilizar para el producto a fabricar. Este proceso consta de ingresar las medidas del diseo a un software que tiene por objetivo obtener las medidas exactas (forma y tamao) de acuerdo al diseo o el modelo, con el fin de no desperdiciar la melanina que se requiere, por ejemplo para un mueble X, de un tablero cuantas piezas puedo sacar de acuerdo a las medidas del diseo. 2.- Pedido y Recepcin de la materia prima (Melamina).Este material se obtiene a travs de una orden de pedido en el mismo placa centro (Proveedor del melamina) para luego continuar con el proceso de corte. La Melamina es el material que tiene mayor demanda en el mercado,es un tablero aglomerado de partculas revestido por ambos lados con resinas melamnicas, lo que le brinda buen acabado. Es el material ms utilizado para la fabricacin de muebles ya sea para cocinas, baos, oficinas, dormitorios, etc. Este producto viene listo y en diversidad de colores, texturas y espesores lo que permite la fabricacin de los muebles se emplee poco tiempo.
68
3.- Corte.Este proceso consiste en utilizar las maquinas de corte, para cortar en piezas la melamina de acuerdo a las medidas del resultado de la optimizacin, para luego transportarlo al taller de fabricacin y ensamblar al mueble de acuerdo al diseo.
4.- Enchapado o Canteado.En este proceso se utiliza los tapacantos, que es un material que se puede clasificar por PVC, ABS, Polipropeno, etc.,este producto es ideal para enchapar los cantos que forma parte del mueble y gracias a su variedad de colores se puede elegir el apropiado al color del producto del diseo del mobiliario y combinar los colores y texturas. Este material se coloca haciendo uso de una maquina Pegadora, pero tambin se puede hacer manualmente. En el mercado se utilizan 3 tipos de tapacantos delgado, grueso (3mm) y tapacantos tipo T.
5.- Ensamblado.Este proceso consiste en armar o acoplar la pieza correspondiente a los muebles en fabricacin, para que tome la forma del diseo requerido, para esto se utilizan herramientas bsicas como
taladro o atornillador y accesorios como: tornillos, correderas, jaladores, chapas, bisagras, etc.
69
6.- Acabado.Consiste en perfeccionar el mueble por ejemplo; lijar algn desperfecto que puede estar en el enchapado, limpiar y dejarlo listo para su despacho o almacenamiento.
7.-Almacenado.Consiste en colocar el producto terminado en un rea del taller listo para su despacho, entrega en domicilio /Empresa o llevarlo para su venta en tienda.
El proceso de produccin empieza cuando se remite al taller el diseo o diseos de lote de produccin requeridos:
Optimizacin
Corte
CAPITULO IV
ANALISIS Y EVALUACIN DE LA SITUACIN ACTUAL EMPRESA ENCASA SAC
REALIZACIN DEL DIAGNSTICO ACTUAL DE LA EMPRESA ENCASA SAC EN SUS DIFERENTES ASPECTOS: Las actividades que se realizan en la Empresa ENCASA SAC, actualmente se basa en el trabajo de una micro empresa pero que no se ha formalizado como tal (Acogido a La Ley MYPE) de acuerdo a las normas que emite el estado en apoyo a los pequeos Empresarios, por desconocimiento de esta.
En el presente captulo se lleva a cabo un diagnstico realizado en la Empresa Encasa SAC con la finalidad de identificar los principales problemas que la Empresa tiene y determinar las ventajas que obtendra de inscribirse como una MYPE en sus aspectos econmicos y financieros.
Dentro de los aspectos a evaluar se tiene: La gestin administrativa. Los costos Laborales. Contratacin de personal calificado y acceso a capacitaciones. La capacidad competitiva. Las polticas de compra y ventas. Situacin econmica . Situacin Financiera.
71
Para realizar el diagnstico se utiliza el mtodo Check List, a travs de entrevistas realizadas al personal que labora en la Empresa y mediante las observaciones realizadas; determinando un calificativo o juicio para cada una de las actividades que lo componen.
Descriptiva: La tabla se presenta en un cuadro dividido en los diversos aspectos que componen el anlisis de la organizacin, gestin administrativa, econmica y financiera de la empresa. Se otorga a cada lnea una observacin descrita en forma sinttica sobre cada aspecto evaluado.
72
CUADRO N 01:
Es importante indicar que a parte del Gerente General de la empresa, se considera dentro del personal administrativo a las personas que laboran en los departamentos de contabilidad (auxiliar contable), administracin (Gerente de Operaciones y jefe de ventas). Mientras que el personal de produccin se encuentra integrado por los obreros encargados del proceso de manufactura para la obtencin de los diferentes muebles de melamina, y los encargados del mantenimiento del rea de produccin. El personal de Ventas est conformado por personas con poca experiencia y que a su vez carecen de programas de capacitacin en cuanto a nuevas tcnicas y procedimientos para el desarrollo de sus actividades como atencin al cliente, marketing. Nily Lzaro Rodrguez 73 Lorena Salirrosas Burgos
cuales 2 tienen estudios universitarios concluidos y 1 tiene estudio superior Tcnico y los dems solo secundaria completa.
En la empresa no se ha registrado capacitaciones en ninguna de sus reas. La relacin entre los miembros de la empresa es buena, as como con los proveedores y clientes.
ASPECTOS
CALIFICACIN
OBSERVACIONES
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO El contador no aplica las leyes del estado que favorecen y apoyan al pequeo empresario. No presenta una evaluacin de la empresa de manera oportuna, Contador M alternativas, o propuestas a la Gerencia
administrativa que ayuden en el mejoramiento de la rentabilidad de la Empresa y colabore con la reduccin de sus costos. El Jefe de Ventas elabora algunas estrategias de
Jefe de Ventas
promociones y descuentos pero de manera extempornea y efectuando clculos empricos sin coordinacin con las dems reas. No cuenta con mtodos que permitan llevar un adecuado control de las actividades, no recibida verifica la materia prima
Jefe de Operaciones M
fabricacin sin documentacin que permita conciliar las cantidades con las facturas.
74
La gestin de las compras de la mercadera extra a la fabricada en la empresa se realiza con el fin de obtener mayor captacin de clientes (silloneria), y extender su lnea de productos ofreciendo siempre la mejor calidad y precios razonables.
CUADRO N 03:
Materias Primas.
ocasionando algunas molestias de los clientes. Formulacin necesidades Materia Prima. de de B No se hace uso de documentos (Orden de Pedido y ordenes de despacho), para formular las necesidades de manera formal, solo se realiza por llamadas telefnicas para abreviar tiempo. El proveedor hace entrega directa de la Materia Prima Obtencin de la materia prima. en su local a los obreros de acuerdo a su pedido; cabe R sealar que en el mismo local se efecta la optimizacin, corte y pegado y luego es trasladado al taller para continuar con el proceso de fabricacin. Actualizacin del registro proveedores de M No cuenta con un registro de proveedores actualizado y posibles proveedores con precios ms bajos, solo trabaja con un proveedor de materia prima por lo cual nunca se hacen cotizaciones.
75
CUADRO N 04:
ASPECTOS
CALIFICACIN
OBSERVACIONES Solo cuenta con un local comercial para sus ventas, esto genera tener poca captacin de nuevos clientes. No entrega regularmente los pedidos en la fecha
de
de de M
de de R
El personal de ventas de la empresa muestra poco inters en la malestar en atencin al cliente, esto origina el mismo quien busca el
nuevos
76
En este diagnstico tratamos de establecer los factores crticos de competitividad con el nimo de que nos oriente a perfilar posteriormente las posibles estrategias necesarias para mejorar la competitividad de la Empresa Encasa SAC.
Los factores crticos son la base del diagnstico sobre que reflexionar. De tal forma que sobre de dicha reflexin se articularn las estrategias ms adecuadas para aumentar la capacidad de competir de la empresa Encasa SAC.
Desarrollaremos un diagnostico global y un diagnstico especfico. En el diagnstico global nos centramos en establecer una radiografa de la Empresa Encasa SAC desde la ptica econmica y financiera, fundamentalmente en los
apartados desarrollados: ingresos, costos y resultados, inversin y financiacin, rentabilidad y magnitudes asociadas. En el diagnstico especfico hemos realizado un anlisis sobre aspectos ms concretos: como rasgos de la competitividad evolucin sectorial de la empresa.
Del diagnstico realizado se perfilan aspectos favorables y otros menos favorables que aquejan a la Empresa, dejando bien establecido que tiene las caractersticas de una Micro Empresa como lo veremos ms adelante pero que esta trabajando
contablemente y con una gestin de una Empresa normal con costos laborales al 100% como cualquier otra pero que su produccin es al nivel de una Microempresa.
El sistema de Encasa SAC, tiene un sistema productivo muy dinmico y de fuerte crecimiento en los ltimos aos ligado al incremento de obras en el rubro de construccin en nuestra ciudad en los cuales desarrolla obras de implementacin de repostera, oficinas, closets decoracin de interiores, etc representando para Encasa un mercado con una gran potencialidad de mejora, por lo cual debe orientarse en busca de darle un valor aadido a su trabajo.
77
Bajo esta idea es muy importante apostar por factores avanzados, entre ellos: rapidez de respuesta, mayor innovacin en los procesos y en el producto fabricado, reforzar el enfoque hacia el cliente, impulsar el diseo, mejorar las competencias, el desarrollo del capital colaborativo y la integracin del conocimiento, entre otros ya que esto acompaado de los beneficios econmicos que la Empresa tendr al registrarse como MYPE le ayudarn a captar nuevos mercados donde colocar sus productos y crecer ms.
CUADRO N 05
Encasa no incentiva el capital humano de su MALO empresa para que sea ms productivo, e incluso el personal no es duradero. Encasa no cuenta con las herramientas bsicas
para la optimizacin y corte de melanina el cual MALO se efecta en el local del proveedor, este proceso eleva el costo de produccin.
Encasa no realiza sus ofertas de una manera Organizacin de la oferta. REGULAR evaluada y organizada, simplemente lanza la
Encasa tiene
demostrado un crecimiento relativamente lento en los ltimos aos pero le falta estudiar mas
Enfoque al mercado.
MALO
Encasa tiene un insuficiente enfoque de mercado porque no trabaja en la reduccin de sus costos ni en el mejoramiento de servicio.
78
Problemas de organizacin y de gestin . Marketing ineficaz o falta de anticipacin. Falta de visibilidad financiera. Falta de infraestructura. Falta de medios de pago modernos y de mayor captacin de clientes.
Externas.o o o o
Muchos competidores informales. Presin sobre los precios. Subida del precio de las materias primas. Etc.
79
A.- ANLISIS DE LA VARIACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante
Concepto 2008 (1) Activo Circulante Pasivo Circulante Capital de Trabajo Concepto 23,177.00 24,238.00 S/ -1061.00 Variacin (2-1) Activo Circulante Pasivo Circulante Capital de Trabajo S/ 8,597.07 S/ (2,797.60) S/11,394.67 2009 (2) 31,774.07 21,440.40 S/ 10,333.67
En la tabla anterior se observa un aumento en el capital de trabajo en el ao 2009 con relacin al ao 2008. Bsicamente se evidencia un aumento en el Activo Circulante de 37.09 % con relacin al ao anterior, por otra parte el Pasivo Circulante disminuy en 11,54 % en relacin al ao anterior, es decir el aumento del Capital de
Circulante se debe fundamentalmente al aumento de los Efectos de las Cuentas por Cobrar a Corto Plazo, el aumento en la cuenta del Efectivo en Caja, y en los Inventarios de Materias Primas y productos terminados. Y con respecto a la disminucin del pasivo circulante se debe fundamentalmente a tributos por pagar y proveedores.
