PºCºAº Curso Completo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 188

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

Docente: Kelly Janet vera Vsquez

Derecho Procesal Administrativo


Concepto

Caracterstica
Diferencia

con el Derecho Procedimental Administrativo Objeto de estudio

1. Concepto de Derecho Procesal Administrativo


Es

una rama del Derecho Administrativo que tiene por objeto regular la organizacin y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuacin de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de Derecho administrativo, entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la administracin del estado, o a diferentes administraciones entre s.

Es

la materia reguladora reguladora de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa.


de estudio: Proceso contencioso administrativo.

Objeto

2. Caractersticas
El

Derecho procesal administrativo se caracteriza principalmente por la simetra en derechos y obligaciones existente entre las partes intervinientes en el proceso. La administracin siempre parte en el procedimiento administrativo de una posicin de fuerza con respecto al administrado, pero ello se revierte en la situacin procesal, a nivel del proceso contencioso administrativo

3. Diferencia entre el Derecho Procesal y Procedimental Administrativo


DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Objeto: Proceso Contencioso Administrativo Administracin de Justicia Juez Demanda Sentencia DERECHO ADMINISTRATIVO PROCESAL Objeto: Procedimiento Administrativo Funcin Administrativa Funcionario Instancia Resolucin de inicio Acto Administrativo

Cosa Juzgada

Cosa Decidida

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Concepto

En nuestro pas, el PCA constituye el mecanismo ordinario previsto por el ordenamiento constitucional para el control jurisdiccional de la actuacin de las entidades administrativas.

Una

caracterstica fundamental de todo Estado constitucional es el control del Poder detentado por el Estado, a travs del principio de Constitucionalidad. Constitucionalidad: es el respeto y sometimiento al orden constitucional vigente en un Estado de Derecho. En un Estado constitucional no slo se requiere de un poder limitado, sino, susceptible de ser controlado, es decir, deben crearse mecanismos para garantizar y controlar que ese poder, e.d, para que ste sea ejercido dentro los los lmites impuestos por la Constitucin y la ley.

Uno de los mecanismos de control de poder para hacer efectivo el principio de constitucionalidad asegurando con ello:
La real vigencia de la Constitucin y la ley Y la efectividad de las situaciones jurdicas de los particulares

Es el PCA

PCA: Es uno de los medios de control de poder y una de las formas como el poder judicial realiza un control de la Administracin a fin de materializar el principio de constitucionalidad y tutelar las situaciones jurdicas de los ciudadanos ante cualquier exceso en el uso del Poder, por parte de la Administracin.

ANTECEDENTES DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


PREPARAR

EXPOSICIONES GRUPALES SOBRE LOS ANTECENTES U ORGENES DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. ENUNCIAR LOS ANTECEDENTES NORMATIVOS.

ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL PCA


Ramn

Huapaya: Orgen en la Const. De Cdiz de 1812, existan rganos especializados en conocer las materia so litigios en que estuvieran envueltos las decisiones administrativas. Giovanni Priori Posada: En la Const. De 1867, Art. 130 que estableca:

La ley determinar la organizacin de los Tribunales Contencioso Administrativos, y lo relativo al nombramiento de sus miembros

Dans

Ordez: contenciosos de contratos estatales, contenciosos de hacienda pblica, de minera y de comisos; los mismos que eran conocidos por los tribunales ordinarios dentro del Poder Judicial. Ramn Huapaya encuentra en las siguientes Constituciones los rezagos del PCA: Const. 1828 (Art. 102), Const. de 1828 (Art. 107), ya que en stas se creaban Tribunales de excepcin para conocer asuntos sectoriales especficos vinculados a competencias del Estado. En estos casos, se admita el control jurisdiccional de la Administracin Pblica , pero slo cuando stas incidan en el patrimonio o la persona de los particulares.

La

caracterstica fundamental era la sectorializacin del contencioso administrativo ya que los asuntos eran conocidos de acuerdo al asunto sectorial que se trate, por CADA TRIBUNAL ESPECIALIZADO EN DETERMINADA MATERIA Y CONFORME A LAS REGLAS PROPIAS DE CADA SECTOR ADMINISTRATRIVO. No exista en aquel entonces un sistema contencioso administrativo con reglas uniformes para el control universal de la Administracin Pblica.

En la Ley Orgnica de 1912 (ley 1510) encontramos que se le otorgaba a los jueces de primera instancia la facultad de conocer asuntos contenciosos de minera y de aguas y ejercer atribuciones administrativas en estas ramas (es decir, en aquella poca el juez no slo ejerca funciones jurisdiccionales, sino tambin administrativas). En el anteproyecto de Constitucin Poltica de la Comisin Villarn de 1931: propuso asignarle al poder judicial la resolucin de los recursos contencioso administrativos, para lo cual se haca necesario agotar la via administrativa Podemos apreciar aqu la enorme influencia del sistema francs. Esta propuesta no fue acogida en la Const. De 1933.

Recin

en la LOPJ de 1963: se consagr de manera general, en su Art. 12, la posibilidad de cuestionar ante el PJ los actos de la AP El hito ms importante fue la Const. De 1979, Art. 240: Las acciones contencioso administrativas podran interponerse contra cualquier acto o resolucin que causa estado, pero no tuvo desarrollo normativo sino hasta la dacin del DS 037-90-TR Luego, con la LOPJ de 1991regul el PCA, pero ese cap. Fue derogado por el Dec. Leg. 767.

FUNDAMENTOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Los

fundam. Del PCA estn ligados a la tutela de principios fundamentales del ordenamiento jurdico, de all que LOS FUNDAMENTOS DEL PCA SEAN DE ORDEN CONSTITUCIONAL. Podemos sealar como fundamentos los sgtes:

Principio de constitucionalidad Los derechos fundamentales La necesidad de control entre los diversos rganos del Estado (divisin de poderes) El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

1.Principio de Constitucionalidad
Se

entiende a la constitucionalidad al estado de prevalencia de la Const. por encima de cualquier otra norma infraconstitucional. Conforme al estado liberal, son aspectos bsicos de ste:

La supremaca de la ley sobre la administracin La subordinacin a la ley de los derechos de los ciudadanos. La presencia de jueces independientes para solucionar controversias surgidas entre la Administracin y los Administrados

2. Derechos fundamentales

Son la expresin del ordenamiento libre ya realizado y al mismo tiempo, son el presupuesto para que ese ordenamiento se reconstituya continuamente a travs del ejercicio individual de las libertades por parte de todos. Los derechos fundamentales tienen una doble naturaleza:

Desarrollan una funcin subjetiva: actuando como GARANTIA del individuo Desarrollan una funcin objetiva: Porque su contenido debe estar en funcin de la consecucin de los fines y valores constitucionalmente consagrados

Cualquier

acto derivado del estado que pretenda vulnerar derechos fundamentales, supondr al mismo tiempo, un acto que lesione una garanta individual y los fundamentos del estado constitucional. Entindase que no slo debe tenerse en cuenta los derechos individuales, si no tambin los colectivos y difusos.

3.Control entre los diversos rganos del Estado


Pueden

ser de 02 clase: Controles

Intraorgnicos: Al interior de la organizacin Interorgnicos. Entre distintas organizaciones

Por ello, el PCA es el instrumento que permite el control interorgnico que ejerce el PJ sobre la Administracin , a fin de garantizar el respeto a la constitucionalidad como base del respeto de los derechos fundamentales.

4. Derecho a la Tutela jurisdiccional efectiva


Recogido

en el Art. 139, inc. 3) de la Const. Del 93 y en el Art. I del TP del CPC Es el derecho de toda persona a que se haga justicia , a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensin sea atendida por un rgano jurisdiccional, a travs de un proceso con garantas mnima, y a que al tmino del mismo, la sentencia dictada en el proceso tenga eficacia . Por ello, podemos decir.que:

el DTJE es EL DERECHO CONSTITUCIONAL QUE TIENE TODO CIUDADANO DE ACCEDER A UN ORGANO JURISDICCIONAL PARA SOLICITAR TUTELA DE UNA SITUACION JURIDICA QUE SE ALEGA, ESTA SIENDO VULNERADA O AMENAZADA, A TRAVS DE UN PROCESO DOTADO DE LAS GARANTIAS MINIMAS, LUEGO DEL CUAL SE EXPEDIRA UNA RESOLUCION FUNDADA EN DERECHO, QUE DESPLEGARA EFECTOS VINCULANTES. Este derecho alcanza tambin a todos los estamentos, organismos y poderes del estado.

GARANTIAS QUE COMPRENDE


El

acceso a la jurisdiccin El derecho al juez natural (tercero imparcial) Derecho a la asistencia de letrado Derecho a la defensa ( alegar, probar, impugnar y que se resuelvan stas) Respeto al principio de congruencia (no conceder ms de lo que pide) Derecho a la doble instancia Derecho a probar Derecho a la publicidad de procesos

Derecho

a procesos sin dilaciones indebidas Derecho a una resolucin fundada en derecho que ponga fin al conflicto Derecho a la efectividad de la sentencia En forma grupal: explica el contenido de c/u de las garantas enunciadas.

El Proceso contencioso administrativo: conceptos y caractersticas, finalidad


1. CONCEPTO: Instrumento por el cual los particulares pueden en ejercicio de su Derecho de Accin, solicitar tutela jurisdiccional efectiva frente a una actuacin de la Administracin Pblica.

2. CARACTERISTICAS:

2.1. El PCA es un medio a travs del cual el PJ controla la CONSTITUCIONALIDAD y la LEGALIDAD de la actuacin administrativa (sujeta a derecho administrativo. 2.2. Brinda una efectiva tutela a las situaciones jurdicas de los administrados, que pudieran haberse lesionado o que se hallen amenazados por un actuacin inconstitucional o ilegal.
2.3. La labor del PJ no se restringe a una declaracin de invalidez, sino; a una autntica sustitucin de la decisin administrativa, pues slo as se brindar una efectiva tutela a las situaciones jurdicas de los ciudadanos.

