0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas

Glosario

El documento define varios términos clave relacionados con la bacteriología clínica, incluyendo agar, agente biológico, bacteria, colonia, cultivo, desinfección, enfermedad, esterilización, infección, microorganismo y virulencia. Explica conceptos como medio de cultivo, periodo de incubación, signo y síntoma. También menciona diferentes tipos de microorganismos como mesófilos, termófilos y psicrófilos.

Cargado por

Valeria Cazares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas

Glosario

El documento define varios términos clave relacionados con la bacteriología clínica, incluyendo agar, agente biológico, bacteria, colonia, cultivo, desinfección, enfermedad, esterilización, infección, microorganismo y virulencia. Explica conceptos como medio de cultivo, periodo de incubación, signo y síntoma. También menciona diferentes tipos de microorganismos como mesófilos, termófilos y psicrófilos.

Cargado por

Valeria Cazares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Glosario de términos de Bacteriología Clínica

Agar: El agar es un polisacárido compuesto por galactosa, un azúcar simple.


Cuando se disuelve en agua a alta temperatura y luego se lo enfría, adquiere su
consistencia de gelatina. Sirve como medio de cultivo para el desarrollo
de hongos y de bacterias.
Agente Biológico: Son microorganismos con inclusión de los genéticamente
modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Agente Etiológico: Se trata del elemento que propicia el desarrollo de
una enfermedad.
Agrupación: Grupo de personas u objetos que tienen una misma actividad u
objetivo en común.
Alícuota: Es una parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de una
masa (alícuota sólida) iniciales. // La parte de un todo.
Antibiótico: Producto metabólico de un organismo que mata o inhibe el
crecimiento de los microrganismos.
Antisepsia: Tratamiento aplicado a un tejido vital, que inhibe o destruye los
microorganismos.
Antiséptico: sustancia que contrarresta la putrefacción. Los antisépticos suelen
aplicarse sobre el cuerpo para prevenir la infección de heridas.
Asepsia: Ausencia de contaminación por organismos no deseados.
Axénico: Dicho de un cultivo o de un microorganismo que se desarrolla en un
ambiente donde no hay ningún otro organismo vivo. // Consiste en una sola
especie microbiana proveniente de una sola célula. // Libre de gérmenes.
Bacteria: Organismos unicelulares del reino procariota que presentan de unos
pocos micrómetros, por lo general, entre 0,5 5 um de longitud y de diversas
formas; filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos y hélices
(espirilos).
Bactericida: Agente o sustancia química capaz de destruir las bacterias.
Bacteriostático: Que inhibe el crecimiento y la producción de las bacterias.
Célula: Unidad más pequeña de materia viva capaz de funcionar de modo
independiente compuesta por un protoplasma y rodeada por una membrana
plasmática semipermeable.
Cepa: Grupo o estirpe de microorganismos, integrada por descendientes de un
aislamiento único en cultivo puro debido a sus cualidades definitorias.
Colonia: Grupo o crecimiento visible de microorganismos en un medio sólido,
presumible originado de un solo microorganismo.
Contaminación: Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un
medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.
Cultivo: Microorganismos que crecen y se multiplican en un recipiente que
contiene medios de cultivo.
Desinfección: Cualquier tratamiento utilizado sobre objetos inanimados para
destruir microorganismos o inhibir su crecimiento.
Desinfectante: Producto que permite eliminar las bacterias, virus o
microorganismos.
Enfermedad: Estado anormal en el cual parte del cuerpo o todo el cuerpo no
funciona de manera adecuada o es incapaz de llevar a cabo las funciones
normales; cualquier cambio que se aparte del estado de salud.
Esterilización: Proceso por el cual se obtiene un producto libre de
microorganismos viables, capaz de eliminar la carga microbiana del producto o
un microorganismo más resistentes.
Eucarionte: Utilizado para diferenciar a las células que presentan un núcleo
diferente, protegido por un membrana y con citoplasma organizado.