80
Concluyendo podemos referir que el Capital de Trabajo ha tenido un aumento relativamente considerable pasando de un resultado negativo de (S/1,061.00) a S/. 10,333.67 pero no por eso el mejor capital de trabajo para esta empresa que necesita cubrir ms demanda pero a un costo menor que agilice su rotacin, adems de no tener muchas posibilidades de financiaciones bancarias.
La liquidez general de Encasa SAC tiene una razn de 1.48 en relacin al ao anterior lo cual tcnicamente es aceptable, significa que la empresa por cada sol de deuda tiene 1.48 para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Encasa SC posee altos niveles de inventarios de productos terminados en su almacn, esto contribuye a un indicador de liquidez general mayor, aunque no necesariamente esto indica que tiene una buena posibilidad para atender las obligaciones a corto plazo, pues puede existir una baja rotacin de los
81
PRUEBA ACIDA
ACT. DIF.
PASIVO CORRIENTE
La liquidez absoluta de la empresa Encasa SAC es de 0.68 para el ao 2009, lo cual no le permite pagar sus deudas a corto plazo de manera inmediata sin tener que recurrir a la venta de sus existencias.
Analizando la informacin que nos brinda el clculo de este indicador podramos decir que en el ao 2008 la empresa financi sus activos con deudas en un 0.43 y 0.35 en el 2009, el cual no se encuentra entre 0.40 y 0.60 que es el valor ptimo de este ratio. Resumiendo podramos referir que en los dos ltimos aos la empresa ha utilizado ms fuentes de financiamiento propio para cubrir sus obligaciones a Corto Plazo, lo que pudiera ser un problema porque significa que la empresa no tiene visin de endeudamiento con terceros a largo plazo para financiarse.
82
2008 2009
ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL (D/C) PATRIMONIO = PASIVO TOTAL 0.75 0.54
Encasa SAC para la razn de endeudamiento con el patrimonio en el ao 2009, presenta que por cada 46% aportado por los acreedores el 54% de los activos totales es financiado por los inversionistas.
D.- INDICES DE GESTIN PERIODO DE INVENTARIOS 2008 PERIODO INVENTARIOS (DIAS) DE = PROM. INVENTARIOS x 360 COSTO DE VENTAS 14.95 22.20 2009
Encasa SAC muestra en esta razn que su rotacin de inventarios es de 22 das para el aos 2009. PERIODO DE PAGO 2008 PERIODO (CxP) (DIAS) DE PAGO = PROM. CTAS.xPAGARx360 COSTO DE VENTAS 17.75 17.10 2009
En los dos aos analizados podemos observar que existe estabilidad en su plazo promedio de pagos mantenindose constante a 17 das hbiles aproximadamente.
83
PERIODO DE COBRO
2009
11
En los dos aos analizados podemos observar que existe una pequea variacin en su plazo promedio de cobros aumentando para el ao 2009 de 9 a 11 das el plazo promedio de cobros, por lo general, podemos afirmar que la empresa tiene una buena gestin de Cobro, ya que cobra 11 das y paga a sus proveedores a 17 das.
CICLO OPERACIONAL
2009
32.92
Encasa SAC para el ao 2009 presenta un ciclo operacional de 32.92 representando una variacin considerable de aproximadamente el 10% con respecto al ao anterior, significa que su ciclo operacional de la Empresa es de un mes aproximadamente desde las compras hasta la cobranza respectiva.
84
CICLO DE CAJA 2008 CICLO DE CAJA ( DIAS ) = CICLO OPERACIONAL - PER CxP 5.95 15.82 2009
Encasa SAC para el ao 2009 presenta un ciclo de caja de 15.82 representado una variacin considerable de aproximadamente el 10% con respecto al ao anterior, significa que el ciclo de caja de la Empresa es de 15 das aprox. Desde la venta hasta la cobranza respectiva.
GASTOS FINANCIEROS A VENTAS 2008 GASTOS FINANCIEROS = A VENTAS GASTOS FINANCIEROS 0.31% VENTAS NETAS 0.25% 2009
La empresa presenta una disminucin en el porcentaje de gastos de financiacin de capitales de terceros con respecto a las ventas, las cuales puede determinar que la empresa no tiene una visin de trabajar con capitales externos para a palanquearse y aumentar sus ventas, es decir el porcentaje de los gastos financieros es la tercera parte de sus ventas en promedio.
85
4.8.2.- ANLISIS DE LA SITUACIN ECONMICA A.- Medidas de Rentabilidad Razn de Rentabilidad sobre Activos (Rentabilidad Econmica) Utilidad Neta/ Activos Totales 2008 (1) 11,802.70/58,232.00 0,20 Variacin (3-1) -0,07 2009 (2) 8,447.59/64,234.07 0,13
Segn la tabla anterior se observa una disminucin en la rentabilidad Econmica de la empresa en un 7% en el ao 2009 con respecto al 2008. Esta disminucin fue motivada por un decrecimiento de la Utilidad Neta del perodo de la empresa, o sea por cada sol invertido de Activo en el ao 2009 la empresa obtuvo 7 cntimos menos de Utilidad Neta que en el 2008. Rotacin de Activos Ventas/ Activos Totales
2008 (1)
2009 (2)
86
La rotacin de activos mide la eficiencia con la cual se han empleado los activos disponibles para la generacin de ventas; segn la tabla anterior se ha generado S/ 6.44 en el 2008 y S/6.04 en el ao 2009 por cada sol de activos disponibles, en este caso podemos apreciar que en el 2009 hubo una disminucin de la utilidad en 0.40 con respecto al ao anterior lo cual indica que la empresa ha dejado de obtener 0.40 cntimos menos de utilidad por cada sol de ventas , es decir bajo su capacidad de elevar su rendimiento . Rentabilidad sobre Ventas Utilidad Neta/ Ventas 2008 (1) 2009 (2)
11,802.70.00/375,365.00 8,447.59.00/388,000.00 0,03 Variacin (2-1) 0,01 Por cada unidad monetaria de ventas se obtuvo 3% de utilidades en el 2008 y un 2% en el 2009, la cual disminuy por el aumento de los gastos administrativos por cargas de personal y beneficios sociales, lo cual afect la Utilidad de la empresa. Rendimiento de Patrimonio (ROE) (Rentabilidad Financiera) Utilidad Neta/ Patrimonio 2008 (1) 2009 (2) 0,02
87
La empresa Encasa obtuvo un 35 % de rendimiento de lo que haban invertido en el ao 2008 y solo extraan un 15 % de rendimiento para sus capitales propios al cierre del 2009. Esta disminucin del 15 % viene dada por un decrecimiento en la utilidad de la empresa.
RENTABILIDAD BRUTA Utilidad Neta/ Patrimonio RENTABILIDAD BRUTA = VENTAS NETAS COSTO VENTAS VENTAS NETAS 2008 20.74% 2009 28.01%
La empresa obtiene una margen de utilidad bruta de 21% para el ao 2008 y de 28% para el ao 2009, lo cual indica que hubo una disminucin de 9% en el costo de ventas con respecto al ao anterior.
MARGEN OPERATIVO Utilidad Operativa / Ventas Netas 2008 % MARGEN OPERATIVO = UTILIDAD OPERATIVA VENTAS NETAS 4.80% 2009 3.36%
La empresa obtiene una margen de utilidad operativa de 4.80% para el ao 2008 y de 3.36 % para el ao 2009 , lo cual indica que hubo una disminucin mnima con respecto al ao anterior a pesar que los gastos operativos fueron mayores en el 2009.
88
EVALUACIN INTERNA ECONMICA Y FINANCIERA PARA DETERMINAR SI LA EMPRESA EST EN EL MARCO DE LA LEY.
ENCASA SAC, para acceder a los beneficios del Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente Ley MYPE, aprobado por el Decreto Supremo N 007-2008-TR y su Reglamento el Decreto Supremo N 008-2008-TR, debe cumplir con las siguientes condiciones:
N 1.
CONDICIONES SEGN LEY Debe Cumplir con las caractersticas establecidas en el artculo 5 de la Ley MYPE: MICROEMPRESA: Para ser inscrita en el Registro MYPE como una Microempresa, debe de contar con uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y tener ventas anuales hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para el periodo en evaluacin la UIT es de S/. 3500.00, es decir no debe superar S/. 525,000.00. (Quinientos veinticinco mil y 00/100 Nuevos Soles). PEQUEA EMPRESA: Para ser inscrita en el Registro MYPE como Pequea Empresa, debe de contar con uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto mximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para el periodo en evaluacin la UIT es de S/. 3500.00, es decir no debe superar S/. 5950,000.00. (Cinco Millones novecientos cincuenta mil y 00/100 Nuevos Soles).
SITUACIN ACTUAL DE LA EMPRESA ENCASA SAC Encasa cuenta con 8 trabajadores entre estables y eventuales que se detalla a continuacin: NOMBRES Y APELLIDOS Doris Valia Rubio medina Hugo lvarez Alvarado David Marn Machuca Daniel Velsquez Rodrguez Pedro Rivera Burgos Jos Facundo Silva Juan Marn Jorge Arteaga CARGO
N 1 2 3 4
5 6 7 8
Sus ventas anuales brutas no superan 150 UIT. Es decir son inferiores a S/. 525,000.00, las cuales se encuentran detalladas mensualmente en el siguiente cuadro. MES VENTAS
89
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2. Para poder acogerse a la Ley MYPE, la norma indica claramente que las Empresas no deben pertenecer a los rubros de: bares, discotecas, juegos de azar y afines. De verificarse la inobservancia de esta exclusin, el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, anular el registro de la MYPE, sin perjuicio de las dems sanciones que se puedan originar. El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, de conformidad al artculo 31 del Decreto Supremo N 008-2008-TR, puede adicionar otras actividades afines.
20,742.50 30,778.50 37,470.00 43,425.00 44,657.50 46,841.25 39,193.00 26,375.00 44129.76 19773.56 52954.85 54741.00 S/. 461,081.92
Segn esta caracterstica de la norma, ENCASA SAC no pertenece a ninguno de los rubros excluidos, dado que se encuentra enmarcada dentro del rubro de la pequea industria, por lo tanto podr ser inscrita en el REMYPE.
SI CUMPLE
3.
Grupo Econmico y vinculacin Econmica: No pueden acceder a los beneficios establecidos en la Ley MYPE, las empresas que no cumplan con las caractersticas definidas en la citada ley, o conformen un grupo econmico que en su conjunto no renan tales caractersticas. Es decir, si al sumar el nmero de trabajadores y las ventas de todas las empresas vinculadas, estas exceden los montos mximos sealados en el punto 1, estas empresas no debern inscribirse en el REMYPE. Empresa:
SI CUMPLE ENCASA SAC, est conformada por una sola Persona Jurdica, es decir slo se tiene que evaluar como una sola Empresa.
ENCASA SAC
90
4.
Ser una unidad econmica generadora de rentas de tercera categora conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con una finalidad lucrativa.
Es una empresa de inversin privada con finalidad lucrativa que pertenece al rgimen general del impuesto a la renta de 3 categora.
SI CUMPLE
5.
Exclusin por incumplimiento de las Normas del Rgimen Laboral Especial: Cumplir con las condiciones del rgimen laboral especial de la Micro y Pequea empresa segn corresponda, su incumplimiento dar lugar a que se considere a la MYPE y sus trabajadores, excluidos del rgimen laboral especial.
