Arritmias Vene
Arritmias Vene
ALTA FRECUENCIA ES CASI SIEMPRE UNA O MAS EXTRASSTOLES Y LOS DOS POSIBLES MECANISMOS PARA LA GENESIS DE ESTA SON: AUMENTO DEL AUTOMATISMO MECANISMO DE REENTRADA
CLASIFICACIN
ACTIVAS
Esta aumentado el automatismo de cualquier sitio del corazn, con frecuencias superiores a las del automatismo sinusal. En estas condiciones el foco ectopico le quita el mando al SA, porque lo supera en su frecuencia de descarga. Puede ser auricular, ventricular o nodal.
Extrasstoles
Taquicardias ectopicas
Fibrilacin Flutter
Auricular Ventricular
activados por un estimulo que nace de un centro de automatismo inferior, debido a que el ritmo sinusal normal no aparece o se ha bloqueado, lo cual permite el escape de marcapasos subsidiarios (paro sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo AV) Sus ritmos son de escape nodal o de escape ventricular o idioventricular.
ARRITMIA SINUSALES
RITMO SINUSAL: NSA es el marcapaso del corazn.
En el ECG se manifiesta por la inscripcin de la onda P, seguida del complejo QRS a una frecuencia de 60-90 latidos por min. <60 lpm = bradicardia sinusal >100lpm = taquicardia sinusal
descarga el nodo sinusal. ARITMIA SINUSAL RESPIRATORIA Espacio P-P vara en relacin a la respiracin.
BRADICARDIA SINUSAL
FC < 6Olpm
BRADICARDIA SINUSAL
Criterios electrocardiogrficos:
1. Frecuencia: menos de 60 latidos por minuto 2. Ritmo: Regular
siempre precede un complejo QRS 4. PR: Normal (0.18 seg) 5. QRS: Estrecho de duracin normal de 0.12 seg, sin aberraciones
Paro sinusal
Fallo momentneo en la produccin del estimulo por
parte del NS Presencia pausa mas prolongada entre 2 complejos QRS normales, no mayor de un ciclo PP normal
formar estmulos o de conducirlos a travs de las aurculas EKG: Paro sinusal, B. sinoauricular, Sx bradicardiataquicardia, Fibrilacin auricular, ritmos de escape de la unin AV Manifestaciones Clinicas: palpitaciones, mareo, sincope
Extrasstoles auriculares
Estmulos prematuros originados en cualquier parte de las
aurculas Se produce cuando un foco ectpico estimula a una frecuencia mayor que a la que tiene el NS Onda P prematura De morfologa diferente Intervalo PR similar al normal Morfologa QRS normal P prematura no va seguida QRS (en ocasiones) Pausa compensadora Pueden presentarse de forma aislada, mltiples o en salva de varias
un circuito de reentrada localizado en las aurculas, se caracteriza por tener 2 vas funcionales con distintas velocidades de conduccin y distintos periodos refractarios
FC 140-220x RR regulares Intervalo PR prolongado o normal Despus de cada onda P se produce un QRS de morfologa normal Segmento ST (aspecto de sobrecarga o isquemia) Respuesta a maniobras valsalva
de los latidos ectpicos 2 o mas P ectpicos pueden sucederse sin llegar a conducir a travs de los ventrculos Presencia de 2 o mas ondas P anormales, diferente morfologa Frecuencia auricular entre 150-250x Presencia de lnea isoelctrica entre una y otra onda P Grado de bloqueo fijo o variable (2:1, 3:1)
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Ocurre cuando existen dos vas de conduccin dentro
del N AV , de tal forma que los impulsos aumentan y recirculan repetidamente casi en exclusiva en el N AV o en un circuito que involucra el N AV y una va accesoria. Reentrada y va accesora
CLASIFICACION
TIPO COMUN: donde la conduccin anterrgrada se
realiza por la va lenta y la retrgrada por la va rpida. TIPO NO COMN: donde la conduccin es al contrario del tipo comn, es decir la conduccin antergrada se realiza por la va rpida y la retrograda por la va lenta.