3.Finalidad del Proceso Contencioso Administrativo

No slo revisar la legalidad del acto administrativo, sino: Lograr efectiva tutela de la situacin jurdica que alega el administrado, la cual est siendo amenazada o que le ha sido vulnerada. (Art. 1 Ley 27584) Art. 1 TUO LPCA (DS 013-2008-JUS): La ACA prevista en el Art. 148 Const. Tiene por finalidad el CONTROL JURIDICO POR EL PJ DE LAS ACTUACIONES DE LA ADM. PUBL. SUJETAS AL DERECHO ADMINISTRATIVO Y A LA EFECTIVA TUTELA DE LOS DERECHOS E INTERESES DE LOS ADMINISTRADOS. (ACA=PCA)

Por

la finalidad del PCA, a partir de la ley 27584 se estableci un cambio radical en todo el sistema del PCA, porque de un aparente control de legalidad de los actos administrativos hemos pasado a un sistema de amplia tutela, que es conocido en la doctrina como Sistema de plena jurisdiccin

Control de legalidad
Modelo Francs

Sistema Amplia Tutela Modelo alemn

El

sistema de plena jurisdiccin pone nfasis en dos aspectos:


a) Un control jurdico efectivo de la actuacin administrativa del Poder Judicial, inspirado en el sistema democrtico, para lo cual, debe tenerse en cuenta 02 aspectos:
Un

control eminentemente jurdico que descarta cualquier posibilidad de control poltico (no propio de PJ) Un control de las actuaciones administrativas sujetas al derecho administrativo, e.d: actuaciones de la administracin que se hayan realizado en ejercicio de funcin administrativa; otra actuacin de la administracin que deban regirse por otras reglas, no debe ser materia de control a travs de un PCA

b) La efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados : es decir, se tutelan los derechos subjetivos as como los interese legtimos de los particulares. Esta tutela efectiva supone que puede plantearse ante el rgano judicial cualquier pretensin que amerite proteccin efectiva frente ala vulneracin o amenaza que se alega, es decir, la relacin de pretensiones del Art. 5 de la Ley, SOLO SON ENUMERATIVAS, ya que si en procura del derecho a la tutela judicial efectiva se hace necesario acudir a respuestas no previstas en la norma, la jurisprudencia en estricta aplicacin de los principios constitucionales debe privilegiar la efectividad de la tutela jurisdiccional a una eventual falta de previsin legislativa.

PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Previstos

en el Art. 2 del TUO LPCA El PCA se rige por:


Los Principios del PCA Los Principios del Derecho Procesal Aplicacin supletoria: Principios del Derecho Procesal Civil, en los casos que sea compatible.

Los

principios previstos en el TUO de la LPCA son:

Principio

de Integracin Principio de Igualdad Procesal Principio de Favorecimiento del proceso Principio de Suplencia de Oficio.

1. Principio de Integracin
Previsto

en el Art. 2 del TUO de la LPCA: Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurdica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos debern aplicar los principios del Derecho Administrativo

Pr. Integracin

Deriva de la obligacin que tiene el rgano jurisdiccional de resolver el fondo de la pretensin, an en aquellos casos en los cuales no exista norma jurdica aplicable al conflicto de intereses propuesto ante el rgano jurisdiccional. Es decir: Ante la ausencia de normas de derecho administrativo, DEBEN aplicarse LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, algunos de los cuales se encuentran previstos en la Norma IV del TP de la LPAG, adems de los principios correspondientes a la rama del derecho que regula la controversia sometida a su conocimiento (laboral, tributaria, minera, aduanera,etc.

2. Principio de Igualdad Procesal


Las partes en el proceso contencioso administrativo debern ser tratadas con igualdad, independientemente de su condicin de entidad pblica o administrado

Demandante

Demandado

Pr. Igualdad procesal

Se orienta a una equiparacin de las partes en el proceso, pues resultaba a todas luces absurdo que el particular que se encuentre en una situacin de subordinacin frente a la Administracin, tenga que seguir aceptando dicha subordinacin dentro del proceso judicial. Este principio Se recoge en la ley en 2 sentidos:

Ponerle fin a los privilegios procesales que tena el Estado (7ma. Disposicin Final del CPC) Parte de la constatacin que el particular en la realidad de los hechos no se encuentra en una situacin de igualdad frente al Estado

Pr. Igualdad procesal

Es decir: por la facultad de autotutela del Estado, ste no se encuentra en una situacin de igualdad procesal con el administrado, ya que la Administracin en el Procedimiento administrativo adems de resolver la pretensin tiene facultad incluso de ejecutar sus decisiones en su propia via, y por su parte el Administrado est en el deber de cumplir la obligacin impuesta por la Administracin. Por ello, el proceso jurisdiccional debe ser el instrumento que equipare a la partes procesales, por ello las normas que regulan el PCA son normas que debe interpretarse en sentido favorable para ela dministrado a fin de equiparar a las partes debido a su real situacin en la que se encuentran.

3. Principio de Favorecimiento del Proceso


El Juez no podr rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisin del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la via previa. Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deber preferir darle trmite a la misma

Pr. Favorecimiento del proceso

Tomando como fundamento del PCA el derecho a la tutela judicial efectivamente, a travs de este principio se quiere privilegiar el derecho constitucional de acceso a la jurisdiccin antes que cualquier exigencia formal o cualquier otro tipo de barrera que impida o restrinja dicho acceso. Por ello, cuando el Juez realiza la evaluacin preliminar de procedencia de la demanda, DEBE (siempre que tenga duda entre darle trmite o no a la demanda)OPTAR POR DARLE TRAMITE. Este hecho se presenta cuando del desarrollo del procedimiento administrativo no se pueda verificar a priori si se agot o no dicha via o en caso, se establezca algn requisito de forma desproporcionada, que imponga una barrera de acceso a la jurisdiccin, DEBER HACIENDO USO DEL CONTROL DIFUSO, INAPLICAR LA NORMA LEGAL que impone dicho requisito por infringir el derecho a la tutela judicial efectiva.

Pr. Favorecimiento del proceso

Debe entenderse, que con este principio se est estableciendo un criterio interpretativo en caso el Juez al momento de admitir la demanda, encuentre duda sobre si ha cumplido o no un requisito procesal. En este caso, el Juez admitir la demanda, sin perjuicio que en un momento posterior pueda declarar, esta vez, ya con certeza, que efectivamente no se haba cumplido con un requisito de procedencia, lo que podr hacer incluso antes de la sentencia mediante una sentencia inhibitoria. Ejm: Las normas tributarias (pago de fianza o del tributo reclamado antes de interponer la demanda, calificacin de la demanda por el TF. STC Exp. N 0175-1999-AA (30 de setiembre 1999)

4.Principio de Suplencia de Oficio


El Juez deber suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanacin de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio

Pr. Suplencia de oficio

Permite que el Juez, pueda corregir (de oficio) cualquier defecto procesal que advierta en el proceso, en la medida de lo posible; sin tener que esperar que lo haga la otra parte. Este principio tiene dos fundamentos:

La concepcin del Juez como Director del proceso El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

De esta forma, el juez a fin de evitar dilaciones procesales asume un rol ms activo en el proceso y un compromiso para que se cumpla la verdadera finalidad de ste. En caso la deficiencia sea subsanable, deber otorgar un plazo a las partes para la subsanacin, siempre que no pueda suplirla de oficio.

ACTIVIDAD PRACTICA

Revisar la STC recada en el Exp. N 01751999-AA (30 de setiembre 1999)que la ubicas en: www.tc.gob.pe y responde:

1. Considera que mediante esta STC se estara vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva? Por qu? 2. En la actualidad, el Tribunal Fiscal mantiene las mismas facultades previstas en el Art. 157 y 158 del Cdigo tributario?

EL OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


1- El Objeto del proceso desde el mbito del Derecho Procesal: En todo proceso judicial tenemos una controversia propuesta por las partes en conflicto, esa controversia es el objeto del Proceso desde el mbito del Derecho Procesal.
Controversia propuesta por las partes Demandante
OBJETO DEL PROCESO

Demandado

2. La pretensin como objeto del Proceso Ese conflicto de intereses supone que el sujeto que alega ser titular del inters jurdicamente tutelado FORMULE UNA EXIGENCIA LEGAL al otro sujeto, a fin de subordinar el inters ajeno al suyo. Esa exigencia que se realiza en la realidad, es lo que se conoce como: PRETENSION MATERIAL

Cuando se formula esa pretensin material, en el PCA pueden suceder 02 cosas:

Que el sujeto contra el que se formule la pretensin acepte la exigencia y subordina su inters al del otro. (en ese caso desaparece el conflicto. Ejm: Cuando se dicta un AA que satisface el inters del particular. Que el sujeto contra quien se formula la exigencia se resista y se mantenga el conflicto, el cual deber ser resuelto en el PJ. Estamos ac frente a la hiptesis en la cual la AP ha realizado un actuacin impugnable que lesiona el inters del particular. Ejm: en AA que no satisfacen al particular, ste tendr que acudir al PJ a fin de formular su exigencia, esa exigencia se denomina PRETENSION PROCESAL

Pretensin procesal:
Es

la peticin que se dirige al rgano judicial, basada en fundamentos de hecho y de derecho. La pretensin procesal est formada por 2 elementos:

El petitum La causa petendi

El petitum
Es

el pedido concreto de tutela judicial efectiva. Es el requerimiento solictud que realiza el demandante al presentar su demanda (petitorio) En el PCA el petitum lo constituye las PRETENSIONES, previstas en el Art. 5 del TUO

La causa petendi
Est

formada por los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la pretensin. Algunos autores: slo los fundamentos de hecho son la causa petendi En el PCA la causa petendi est formada por la ACTUACION IMPUGNABLE, Previstas en el Art. 4 del TUO

DIFERENCIA ENTRE ACTUACION IMPUGNABLE Y PRETENSION


ACTUACION IMPUGNABLE Es la base o fundamento de la peticin Es toda actuacin realizada en ejercicio de potestades administrativas Son los hechos que motivan ese petitorio Estn previstas en el Art. 4 del TUO Ejm: Los AA y cualquier otra declaracin administrativa (inc. 1, Art. 4) PRETENSION Es el centro u objeto litigioso del proceso Es el objeto de la demanda y el cmo solicito tutela judicial efectiva Es el petitorio de la demanda Estn previstas en el Art. 5 del TUO Ejm: Pedir la Declaracin de nulidad total o parcial, o ineficacia de los AA (inc. 1, Art. 5)

Actuaciones impugnables

(Art. 4 TUO)

Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas: 1. Los actos administrativos y cualquier otra declaracin administrativa. 2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisin de la administracin pblica. 3. La actuacin material que no se sustenta en acto administrativo. 4. La actuacin material de ejecucin de actos administrativos que transgrede principios o normas del ordenamiento jurdico. 5. Las actuaciones u omisiones de la administracin pblica respecto de la validez, eficacia, ejecucin o interpretacin de los contratos de la administracin pblica, con excepcin de los casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliacin o arbitraje la controversia. 6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administracin pblica.