Los Conductores de la Empresa ENCASA SAC, tienen conocimiento de las Normas del Rgimen Laboral Especial, por lo tanto, saben que deben de cumplir al 100% la norma y en el caso de incumplimiento sern excluidos del REMYPE. Algunas especificaciones de la norma a cumplir: Llevar un control de asistencia de personal de acuerdo a ley. Presentar los contratos laborales den tro del plazo establecido por Ley. Elaborar contratos de trabajo de acuerdo a la modalidad que corresponda cuando se contrate personal eventual para trabajos de mantenimiento y otros. Pagar las horas extras de acuerdo a Ley. Cumplir con el pago de los beneficios laborales que les corresponda.
SI CUMPLE
6.
Veracidad de la informacin registrada: La solicitud de inscripcin en el Registro Nacional de la Micro y Pequea Empresa REMYPE, tiene la condicin de declaracin jurada, sujeta a una fiscalizacin posterior de parte de la MTPE.
Toda la informacin registrada es fiel a la verdad, por tanto la Empresa cuenta con toda la documentacin para ser presentada en una futura fiscalizacin.
SI CUMPLE
Para el acceso al Registro Nacional de la MYPE REMYPE, se evaluar el cumplimiento de las caractersticas en los doce (12) ltimos meses calendarios, en el desarrollo de la presente investigacin se toma como base los datos del ao 2009, as mismo ENCASA SAC, luego de ser inscrita en el REMYPE por cumplir con las condiciones establecidas en La Ley 28015 como Microempresa , debe ser evaluada mensualmente con la finalidad de verificar el cumplimiento de las caractersticas en los dos aos anteriores para asegurar su permanencia en el REMYPE.
91
VI.
6.1. 6.2.
VII.
Obtener un RUC.
7.1.
Inscribirse
en
la
SUNAT
en
el
Registro
nico
de
Contribuyente(RUC) 7.2. 7.3. Elegir un Rgimen Tributario Obtener la clave SOL para realizar trmites por Internet
VIII.
IX.
X.
10.1. Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE) 10.1.1. 10.1.2. Registro Nacional de Proveedores (RNP) Cmara de Comercio La Libertad.
92
PASO 1 I. FORMAR TU EMPRESA . Para formar una Empresa, hay dos opciones, inscribirse como persona natural o persona jurdica. 1.1. Persona Natural.Es decir, t como individuo, puedes ejercer cualquier actividad econmica, ser el conductor de un negocio y el responsable de su manejo. Tambin puedes tener trabajadores a tu cargo. De ser as, debers declararlos en el Programa de Declaracin Telemtica P.D.T correspondiente. 1.2. Persona Jurdica.Se llama as a la organizacin que puede ser fundada por una o varias personas naturales, o por varias personas jurdicas. Son representadas por una o ms personas naturales. PASO 2 II. Obtener N de RUC Para que tu Empresa pueda empezar a realizar sus operaciones, emitir comprobantes de pago y hacer las deducciones de gastos
correspondientes debes de realizar los siguientes trmites: a. Inscribirse en la SUNAT en el Registro nico de Contribuyente (RUC). Pueden inscribirse todas las Empresas (Personas Naturales y Jurdicas) que realicen alguna actividad econmica.
b. Elegir un Rgimen Tributario. Se debe de elegir el rgimen Tributario de acuerdo al monto de los ingresos, compra y bienes que posee la Empresa. Los Regmenes son: Nily Lzaro Rodrguez Rgimen nico Simplificado (RUS) Rgimen Especial de Renta (RER) Rgimen General de Renta (RGR) 93 Lorena Salirrosas Burgos
c. Obtener la clave SOL para realizar trmites por Internet Luego de obtener el N de RUC, se solicita la clave SOL, con la cual se puede acceder a la pgina de SUNAT y se podr realizar operaciones, Operaciones consultas y transacciones a travs SUNAT
Registrarse en el REMYPE.
PASO 3 III. INSCRIPCIN EN EL REGISTRO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA (REMYPE). El Registro de la Micro y Pequea Empresa - REMYPE, es un registro que cuenta con un procedimiento de inscripcin en Web, el mismo que permitir a las Micro y Pequeas Empresas MYPE, acceder a los beneficios de la Ley.
El REMYPE, adems de la publicidad de la condicin de MYPE, que se dar a travs del portal del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo, permitir la impresin de parte de los usuarios de la constancia de inscripcin, con lo que se les permitir acreditar su condicin de tales ante las entidades que as lo requieran.
94
2. Ingresar
al
portal
del
Ministerio
de
Trabajo
Promocin
Social
http://www.mintra.gob.pe , en el cul se encontrar un botn de acceso al REMYPE. 3. Ingresar con el Nmero de RUC, Usuario y Clave; generado para la CLAVE SOL. 4. Dar Click al botn de Mdulo de Registro MYPE. 5. Llenar el formulario con los datos correspondientes a la empresa y trabajador(res). 6. Imprimir el formulario, como constancia de inscripcin.
1. Contar con la CLAVE SOL ( SUNAT) Clave generada a travs de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria SUNAT. 2. Ingresar al portal del Ministerio de Trabajo y Promocin Social
http://www.mintra.gob.pe . A travs del portal del Ministerio de Trabajo y Promocin Social, se podr acceder al Sistema del REMYPE.
95
3. Ingresar al Sistema de REMYPE con el nmero de RUC, usuario y clave; generado para la CLAVE SOL SUNAT
96
4. Una vez, pasado el paso 3 , dar Click en el botn de Mdulo de registro MYPE.
97
A2
A 3
A4
A5 1
98
A1 : Datos de la empresa proporcionados por la base de datos de SUNAT (Razn social, actividad econmica y fecha de Inicio de actividades)
A2: Datos de la direccin fiscal de la empresa, proporcionados por la base de datos de SUNAT.
A3 : Datos de la direccin real de la empresa. Rellenar los datos, siempre y cuando la direccin fiscal A2, sea diferente a la direccin real.
A4: Rango de ventas anuales, seleccionar la opcin que corresponda segn el nivel de ventas anual de la empresa en los ltimos 12 meses: Ventas de cada uno de los dos ltimos aos hasta 150 UIT Ventas de cada uno de los dos ltimos aos hasta 1700 UIT
A5: Rellenar los datos del representante legal de la empresa o el dueo(a) de la empresa (Nmero de documento, apellidos paternos, maternos y nombres, telfono, fax y correo
electrnico).
99
B1 1
B 2
B2: Datos del trabajador: Documento de identidad, Seleccionar el tipo de documento y rellenar en el casillero el nmero de documento del trabajador. Apellido paterno
100
Ocupacin En este tem, se selecciona la ocupacin del trabajador, segn corresponda de las opciones mostradas en el sistema.
101
Digitar la ocupacin y luego presionar en realizar bsqueda, paso seguido, seleccionar la opcin que corresponda.
102
corresponda al trabajador.
Nombre de la AFP Si el trabajador esta inscrito en alguna AFP, rellenar este casillero con el nombre correspondiente a la AFP. Trabajador con discapacidad Seleccionar la opcin que corresponda al trabajador. Trabajador es socio Seleccionar la opcin que corresponda al trabajador. Trabajador es familiar de socio Seleccionar la opcin que corresponda al trabajador.
103
2. Imprimir el formulario, como constancia de inscripcin. Para imprimir la constancia, primero hay que seleccionar el botn aceptar (tiene grado de declaracin jurada) del formulario del paso 3, segn grfico mostrado.
104
105
ESTADO Activo Baja provisional Baja prov. Por oficio Suspensin temporal Baja definitiva Baja de oficio Baja mltiple inscripcin Nm. Interno identif. Otros obligados
ESTADO 1 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Estado del RUC con ACCESO al REMYPE 0 Estado del RUC con NO acceso al REMYPE
MENSAJES DEVUELTO POR EL SISTEMA: El Nmero de RUC NO se encuentra ACTIVO. Deber regularizar su situacin ante SUNAT (www.sunat.gob.pe)
106
CONDICIN DE DOMICILIO
ESTADO Habido No hallado se mudo de Domicilio No Hallado Falleci No hallado no existe Domicilio No hallado cerrado No hallado N puerta no existe. No hallado destinatario Desconocido No hallado rechazado No hallado otros motivos Pendiente No aplicable Por verificar No habido No hallado No existe la direccin Declarada Domicilio cerrado Negativa recepcin x persona capaz Ausencia de persona capaz Devuelto
ESTADO 1 0
0 0
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
1 Condicin del Domicilio con ACCESO al REMYPE 0 Condicin del Domicilio con NO acceso al REMYPE
107
MENSAJES DEVUELTO POR EL SISTEMA: Usted no tiene la condicin domiciliaria de HABIDO, por lo que deber regularizar su situacin ante SUNAT
(www.sunat.gob.pe)
TIPO DE CONTRIBUYENTE
TIPO DE CONTRIBUYE Persona natural sin negocio Persona natural con negocio Sociedad conyugal sin negocio Sociedad conyugal con negocio Sucesin indivisa sin negocio Sucesin indivisa con negocio Empresa individual de Resp. Ltda Sociedad civil Sociedad irregular Asociacin en participacin Asociacin Fundacin Sociedad en comandita simple Sociedad colectiva Instituciones publicas Instituciones religiosas Sociedad de beneficencia Entidades de auxilio mutuo Univers. Centros educat. Y culturales Gobierno regional, local. Gobierno central Comunidad laboral Comunidad Campesina, nativa, comunal Cooperativas, sais, caps Nily Lzaro Rodrguez 108
Empresa de propiedad social Sociedad annima Sociedad en comandita por Acciones Soc.com. Respons. Ltda. Suc, ag. emp.extranj,est.perm no Dom. Empresa de derecho publico Empresa estatal de derecho Privado Empresa de economa mixta Accionariado del estado Misiones diplomticas y org. Inter. Junta de propietarios Of. Representacin de no Domiciliado Fondos mutuos de inversin Sociedad annima abierta Sociedad annima cerrada Contratos colaboracin Empresarial Ent. inst. cooperac. tcnica - eniex Comunidad de bienes Sociedad minera de Resp. limitada Asoc. Fundac. Y comit no Inscritos Polticas Asoc. De hecho de profesionales. Cafaes y subcafaes. Sindicatos y federaciones. Colegios profesionales. Comits inscritos. Organizaciones sociales de base. Responsables solidarios. Partidos, movim, alianzas
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0
1 0 0 0 0 1 1
1 Estado del Contribuyente con ACCESO al REMYPE 0 Estado del Contribuyente con NO acceso al REMYPE Nily Lzaro Rodrguez 109 Lorena Salirrosas Burgos
MENSAJE DEVUELTO POR EL SISTEMA: Su Tipo de Contribuyente no le permite continuar con el Registro. Deber realizar el trmite correspondiente ante SUNAT (www.sunat.gob.pe). Los tipos de Contribuyentes de acceso al REMYPE . Las empresas debern registrar un trabajador como mnimo
MENSAJE DEVUELTO POR EL SISTEMA: Deber registrar un trabajador como Mnimo para continuar.
QUE LA EMPRESA NO SE ENCUENTRE REGISTRADA. No permitir que una misma empresa se vuelva a registrar dos veces.
Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado tu negocio y tramitar la obtencin de la licencia de funcionamiento de tu empresa.
Entre las instituciones y organismos como medios de formalidad que puede utilizar ENCASA SAC para poder ser proveedor del estado, estn:
A.- Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (0SCE), es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones pblicas del Estado peruano, a travs del Registro Nacional de Proveedores (RNP).
