Parasito Enfer Emeregen - Remergentes
Parasito Enfer Emeregen - Remergentes
Parasito Enfer Emeregen - Remergentes
EMERGENTES Y
REEMERGENTES
INTRODUCCION
En los ltimos 10 aos, las
organizaciones internacionales como la
OMS y el CDC, han visto con gran
preocupacin la reaparicin de antiguas
enfermedades o la aparicin de
resistencia a las terapias estndares para
algunas enfermedades de importancia por
su morbilidad y/o mortalidad. Se ha
definido como enfermedad re-emergente
aquella que en los ltimos 20 aos ha
reaparecido produciendo un nuevo
impacto. El caso ms notable que hemos
vivido fue la Epidemia del Clera de 1991,
que se extendi por 5 aos no slo en el
Per sino en toda Amrica Latina.
ENFERMEDADES
EMERGENTES
Se definen como nuevas infecciones
descubiertas en los ltimos 30 aos o
enfermedades antiguas, cuyo agente
etiolgico recin ha sido descubierto.
Para iniciar un breve recuento de las
Enfermedades Emergentes, lo
podemos hacer reconociendo que de
las ltimas 50 enfermedades nuevas,
un nmero importante se han
descubierto o estudiado en Amrica
Latina.
ENFERMEDADES REEMERGENTES
Son aquellas que eran bien conocidas,
representaron problemas de salud pblica
en el pasado y que han crecido o
reaparecido en los ltimos aos. Entre
ellas se encuentran la malaria y el clera
en los pases menos desarrollados, las
pandemias de gripe, la difteria,
fundamente en Europa oriental y en la
antigua Unin Sovitica.
El impacto de muchas de estas
enfermedades es enorme, adems de
sanitario es social, y depende de
numerosos factores.
1. Uso apropiado de
procedimientos de diagnstico
frente a casos sospechosos de
la afeccin en consideracin
2. La penetracin del
hombre en determinados
hbitat, reservorios de
ciertos agentes etiolgicos y
vectores de los mismos
ENFERMEDADES EMERGENTES Y
REEMERGENTES EN PERU Y
AMERICA LATINA
ENFERMEDADES EMERGENTES
Y REEMERGENTES EN EL PERU
REEMERGENTES
EMERGENTES
Malaria
Cisticercosis
Leishmaniasis
Hidatidosis
Tifus
Fasciolosis
Escabiosis
Meningoencefalitis
amebiana
Leptospirosis
Criptosporidiasis
ENFERMEDADES
REEMERGENTES
MALARIA
MALARIA
Enfermedad infecciosa producida por un
EPIDEMIOLOGA
La malaria en el Per es endmica en algunas
Mapa de incidencia
malaria por P. vivax
PROFILAXIS
Vigilancia Epidemiolgica
Uso de mosquiteros y repelentes
Quimioprofilaxis
Control vectorial
Vacunacin
Educacin sanitaria
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
Grupo de infecciones causadas por unas
EPIDEMIOLOGA
Es endmica, se encuentra ampliamente
extendida en el mundo
Afecta a mas de 12 millones de personas en
todos los continentes excepto Australia y
Antrtida.
En Amrica se han informado casos desde el
norte de Argentina hasta el sur de Texas con
la excepcin de Chile y Uruguay.
LEISHMANIASIS
Los principales problemas que
PROFILAXIS
Diagnstico precoz y tratamiento
adecuado
Aplicacin de insecticidas (control
vectorial qumico)
Medidas de proteccin individual
Ordenamiento y saneamiento
bsico rural
Control de reservorios
Capacitacin tcnica
Educacin sanitaria a la
comunidad
TIFUS
TIFUS
El tifus exantemtico es producido por la
EPIDEMIOLOGA
El patrn en epidemia del tifus durante
EPIDEMIOLOGA
Zonas endmicas en la sierra sur y central, de
PROFILAXIS
Vigilancia epidemiolgica
Educacin sanitaria
Servicios Basicos
Vacunas
ESCABIOSIS
ESCABIOSIS
La sarcoptosis humana es una enfermedad
EPIDEMIOLOGIA
La escabiosis es una enfermedad de
distribucin mundial
Se estima una prevalencia global de 300
millones de afectados en todo el mundo
La ultima epidemia ocurri a finales de los
aos sesenta y persiste hasta nuestros das
La incidencia en estos pases oscila entre el 0
y el 6%
PROFILAXIS
Lavar la ropa interior, prendas de vestir y
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una antropozoonosis de
EPIDEMIOLOGA
Es una enfermedad reemergente en los
PROFILAXIS
Vacunacin de perros y su
ENFERMEDADES
EMERGENTES
HIDATOSIS
HIDATOSIS
La hidatidosis humana es una zoonosis
parasitaria, causada por la forma qustica
causada
por
la
ingestin
de
huevos(alimentos contaminados a partir
de las heces del perro) del Echinococcus
granulosus.