Pretensiones del PCA (Art. 5 del TUO)


En el proceso contencioso administrativo podrn plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:

1. La declaracin de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos. 2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o inters jurdicamente tutelado y la adopcin de las medidas o actos necesarios para tales fines. 3. La declaracin de contraria a derecho y el cese de una actuacin material que no se sustente en acto administrativo. 4. Se ordene a la administracin pblica la realizacin de una determinada actuacin a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme. 5. La indemnizacin por el dao causado con alguna actuacin impugnable, conforme al artculo 238 de la Ley N 27444, siempre y cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones anteriores.

Casos de aplicacin:
Identifica

la pretensin, la actuacin impugnable y redacte el petitorio; en los siguientes casos:


1. Juan Prez ha sido notificado con una comunicacin de la Municipalidad, mediante la cual declaran INFUNDADA su solicitud de licencia de funcionamiento de una bodega, sin motivacin ni razones de la denegatoria.

2. Maritza Ros interpuso un recurso de apelacin ante la Gerencia Regional de Transportes (rgano dependiente del Gobierno Regional), en fecha, 08 de febrero de 2011 y hasta el da de hoy, no se ha resuelto (18 abril 2011) 3. El ejecutor coactivo del SATT, ha ordenado al Banco de Crdito el embargo de las cuentas corrientes y ahorros de la empresa Pepito SAC, por lo que dicha entidad bancaria ha procedido a la retencin de los fondos depositados en dicha cuenta. Sin embargo, Pepito SAC no ha sido notificado con la Resolucin de Ejecucin Coactiva, la misma que debe dar inicio al proceso de ejecucin forzada de las obligaciones.

4. Fernando Castillo, ha procedido a construir un kiosko, con material ligero (drywall) en el retiro de su casa, invadiendo la via pblica, por lo que la Municipalidad de Vctor Larco ha procedido a destruir dicha construccin, afectando inclusos los bienes que se encontraban dentro del kiosko, el mismo que lo utilizaba para prestar el servicio de fotocopiado y tipeos. Debe tenerse en cuenta que la entidad en ningn momento inici procedimiento sancionador alguno, ni tampoco procedimiento de ejecucin coactiva,

5. Mediante la Resolucin Administrativa 5552010-GERESA, se reconoci a favor de la Sra. Mara Rojas Rosas el pago de su bonificacin transitoria para homologacin, por haber ejercido cargos funcionariales. Dicha bonificacin asciende a S/. 17,000 nuevos soles. Sin embargo, la autoridad administrativa no ha procedido a cancelar el importe reconocido en la resolucin enunciada, por lo que decide interponer su demanda contencioso administrativa.

LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES

La pretensin en el PCA tiene como base una actuacin de la Administracin, sujeta al derecho administrativo. Es decir, la demanda contencioso administrativa SOLO PROCEDE cuando se PRETENDA ALGO CONTRA LA ADMINISTRACION, siempre que el sustento de dicho pedido se base en una ACTUACION QUE SE HAYA REALIZADO EN EJERCICIO DE UNA PRERROGATIVA REGULADA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Es decir se requiere:

Que la actuacin administrativa se encuentre regida por el Derecho Administrativo, es decir, que la accin u omisin de la Administracin suponga el ejercicio de potestades administrativas, de all que si la actuacin de la AP NO se sustenta en normas administrativas, como por ejm. En normas de derecho Civil, no pueda plantearse un PCA. En el PCA de plena jurisdiccin la actuacin administrativa se convierte en la causa petendi, pero no necesariamente integra el petitum, a diferencia del sistema francs donde necesariamente existe una vinculacin entre actuacin impugnable y centro del petitum, ya este proceso se basaba en la revisin del AA, mientras que con el sistema de plena jurisdiccin el petitum puede consistir en el reconocimiento de una situacin jurdica concreta, basada en una actuacin administrativa, pero sin que el petitum se refiera a ella.

Cules son las actuaciones administrativas impugnables?


Los

AA y cualquier otra declaracin administrativa El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisin de la AP La actuacin material que no se sustenta en AA
Tngase

presente que no es posible equiparar ACTO ADMINISTRATIVO con ACTUACION ADMINISTRATIVA

La

proteccin tan amplia que ofrece el contencioso administrativo supone que cualquier evento relacionado con el actuar de la Administracin EN EJERCICIO DE FUNCION ADMINISTRATIVA, puede ser cuestionado mediante Proceso Contencioso Administrativo; en otras palabras: ES EL ACTUAR, NO ACTUAR, SU DECIR O SU NO DECIR que lesionan situaciones jurdicas de los particulares o el inters pblico ciudadano que permite al administrado acudir al PJ iniciando su PCA.

1. Los AA y cualquier otra declaracin administrativa

AA: Declaraciones de las entidades, que aplicando normas de derecho administrativo generan efectos jurdicos individuales o individualizables sobre los derechos intereses u obligaciones de los administrados (Art. 1 de la Ley 27444) La ley ha precisado en forma expresa algunos actos administrativos especiales, para evitar dudas sobre la procedencia del PCA, stos son los sgtes:

En esta actuacin se incluye: Actuacin no sustentada en AA Actuacin de ejecucin de AA que transgrede principios o normas del ordenamiento jurdico Actuacin u omisin sobre la validez, eficacia, ejecucin o interpretacin de los contratos de la AP, excepto las que deban ser sometidas a arbitraje o conciliacin por imperio de la ley. Actuaciones sobre personal dependiente al servicio de la Administracin

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisin de la AP


La

inactividad de la AP es por s sola una situacin antijurdica y lesiva a la Const., ya que supone el incumplimiento del deber de resolver que tiene el Estado. En nuestro ordenamiento se ha regulado como actuacin impugnable: el silencio administrativo sea ste positivo o negativo, o cualquier otra omisin de la AP, pese a la existencia del proceso de cumplimiento.

3. La actuacin material
Se

entiende por actuacin material a la realizacin de hechos concretos por parte de la Administracin en el mbito de la realidad, que tienen incidencia en la esfera jurdica de los administrados o en el inters pblico Es decir, es una de las maneras como acta la administracin en el cumplimiento de las funciones legalmente asignadas a la AP, sin embargo, para que esta actuacin sea legtima se requiere:

Que

cuente con una cobertura jurdica suficiente (es decir, que db sustentarse en un AA previo) Que respete las normas de procedimiento que establece el ordenamiento jurdico. Si no es as, estaramos frente a una ACTUACION MATERIAL ILEGITIMA, llamada VIA DE HECHO, susceptible de ser cuestionada via proceso administrativo (Ejm: instalar una tranca que evite el paso en una determinada zona, o demoler una pared sin la cobertura jurdica que da el acto administrativo o la declaracin administrativa previa).

Recordemos

que las actuaciones materiales que constituyen actuaciones impugnables pueden ser:

Aquellas que no se sustentan en AA (via de hecho) Aquella que trasngrede principios o normas del ordenamiento jurdico Aquellas derivadas de la validez, eficacia, ejecucin o interpretacin de los contratos de la AP, salvo en las que sea obligatorio el arbitraje o conciliacin Aquellas relativas al personal dependiente de la AP

LAS PRETENSIONES EN EL PCA


Son

las siguientes:

Pretensin de anulacin o de nulidad (en esta se solicita la nulidad del AA) Pretensin de plena jurisdiccin (en esta se solicita el reconocimiento de una situacin jurdica individualizada y la adopcin de las medidas adecuadas para el restablecimiento de la misma, entre ellas; cuando procede, la indemnizacin por daos y perjuicios.

En al Art. 5 se regulan las siguientes: 1. La declaracin de nulidad total o parcial o ineficacia de actos administrativos 2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o inters jurdicamente tutelado y la adopcin de las medidas o actos necesarios para tales fines 3. La declaracin de contraria a derecho y el cese de una actuacin material que no se sustente en AA 4. Se ordene a la AP la realizacin de determinada actuacin a la que se encuentre obligada por mandato de ley o en virtud de AA firme 5. La indemnizacin de daos y perjuicios

1. Nulidad total o parcial o ineficacia de los AA


Se

invoca cuando estamos frente a un AA que incurre en una de las causales de nulidad de los AA establecidas en la LPAG. Se requiere al organo judicial que relice una mera revisin de legalidad del AA, luego del cual, mediante una sentencia se declarar si dicho acto es o no, contrario a derecho.

2. Reconocimiento o restablecimiento del inters jurdicamente tutelado y la adopcin de medidas o actos para tales fines
Es

una pretensin de plena jurisdiccin. Reconocimiento : Se pide cuando sta ha sido negada o puesta en duda por la AP Restablecimiento: Se solicita cuando la Administracin haya despojado de la titularidad de una situacin jurdica al particular (Es una pretensin declarativa)

El silencio administrativo sera un caso en virtud del cual podemos plantear esta pretensin ( para solicitar que se reconozca que dicha situacin se ha producido, es decir, que el PJ declare que s eha producido el silencio administrativo conforme a los efectos previstos en la Ley respectiva- 29060) Sin embargo, a veces ser necesario que se adopten medidas concretas que permitan que ese reconocimiento o restablecimiento sea eficaz (ejm: La modificacin de un certificado, la emisin de una licencia, la inscripcin de un determinado acto, la reconstruccin de una pared, la eliminacin de una tranca, el restablecimiento de permisos negados, etc.