110
El trmite es de evaluacin previa Para los proveedores nacionales y extranjeros domiciliados el registro es totalmente electrnico. Se podr inscribir simultneamente en los registros de bienes y servicios haciendo el pago de una sola tasa. El medio de comunicacin del RNP con los proveedores inscritos es a travs de la bandeja de mensajes del sistema del RNP.
CASOS EN LOS CUALES NO PROCEDE LA INSCRIPCIN DEL TRMITE: RUC no identificado. Ruc de contribuyente en condicin de no habido en SUNAT, hasta que regularice dicha situacin. Ruc de contribuyente en condicin de no Activo en SUNAT, hasta que regularice dicha situacin. Proveedor con inhabilitacin vigente impuesta por el tribunal de contrataciones del estado. Proveedor con multa pendiente de pago impuesta por OSCE
(CONSUCODE), o moroso en el fraccionamiento correspondiente, hasta que regularice dicha situacin. Proveedor impedido de acceder al Registro Nacional de Proveedores que se encuentra dentro de los dos aos de haber sido declarado anulado por fiscalizacin o dentro del ao de haber sido declarado cancelado de oficio. tramite ( segn el art. 9 del Decreto Legislativo N 1017 y el artculo 259 del Decreto Supremo N 140-2009 EF respectivamente). Ruc de Entidad Pblica.
111
Llenar el formulario electrnico que Llenar la solicitud segn formato deber ser enviado va Web. oficial debidamente llenado que ser presentado ante el OSCE.
1.- PASO 1
Realizar el pago de la tasa de inscripcin, de acuerdo a la escala especificada en el TUPA de OSCE que se detalla a continuacin: TIPOS DE TASA UIT Persona natural Persona jurdica Proveedor con ingresos y/o ventas anuales brutas menores a 23 UIT El pago podr efectuarlo en cualquiera de los Bancos autorizados: Banco de Crdito del Per Banco Scotiabank Banco de la Nacin Banco Continental. 0.0460 0.0920 0.0100 TASA SOLES S/. 163.30 S/. 326.60 S/. 35.50
112
Una vez en la ventanilla del banco, deber indicar en N de Ruc de la Empresa y la alternativa en la que desea inscribirse: Proveedor de bienes Proveedor de servicios y, Proveedor de bienes y de servicios
En cualquiera de los 3 casos se inscribir pagando una sola tasa. Es importante que luego de efectuar el pago de la tasa en el banco y antes de retirarse del mismo, verifique que el N de RUC que aparece en la constancia de pago (voucher) sea el suyo, as como que sea la eleccin del registro o los registros en los que desee estar inscrito y el monto pagado.
Una vez efectuado el pago Ud. deber esperar 2 das hbiles para ingresar al formulario electrnico. Transcurridos los 2 das hbiles, ingrese a la pgina Web de OSCE: www.osce.gob.pe www.rnp.gob.pe icono del RNP o directamente al sitio Web del RNP:
Paso N 2: Dentro de la pagina web del RNP, Seleccione el icono bandeja de mensajes y digite a continuacin su N de RUC y la contrasea (ubicada en el voucher del pago). Acceda a la bandeja de mensajes, en cual encontrara un mensaje con la clave del RNP asignada para usted.
Paso N 3: Ingrese a la seccin trmites en lnea a travs de su N de RUC y clave del RNP, acceda al formulario electrnica y complete los datos solicitados, grabe y envelo va Web.
113
Paso N 4: Al da siguiente del envo del formulario electrnico va Web se da inicio al trmite el cual ser resuelto en el plazo mximo de 30 das hbiles. dentro de dicho plazo recibir una notificacin electrnica a su bandeja de mensajes informndole el resultado de su evaluacin. Si el resultado de su evaluacin es aprobado al da siguiente podr imprimir la constancia nica de proveedor en la cual aparecer la informacin de inscripcin del registro, a travs de la pagina Web del RNP (www.rnp.gob.pe), opcin Imprimir Constancia, para ello solo ser necesario digitar su N de RUC.
En caso que requiera subsanacin el trmite: Si la documentacin presentada tuviera alguna observacin, se le enviara una notificacin a su bandeja de mensajes teniendo un plazo de treinta (30) das hbiles, contando a partir del da siguiente de iniciado el trmite, para subsanar las observaciones. Si realiza la subsanacin el ltimo da del plazo (30avo da hbil), la subdireccin del registro contar con siete (07) das hbiles adicionales para la resolucin de su trmite.
114
personal
mnimo y
funcionamiento
segn lo establece la ley, por lo tanto la empresa debe contratar personal administrativo y tcnicos con
experiencia, preparados y capacitados para mejorar la gestin administrativa y operativa de la empresa que se reflejar en la situacin econmica y financiera.
se el y
La empresa para mejorar su situacin econmica debe supervisar que sus trabajadores cumplan al mnimo sus funciones establecidas y horario de trabajo para evitar desembolsos indebidos por el pago a trabajadores poco rentables y eficientes. Debe especificarse en los
organizacin
mismo. Adems se encuentra que parte del personal hacen caso omiso a sus funciones y a su nivel de jerarqua. originando el pago a la de
contratos de trabajo que el incumplimiento de sus funciones originar el despido y resincin de su contrato en forma inmediata , con la finalidad de no caer en despidos injustificados que pueda crear problemas a la empresa ya que como MYPE se tiene que cumplir con todas las leyes y derechos laborales de lo contrario la empresa puede ser sancionada y con esto perder su condicin de MYPE, adems de caer en multas que
empresa
horas no
El gerente debe delegar responsabilidades y definir una jerarqua de en su personal para que tomen decisiones en su ausencia con la finalidad de no suspender sus operaciones, lo cual repercute en las ganancias de la empresa.
La empresa debe orientarse a mejorar su rentabilidad por lo que debe contratar personal profesional
115
estudios universitarios concluidos y 1 tiene estudio superior Tcnico y los dems solo secundaria completa. En la empresa no se ha registrado capacitaciones en ninguna de sus reas.
competitivo y capacitado con una visin empresarial que ayude al conductor de la empresa a disear estrategias y tcnicas para mejorar su mercado. nuevas
La empresa debe incentivar a su personal operativo y administrativo a participar en los diversos programas de capacitacin y actualizacin que brindan las
cmara de comercio la
libertad, colegio de contadores, la sunat, el ministerio de trabajo, entre otros con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio de la empresa, asimismo suscribirse en la cmara de comercio para tener informacin actual sobre el mundo mype y aprovechar las ventajas que esta ofrece .
La relacin entre los miembros de la empresa es buena, as como con los proveedores y clientes.
A pesar de que la relacin de trabajo con el cliente es buena es importante mejorarla con la finalidad de buscar una distincin y un valor agregado a nuestra empresa porque no siempre vende ms el que tiene mejor precio sino tambin el que ofrece el mejor trato y servicio.
Contratar
un
contador las
con leyes
experiencia que
y con el
conocimiento
sobre
incentivan
crecimiento de las mypes para aplicarla en la empresa . Debe tener capacidad para evaluar de forma continua
No
presenta
una
evaluacin y
la empresa y proporcionar un informe detallado de la situacin econmica y financiera adems realizar un anlisis de costos y gastos detallados con el objetivo de conocer los costos reales de produccin y determinar si hay costos innecesarios que incrementan el costo de
oportuna propuestas
,alternativas a la
Gerencia
El
Jefe
de
Ventas estrategias
elabora de
El jefe de ventas debe reunirse con el contador para evaluar cuales son los productos que tienen mayor
algunas
116
promociones y de manera
margen de utilidad, determinar los meses de menor demanda y elaborar sus estrategias de promocin y productos que
tienen poco margen de utilidad y no llegar a un margen cero, adems debe de realizar publicidad grfica y promociones radiales con la finalidad de captar nuevos clientes y elevar sus ventas.
El Jefe de Operaciones verifica la cantidad de la materia prima recibida. No cuenta con mtodos que permitan llevar un adecuado control de las actividades, slo verifica la materia prima recibida de manera visual de la misma manera autoriza la salida de las mismas al taller de fabricacin
Se debe coordinar con el rea de contabilidad para que se elabora formatos de control de mercadera para que se controle el inventario de tal manera que no existan faltantes , y no trabajar solo en base a la confianza sino en base a procedimientos y clculos que ayuden a costear con exactitud ya que esto se refleja en las utilidades o perdidas de la empresa.
No se cuenta con disposicin de materias primas ( melanina )en stock en cantidades grandes por tener poca disponibilidad de
Con la reduccin de los costos laborales como mype la empresa tendr mayor liquidez por lo cual se debe establecer como poltica de la empresa tener un stock pequeo de materia prima para los pedidos imprevistos de tal manera que no se paralice el trabajo ya que esto significa prdidas para la empresa , adems de generar molestia e incumplimiento en el plazo de entrega a nuestros clientes
efectivo ,se espera que haya un pedido para solicitar la MP a nuestro proveedor , quien a veces no cuenta con lo requerido , lo cual nos genera una demora hasta de 2 das para empezar a ejecutar la obra y esto ampla el plazo de la entrega generando algunas clientes . molestias de sus
La empresa no
hace uso de
Se debe realizar los pedidos de materia prima al proveedor mediante una orden de compra y registrar las
117
ordenes
de
despacho
para
ordenes de despacho para verificar la recepcin de la materia prima sin errores verificando cdigos, cantidades, calidad etc. y tener documentos para posibles devoluciones o reclamos de ser el caso as como para verificar los precios en la factura .
formular las necesidades de MP de manera formal, sino se realiza por llamadas telefnicas para
abreviar tiempo.
y enviar al
proveedor por cada pedido, al llegar la materia prima al taller de fabricacin esta se debe registrar en los
a los obreros de acuerdo a su pedido; cabe sealar que en el mismo local se efecta la
formatos de control de materia prima con la finalidad de verificar el ingreso de todo el pedido y evitar posibles faltantes o perdidas.
optimizacin, corte y pegado y luego es trasladado al taller para continuar fabricacin. con el proceso de
El jefe de operaciones debe crear una base de datos de proveedores y realizar cotizaciones constantes para
posibles proveedores con precios ms bajos, solo trabaja con un proveedor de materia prima por lo cual nunca se hacen cotizaciones.
comparar precios y as trabajar con otros posibles proveedores que le ofrezcan mejores precios y calidad de producto, esto ayudar a ahorra costos.
Encasa no incentiva el capital humano de su empresa para que sea ms productivo, e incluso el personal no es duradero.
Se debe evaluar la productividad de cada uno de los trabajadores para conocer la eficiencia de su trabajo, dialogar con ellos y determinar cul es el problema para buscar una solucin en equipo. Crear incentivos, mejorar el ambiente de trabajo,
eliminar malas prcticas y costumbres, crear igualdad entre sus trabajadores con La finalidad de que estos se sientan comprometidos con los fines de la Empresa.
Encasa
no
cuenta bsicas
con para
las la
Se debe determinar el costo anual de este proceso y evaluar el efecto en la utilidad, para aprovechar la
herramientas
118
optimizacin ni para el corte de melanina lo cual se efecta en el local del proveedor, este proceso eleva el costo de produccin.
condicin de mype y evaluar la posibilidad de hacer un prstamo a las entidades que apoyan este sector con el objetivo de minimizar nuestros costos y ser ms eficientes.
Se debe tener en cuenta los factores internos y externos para realizar las ofertas y coordinar con gerencia el lanzamiento de estas en los meses de campaa.
Encasa tiene poca capacidad de competir pues ha demostrado que en dos aos ha incrementado lentamente su nivel de ventas .