ELECTROCARDIOGRAFA
FC 120 a 200lpm Onda P con polaridad negativa en DII, DIII, y aVF por
lo general enmascaradas en el complejo QRS o bien representadas por pseudo S en DII, DIII y aVF y pseudo Ren V! Complejos QRS angostos aunque en ocasiones aberrarse el QRS se ensancha Intervalos R-R regulares Relacin AV 1:1 Relacin RP menos que PR (RP corto)
FLUTTER AURICULAR
Se debe a un impulso ectpico localizado en una parte
de las aurculas y que se encuentra en una parte de estas un circuito de reentrada, de manera que el impulso adquiere un movimiento circular
DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAFICO
Ondas auriculares de Flutter (F) a) Ondas regulares en dientes de sierra b) Frecuencia alrededor de 300x (270-320x) c) Eje de las ondas F en plano frontal muestra direccin hacia arriba, ello trae como consecuencias F negativas en aVR y V1 II. Conduccin AV Conduccin AV puede ser fija 2 por 1, 3 por 1, etc.
I.
Esto producira una Frecuencia ventricular regular, que sera submultiplo de la auricular: 150xcuando el bloqueos funcional es 2 por 1, 100xcuando sea 3 por 1, 75xcuando sea 4 por 1. III. Complejo QRS Tendra morfologa normal ya que su conduccin del impulso hacia los ventriculos se lleva a cabo por vas normales.
FIBRILACIN AURICULAR
La despolarizacin desordenada y catica por
mltiples frentes de onda que activan a la aurcula en forma simultanea, trae como consecuencia que se pierda la funcin mecanica de la contraccin auricula.
ELECTROCARDIOGRAFICO
Ausencia de onda P (se pierde la despolarizacin
normal de la aurcula) Ondas f (fibrilacin) en lugar de la onda P aparecen ondas auriculares, pequeas, irregulares en tamao y morfologa, todas diferentes entre s, a una frecuencia entre 400 y 700x. Complejo QRS (de tipo supraventricular, normal) Arritmia completa: se manifiesta porque todos los intervalos R-R son diferentes.
SINDROME DE PREEXCITACIN
WOLFF PARKINSON WHITE Existe una va accesoria hacia el N AV, por lo que hay dos vas: la que conduce al NS al N AV, la va normal y una va accesoria, la cual conduce mas rpido que la va normal.
ELECTROCARDIOGRAFIA
Intervalo PR corto < 120mseg
Intervalo QRS > 120mseg, en algunas derivaciones el
QRS con la onda de ascenso lento o empastamiento inicial que configura la onda delta. Cambios en el segmento ST y onda T que son opuestos a los vectores delta.
DII y DIII. En plano horizontal la onda delta es (+) en V1 y a veces negativa en v&. El QRS es (+) en V1 Paraseptal Posterior Derecho: onda delta (+)en D1, (-) en DII y DIII y aVF. En plano hoorizontal la onda delta es (-) en V1 y (+) V2. el QRS es (-) en V1 y (+) V2. Lateral derecho: onda delta (+) en DI y DII, (-) DIII. En el plano horizontal, onda delta (-) V1 y V2. el QRS es () en V1 Y V2. Paraseptal anterior derecho: onda delta (+) en DI, DII, DIII. En plano horizontal la onda delta (-) V1.
dominante y se ha relacionado con el gen PRKAG2. Una mutacin en este gen podria explicar la susceptibilidad del corazon a las crisis de taquicardia.
ELECTROCARDIOGRAFIA
PR corto y taquiarritmias supraventriculares de diversos tipo
(taquicardias regulares, aleteo auricular, y fibrilacin auricular) R-R con ritmo sinusal a 70 ciclos por minuto Ondas P positivas monomorficas y uniformes en todas las derivaciones seguidas de QRS. Ausencia de ondas delta. Eje normal a 30 QRS estrechos (0.08seg) Buena progresin de ondas R en precordiales Segmento ST isoelectrico Sin ondas Q Ondas U en precordiales sptales QTc normal a 0.35 seg770x