3. Declaracin de contraria a derecho y el cese de una actuacin material que no se sustente en AA


Estas pretensiones tienen como base la via de hecho. La finalidad es que se declare que una determinada actuacin material es contraria a la Const o a la Ley, o que declare el cese de dicha actuacin material Son 2 pretensiones distintas que no necesariamente van a ir juntas. Si se plantean juntas stas debern ser ACUMULADAS en forma accesoria o condicional, dependiendo de las circunstancias.

4. Se ordene a la AP la realizacin de determinada actuacin a la que se encuentra obligada por ley o AA firme
Se

plantea frente a la omisin o inercia de la Administracin y tiene por finalidad la realizacin del acto debido. En este caso, la causa petendi es la existencia de un mandato expreso en la ley o en un AA firme que dispone a la Administracin actuar en determinado sentido y a pesar de ello, no lo hace

5. La indemnizacin por daos y perjuicios


Se

refiere a la solicitud por la indenminzacin por dao causado con alguna actuacin impugnable conforme al Art. 238 LPAG, SIEMPRE Y CUANDO se plant acumulativamente, es decir, esta pretensin NO PUEDE INVOCARSE COMO UNICA PRETENSION DENTRO DE UN PCA, lo que genera contrariedades, porque se podra utilizar por si sola en el proceso civil de indemnizacin por D y P.

La

indemnizacin debe fundarse en que sta se solicita siempre que dichos daos sean consecuencia del funcionamiento de la administracin, es decir, consecuencia directa del ejercicio de funcin administrativa. El dao debe ser: efectivo y susceptible de ser evaluado econmicamente.

LA ACUMULACION DE PRETENSIONES
Es

el instituto procesal por el cual, dentro de un proceso, se puede plantear conjuntamente ms de una pretensin. En el PCA es perfectamente posible acumular una pretensin de anulacin con una pretensin de plena jurisdiccin. PERO: NO ES NECESARIO que se plantee una pretensin de anulacin para que se pueda plantear una de plena jurisdiccin

Art. 6 del TUO LPCA: Las pretensiones mencionadas en el Art. 5 pueden acumularse sea de manera ORIGINARIA O SUCESIVA, siempre que cumplan los requisitos establecidos en Art. 7 del mismo texto. ACUMULACION ORIGINARIA: Es aquella que se plantea en el mismo escrito de interposicin de la demanda. ACUMULACION SUCESIVA: Aquella que se plantea luego de haberse interpuesto la demanda, es decir, despus del emplazamiento (notificacin) de la demanda.

En el Derecho procesal, la acumulacin tambin puede ser:

OBJETIVA: Cuando se trata de acumulacin de pretensiones. Llamada tambin acumulacin por el objeto. Ejm: Un sujeto con varias pretensiones. Una persona solicita via PCA el cumplimiento de AA firme e indemnizacin por daos y perjuicios SUBJETIVA: Cuando se trata de acumulacin de sujetos. Llamada tambin acumulacin por el sujeto. Ejm: Varios sujetos con la misma pretensin. Dos o mas sujetos demandan slo nulidad de AA MIXTA: En esta caso se acumulan varios sujetos y varias pretensiones. Ejm: tres personas solicitan nulidad de acto administrativo e indemnizacin por daos y perjuicios.

Requisitos para Acumulacin de pretensiones (Art. 7 TUO)


Que sean de competencia del mismo rgano jurisdiccional Que NO SEAN contrarias entre s, salvo que se propongan en forma SUBORDINADA O ALTERNATIVA. Que sean tramitables en una misma via procedimental Que exista conexidad entre ellas (e.d: Que se refieran a la misma actuacin impugnable o se sustenten en los mismos hechos, tengan el mismo ttulo o tengan elementos comunes en la causa a pedir)

Acumulacin subordinada y alternativa


a)

Subordinada: El actor acumula una pretensin titular y una pretensin subordinada, pues en el supuesto que la primera sea desestimada, el juez se pronunciar a continuacin por la segunda. La pretensin subordinada es expectaticia, porque si el juez ampara la pretensin titular no se pronunciar por la condicionada.

Ejm:

Pretensin principal: la entrega de un vehculo por haber comprado y pagado gran parte del precio. (la ejercita el comprador) y si se desestima la entrega del vehculo, la pretensin subordinada sera, que se le devuelva el dinero entregado a cuenta de la compra. Si se desestima la entrega del vehculo, el Juez tiene que pronunciarse obligadamente sobre la devolucin del dinero entregado a cuenta del precio de compra, ya que no puede quedarse con el dinero que se entreg.

b)

Alternativa: El accionante acumula pretensiones de manera disyuntiva, a fin que el demandado opte, en ejecucin de sentencia, cumplir con la pretensin a) o la pretensin b); en caso que no lo verifique ser el actor quien lo realice. El juez no puede elegir la pretensin, en aplicacin del principio dispositivo.

Ej:
Ejm:

El pedido de la resolucin de un contrato de compra-venta, por no haberse pagado ms del 50 % del valor del bien. (la ejercita el vendedor) o alternativamente el pago del saldo adeudado. A pesar de ser pretensiones contrarias, estn planteadas en forma alternativa y el Juez, puede amparar ambas pretensiones y en ejecucin de sentencia, existira facultad de elegir cual de las pretensiones deben cumplirse por el demandado.

La conexidad de las pretensiones


Existe

conexidad entre las pretensiones, cuando se presentan elementos comunes entre las distintas pretensiones a acumularse o por lo menos elementos afines entre ellas. Es la imbricacin o inmisin (superposicin) de unas pretensiones en otras por la presencia de elementos comunes, de modo que obligan a ser resueltas de manera conjunta a fin de evitar sentencias contradictorias.

Clase de Conexidad

Causal: Pretensiones tienen la misma causa petendi (fundamentos de hecho) Objetiva: Tienen idntico objeto. (pretensiones) Semicausal: Coinciden solo en algunos elementos fcticos Mixta: Objeto y causa idnticos pero sujetos diversos.

Caso especial de acumulacin de pretensiones sucesiva

Prevista en el Art. 8 del TUOLPCA: En los casos previstos en el Art. 18 es posible que el demandante incorpore al proceso otra pretensin referida a una nueva actuacin administrativa , siempre que:
Se cumplan con los requisitos del Art. 7 TUO El pedido se presente hasta antes de la expedicin de sentencia en primer grado El pedido se resolver previo traslado a la otra parte, conforme a lo previsto en el Art. 18 Si requiere actuacin de nuevo medio probatorio: Juez lo dispondr. Juez: Oficiar al demandado para remisin de expediente administrativo o la entidad lo puede remitir en copia certificada

Facultades del rgano Jurisdiccional


Art.

9 TUOLPCA Control Difuso: Procede en caso la actuacin impugnable se base en la aplicacin de una norma que transgrede el ordenamiento jurdico. Motivacin en serie: En casos anlogos que requieran idntica motivacin se podr usar medios de reproduccin en serie , siempre que no lesione el debido proceso; considerndose cada uno como acto independiente.

EL PROCESO DE LESIVIDAD
Conforme

a lo establecido por el Art. 202 de la Ley 27444 (LPAG), autoriza a que una entidad administrativa plant la pretensin de nulidad de actos administrativos, siempre que ello AGRAVIE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA Y EL INTERS PUBLICO, y que haya vencido el plazo para que sea la propia entidad quien declare la nulidad de oficio en su propia sede. Esta pretensin est prevista en el segundo prrafo del Art. 13 del TUO de la LPCA

Caractersticas de este Proceso:

Es un PCA especial, porque tiene por finalidad hacer prevalecer la tutela al inters pblico, para lo cual se le permite a la Adm. Acudir al PJ para solicitar la nulidad de una actuacin administrativa. (fundamento: Autotutela del Estado) Es promovido por a iniciativa de una entidad administrativa, quien aparece como DEMANDANTE en el proceso. Se dirige a obtener un pronunciamiento judicial sobre la validez jurdica de un AA

La

actuacin administrativa debe haberse producido por la propia demandante y ser favorable a un administrado, al cual le declara derechos La actuacin administrativa debe ser considerada como lesiva la bien comn y contraria al ordenamiento jurdico.

LOS SUJETOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


JUEZ (competencia)

DEMANDANTE (capacidad y legitimidad para obrar activa)

DEMANDADO (Legitimidad para obrar pasivs)

LA COMPETENCIA
Es

la aptitud que tiene el rgano jurisdiccional para ejercer vlidamente la funcin jurisdiccional en un determinado mbito. Existen diversos criterios para que la competencia sea ejercida vlidamente, as:

Competencia territorial Competencia por la materia Competencia por el grado

Competencia Territorial
Art.

10: Es competente para conocer el PCA en primera instancia, a eleccin del demandante, el Juez en lo contenciosoadministrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuacin materia de la demanda o el silencio administrativo

Competencia Funcional

Art. 11: Son competentes para conocer el proceso contencioso administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, en primer y segundo grado, respectivamente. En los lugares donde no exista Juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, es competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente.

Remisin de Oficio
Art.

12 En aquellos casos en los que se interponga demanda contra las actuaciones a las que se refiere el Articulo 4, el Juez o Sala que se considere incompetente conforme a ley, remitir de oficio los actuados al rgano jurisdiccional que corresponda, bajo sancin de nulidad de lo actuado por el Juez o Sala competente.

Legitimidad para obrar


Art.

13: Legitimidad para obrar activa Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la situacin jurdica sustancial protegida que haya sido o est siendo vulnerada por la actuacin administrativa impugnable materia del proceso.

Tambin tiene legitimidad para obrar activa la entidad pblica facultada por ley para impugnar cualquier actuacin administrativa que declare derechos subjetivos; previa expedicin de resolucin motivada en la que se identifique el agravio que aquella produce a la legalidad administrativa y al inters pblico, y siempre que haya vencido el plazo para que la entidad que expidi el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa.

Art.

14 Legitimidad para obrar activa en tutela de intereses difusos Cuando la actuacin impugnable de la administracin pblica vulnere o amenace un inters difuso, tendrn legitimidad para iniciar el proceso contencioso-administrativo: 1. El Ministerio Pblico, que en estos casos acta como parte. 2. El Defensor del pueblo. 3. Cualquier persona natural o jurdica.