La empresa debe aprovechar su condicin de mype para ampliar su mercado inscribindose en el RNP para ser proveedor del estado, adems debe ampliar su cartera de clientes a otras ciudades.
Encasa
tiene
un
insuficiente
En este aspecto la empresa resolver esta debilidad a travs de la innovacin de nuevos productos con mayor % de rentabilidad como lo demuestra los estados financieros proyectados bajo la Ley Mype que se ha aplicado a la empresa.
Evolucin de la oferta de productos. Plan de recorte de los costos. Mejora de la gestin. Adquisicin de activos (maquina cortadora y software de optimizacin). Reinversin de la utilidad como capital de trabajo.
119
CAPITULO V
CONCLUSIONES
1) Encasa SAC es una empresa que tiene un sobrecosto laboral desde el inicio de sus actividades, falta de infraestructura, falta de liquidez, no se cuenta con especializacin en el trabajo, como consecuencia no se manejan bien los contratos de ventas y no se aprovecha las oportunidades que brinda la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa para la obtencin de utilidades, mediante contrataciones con el estado, reduccin del costo de
produccin y posible financiamiento externo, pues sus resultados son positivos pero no los que debera obtener.
2) La Empresa cuenta con capital mnimo, sus ventas anuales no superan las 150 UIT., no tiene ms de 10 trabajadores en su planilla, no conforma un grupo econmico, y pertenece al rubro manufactura ( fabricacin de mueble de melanina), es generadora de renta de tercera categora como estipula la ley dentro de los requisitos permitidos para su acogimiento, pero no se beneficia con las ventajas que ofrece esta ley por no estar inscrita en el REMYPE.
3) Diseando la formalizacin de la empresa ENCASA, acorde con la normatividad, se tiene ventajas para el acceso a crditos que apoyan el crecimiento de este importante sector empresarial, lo mismo a nuevos mercados y a una conexin de la red exportadora y a la contratacin y adquisicin del estado, mejorando su visin competitiva con acceso a nuevos mercados a nivel nacional e internacional.
120
4) La Situacin econmica y financiera de la empresa Encasa SAC , despus de la formalizacin como MYPE tendra el siguiente resultado.
Rentabilidad: La empresa solo por efecto de aplicar la ley Mype a todos sus trabajadores mejora su utilidad en S/ 24,027 y mediante un cuadro de nuevas contrataciones mejora en S/ 19,905.00
Aspectos Colaterales.Utilidad de s/.8,000 se incrementa a s/.78,000. Sus ventas se incrementaron de s/.388,000 a s/. 578,000. El costo de venta se incrementa de s/.279,000 a s/.386,000. El costo laboral se redujo de s/.102,000 a s/ .78,000. Razn de rentabilidad para el ao 2009 13% y para el ao 2010 30%. Los logros en la inclusin de la ley fueron mayores utilidades, incremento en las ventas, reduccin del costo laboral y el mejoramiento de la rentabilidad, razones que justifican su inclusin bajo la ley. De acuerdo a estos datos se concluye que es favorable para la empresa acogerse a la Ley Mype.
5) Al comparar la situacin econmica y financiera antes y despus de la formalizacin de la empresa Encasa SAC como Mype, se logra una utilidad neta importante , reducindose los costos laborales y un impacto importante en la razn de rentabilidad 20 % ( 2009 ) al 65% ( 2010 ) habindose logrado una situacin bastante alentadora para aquellas empresas que deseen lograr formalizarse
como mypes pues podran encontrarse ante esta situacin que se muestra en el caso desarrollado.
121
RECOMENDACIONES
1) Encasa debe incluirse dentro de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa para aprovechar sus ventajas y obtener con ello la reduccin del costo laboral y como consecuencia obtener una reduccin de su costo de produccin , mejorar la infraestructura, la capacitacin del personal , la liquidez, as como tener acceso a ser proveedor del estado y a fuentes de financiamiento.
2) Se recomienda a la empresa inscribirse en el REMYPE para aprovechar las ventajas que brinda el gobierno a las mypes mediante La ley 28015 y sus modificatorias, porque la realidad de la empresa Encasa cumple con los requisitos exigidos por la Ley para ser una microempresa conforme a los datos alcanzados en el desarrollo del presente trabajo.
asesorada
actualizados en materia contable , financiera , tributaria y conocedores de la normatividad en el rgimen laboral para micros y pequeas empresas con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente para estas empresas con la finalidad de ampliar mercados formando alianzas
estratgicas con las grandes empresas y lograr una articulacin entre ellas mismas lo que elevara su capacidad para emprender negociaciones a nivel de mercado nacional e internacional.
4) Se recomienda a los conductores de las micro y pequeas empresas que aun no se inscriben en el REMYPE hacer una evaluacin interna para determinar si cumplen con los requisitos que exige la LEY MYPE para su acogimiento y mejorar sus resultados econmicos.
122
5) Se recomienda a Encasa SAC aprovechar los resultados positivos obtenidos despus de su inclusin en la Ley Mype para capacitar e incentivar a su personal y evaluar la posibilidad de mejorar la produccin mediante la compra de una mquina cortadora que actualmente la empresa no tiene y terciariza el servicio.
6) Como un aporte ms a nuestra profesin de Contabilidad, sera necesario que las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades Peruanas a nivel de Pre Grado y/o Post Grado tengan un curso de Gerencia Integral con la finalidad de que el egresado universitario o graduado, ms all de la esencia misma de la profesin contable, disponga de una Visin ms Amplia e Integral de lo que implica Gerenciar una Micro, Pequea, Mediana o Gran Empresa y correspondiente a los sectores de Comercio, Industria o de Servicios; es decir, formar especficamente Profesionales Lideres en Conocimientos con amplio alcance profesional.
123
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
SANCHEZ YABAR , Guido Como Organizar y Gestionar una empresa de xito , Editorial SYSA Inversiones y Finanzas , Per 1997.
BERNILLA Paz, Magaly Manual Practico para Mypes Editorial Edigraber, Per 2009.
LEY N 28015 (JULIO 2003) Ley De Promocin Y Formalizacin De La Micro Y Pequea Empresa .
DEC. LEGISLATIVO N 1086 (JUNIO 2008 ) Ley De Promocin De La Competitividad , Formalizacin Y Desarrollo De La De La Micro Y Pequea Empresa Y Del Accesos Al Empleo Decente ( Nuevo Marco Normativo ).
RIPOLL BERRY,
124
Web site:
125
ANEXOS
126
DIAGNOSTICO ECONOMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA ENCASA SAC ANTES DE LA APLICACIN DE LA LEY MYPE
A continuacin realizaremos el anlisis de los estados financieros de la empresa ENCASA SAC tomando como base los Estados Financieros del cierre de diciembre de 2008 hasta el cierre de diciembre de 2009, con el objetivo de realizar la proyeccin futura de su situacin econmico- financiera. Utilizaremos los instrumentos y tcnicas fundamentales del anlisis financiero. Los estados financieros proporcionan informacin y ofrecen una panormica contable relacionada con las operaciones que realiza la empresa, su desempeo y su posicin financiera. Al utilizar las tcnicas de anlisis podremos conocer detalladamente los orgenes de las variaciones producidas en las diferentes partidas, as como las causas de los cambios que pudieran producirse en dicho periodo, con el objetivo ver los puntos dbiles y tomar decisiones correctas para mejorar la situacin econmicofinanciera.
127
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EXPRESADO EN S/.) 2009 Ventas Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERACIONALES Gastos Administrativos Gastos de Ventas UTILIDAD OPERATIVA OTROS INGRESOS / EGRESOS Gastos financieros Ingresos diversos Ingresos financieros UTILID. NETA ANTES DE IMPUESTOS impuesto a la renta 30% UTILIDAD NETA 388,000.00 279,325.95 108,674.05 % 100% 71.99% 28.01% 2008 375,365.00 297,522.00 77,843.00 % 100% 79.26% 20.74% VARIAC DE 09/08 IMPORTE % 12,635.00 (18,196.05) 30,831.05 3.37% (6.12%) 39.61%
128
BALANCE GENERAL (EXPRESADO EN S/.) 2009 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Clientes Pproductos terminados Materias primas y auxiliares suministros Diversos TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmueble Maquinaria y Equipo Depreciacin y Amortizacin Acumulada 2,995.08 11,555.57 13,731.72 2,411.78 1,079.92 31,774.07 % 4.66% 17.99% 21.38% 3.75% 1.68% 49.47% 2008 1,700.00 9,122.00 8,350.00 2,705.00 1,300.00 23,177.00 % 2.92% 15.66% 14.34% 4.65% 2.23% 39.80% VARIAC DE 09/08 IMPORTE % 1,295.08 2,433.57 5,381.72 (293.22) (220.08) 8,597.07 76.18% 26.68% 64.45% (10.84%) (16.93%) 37.09%
47,150.00 (14,690.00)
42,150.00 (7,095.00)
72.38% (12.18%)
5,000.00 (7,595.00)
11.86% 107.05%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO PASIVO CORRIENTE Tributos por Pagar Proveedores Obligaciones a largo plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Beneficios Sociales de los Trabajadores TOTAL PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO Capital Resultados Acumulados Utilidad o Prdida TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO CAPITAL DE TRABAJO
32,460.00 64,234.07
35,055.00 58,232.00
60.20% 100.00%
(2,595.00) 6,002.07
(7.40%) 10.31%
1,152.08 1,152.08
1.79% 1.79%
800.00 800.00
1.37% 1.37%
352.08 352.08
44.01% 44.01%
129
ANALISIS FINANCIERO
RATIOS FINANCIEROS
2008 1.- CAPITAL DE TRABAJO = ACT. CORR. - PAS. CORR. (1,061) 2009 10,334
0.45
0.68
0.75
0.54
17.75
17.10
8.75
10.72
23.70
32.92
5.95
15.82
0.31%
0.25%
130
ANALISIS FINANCIERO
RATIOS FINANCIEROS
2008 20.27%
2009 13.15%
6.45
6.04
3.14%
2.18%
35.56%
20.29%
20.74%
28.01%
4.80%
3.36%
131
0.85% 0.64%
15.56%
21.96%
14.46%
0.00%
32,460.00 64,234.07
35,055.00 58,232.00
(2,595.00) 6,002.07
PASIVO CORRIENTE Tributos por Pagar Proveedores Obligaciones a corto plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones a largo plazo Beneficios Sociales de los Trabajadores TOTAL PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO Capital Resultados Acumulados Utilidad o Prdida TOTAL GENERAL
0.00% 2.34%
4.05%
0.00 352.08
0.00% 1.02%
0.00 0.00
0.00%
48.76%
132
FLUJO DE EFECTIVO
MONTO FUENTES (ORIGENES) Utilidad Neta Depreciac. y Amort. acumulada materias primas y auxiliares suministros diversos Participaciones por Pagar Obligaciones a corto plazo Beneficios Sociales de los Trabajadores Total Entradas de Caja USOS (APLICACIONES) Clientes Mercaderas productos terminados Tributos Por Pagar Inmueble Maquinaria y Equipo Proveedores Beneficios Sociales Total Salidas de Caja ANALIZANDO SALDOS NETOS OPERACIN FINANCIAMIENTO INVERSION SALDOS NETOS EN US$ 5,486.08 809.00 (5,000.00) 8,447.59 7,595.00 293.22 220.08 0.00 809.00 352.08 17,716.97 OPERACION FINANCIAMIENTO INVERSION 8,447.59 7,595.00 293.22 220.08 0.00 352.08 16,907.97 809.00 0.00 809.00
0.00
5,000.00
AUMENTO DE CAJA
S/.