Fómite: Cualquier objeto carente de vida o sustancia que si se contamina con
algún patógeno viable, tal como bacterias virus, hongos o parásitos; es capaz de
transferir a este patógeno de un individuo a otro.
In Vitro: Es un conjunto de fenómenos observados en el laboratorio a partir de
productos biológicos vivos. // Método para mantener en vida diversos
organismos vivos.
In Vivo: Es la experimentación con un todo, que viven organismos en
comparación.
Incubación: Desarrollo de una enfermedad en un organismo desde el momento
del contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.
Infección: Multiplicación de organismos en el cuerpo.
Inhibición: Suspensión por un cierto lapso de tiempo alguna función orgánica o
la acción de un medicamento, ante determinados estímulos.
Inóculo: Medio de cultivo en el que se siembran los microorganismos.
Inocuo: Sustancia o procedimiento que no hace daño, que no provoca efectos
nocivos.
Intoxicación: Enfermedad que se produce como consecuencia de la ingestión de
una toxina microbiana.
Latencia: Período de adaptación de un microorganismo a un nuevo medio de
cultivo.
Medio de Cultivo: Son una mezcla de nutrientes que en concentraciones
adecuadas y en condiciones físicas, óptimas permiten el crecimiento de los
microorganismos.
Mesófilio: Organismos que crecen óptimamente a temperaturas moderadas
alrededor de 37° C.
Microbiología: Ciencia que estudia los microorganismos microscópicos que solo
son visibles por medio del microscopio: procarionte y eucariontes.
Microorganismo: Microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo
puede visualizarse con el Microscopio.
Patogenicidad: Capacidad para producir enfermedad en huéspedes
susceptibles.
Periodo de Incubación: Es el intervalo de tiempo entre la invasión por un agente
infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad.
Procarionte: Etimológicamente deriva del pro (antes de) y karyon (núcleo) son
células más simples y pequeñas en cuanto a su estructura y función.
Psicrófilos: (Psicrotrofos) Organismos que crecen a bajas temperaturas.
Sanitización: Aplicación de calor o químicos necesarios para matar la mayoría
de los gérmenes en una superficie hasta el punto de que no signifiquen un riesgo
a la salud.
Sanitizante:Agente químico empleado para reducir el número de
microorganismos a nivel aceptable en un ambiente inanimado.
Saprófito: Organismo que obtiene sus nutrientes a partir de la materia orgánica
en descomposición.
Signo: Cambio debido a una enfermedad que una persona puede observar y
medir.
Síntoma: Cambio en la función del cuerpo; apreciado por el paciente; como
consecuencia de una enfermedad.
Termófilos: Organismos vivos que necesitan temperaturas elevadas para su
normal desarrollo.
Tinción: Técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el contraste en
la imagen vista al microscópico.
Tinción Bacteriana: Tinción diferencial para la visualización de bacterias, sobre
todo en muestras clínicas.
Toxina: Veneno que produce una bacteria, una planta o un animal.
Toxoide: Toxina bacteriana cuya toxicidad ha sido atenuada o suprimida por un
producto químico.
UFC: Unidad Formadora de Colonia; es una unidad de medida que se emplea
para la cuantificación de microorganismos, es decir para contabilizar el número
de bacterias o células fúngicas (levaduras) variables en una muestra líquida o
sólida.
Virucida: Tratamiento o producto es capaz de matar los virus.
Virulencia: Grado de patogenicidad o la capacidad que tiene el microorganismo
para causar daño
Zoonosis: Aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten de forma
natural entre los animales vertebrados y el hombre y viceversa.

Referencias Bibliográficas

 Michael Kent. (2003). Diccionario Oxford de Medicina y Ciencias del


Deporte. Barcelona, Pardotribo.
 Bragio John Melloni, Ida Dox, Gilbert M. Eisner. (1982). Diccionario
Médico Ilustrado de Melloni. España, Reverté.
 John L. Ingraham, Catherine A. Ingraham. (1998). Introducción a la
Microbiología. Barcelona, España: Reverté.
 Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke y Christine L. Case. (2007, 9ª ed.)
Introducción a la Microbiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Medica Panamericana.

También podría gustarte