Art.15:

Legitimidad para obrar pasiva La demanda contencioso administrativa se dirige contra: 1. La entidad administrativa que expidi en ltima instancia el acto o la declaracin administrativa impugnada. 2. La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisin es objeto del proceso. 3. La entidad administrativa cuyo acto u omisin produjo daos y su resarcimiento es discutido en el proceso.

4. La entidad administrativa y el particular que participaron en un procedimiento administrativo trilatelar. 5. El particular titular de los derechos declarados por el acto cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que lo expidi en el supuesto previsto en el segundo prrafo del artculo 13 de la presente Ley. 6. La entidad administrativa que expidi el acto y la persona en cuyo favor se deriven derechos de la actuacin impugnada en el supuesto previsto en el segundo prrafo del artculo 13 de la presente Ley.

7. Las personas jurdicas bajo el rgimen privado que presten servicios pblicos o ejercen funcin administrativa, en virtud de concesin, delegacin o autorizacin del Estado estn incluidas en los supuestos previstos precedentemente, segn corresponda.

Art. 16: Intervencin del Ministerio Pblico En el proceso contencioso-administrativo el Ministerio Pblico interviene de la siguiente manera: 1.Como dictaminador, antes de la expedicin de la resolucin final y en casacin. En este caso, vencido el plazo de 15 das para emitir dictamen, devolver el expediente con o sin l, bajo responsabilidad funcional.

2.Como parte, cuando se trate de intereses

difusos, de conformidad con las leyes de la materia.

Cuando el Ministerio Pblico intervenga como dictaminador, el rgano jurisdiccional le notificar obligatoriamente con la resolucin que pone fin a la instancia o con la que resuelve la casacin, segn sea el caso.

Art. 17: Representacin y defensa de las entidades administrativas


La representacin y defensa de las entidades administrativas estar a cargo de la Procuradura pblica competente o, cuando lo seale la norma correspondiente, por el representante judicial de la entidad debidamente autorizado.

Todo representante, judicial de las entidades administrativas, dentro del trmino para contestar la demanda, pondr en conocimiento del titular de la entidad su opinin profesional motivada sobre la legalidad del acto impugnado, recomendndole las acciones necesarias en caso de que considere procedente la pretensin.

DESARROLLO DEL PROCESO


I.

ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA II. VIA PROCEDIMENTAL III. MEDIOS PROBATORIOS IV. MEDIOS IMPUGNATORIOS V. MEDIDAS CAUTELARES VI. SENTENCIA

I. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA


1.1. MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA 1.2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA 1.3. PLAZOS PARA LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA 1.4. AGOTAMIENTO DE LA VIA PREVIA 1.5. EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA PREVIA 1.6 IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

1.1 Modificacin y ampliacin de la demanda


MODIFICACION AMPLIACION
Variacin de los trminos en Supone aumentar la que fue planteada la demanda. pretensin que es objeto del contrato. Finalidad:Pueden variarse: Finalidad: cuestionar nuevas pretensiones, fundamentos, actuaciones administrativas y medios probatorios, sujetos evitar la ejecucin del AA demandados. propuesto en la demanda. Oportunidad: Hasta antes de Oportunidad: Hasta antes de producirse la notificacin al la expedicin de la sentencia. demandado.

MODIFICACION:

Supone una variacin de los trminos en los que ha sido planteada la demanda, por lo que podr ser variada en sus pretensiones, fundamentos, medios probatorios y sujetos demandados , SIEMPRE QUE AUN NO HAYA SIDO NOTIFICADA A LA DEMANDADA. AMPLIACION: Supone la permisin de incorporar una nueva pretensin al PCA, siempre que se haya producido NUEVAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS QUE DEPENDAN DE LA ACTUACION ORIGINALMENTE CUESTIONADA EN LA DEMANDA

Es decir, la ampliacin de la demanda est regulada para aquellos casos en los cuales la Administracin realice un acto que dependa del AA discutido en el proceso, por ejemplo un acto de ejecucin, o un acto declarativo dictado en relacin al que origin la Demanda. Finalidad de la ampliacin de la demanda: Evitar que en el transcurso del PCA se expidan nuevas actuaciones que pretendan ejecutar o consolidar la actuacin administrativa originalmente propuesta en la demanda y cuya validez no se posible revisar en el proceso ya iniciado debido a que la litis ya fue fijada, claro que tambin se pueden dictar medidas cautelares, pero la ampliacin de la demanda es un mecanismo que complementara dichas medidas.

Pero

a fin de garantizar la defensa del demandado, cuando se incorpore una nueva actuacin administrativa, es necesario concederle plazo para su defensa, OTORGNDOLE 03 DAS HBILES para su defensa, es decir: Trmite: Planteada la ampliacin, se notificar al demandado para que formule sus defensas dentro de 03 das, luego de lo cual, el Juez resolver

1.2. Requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD (de forma)


Requisitos del Art. 424 y 425 del CPC Acompaar el documento que acredite el agotamiento de la via previa, salvo en casos que se exima de dicho requisito Acompaar el expediente administrativo cuando la entidad sea la que demande la nulidad de sus propios actos. EFECTO DE LA ADMISION DE LA DEMANDA: Art. 25 TUO: La admisin de la demanda NO IMPIDE la vigencia ni la ejecucin del AA, salvo que el Juez mediante medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario.

REMISION DE LOS ACTUADOS ADMINISTRATIVOS (Art. 24 TUOLPCA) Al admitirse la demanda el juez ordenar de ser el caso, a la entidad administrativa, que el funcionario competente remita COPIA CERTIFICADA del expediente relacionado con la actuacin impugnable, en un plazo que no podr exceder que 15 DIAS HABILES, con los apremios que se disponga para su efectivizacin (multas compulsivas y progresivas en caso de incumplimiento). Si pese a las acciones referidas, ante la manifiesta renuencia de la entidad, se PRESCINDIR del expediente administrativo El incumplimiento de lo ordenado por el Juez NO SUSPENDE la tramitacin del proceso, pudindose aplicar lo establecido en el Art. 282 del CPC al momento de resolver, sin perjuicio que tal negativa pueda ser apreciada por el Juez como RECONOCIMIENTO de la verdad de los hechos alegados.

REQUISITOS

DE PROCEDENCIA (De fondo)

La actuacin impugnable: Porque la DCA procede SOLO:


para

cuestionar una ACTUACION DE LA ADMINISTRACION que se encuentra REGIDA POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO. Adems debe advertirse que la UNICA VIA para cuestionar las actuaciones de la Administracin Pblica es el PCA, con excepcin de los procesos constitucionales, de all que el Art. 3 regule la exclusividad del PCA.

El plazo de caducidad: La demanda debe interponerse dentro de los plazos de caducidad previsto por la ley en el Art. 19 del TUOLPCA

1.3. Plazos para la interposicin de la demanda


Previstos en el Art. 19 del TUOLPCA: 1. Cuando el objeto de la impugnacin sean las actuaciones a las que se refiere los numerales 1,3,4,5 y 6 del Art. 4 de la mencionada norma, el plazo ser de 03 MESES, contados desde el conocimiento o notificacin de la actuacin impugnable

Art. 4 numerales: 1:Los AA y cualquier otra declaracin administrativa 3:Actuacin material que no se sustenta en AA 4: Actuacin material de ejecucin de AA que transgrede principios o normas del ordenamiento jurdico 5: Actuaciones u omisiones de la AP sobre: validez, eficacia, ejecucin o interpretacin de los contratos de la AP, salvo los que deban someterse a conciliacin o arbitraje.

2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el PCA conforme al 2 prrafo del Art. 13 del TUO, el plazo ser el establecido en la LPAG (Ley 27444), salvo disposicin legal que establezca plazo distinto.
Art. 202 Ley 27444:
202.3 La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al ao, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos. 202.4 En caso de que haya prescrito el plazo previsto en el numeral anterior, slo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial va el proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los dos (2) aos siguientes a contar desde la fecha en que prescribi la facultad para declarar la nulidad en sede administrativa. 202.5. Tambin procede que el titular de la Entidad demande su nulidad en la va de proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los tres aos siguientes de notificada la resolucin emitida por el consejo o tribunal

3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo se observar lo establecido en el Art. 188.5 de la Ley 27444. Carece de eficacia el pronunciamiento hecho por la Administracin una vez que fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se produce antes de dicha notificacin, el rgano jurisdiccional podr a solicitud del actor, incorporar como pretensin la impugnacin de dicho acto expreso o concluir el proceso. Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisin de las entidades distinta del silencio negativo no se computar plazo para interponer la demanda. (Inercia = impericia, negligencia)
cmputo de plazos ni trminos para su impugnacin. Ley 27444, Art. 188.5: El silencio administrativo negativo no inicia el

En

principio, el cmputo del plazo debe realizarse desde que se tuvo conocimiento de la actuacin administrativa impugnada. En el caso del silencio administrativo: no existe plazo, ya que el administrado tiene la opcin de elegir si espera el pronunciamiento expreso de la administracin o se cuestiona judicialmente la omisin del pronunciamiento. Debe entenderse a la inactividad de la AP como la inobservancia de un deber de actuacin administrativa impuesta por ley. En el caso peruano esa inactividad puede producirse por:

Silencio administrativo: Falta de pronunciamiento Inercia : Negligencia, impericia. Cualquier otra omisin administrativa.

4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto en la LPAG o por normas especiales, el plazo para el tercero legitimado ser de 03 meses. 5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se sustentan en actos administrativos, el plazo ser de 03 meses a contar desde el da siguiente en que se tom conocimiento de las referidas actuaciones.
Cuando la pretensin sea planteada por un TERCERO al PA afectado con la actuacin impugnable, los plazos se computan desde que el tercero haya tomado conocimiento de la actuacin impugnada. Los plazos son de caducidad

PLAZOS DE CADUCIDAD
Autores

de la ley: consideran que es justificable en caso la pretensin sea de nulidad, pero no se justifica en pretensiones de plena jurisdiccin, porque le plazo de caducidad se convertira en el plazo de vigencia del derecho material mismo. Ello se agrava con lo establecido por el Art. 23.2 del TUO que establece que el vencimiento del plazo para plantear la pretensin dela administrado, impide el inicio de cualquier otro proceso judicial respecto a la misma actuacin impugnable.