1,295.08
S/. S/.
1,700.00 2,995.08
RESUMEN EFECTIVO NETO OBTENIDO EN ACTIVIDADES OPERACIN EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES INVERSION EFECTIVO NETO OBTENIDO EN ACTIVIDADES FINANCIAMIENTO AUMENTO NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
133
1,200.00 3,000.00 3,000.00 2,000.00 1,550.00 900.00 1,600.00 850.00 850.00 5,000.00 15,000.00 9,200.00 3,000.00
S/. 47,150.00
DEPREC. % 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 20 25 10
DEPREC. S/.
120.00 300.00 300.00 200.00 155.00 90.00 160.00 85.00 85.00 500.00 3,000.00 2,300.00 300.00
S/. 7,595.00 7355 S/. 240.00
CENTRO DE COSTOS
2 MESES
151.67 146.81 136.11 399.58 166.25 151.67 S/.1,152.08
134
SALDO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 2009 UNIDADES 8 12 12 12 PRODUCTOS ESCRITORIO TIPO L ESCRITORIO CURVO ESCRITORIO SECRETARIA ESTANTE ARMARIO P. UNITARIO 483.82 397.31 225.64 198.82 TOTAL S/.3,870.59 S/.4,767.68 S/.2,707.64 S/.2,385.81 S/.13,731.72
SALDO FINAL DE MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES 2009 PRODUCTO Melamina 14 planchas de Melamina X 172.27 C/P TOTAL S/. 2411.78
PRODUCTO Porta teclado Nordex Canto Canto delgado Jaladores metalicos Jaladores de plstico Correderas chapatrampa Tornillos Pegamento Deslizadores Lija Silicona Chapa cajon
UNIDADES 0 5 80 10 30 2 4 2 400 8 2 2 1 2
COSTO UNITARIO S/. 29.41 37.82 2.94 0.59 5.04 1.68 4.20 10.08 0.03 50.42 0.04 1.68 33.61 2.94
TOTAL S/. S/.0.00 S/.189.08 S/.235.29 S/.5.88 S/.151.26 S/.3.36 S/.16.81 S/.20.17 S/.11.76 S/.403.36 S/.0.08 S/.3.36 S/.33.61 S/.5.88 S/.1,079.92
135
IMPORTE SUELDOS PERSONAL ADMINISTRATIVO 33,600.00 DERECHOS LABRORALES PERSONAL ADMINISTRATIVO 13,205.87 ESSALUD 3,666.60 ALQUILER DE LOCAL 4,800.00 GASTO DE TELEFONO 2,315.00 UTILES DE OFICINA 600.00 DEPRECIACIO DEiNMUEBLE,MAQ Y EQUIP 2,545.00 TOTAL S/. 60,732.47
DETALLE
DETALLE IMPORTE SUELDOS PERSONAL VENTAS 9,360.00 DERECHOS LABRORALES PERSONAL VENTAS 3127.79 ESSALUD 982.80 ALQUILER DE LOCAL 7200 GASTOS DE RPM 4200 COMBUSTIBLE DL COMBI REPARTIDOR EN VENTAS 7200 DEPRECIACIO DEiNMUEBLE,MAQ Y EQUIP 3000 TOTAL S/. 35,070.59
DETALLE Lubricantes para maquinas Vgilancia Depreciacin de herramientas Agua taller de fabricacion Luz del taller de fabricacion
136
CUADRO DE DERECHOS LABORALES ANUALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REALES ENCASA SAC 2009
COSTO MENSUAL S.BASICO A.FAMILIAR TOTAL INGRESOS ESSALUD ONP AFP VACACIONES CTS COSTO ANUAL GRATIFICACIONES JULIO DIC
DATOS
NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
780.00 70.20 100.54 679.46 780.00 780.00 780.00 SAC,780.00 una carga laboral anual de S/. 32,029.31, que representa un costo bastante elevado para una Empresa Pequea con un capital de trabajo asume PEDRO RIVERA BURGOS MAESTRO 700.00 55.00 755.00 67.95 98.15 656.85 755.00 755.00 755.00 muy reducido, lo cual disminuye enormemente su liquidez, su posible reinversion como capital de trabajo, lo cual se refleja en una menor utilidad duarnte el Ejercicio.
DERECHOS TOTAL
CTA 189.15
CTA 2,235.0095
700.00
2,235.00
137
2,000.00 800.00 2,800.00 110.00 2,910.00 261.90 55.00 855.00 76.95 55.00 2,055.00 184.95 267.15 111.15 378.30 COSTO MENSUAL S.BASICO 780.00 780.00 A.FAMILIAR TOTAL INGRESOS 780.00 780.00 ESSALUD 70.20 70.20 ONP AFP
90 100.54 1,945.31 CTA 94 2,235.00 SUELDO 26,160.00 33,600.00 VACACIONES 1,945.31 2,531.70 CUADRO DE COSTO LABRORAL ANUAL PARA LOS TRABAJADIORES ADMINISTRATIVOS ( CTA 94 ) CTS 2,607.50 3,395.00 GRATIFICACIONES - JULIO 2009 2,235.00 2,910.00 GRATIFICACIONES DICIEMBRE 2009 2,172.92 2,829.17 ASIGNACION FAMILIAR 770.00 1,540.00 DATOS COSTO MENSUAL COSTO ESSALUD 2,413.80 3,666.60 NOMBRES Y TOTAL CARGO S.BASICO A.FAMILIAR ESSALUD ONP AFP VACACIONES CTS TOTAL COSTO LABORAL ANUAL S/.38,304.52 S/.50,472.47 APELLIDOS INGRESOS
1,787.85 743.85 2,531.70 2,055.00 855.00 2,910.00
9,360.00 679.46 910.00 780.00 758.33 ANUAL 982.80 GRATIFICACIONES S/.13,470.59 JULIO DIC
2,055.00 855.00 2,910.00 2,055.00 855.00 2,910.00
TOTAL
DATOS
COSTO ANUAL VACACIONES 100.54 100.54 679.46 679.46 CTS 780.00 780.00 GRATIFICACIONES JULIO 780.00 780.00 DIC 780.00 780.00
NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
TOTAL
CUADRO DE COSTOS DE PRODUCCION POR PRODUCTO PARA DETERMINAR EL COSTO DE VENTAS Y VALOR VENTA ANUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REALES ENCASA SAC 2009
Los datos utilizados para los Estados Financieros Reales son anuales,como muestra se utilizo solo 4 productos debido a la gran variedad de productos que la Empresa fabrica de acuerdo al diseo del cliente.
RELACION DE MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS DIVERSOS DETALLE S/. UNIDAD DE MEDIDA Melamina 172.27 unid (Plancha de 2.44 * 2.15cm.) Porta teclado 29.41 unid Nordex 37.82 (Plancha ) Canto 2.94 mt. Canto delgado 0.59 mt. Jaladores met{alicos 5.04 unid Jaladores de plstico 1.68 unid Correderas 4.20 unid chapatrampa 10.08 unid Tornillos 0.03 unid Pegamento 50.42 galon Deslizadores 0.04 unid Lija 1.68 unid Silicona 33.61 gl Chapa cajon 2.94 unid
MATERIALES: Melamina Nordex porta tecledo Canto Jaladores Correderas Tornillos Pegamento chapatrampa COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
Costo (S/.) 215.34 9.45 29.41 88.24 15.13 16.81 7.35 6.30 10.08 398.11 75.37 10.35 483.82 350.00 S/.169,338.46
138
MATERIALES: Melamina Nordex Canto Jaladores Tornillos Correderas chapatrampa Pegamento COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
Costo (S/.) 172.27 9.45 73.53 50.00 5.88 12.61 20.17 3.15 347.06 39.90 10.35 397.31 170.00 S/.67,542.12
MATERIALES: Melamina Nordex Canto Jaladores Tornillos Correderas Pegamento chapacajon COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
Costo (S/.) 129.20 18.91 13.53 5.04 2.94 12.61 3.15 2.94 188.32 26.97 10.35 225.64 100.00 S/.22,563.64
139
MATERIALES: Melamina Nordex Canto Jaladores Tornillos Pegamento deslizadores Jaladores Correderas COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
und. Medida Plancha Plancha m unid unid gln unid unid unid
Costo (S/.) 86.13 22.50 17.65 3.36 2.35 10.00 0.17 5.04 16.81 164.01 24.46 10.35 198.82 100.00 S/.19,881.74
140
CUADRO COSTO MANO DE OBRA POR PRODUCTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REALES 2009
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado Ensamblado Acabado Total minutos Total horas requeridas Costo de M.O.diaria x trabajador
SOLES
COSTO TOTAL
S/.4.43
S/.75.37
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos total horas Costo de M.O.diaria x trabajador
SOLES
COSTO TOTAL
S/.4.43
S/.39.90
141
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos total horas Costo de M.O.diaria x trabajador
SOLES
COSTO TOTAL
S/.4.43
S/.26.97
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos total horas Costo de M.O.diaria x trabajador
SOLES
COSTO TOTAL
S/.4.43
S/.24.46
142
CUADRO DE COSTO DE MANO DE OBRA POR HORA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REALES 2009
DETALLE SUELDO Y BENEFICIOS LABORALES ANUALES (3 OBREROS) SUELDO VACACIONES CTS GRATIFICACIONES . JULIO GRATIFICACIONES DICIEMBRE ASIGNACION FAMILIAR ESSALUD COSTO LABORAL ANUAL COSTO LABORAL MENSUAL COSTO LABORAL DIARIO COSTO LABORAL X HORA COSTO LABORAL X HORA C/TRABAJADOR
IMPORTE 26,160.00 1,945.31 2,607.50 2,235.00 2,172.92 770.00 2,413.80 38,304.52 3,192.04 106.40 13.30 S/.4.43
143
COSTO VTAS
144
ESCRITORIO GERENCIAL TIPO "L" (1.80*1.55*0.75cm) ESCRITORIO GERENCIAL CURVO (1.60*0.76*0.75) ESCRITORIO SECRETARIA (1.20*0.60*0.75cm) ESTANTE ARCHIVADOR (1.80*0.78*0.30)
145
DETALLE DEL COSTO LABORAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ENCASA SAC 2010
CUADRO DE DERECHOS LABORALES ANUALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ENCASA SAC 2010
CUADRO DE COSTO LABRORAL ANUAL PARA LOS OBREROS ( CTA 90 )
COSTO MENSUAL CARGO 780.00 700.00 700.00 2,180.00 0 0 0 0 780.00 700.00 700.00 2,180.00 70.20 63.00 63.00 196.20 0 0 0 0 0 0 0 0 S.BASICO A.FAMILIAR TOTAL ING ESSALUD ONP AFP COSTO ANUAL VACACIONES 390.00 350.00 350.00 1,090.00 CTS 0.00 0.00 0.00 0.00
DATOS
NOMBRES Y APELLIDOS
DANIEL VELASQUEZ RODRIGUEZ TALLER JEFE DE PEDRO RIVERA BURGOS MAESTRO JOSE FACUNDO SILVA MAESTRO TOTAL
146
S/.29,604.40 0
COSTO MENSUAL CARGO 780.00 780.00 S.BASICO A.FAMILIAR 0 0 TOTAL ING 780.00 780.00