EPIDEMIOLOGA
Distribucin
geogrfica
del
Equinococcus
granulosus
en
Amrica del Sur
MEDIDAS PRENENTIVAS
ESTRATEGIA DEL CONTROL TOMANDO EN CUENTA LAS
CARACTERSTICAS EPIDEMIOLGICAS QUE REALMENTE PRESENTA
EL PER.
FASCIOLA HEPATICA
FASCIOLA HEPTICA
La Fasciolasis es una enfermedad parasitaria
Causada por el trematodo Fasciola heptica
Reside en los conductos biliares del husped
definitivo.
La F. heptica necesita dos huspedes, uno
intermediario (caracol) y otro definitivo
(mamfero).
Parsito adulto puede llegar a producir 20.000
huevos por da, estos son arrastrados por la
bilis.
El huevo se desarrolla el miracidio, encargado
penetrar el caracol evolucionar hasta el
estadio de cercaria, la expulsin de las
cercarias que se enquistan en formas
EPIDEMIOLOGA
Europa, Asia, Oriente Medio y Latinoamrica
17 millones de personas y 51 pases en
el mundo han sido estimados estar
infectadas
La infeccin por F. heptica es una de las tres ms
importantes zoonosis que afecta al hgado en el
Per
En el 2002 en el Altiplano Peruano, una prevalencia
global de 24.3% fue reportada por mtodos
coproparasitolgicos. dos aos despus, se hall
71.4% de serologa positiva (con Fas2 ELISA)
Valle del Mantaro, hasta 36%; Cajamarca, 8% y
Huarochir, hasta 36%
Ecuador, Chile, Argentina, Brasil y Venezuela
Fasciolosis en el Per ha aumentado en los
ltimos aos
MEDIDAS PREVENTIVAS
1) Contra el parsito en el husped
definitivo.
El uso de antihelmnticos
2) Contra los estadios libres del
parsito.
las pasturas hmedas
3) Contra los caracoles intermediarios.
previa localizacin de los hbitats y el
conocimiento de las caractersticas del
nicho ecolgico.
4) Control qumico, aplicacin de
molusguicidas. Sulfato de cobre (inicio de
la primavera y la segunda al final del
verano u otoo)
NEUROCISTICERCOSIS
NEUROCISTICERCOSIS
Infestacin de la forma larvaria del
helminto intestinal Taenia solium (los
cisticercos) en el sistema nervioso central
(SNC).
La manifestacin clnica ms frecuente
son las crisis epilpticas (50-65%),
seguida de cefalea (40%)
EPIDEMIOLOGA
La NCC es una patologa endmica en el sudeste
asitico, frica, Amrica (central y del sur).
En la India, esta enfermedad es la principal causa
de crisis epilpticas, con una prevalencia similar a
la de Amrica latina
MEDIDAS PREVENTIVAS
Control en camales.
Tratamiento
masivo
de
la
poblacin
humana
con
praziquantel
o
niclosamida.
Educacin en salud.
Tratamiento
de
la
poblacin porcina con
oxfendazole.
Vacunacin
de
la
poblacin porcina.
MENINGOENCEFALITIS
AMEBIANA PRIMARIA
MENINGOENCEFALITIS
AMEBIANA PRIMARIA
Producida por N. fowleri.
Afecta a personas saludables que 3 a 7 das antes
han realizado deportes acuticos en piscinas,
estanques o ros.
Los protozoos penetran a travs del neuroepitelio
olfatorio originando una meningoencefalitis
necrosante y purulenta.
En los cortes histolgicos se encuentran slo
trofozoitos, especialmente perivasculares.
Naegleria fowleri ha sido aislada de la mucosa
nasal.
EPIDEMIOLOGA
Mayor nmero de casos encontrados en E.U.A.,
Australia.
Es importante tener en cuenta que.
Naegleria es termoflica, se encuentra idealmente
entre 30 - 45 grados Celsius.
Mayor parte de los casos se daaan en los EE.UUEn
el Per, los estudios son limitados posteriormente
se han seguido comunicando casos en diferentes
hospitales de Lima, algunos de ellos que producen
lesiones cutneas y otros queratitis.
PREVENCIN
Evitar
el
contacto
con
aguas termales o
estancadas.
La hipercloracin
del
agua
no
constituye
una
medida
protectora pero
puede ser una
medida
de
prevencin
la
salinizacin
al
0,7%.