En el caso de la pretensin indemnizatoria, sera tambin un plazo de caducidad? En el esquema del TUO la pretensin indemnizatoria debe plantearse acumulativamente a otra pretensin, por ende deber seguir el mismo plazo de caducidad de para la pretensin con la cual se acumula. Sin embargo si se desea plantear por si sola en el proceso civil, no se establece cual sera el plazo. Se considera aplicable el plazo DE PRESCRIPCION (extingue la accin pero no el derecho) para demandar responsabilidad extracontractual establecida en el CC (Art. 2001
CC, inc. 4: A los 02 aos, contados desde el da que se tuvo conocimiento del acto)

Grficamente tenemos:
OBJETO DE LA IMPUGNACION PLAZO DE CADUCIDAD

a. Actuaciones Art. 5 TUO inc. 1,3,4, 5 y 6 b. Silencio Positivo (El plazo es para el tercero legitimado) c. Actuaciones materiales que no se sustentan en AA En los casos b y c el cmputo se realiza desde el da siguiente a que se tom conocimiento. Silencio administrativo negativo, inercia u otra omisin de la Administracin

03 meses

No se inicia cmputo de plazos, por tanto se podr interponer la demanda, en cualquier momento

OBJETO DE LA IMPUGNACION PLAZO DE CADUCIDAD Proceso de Lesividad, es Plazos del Art. 202 LPAG: decir, cuando la entidad sea - 02 aos desde que la demandante prescribi la facultad para la nulidad administrativa (para AA sujetos o no a Jerarqua) - 03 aos desde que se notificaron los AA de Consejos o tribunales regidos por leyes especiales

1.4. AGOTAMIENTO DE LA VIA PREVIA


Artculo

20.- Agotamiento de la va administrativa Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la va administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales. (Art. 218 LPAG)

1.5.EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

Artculo 21.- Excepciones al agotamiento de la va administrativa No ser exigible el agotamiento de la va administrativa en los siguientes casos: 1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto contemplado en el segundo prrafo del Artculo 13 de la presente Ley. 2. Cuando en la demanda se formule como pretensin la prevista en el numeral 4 del Artculo 5 de esta Ley. En este caso el interesado deber reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuacin omitida. Si en el plazo de quince das a contar desde el da siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuacin administrativa el interesado podr presentar la demanda correspondiente.

3.

Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual se haya dictado la actuacin impugnable. 4. Cuando la pretensin planteada en la demanda est referida al contenido esencial del derecho a la pensin y, haya sido denegada en la primera instancia de la sede administrativa

1.6. IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA

Artculo 23.- Improcedencia de la demanda La demanda ser declarada improcedente en los siguientes supuestos: 1. Cuando sea interpuesta contra una actuacin no contemplada en el Artculo 4 de la presente Ley. 2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente Ley. El vencimiento del plazo para plantear la pretensin por parte del administrado, impide el inicio de cualquier otro proceso judicial con respecto a la misma actuacin impugnable.

3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la va administrativa, salvo las excepciones contempladas en la presente Ley. 4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idntico, conforme a los supuestos establecidos en el Artculo 452 del Cdigo Procesal Civil. 5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare su nulidad de oficio en el supuesto del segundo prrafo del Artculo 13 de la presente Ley. 6. Cuando no se haya expedido la resolucin motivada a la que se hace referencia en el segundo prrafo del Artculo 13 de la presente Ley. 7. En los supuestos previstos en el Artculo 427 del Cdigo Procesal Civil.

Supuestos de improcedencia en el CPC


Artculo 427.- Improcedencia de la demanda.El Juez declarar improcedente la demanda cuando: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar; El demandante carezca manifiestamente de inters para obrar; Advierta la caducidad del derecho; Carezca de competencia; No exista conexin lgica entre los hechos y el petitorio; El petitorio fuese jurdica o fsicamente imposible; o Contenga una indebida acumulacin de pretensiones.

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara as de plano expresando los fundamentos de su decisin y devolviendo los anexos. Si la resolucin que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondr en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolucin superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

DESARROLLO DEL PROCESO


Existen

dos vias procesales:


Especial (Art. 28 TUO) Urgente (Art. 26 y 27 TUO )

Proceso Proceso

Proceso especial vs. Proceso Urgente


PROCESO ESPECIAL Se tramitan como proceso especial las pretensiones no previstas en el Art. 26 del TUOLPCA), es decir: 1. Nulidad o ineficacia del AA 2. Reconocimiento o restablecimiento de inters jurdicamente tutelado y adopcin de actos necesarios para tal fin. 3. La indemnizacin por el dao causado con alguna actuacin impugnable, siempre que se plantee acumulativamente a otra pretensin. PROCESO URGENTE. La via del Proceso Urgente se aplica en los casos siguientes: (Art. 26 TUOLPCA) 1. Actuacin material que no se sustente en acto administrativo. 2. El cumplimiento por la administracin de una determinada actuacin a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme. 3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial del derecho a la pensin.

Proceso Urgente
Para

conceder la tutela urgente se requiere que del mrito de la demanda y sus recaudos, se advierta que concurrentemente existe: a) Inters tutelable cierto y manifiesto, b) Necesidad impostergable de tutela, y c) Que sea la nica va eficaz para la tutela del derecho invocado.

Desarrollo del Proceso Urgente (Art. 27 TUOLPCA)


Demanda

3 d/h

Contestacin

sentencia

5 d/h
Juez dicta la medida correspondiente

(Con ella o sin ella)

5 d/h

Las pretensiones que no satisfagan Los requisitos para tramitarse como Tutela urgente se tramitarn como Proceso especial

Apelacin Con efecto suspensivo

DESARROLLO DEL PROCESO ESPECIAL


DEMANDA
10 d/h

CONTESTACION DE DEMANDA

AUTO DE SANEAMIENTO
(Saneado, puntos controvertidos admisin de pruebas o nulo y concluido el proceso)

Plazos: * 10 d/h: Contestacin de demanda 3d/h: Tachas y oposic. 5d/h: Excepciones, que se resolvern en el auto de saneamiento. * 15 d/h: Emisin de Dictamen Fiscal o devolver expediente sin dictamen * 3 d/h desde la notificacin de la resolucin que dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar sentencia: Para solicitar Informe Oral * 15 d/h: Para emitir sentencia 5d/h: Para apelar la sentencia. No procede reconvencin.
AUDIENCIA DE PRUEBAS
Solo cuando las pruebas lo ameriten. Rs. Impugnable sin efecto suspensivo y diferida

JUZGAMIENTO ANTICIPADO Slo con medios probatorios documentales

15 d/h

DICTAMEN FISCAL o devolucin sin dictamen


15 d/h

SENTENCIA
5 d/h

De no haberse solicitado informe oral el plazo se computar desde la notificacin a las partes del dictamen fiscal o de la devolucin del expediente.

APELAR

Notificacin Electrnica
Las notificaciones que se dicten en el proceso sern notificadas por via electrnica, salvo cuando se trate de las siguientes resoluciones: El traslado de la demanda, inadmisibilidad o improcedencia. La citacin a audiencia El auto de saneamiento procesal, fijacin de puntos controvertidos, saneamiento probatorio y/o Juzgamiento anticipado. La sentencia Otras que el Juez disponga motivadamente.

Para la notificacin electrnica las partes deben consignar en la demanda o en su contestacin una direccin electrnica, bajo apercibimiento de declararse la inadmisibilidad de tales actos Postulatorios.
La notificacin electrnica surte efectos desde el da siguiente que llega a la direccin electrnica.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Vs. PROCESOS CONSTITUCIONALES

CONFORME A LAS 02 SENTENCIAS ADJUNTAS IDENTIFICA EN QUE CASO SE PLANTEA UN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, UN PROCESO DE AMPARO Y UN PROCESO DE CUMPLIMIENTO.

PROCESO DE CUMPLIMIENTO STC Exp. 00168-2005-PC/TC


Adems de la renuencia del funcionario o autoridad pblica, el mandato contenido en aquellos deber contar con los siguientes requisitos mnimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Es el adecuado para discutir los contenidos de normas generales cuyos mandatos no tienen las caractersticas mnimas del proceso de cumplimiento o de normas legales superpuestas que remiten a otras, y estas a su vez a otras, lo cual implica una actividad interpretativa compleja que, en rigor, que debe llevarse a cabo a travs de las vas procedimentales especficas, en este caso a travs del PCA

PROCESO DE CUMPLIMIENTO Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, adems de los requisitos mnimos comunes mencionados, en tales actos se deber: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El funcionario o autoridad pblica tiene un deber absoluto de acatamiento de la norma legal o del acto administrativo, no siendo posible ningn tipo de discrecionalidad de su parte..

PROCESO DE CUMPLIMIENTO Es un proceso de condena, de ejecucin, breve, sumario, donde la actividad probatoria es mnima. Bastar que se acredite el incumplimiento de la norma legal, la inejecucin del acto administrativo, el incumplimiento de la orden de emisin de una resolucin o de un reglamento y la renuencia, consiguindose un proceso rpido y, sobre todo, eficaz.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Es un proceso que amerita etapas procesales un poco ms amplias porque revisa la pertinencia o no del derecho, con actividad probatoria suficiente.

PROCESO DE AMPARO (STC 1417-2005-PA)


Sern objeto de proteccin por va del amparo los supuestos en los que habiendo el demandante cumplido dichos requisitos legales se le niegue el acceso al sistema de seguridad social. As, ser objeto de proteccin en la va de amparo los supuestos en los que, presentada la contingencia, se deniegue a una persona el reconocimiento de una pensin de jubilacin o cesanta, a pesar de haber cumplido los requisitos legales para obtenerla (edad requerida y determinados aos de aportacin), o de una pensin de invalidez, presentados los supuestos previstos en la ley que determinan su procedencia

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


La va idnea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen sobre el contenido directamente protegido por el derecho fundamental a la pensin, es el proceso contencioso administrativo. En efecto, en tanto que es la Administracin Pblica la encargada de efectuar el otorgamiento de las pensiones especficas una vez cumplidos los requisitos previstos en la ley, es el proceso contencioso administrativo la va orientada a solicitar la nulidad de los actos administrativos que se consideren contrarios a los derechos subjetivos que a pesar de encontrarse relacionados con materia previsional, sin embargo, no derivan directamente del contenido constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la pensin. As lo estipula el artculo 1 de la Ley N. 27584.