RESUMEN DE COSTOS LABORALES Y SOCIALES COMO MYPE CONCEPTO 90 94 95 SUELDO 26,160.00 33,600.00 9,360.00 CUADRO DE COSTO LABRORAL ANUAL PARA LOS TRABAJADIORES ADMINISTRATIVOS ( CTA 94 ) VACACIONES 1,090.00 1,400.00 390.00 CTS 0.00 0.00 0.00 DATOS COSTO MENSUAL COSTO ANUAL GRATIF. JULIO 0.00 0.00 0.00 GRATIF NOMBRES Y APELLIDOS GRATIF. DICIEM CARGO S.BASICO A.FAMILIAR ESSALUD ONP 0.00 AFP VACACIONES CTS 0.00TOTAL ING 0.00 JULIO DIC ASIGNACION FAMILIAR 0.00 0.00 0.00 0 DORIS VALIA RUBIO MEDINA GERENTE GENERAL 2,000.00 0 2,000.00 180.00 0 1,000.00 0.00 0 0.00 ESSALUD 2,354.40 3,024.00 842.40 0 HUGO SERGIO ALVAREZ ALVARADO REGULAR GTE DE OPEACIONES 800.00 0 800.00 72.00 0 400.00 0.00 0 0.00
2,800.00 S/.38,024.00 252.00
COSTO TOTAL
S/.10,592.40 0 0
1,400.00
0.00
0 0.00
DATOS
NOMBRES Y APELLIDOS
TOTAL
CUADRO DE COSTOS DE PRODUCCION POR PRODUCTO PARA DETERMINAR EL COSTO DE VENTAS Y VALOR VENTA ANUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ENCASA SAC 2010
UNID. MEDIDA
unid unid (Plancha ) mt. mt. unid unid unid unid unid galon unid unid galon unid unid unid unid unid unid unid
147
Costo S/. 215.34 9.45 29.41 88.24 15.13 16.81 7.35 6.30 10.08
S/. 398.11 35.98 7.35 S/. 441.44 455.00 S/. 200,855.75
148
Costo S/. 172.27 9.45 73.53 50.00 5.88 12.61 20.17 3.15
S/. 347.06 25.70 7.35 S/. 380.11 218 S/. 82,864.30
Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
149
U. Medida Plancha Plancha mts unid unid gln unid unid unid
Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
MDULO DE ATENCIN
MATERIALES: Melamina Melamina Nordex Canto en T canto delgado Jaladores Tornillos Pegamento Deslizadores porta teclado pasacable apliques chapa cajon Correderas
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS
U. Medida Plancha Plancha Plancha mts mts unid unid gln unid unid unid unid unid unid
Costo S/. 172.27 86.13 37.82 2.94 16.47 15.13 2.35 12.61
0.42 29.41 2.52 25.20 3.94 12.61
419.81
32.55 7.35 S/. 459.72 45.00 S/. 20,687.31
COSTO TOTAL
150
MDULO DE TV Y EQUIPO
MATERIALES: Melamina Nordex Canto delgado Jaladores metalicos Correderas deslizadores bisagras cangrejo vidrio sistema push patas metalicas
COSTO TOTAL MATERIA PRIMA Y SUMINISTROS
Cantidad 2 1 90 5 4 12 2 12 1 16
U. Medida Plancha Plancha mts unid unid unid unid pies unid unid
Costo S/. 344.54 37.82 52.94 25.21 16.81 0.50 4.20 151.32 4.20 80.64
S/. 718.18 31.01 7.35 S/. 756.54 32.00 S/. 24,209.24
Mano de Obra CIF TOTAL COSTO DE PRODUCCCION UNIDADES PRODUCIDAS COSTO TOTAL
151
1,200.00 3,000.00 3,000.00 2,000.00 1,550.00 900.00 1,600.00 850.00 850.00 5,000.00 15,000.00 9,200.00 3,000.00
S/. 47,150.00
DEPREC. % 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 20 25 10
DEPREC. S/.
120.00 300.00 300.00 200.00 155.00 90.00 160.00 85.00 85.00 500.00 3,000.00 2,300.00 300.00
S/. 7,595.00 S/. 7,595.00
152
CUADRO COSTO MANO DE OBRA POR PRODUCTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 2010
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado Ensamblado Acabado Total minutos
TIEMPO/MN
30 120 60 360 60 630 10.5
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.35.98
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos
TIEMPO/MN
30 120 30 240 30 450 7.5
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.25.70
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos
TIEMPO/MN
30 120 30 120 30 330 5.50
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.18.85
153
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos
TIEMPO/MN
30 120 30 150 30 360 6.00
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.20.56
MODULOS DE ATENCIN
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos
TIEMPO/MN
30 120 60 300 60 570 9.50
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.32.55
MDULO DE TV Y EQUIPO
Proceso
optimizacion corte enchapado pegado ensamblado acabado total minutos
TIEMPO/MN
30 120 63 240 90 543 9.05
SOLES
COSTO TOTAL
S/.3.43
S/.31.01
154
CUADRO DE COSTO DE MANO DE OBRA POR HORA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 2010
SUELDO Y BENEFICIOS LABORALES ANUALES (3 OBREROS) SUELDO 26,160.00 VACACIONES 1,090.00 CTS GRATIF. JULIO GRATIF. DICIEM A.FAMILIAR ESSALUD 2,354.40 COSTO LABORAL ANUAL 29,604.40 COSTO LABORAL MENSUAL 2,467.03 COSTO LABORAL DIARIO 82.23 COSTO LABORAL X HORA 10.28
COSTO LABORAL X HORA C/TRABAJADOR S/.3.43
155
CUADRO RESUMEN PARA DETERMINAR EL COSTO DE VENTAS Y EL VALOR VENTA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 2010
PRODUCTOS
156
MDULO DE ATENCIN
MDULO DE TV Y EQUIPO
TOTAL
S/. 382,143.16
S/. 574,020.00
COD. PRODUCTO
001EG
ESCRITORIO GFERENCIAL TIPO L
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
457.00
442.17
202,073.30
TOTAL
3870.59 204726.34 2,653.04
COD. PRODUCTO
001EC
ESCRITORIO GFERENCIAL CURVO
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
222.00
381.01
84,583.91
TOTAL
4767.68 87631.98 3048.07
COD. PRODUCTO
001ES
ESCRITORIO SECRETARIA
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
137
215.43
29,513.45
TOTAL
2707.64 31667.72 2154.27
157
COD. PRODUCTO
001EA
ESTANTE ARCHIVADOR
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
128
192.52
24,642.09
TOTAL
2385.81 26952.29 2310.20
COD. PRODUCTO
001MA
MODULO DE ATENCION
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
45
459.72
20,687.31
TOTAL
0 20687.31 0
COD. PRODUCTO
001M
MODULO DE TV Y EQUIPO
DETALLE
INV.INICUAL PRODUCCION VENTAS
TOTAL
CANTIDAD
32
756.54
24,209.24
TOTAL
0 24209.2402 0
158
UND. PRODUCIDAS
350 170 100 100 45 32 797
PRESUPUESTO DE VENTAS
Productos
ESCRITORIO GERENCIAL TIPO "L" ESCRITORIO GERENCIAL CURVO ESCRITORIO TIPO SECRETARIA ESTANTE ARCHIVADOR MDULO DE ATENCIN MDULO DE TV Y EQUIPO
Unidades a vender
457 222 137 128 45 32 1021
Pto de Ventas 329,040.00 111,000.00 36,990.00 30,720.00 38,250.00 32,000.00 S/. 578,000.00
TOTAL
159
PRESUPUESTO DE VENTAS
Productos
ESCRITORIO GERENCIAL TIPO "L" ESCRITORIO GERENCIAL CURVO ESCRITORIO TIPO SECRETARIA ESTANTE ARCHIVADOR MDULO DE ATENCIN MDULO DE TV Y EQUIPO
Unidades a vender
427 204 118 118 45 32 944
Pto de Ventas 307,440.00 102,000.00 31,860.00 28,320.00 38,250.00 32,000.00 S/. 539,870.00
TOTAL
PRESUPUESTO DE VENTAS
Productos
ESCRITORIO GERENCIAL TIPO "L" ESCRITORIO GERENCIAL CURVO ESCRITORIO TIPO SECRETARIA ESTANTE ARCHIVADOR MDULO DE ATENCIN MDULO
Unidades a vender
497 238 138 138 45 32 1088
Valor Venta
720 500 270 240 850 1000
Pto de Ventas 357,840.00 119,000.00 37,260.00 33,120.00 38,250.00 32,000.00 S/. 617,470.00
TOTAL
160
UND. PRODUCIDA S
350 170 100 100 45 32
Unidades a vender
457 222 137 128 45 32 1021
Pto de Ventas 329,040.00 111,000.00 36,990.00 30,720.00 38,250.00 32,000.00 S/. 578,000.00
TOTAL
PTO DE COBRANZA
CONTADO CRDITO 65% 35%
375,700.00 202,300.00
161
Presupuesto de Produccin
1021 36 1057 44 1013
Producto Presup.Uds.
455 218 135 128 45 32
Melamina
215.34 172.27 129.20 86.13 258.40 344.54 97977.94 37554.62 17442.23 11025.21 11628.15 11025.21
Suministros
182.77 174.79 59.12 77.88 161.41 373.64 83161.76 38104.20 7980.88 9968.40 7263.41 11956.39
Total
181139.71 75658.82 25423.11 20993.61 18891.56 22981.60
S/.186,653.36
215.34 172.27 129.20 86.13 258.40 344.54 S/.1,205.88
S/.158,435.05 S/.345,088.42
182.77 174.79 59.12 77.88 161.41 373.64 S/.1,029.61 398.11 347.06 188.32 164.01 419.81 718.18 S/.2,235.49
Costo Unitario
EG Tipo L EG Tipo curvo Esc tipo secretaria Estante Archivador Modulo de Atencin Modulo de TV y Equipo
TOTAL
162
Materias Primas 186,653.36 97,977.94 37,554.62 17,442.23 11,025.21 11,628.15 11,025.21 1,550.43 188,203.79 2,411.78 S/. 185,792.01 185,792.01
PRESUPUESTO DE PROVEEDORES
CONTADO CRDTITO
TOTAL
163
Detalle
Mdulo de Atencin Mdulo de TV y Equipo Unid Horas Req.Horas Unid Horas Req.Horas
768 45 9.50 428 32 9.05 290
TOTAL
8640
164
3.43 S/.16,369.79
3.43 S/.5,602.22
3.43 S/.2,544.13
3.43 S/.2,631.50
S/.20.56
3.43 S/.1,464.80
S/.32.55
Costo MO unitario.
165
S/. 360.00
166
SUMINIST DIVERSOS
182.77 174.79 59.12 77.88 161.41 373.64
MANO DE OBRA
35.98 25.70 18.85 20.56 32.55 31.01
CIF
7.35 7.35 7.35 7.35 7.35 7.35
total
S/. 382,143.16
167
COSTO DE VENTAS
Materia Prima CONSUMIDA Suministros Diversos (Pto S.D.) CONSUMIDO Mano de Obra UTILIZADA Gastos de Fabricacin CONSUMIDOS (Ppto. M.P.) (Ppto. M.O.) (Ppto. G.F.) 186,653.36 158,435.05 29,604.74 7450.00
Costo de Produccin
Inv.Inicial Productos Terminados ( segn balance) DISPONIBLE PRODUCCIN TERMINADA Inventario Final de Productos terminados
382,143.16
13,731.72
Costo de Ventas
168
PRESUPUESTO DE CAJA
S/.
