Alcoholismo !!
Alcoholismo !!
Católica madre y
maestra
Integrantes:
•Pedro J. Sánchez … … 2005 – 0511
•Ileam Compres A. … … 2005 – 0533
•Adria M. Medina … … 2005 – 0538
Presentado a:
Dra. Zahira Quiñones
“ No te bebas la vida, se puede vivir
sin alcohol ”
Alcoholismo
•Factores
•Impulsividad.
genéticos •Baja autoestima o necesidad de
aprobación.
•Fisiológicos
•Desinhibición que provoca el alcohol,
sobre todo si tienen problemas para
•Psicológicos
relacionarse con los demás.
•Modo de olvidar sus problemas
•Sociales.
emocionales o huir de ellos.
•La presión social
•El abuso físico o sexual.
Consecuencias del alcoholismo
Consecuencias físicas:
- Coma etílico.
- Problemas cardiovasculares.
- Polineuritis.
- Cirrosis.
- Pancreatitis.
-Cáncer de estómago, garganta, laringe, esófago.
-Ulcera gástrica
- Impotencia sexual en los hombres
-Frigidez en las mujeres
Consecuencias psíquicas:
- Lagunas de memoria que no se recuperan
- Depresiones
- Epilepsia
- Delirium tremens
- Enfermedades mentales graves como las psicosis
- Demencia por el alcohol
-Suicidio.
Consecuencias sociales:
- Rechazo de los demás
- Despidos de los trabajos
- Soledad
- Ruina económica
- Mala higiene
- Agresiones, violencia
- Cárcel
- Separaciones
Estadística Edad de Inicio del Consumo
Años Edad
de Inicio
1970-1980 18
¿Qué bebidas alcohólicas consume la población? años
•El 62% de la población consume alcohol (Cerveza,
1990-2000 15
Ron, Vino, Vodka) años
•El 32% restante de la población es totalmente Abstemio 2000-2005 14
población. años
Años 2005 - 2006
•Década 70 80 El hombre era mayor consumidor. 3.4 millones de Dominicanos Consumieron Cerveza
•Década 90 2000 Igual consumo en el sexo Masculino Año 2007
y Femenino. 3.7 millones de Dominicanos Consumieron Cerveza
Objetivo General
Formar docentes con juicio crítico de la problemática personal, social y
económica involucrada en el uso de alcohol, a la vez que prepararlos
con conocimientos, habilidades y destrezas en la prevención integral al
diagnosticar el uso de substancias psicoactivas.
Objetivos Específicos
•Distribución de la enfermedad.
•En acceso a los servicios.
•En financiamiento.
Relación de determinantes sociales con
objetivos del programa
FESP 3: Promoción de la salud, a través del fomento de
los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la
salud; y el desarrollo de acciones educativas y de
comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos
de vida, comportamientos y ambientes saludables.
•Apoyo de la dirección.
•Insistencia de la importancia de los beneficios.
•Imagen pública.
•Pequeños éxitos.
•Talleres motivacionales.
•Publicidad.
Efectividad
• Este programa, que inicia en enero del
2009 y se extiende hasta invierno del
2014, busca la capacitacion de
docentes escolares mediante un plan
piloto llevado a cabo en la comunidad
El Coroso (Moca), todo esto realizado
bajo la ayuda economicay personal de
psicologos y personal de salud pasantes
(para reducir costos), organizaciones
como la OMS, iglesias de la comunidad,
la comunidad como tal, empresas que
se identifiquen con nuestro proposito.
• Salud Publica tambien aportara
economicamente, y todo esto
gracias a que el gobierno nacional
aporta aprox. Un 10% del PIB, del
cual se dedica un 8%
aproximadamente para el desarrollo
de planes pilotos y programas como
• Con este plan piloto , el cual
abarcara 1 de 2 escuelas, 1 liceo y
un club donde se juega baseball,
basketball y se imparten clases de
pintura, se plantea disminuir de un
3-4% el cunsumo de alcohol en
Apóyanos
..!!
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/e
Gracias