PROCESO DE AMPARO En los casos en que se pretende dilucidar su especfico monto, ello slo ser procedente cuando se encuentre comprometido el derecho al mnimo vital.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO El reajuste pensionario o a la estipulacin de un concreto tope mximo a las pensiones, o las pretensiones relacionadas a dichos asuntos deben ser ventiladas en la va judicial ordinaria.

MEDIOS PROBATORIOS
La

actividad probatoria es una de las actividades ms importantes dentro de un proceso, ya que tiene por finalidad acreditar los hechos que sustentan la pretensin de la demanda. En materia contencioso administrativa, hay 2 posiciones sobre la actividad probatoria:

La prueba pugna con la esencia del PCA (porque slo se revisa la legalidad del AA) La prueba est justificada en los PCA (porque se pretende dar tutela efectiva al particular)

La actividad probatoria en la ley 27584

Art. 27: La actividad probatoria, se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, no pudiendo incorporarse la probanza de hechos nuevos o no alegados en el procedimiento Esta norma priviligiaba inconstitucionalmente la actividad probatoria realizada en sede administrativa a la jurisdiccional. Norma ajena al proceso contencioso administrativo de plena jurisdiccin

La actividad probatoria en el TUO

An cuando se ha producido un cambio en la regulacin de la norma, se mantiene la inconstitucionalidad. Art. 30:

En el PCA, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso: En cualquiera de estos supuestos, podr acompaarse los respectivos medios probatorios. En el caso de acumularse la pretensin indemnizatoria, podrn alegarse todos los hechos que le sirvan de sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes

Se sigue concibiendo un PCA que en materia probatoria, sigue limitando la actividad probatoria a lo actuado en sede administrativa, evitando una mejor defensa del ciudadano en sede judicial. Se mantiene la indefensin del tercero administrado que no tuvo la oportunidad de intervenir en el procedimiento y en sede judicial mantiene esa limitacin probatoria. Sin embargo, se incorporan 3 excepciones:

Que se produzcan hechos nuevos Que se trate de hechos conocidos con posterioridad a la demanda En pretensin indemnizatoria

Oportunidad para ofrecimiento de pruebas

Se ofrecen en los actos postulatorios (demanda y contestacin), acompandose todos los documentos y pliegos interrogatorios. Con posterioridad al inicio: Slo cuando est dentro de las excepciones enunciadas (hechos nuevos propios o impropios, es decir, conocidos con posterioridad a la demanda). En este caso, el Juez corre traslado a la otra parte por el plazo de 3 das. Si a consecuencia de la referida incorporacin es necesaria la citacin a audiencia para la actuacin del medio probatorio, el Juez dispondr su realizacin.

Pruebas de oficio

Art. 32: Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar conviccin, el Juez en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar las actuacin de los medios probatorios adicionales que considere convenientes Esta norma si bien permite la incorporacin de pruebas de oficio, cuando no se haya causado conviccin al rgano decisor, esta actuacin probatoria debe respetar 02 lmites:

Los

medios probatorios aportados por el Juez deben versar sobre HECHOS CONTROVERTIDOS Y DISCUTIDOS POR LAS PARTES. La incorporacin del medio probatorio por parte del Juez al proceso, debe realizarse respetando el derecho de defensa de las partes.. Sin embargo, a travs de esta atribucin, los jueces podran salvar la finalidad del proceso e incorporar medios de prueba distintos a los del procedimiento administrativo.

Carga de la prueba

Art. 33: Salvo disposicin legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su pretensin. Sin embargo, so la actuacin administrativa impugnada establece una sancin o medidas correctivas, o cuando por razn de su funcin o especialidad , la entidad administrativa est en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de la prueba la corresponde a sta

Obligacin de colaboracin por parte de la entidad.


Art.

34: Las entidades administrativas debern facilitar al proceso todos los documentos que obren en su poder e informes que sean solicitados por el Juez. En caso de incumplimiento, el Juez podr aplicar las sanciones previstas en el Art. 53 del CPC al funcionario responsable.

Art. 53 CPC:
Artculo 53.- Facultades coercitivas del Juez.En atencin al fin promovido y buscado en el Artculo 52, el Juez puede: 1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisin. La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los lmites que fija este Cdigo, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificacin; y 2. Disponer la detencin hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificacin, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia. En atencin a la importancia y urgencia de su mandato, el Juez decidir la aplicacin sucesiva, individual o conjunta de las sanciones reguladas en este Artculo. Las sanciones se aplicarn sin perjuicio del cumplimiento del mandato.

MEDIOS IMPUGNATORIOS
Son

actos procesales de la parte que se estima agraviada por una resolucin del Juez o Tribunal, por lo que acude al mismo rgano o a uno superior pidiendo revoque o anule el o los actos gravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes. En el PCA se usan en general los mismos recursos que en el proceso civil.

Contenido de las decisiones jurisdiccionales frente a la interposicin de recursos


La

decisin del rgano jurisdiccional de segundo grado puede darse en tres sentidos:
La nulidad del acto impugnad, luego de constatar que se ha incurrido en error in procedendo (de proceso) La revocacin del acto impugnado, luego de constatar que se ha incurrido en error in iudicando (de derecho) La confirmacin de los efectos de la resolucin impugnada.

Medios impugnatorios aplicables en el PCA


1. Recurso de Reposicin 2. Recurso de Apelacin

3. Recurso de Casacin
4. Recurso de Queja.

1. Recurso de Reposicin
Procede

contra decretos (resoluciones inmotivadas, de mero trmite), a fin de que se REVOQUE. Se dice que es un medio impugnatorio IMPROPIO porque es planteado ante el mismo Juez que cometi el error para que sea l mismo quien revise y corrija la resolucin impugnada.

2. Recurso de Apelacin

Medio impugnatorio ordinario Procede contra autos y sentencias Se dice que es un medio impugnatorio PROPIO porque se plantea ante el mismo Juez que cometi el error (de procedimiento o de derecho) para que ste luego de examinar los requisitos de admisibilidad y procedencia LO ELEVE AL SUPERIOR, quien resolver el recurso (confirmando, anulando o revocando la resolucin impugnada) Mediante este recurso se ejercita el derecho a doble instancia o doble grado de jurisdiccin.

3. Recurso de Casacin

Es un recurso de naturaleza EXTRAORDINARIA y se interpone contra las siguientes resoluciones:

Contra las sentencias expedidas en revisin por las cortes superiores Contra los autos expedidos por las Corte Superiores, que en revisin, ponen fin al proceso

Revisa situaciones especficas previstas en la normas y dicha revisin lo realiza el rgano mximo del sistema judicial, es decir, ser la Corte Suprema quien resuelva este recurso y revise las resoluciones expedidas por las Cortes Superiores (via este recurso)

Art. 35 inc. 3): El recurso de casacin procede contra las sgts. Resoluciones:

Las sentencias, expedidas en revisin por las Cortes Superiores Los autos expedidos por Cortes Superiores que, en revisin ponen fin al proceso. El recurso de casacin procede en los casos: Que versen sobre PRETENSIONES NO CUANTIFICABLES. Tratndose de PRETENSIONES CUANTIFICABLES, cuando la cuanta del acto impugnado sea superior a 140 URP. Cuando el acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, regional o nacional Por excepcin: cuando provenga de autoridad distrital cuando la cuanta sea superior a 140 URP

En

los casos del Art. 26 (pretensiones del proceso urgente: cese de actuacin material no sustentada en AA, incumplimiento de ley o AA firme, materia previsional sobre contenido esencial del Derecho a la Pensin), NO PROCEDE RECURSO DE CASACION, CUANDO LOS RESOLUCIONES DE SEGUNDO GRADO CONFIRMEN LAS DE PRIMERA INSTANCIA, en caso de amparar la pretensin.

4. Recurso de Queja
Medio

impugnatorio que las partes pueden plantear frente a la denegatoria de un recurso de apelacin o de casacin. Se justifica porque como el rgano d eorigen tiene facultad de revisar los requisitos de admisibilidad y procedencia de los recursos, puede darse el caso que el rgano jurisdiccional que revise estos requisitos deniegue arbitrariamente el medio impugnatorios, por ello el recurso de queja existe como una GARANTIA para el ejercicio del derecho al recurso.

ANALISIS DE EXPEDIENTE
De

conformidad con el expediente anexo, identifica:


1. La actuacin impugnable 2. La pretensin 3. El agotamiento o no de la via administrativa 4. El plazo de caducidad 5. Los requisitos de admisibilidad 6. Los requisitos de procedencia. 7. La via procedimental

8. Nro. Total de autos, decretos y sentencias expedidas. 9. Determinar si se interpusieron recursos de: Reposicin, apelacin o casacin y contra que resoluciones 10. Si existieron haga un resumen del contenido de cada recurso y de la forma y fundamentos de cmo se resolvieron. 11. Explique mediante un flujograma la realizacin de todo el trmite del PCA. 12. Enuncie qu medios probatorios se ofrecieron, admitieron y actuaron en el proceso

13. Enuncie el sentido y fundamentos del dictamen Fiscal. 14. Enuncie el contenido y fundamentos de la sentencia de primera instancia 15. De existir recurso de apelacin contra la sentencia, explique los fundamentos y agravios de la misma 16. Explique los fundamentos de la sentencia de segunda instancia. 17. Verifique si existi recurso de casacin, de ser as cul fue la causal que sustent dicho recurso.