13,265.50 240,782.42 2,093.90 6,081.00 1,152.08 29,604.74 5,400.00 45,824.00 29,192.40 360.00 S/.373,756.04 S/. 16,494.61
169
S/. 1,550.43
S/. 827.74
13,731.72
382143.16 395874.88 -385,709.30
S/. 10,165.57
170
PASIVO
Pasivo Corriente Tributos por pagar Cuentas por pagar Otras cuenta por pagar S/. 33,410.79 S/. 103,192.46 S/. 0.00
S/. 231,338.35
S/. 0.00 S/. 24,865.00
S/. 136,603.25
0 S/. 136,603.25 S/. 12,120.00 S/. 29,521.59 S/. 77,958.51
Total Activo
S/. 256,203.35
S/. 256,203.35
171
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos Gastos de Ventas Gastos Financieros
Utilidad Neta
578,000.00 385,709.30 192,290.70 48,369.00 32,192.40 360.00 111,369.30 33,410.79 S/. 77,958.51
172
ANALISIS FINANCIERO
0.68
1.60
0.54
1.14
17.10
96.31
10.72
126.00
32.92
137.87
15.82
41.56
0.25%
0.06%
173
ANALISIS FINANCIERO
2009 13.15%
2010 30.43%
6.04
2.26
2.18%
13.49%
20.29%
65.18%
28.01%
33.27%
3.36%
19.27%
174
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (EXPRESADO EN S/.) 2010 Ventas Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERACIONALES Gastos Administrativos Gastos de Ventas UTILIDAD OPERATIVA OTROS INGRESOS / EGRESOS Gastos financieros Ingresos diversos Ingresos financieros UTILID. NETA ANTES DE IMPUESTOS impuesto a la renta 30% UTILIDAD NETA 578,000.00 385,709.30 192,290.70 % 100% 66.73% 33.27% 2009 388,000.00 279,325.95 108,674.05 % 100% 71.99% 28.01% VARIAC DE 10/09 IMPORTE % 190,000.00 106,383.35 83,616.65 48.97% 38.09% 76.94%
175
BALANCE GENERAL (EXPRESADO EN S/.) 2010 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Clientes Pproductos terminados Materias primas y auxiliares suministros Diversos TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmueble Maquinaria y Equipo Depreciacin y Amortizacin Acumulada 16,494.61 202,300.00 10,165.57 1,550.43 827.74 231,338.35 % 6.44% 78.96% 3.97% 0.61% 0.32% 90.29% 2009 2,995.08 11,555.57 13,731.72 2,411.78 1,079.92 31,774.07 % 4.66% 17.99% 21.38% 3.75% 1.68% 49.47% VARIAC DE 09/08 IMPORTE % 13,499.53 190,744.43 (3,566.14) (861.35) (252.18) 199,564.28 450.72% 1,650.67% (25.97%) (35.71%) (23.35%) 628.07%
47,150.00 (22,285.00)
18.40% (8.70%)
47,150.00 (14,690.00)
73.40% (22.87%)
0.00 (7,595.00)
0.00% 51.70%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO PASIVO CORRIENTE Tributos por Pagar Proveedores Obligaciones a largo plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Beneficios Sociales de los Trabajadores TOTAL PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO Capital Resultados Acumulados Utilidad o Prdida TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO CAPITAL DE TRABAJO
24,865.00 256,203.35
9.71% 100.00%
32,460.00 64,234.07
50.53% 100.00%
(7,595.00) 191,969.28
(23.40%) 298.86%
33410.79 103192.46
136,603.25 -
1,152.08 1,152.08
1.79% 1.79%
(1,152.08) (1,152.08)
(100.00%) (100.00%)
176
DETALLE SUELDO Y BENEFICIOS LABORALES ANUALES (3 OBREROS) SUELDO VACACIONES CTS GRATIFICACIONES . JULIO GRATIFICACIONES DICIEMBRE ASIGNACION FAMILIAR ESSALUD COSTO LABORAL ANUAL COSTO LABORAL MENSUAL COSTO LABORAL DIARIO COSTO LABORAL X HORA COSTO LABORAL X HORA C/TRABAJADOR
IMPORTE 26,160.00 1,945.31 2,607.50 2,235.00 2,172.92 770.00 2,413.80 38,304.52 3,192.04 106.40 13.30 S/.4.43
CUADRO DE COSTO DE MANO DE OBRA POR HORA DE LOS ESTADOS FPROYECTADOS 2010
DETALLE SUELDO Y BENEFICIOS LABORALES ANUALES (3 OBREROS) SUELDOS VACACIONES CTS GRATIF. JULIO GRATIF. DICIEM A.FAMILIAR ESSALUD
IMPORTE
177
CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS LABORALES ANUALES DE LOS ESTADOS FINCANCIEROS 2009- 2010 Y SU EFECTO EN LA UTILIDAD
RESUMEN DE COSTOS LABORALES Y SOCIALES COMO MYPE 2010 CONCEPTO 90 94 95 SUELDO 26,160.00 33,600.00 9,360.00 VACACIONES 1,090.00 1,400.00 390.00 CTS 0.00 0.00 0.00 GRATIF. JULIO 0.00 0.00 0.00 GRATIF. DICIEM 0.00 0.00 0.00 ASIGNACION FAMILIAR 0.00 0.00 0.00 ESSALUD REGULAR 2,354.40 3,024.00 842.40 COSTO LABORAL ANUAL S/.29,604.40 S/.38,024.00 S/.10,592.40 COSTO LABORAL 2009
CONCEPTO SUELDO VACACIONES CTS GRATIFICACIONES - JULIO 2009 GRATIFICACIONES DICIEMBRE 2009 ASIGNACION FAMILIAR ESSALUD TOTAL COSTO LABORAL ANUAL CTA 90 26,160.00 1,945.31 2,607.50 2,235.00 2,172.92 770.00 2,413.80
S/.38,304.53
TOTAL
69,120.00 5,156.47 6,912.50 5,925.00 5,760.42 2,310.00 7,063.20 S/.102,247.59
CUADRO DE COSTO PARA DETERMINAR EL EFECTO EN LA UTILIDAD TOTAL AUMENTO/ COSTO TOTAL MYPE 2010 COSTO 2009 DISMINUCION 69,120.00 69,120.00 0 2,880.00 5,156.47 -2276.47 0.00 6,912.50 -6912.5 0.00 5,925.00 -5925 0.00 5,760.42 -5760.42 0.00 2,310.00 -2310 6,220.80 7,063.20 -842.4 S/.78,220.80 S/.102,247.59 -S/.24,026.79
CONCEPTO SUELDO VACACIONES CTS GRATIF. JULIO GRATIF. DICIEM ASIGNACION FAMILIAR ESSALUD REGULAR COSTO LABORAL ANUAL
178
CUADRO DE COSTO LABORAL PARA DETERMINAR EL EFECTO EN LA UTILIDAD MEDIANTE LA APLICACIN DE UN CUADRO PARA LAS NUEVAS CONTRATACIONES DEL PERSONAL BAJO LEY MYPE 2010
NOMBRES Y APELLIDOS
DANIEL VELASQUEZ RODRIGUEZ PEDRO RIVERA BURGOS JOSE FACUNDO SILVA DORIS VALIA RUBIO MEDINA SERGIO ALVAREZ ALVARADO DAVID ELIAS MARIN MACHUCA
102,247.59
5760.42
NOMBRES Y APELLIDOS
179
COSTO DEL CUADRO DE CONTRATACIONES DE PERSONAL 2010
DATOS CARGO JEFE DE TALLER MAESTRO MAESTRO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES VENDEDOR S.BASICO A.FAMILIAR COSTO MENSUAL TOTAL INGRESOS ESSALUD ONP AFP
A B C D E F TOTAL
ENERO RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT RCTA CPNT CPNT
* Los contratos de los trabajadores terminan en diciembre 2009. * Para los contratos que no se renuevan se contrata a personal nuevo con contratos a seis meses. *CPNT = contrato de personal nuevo por seis meses. *RCTA= renovacin de contrato anual a trabajador antiguo.
NOMBRES Y APELLIDOS
679.46 275.00 275.00 1,787.85 275.00 275.00 267.15 267.15 3205.80 100.54 1206.50 3,567.31
TOTAL TOTAL
82,342.41
-19,905.18
CUADRO COMPARATIVO DEL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN EL PORCENTAJE DE RENTABILIDAD PARA LOS ESTADOS FINANCIEROS 2009-2010
2010
VENTAS COSTO DE VENTAS COSTO UNITARIO DE PRODUCCION EG Tipo L EG Tipo curvo Esc tipo secret Estante Archivador Mdulo de Atencin Mdulo UTILIDAD RENTABILIDAD 578,000.00 385,709.30
2009
388,000.00 279,325.95
DIFERENCIA
190,000.00 106,383.35
13%
2%
180
En el mercado empresarial existe la informalidad total, que se da en aquellas empresas que no cuentan con RUC, consecuencia de esto no emiten ningn comprobante de pago autorizado por sunat evadiendo toda clase de impuestos . Esto les ayuda a que sus costos de produccin sean relativamente bajos porque no tienen ninguna carga laboral, ni fiscal que eleve su costo.
Sin embargo es importante tener presente que ser informal puede generar beneficios de corto plazo, pero cuando se trabaja con visin de largo plazo no hay mayor trampa que la informalidad pues adems de mantener una empresa invisible frente al entorno econmico y social le impide acreditar los aos de experiencia que se requieren para participar en licitaciones publicas o privadas, conseguir socios que se interesen por invertir en su negocio o realizar acuerdos con otras empresas para desarrollar proyectos en conjunto, por esto recomendamos a los conductores de las micro y pequeas empresas que aun son informales , optar por su formalizacin mediante la Ley MYPE.
El caso de Encasa SAC es una empresa ya formalizada desde el ao 2006, que cuenta con RUC, emite comprobantes de pago ,tiene establecimientos de ventas con licencias de funcionamiento emitida por la municipalidad de Trujillo y cuenta con una planilla de trabajadores los cuales estn incluidos en el rgimen laboral general quienes perciben sus beneficios sociales al 100 % ( vacaciones , gratificaciones , cts. , indemnizaciones, asignacin familiar).
En este caso el tema de la formalidad se refiere a que la empresa no esta inscrita en el Registro Nacional de Micro y Pequea Empresa ( REMYPE ) para aprovechar las ventajas que se ofrece a travs de la ley 28015,requisito que el estado exige ( constancia de REMYPE) para contratar los servicios o productos que estas ofrecen y como microempresa operar bajo el rgimen laboral especial.
181
DERECHOS ANUALES LABORALES SUELDO VACACIONES CTS GRATIFICACIONES - JULIO 2009 GRATIFICACIONES DICIEMBRE 2009 ASIGNACION FAMILIAR ESSALUD TOTAL COSTO LABORAL ANUAL
No se necesita hacer grandes clculos para apreciar las normes ventajas financieras que otorga la Ley 28015 a la microempresa en relacin con el rgimen laboral general . No es de todo cierto que las empresas informales no tenga sobre costos, es conocido que estn permanentemente expuestas al pago de coimas para conseguir que les permitan seguir trabajando y este costo oculto pueda ser mayor al que les costara formalizarse adecundose al rgimen de la microempresa y para el caso de las micros y pequeas empresas ya formalizadas con costos laborales al 100%
182
TEXTO NICO ORDENADO DE LA LEY DE PROMOCIN DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACIN Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE LEY MYPE DECRETO SUPREMO N 007-2008 - TR
183
REGLAMENTO DEL TEXTO NICO ORDENADO DE LA LEY DE PROMOCIN DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACIN Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE REGLAMENTO DE LA LEY MYPE DECRETO SUPREMO N 008-2008 - TR
184
185