18. Explique como se resolvi el recurso de casacin y los fundamentos de dicha resolucin. 19. Cul fue el plazo total de duracin del proceso. Precise adems qu plazo demando la tramitacin de la primera, segunda e instancia casatoria. 20. Qu recomendaciones hara a cada una de las partes procesales en el desarrollo de sus actuaciones y que recomendaciones dara al rgano jurisdiccional a fin de mejorar su labor, tomando como referente el caso estudiado

MEDIDAS CAUTELARES
Son

actuaciones precautorias que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de la decisin final del proceso. Finalidad: Asegurar la eficacia de la decisin definitiva. Puede dictarse antes del proceso (medida cautelar fuera de proceso) o dentro de ste (medida definitiva)

Requisitos

VEROSIMILITUD DEL DERECHO: Es la llamada apariencia del derecho, es decir que el derecho sea aparentemente favorable para quien invoca la medida PELIGRO EN LA DEMORA: es decir, que exista una razn justificable para la adopcin de la medida. No es exigible cuando se trata de pretensiones relativas al contenido esencial del derecho a pensin. PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA: Ponderar la afectacin al inters pblico o a terceros y el perjuicio que le causara al recurrente la eficacia inmediata de la actuacin impugnable.

Para

ejecutar la medida cautelar el demandante deber ofrecer contracautela, atendiendo a la naturaleza de la pretensin que se quiere asegurar. Si son pretensiones contra actuaciones de contenido pecuniario: el Juez podr requerir una contracautela distinta a la caucin juratoria. Si la resolucin final no reconoce el derecho reclamado por el demandante se aplica las normas del CPC sobre ejecucin de la contracutela.

MEDIDAS DE INNOVAR Y DE NO INNOVAR


Son medidas particularmente procedentes en este Tipo de procesos NO INNOVAR: Art. 687 CPC. Se orienta a conservar la situacin de hecho y de derecho que sea invocada como fundamento de la demanda. Ejm: statu quo frente a la orden de demolicin de un predio. INNOVAR: Prevista en el Art 682 CPC. Se orienta a reponer el estado de hecho o de derecho cuya alteracin vaya a ser sustento de la demanda. Ejm: reposicin del demandante en la entidad pblica

SENTENCIA
Pueden

ser: Declarativas (reconocen una determinada situacin), constitutivas (modifica, constituyen o extinguen una relacin o situacin jurdica y de condena (Disponen el cumplimiento de una conducta al demandado) Lo importante es que lo resuelto sea efectivo, y los tribunales Han de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (Jess Gonzles Prez)
Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

Art. 41: sentencias Estimativas

La sentencia que declare fundada la demanda podr decidir:

La nulidad total o parcial, o ineficacia del AA impugnado El restablecimiento o reconocimiento de una situacin jurdica individual y la adopcin de medidas para su reconocimiento o restablecimiento del derecho. El cese de la actuacin material y cuanta medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Pblico el incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinacin de daos y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.

El

plazo para que la AP cumpla determinada actuacin a la que est obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del MP el incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinacin de los daos y perjuicios que correspondan. El monto de la indemnizacin por los daos y perjuicios demandados.

Conclusin anticipada del proceso


Si

la entidad demandada RECONOCE EN VIA ADMINISTRATIVA la pretensin del demandante, el Juez apreciar tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su absolucin o sin sta dictar sentencia, salvo que el reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones planteadas

Transaccin o conciliacin
Es

posible conciliar o transar respecto de pretensiones disponibles. El acuerdo debe ser homologado por el PJ Si el acuerdo es parcial el proceso contina sobre los aspectos no comprendidos.

EJECUCION DE SENTENCIA
La

ejecucin se la sentencia se realiza ante el Juzgado o la Sala que conoci el proceso en primera instancia. Si la ejecucin corresponde a la Sala sta designar al vocal encargado de la persecucin de la ejecucin. Los conflictos que se generen con motivo de la ejecucin de sentencia, sern resueltos en el propio proceso de ejecucin, sin perjuicio de que antes de llevar el conflicto en la via judicial se pida la reconsideracin de la actuacin que origin el conflicto.

Deber personal de cumplimiento de sentencia


Las

(Art. 46)

sentencias deben ser cumplidas por el personal al servicio de la administracin pblica, sin que stos puedan calificar sus contenidos o fundamentos, bajo responsabilidad civil, penal o administrativa. El responsable del cumplimiento del mandato judicial es la autoridad de ms alta jerarqua, quin podr comunicar por escrito al Juez que funcionario ser el encargado de cumplir en forma especfica la sentencia, el cual, asumir las responsabilidades pertinentes. Tambin lo puede identificar el Juez.

Los

funcionarios encargados de exteriorizar la voluntad de las entidades, son solidariamente responsables. La renuncia, el vencimiento del perodo de la funcin o cualquier otra forma de suspensin o conclusin del vnculo laboral o contractual con la AP no eximir al personal al servicio de sta de las responsabilidades en las que se incurra por el incumplimientos del mandato judicial, si ello se produce despus de haber sido notificado.

Ejecucin de obligacin de Dar suma de Dinero (Art. 47)


Las

sentencias (cosa juzgada) que ordenen el pago de suma de dinero, sern atendidas por el Pliego Presupuestario donde se gener la deuda, bajo responsabilidad del titular del pliego. PROCEDIMIENTO:
1. La oficina General de Administracin deber proceder conforme al mandato judicial y dentro del marco de las leyes anuales de presupuesto

2. En caso el financiamiento de la entidad resulte insuficiente, el TITULAR DEL PLIEGO, previa evaluacin y priorizacin de las metas presupuestarias, podr realizar las modificaciones presupuestarias, dentro de los 15 das de notificada, hecho que deber ser comunicado al rgano jurisdiccional correspondiente.

3. De existir requerimientos que superen las posibilidades de la entidad, los PLIEGOS presupuestarios, BAJO REPSONSABILIDAD DEL TITULAR DEL PLIEGO, mediante comunicacin escrita de la OGA, pondrn en conocimiento del Juez su compromiso de atender tales sentencias en el ejercicio presupuestario siguiente, para lo cual se obliga a destinar hasta el 3% de la asignacin presupuestal,. En el caso del MEF y la ONP el 3% se calcular deduciendo el pago de la deuda pblica, la reserva de contingencia y las obligaciones previsionales.

Transcurridos

6 meses de la notificacin judicial sin haberse iniciado el pago u obligado al mismo, se podr dar inicio al proceso de ejecucin de resoluciones judiciales. No podrn ser materia de ejecucin los bienes de dominio pblico conforme al Art. 73 Const.

Pago de intereses, costas y costos


Intereses:

Art. 48: La entidad est obligada al pago de los intereses que generen el retraso en la ejecucin de sentencia. Costas y costos: Art. 50 En los PCA las partes procesales, no podrn ser condenadas al pago de costas y costos.

EFECTIVIDAD DE LA SENTENCIA
Si

el sujeto no cumple voluntariamente lo ordenado en la sentencia se debe poner en prctica los mecanismos de ejecucin de la sentencia, procedindose a la ejecucin forzada de la misma. Problema: Al declararse fundada una ODSD contra el Estado, ste debe cumplir con lo establecido en la sentencia, sino: debe procederse a la ejecucin forzada de la misma, sin embargo se presentan 02 obstculos:

El principio de legalidad presupuestaria La inembargabilidad de los bienes del Estado

Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

Legalidad Presupuestaria
Todos

los ingresos y gastos del Estado se deben encontrar previstos en la ley (En la Ley de Presupuesto) El Estado podra alegar: Que dicho gasto no se encuentra presupuestado, por lo tanto no lo puede atender. Sin embargo, frente a este principio se encuentra el Derecho a Tutela judicial efectiva, por lo que no se puede usar dicha defensa, ya que la legislacin presupuestal contiene mecanismos para afrontar esa limitacin, los cuales cada vez se limitan ms: Previsin presupuestaria o la reserva de contingencia.

Sin embargo
Previsin

Presupuestaria: Slo el 6% del PIA, conforme a la trigsima tercera disposicin final de la ley de Presupuesto para 2010, Ley 29465. Reserva de contingencia: Hasta el 1% de Recursos Ordinarios aprobados por Ley de Presupuesto y requiere Decreto Supremo.

Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

Art.47.2. TUO

Si resulta insuficiente, el titular del pliego podr autorizar modificaciones presupuestarias que debern ser comunicadas al rgano judicial. De no ser posible: El titular del pliego mediante comunicacin de la Oficina General de Administracin har de conocimiento al Juez su compromiso de atender las sentencias en el ejercicio presupuestario siguiente, afectando el 3% de los RO. Colisiona con Ley 28411: Ley del sistema Presupuestario que establece que se pueden atender con cargo a los presupuestos aprobados dentro de 05 aos (Art. 70.5)
Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

Inembargabilidad de los bienes del Estado


STC

336, sobre Accin de inconstitucionalidad de la Ley 26599 del 30 de enero de 1997, publicada el 07 de marzo del mismo ao. Ley 26599: Estableca la inembargabilidad de TODOS los bienes del Estado. INCONSTITUCIONAL: TODOS

Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

Por tanto
Slo

los inmebargables los bienes de uso o de dominio pblico es decir, SE PODRA PROCEDER A LA EJECUCION FORZADA DE UNA SENTENCIA CUANDO SE PRETENDE AFECTAR BIENES DEL ESTADO DE DOMINIO PRIVADO, pues en estos casos no existe razn para que se evite la ejecucin forzada
Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

DS 007-2008-VIV Rgto: Ley Gnral del Stma. Nacional de Bs. Estatales.

Art. 2.2: a) Bienes de dominio pblico: Aquellos bienes estatales, destinados al uso pblico como playas, plazas, parques, infraestructura vial, vas frreas, caminos y otros, cuya administracin, conservacin y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellos que sirven de soporte para la prestacin de cualquier servicio pblico como los palacios, sedes gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales, estadios, aportes reglamentarios, bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios, museos, cementerios, puertos, aeropuertos y otros destinados al cumplimiento de los fines de responsabilidad estatal, o cuya concesin compete al Estado. Tienen el carcter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado ejerce su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a ley.
Docente: Kelly Janet Vera Vsquez

b)

Bienes de dominio privado del Estado.Aquellos bienes estatales que siendo de propiedad del Estado o de alguna entidad, no estn destinados al uso pblico ni afectados a algn servicio pblico, y respecto de los cuales sus titulares ejercen el derecho de propiedad con todos sus atributos.

También podría gustarte