DFH
DFH
REVISIN DE MACHOVER
ALYSON ACOSTA
KARINA MUOZ
KAREN TERCERO
43. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS
FIGURAS DE HOMBRE Y MUJER
1. A menudo es notable la diferencia
2. Los hombres psicosexualmente infantiles e inmaduros tienden a dibujar
la figura del hombre bien modulada, detallada y bondadosa, mientras
que dibujan a figura de la mujer como imagen maternal, con virilidad y
hostilidad. Si aparte de esto la figura de la mujer es mas pequea que la
del hombre, puede indicar una actitud de menoscabo hacia la hembra,
en defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a ella
3. La mujer que se halla dominada y est contra la influencia masculina
puede fortalecer la figura de la mujer y debilitar la del hombre (Envidia
del pene?)
4. Los sujetos se pueden proyectar en ambos dibujos; sin embargo,
otras veces proyectan nicamente sus defectos en la figura del sexo
opuesto
5. Por lo regular, debe dibujarse primero el propio sexo; los
homosexuales tienden a hacer lo contrario. Los dibujos de los
homosexuales pueden mostrar tambin confusin sexual.
44. CONSIDERACIONES SOBRE EL
DESARROLLO
1. La edad cronolgica no altera la expresin grfica, pero debe verse si los rasgos
estn de acuerdo con la edad. Todava no hay normas establecidas al respecto
2. Los nios muy pequeos (3 o 4 aos) dibujan personas que casi parecen araas.
El tronco aparece mas tarde que la cabeza y que las extremidades. Si un adulto
dibujara como un nuo e 3 o 4 aos, sera ndice de una regresin o de un retraso
mental evidentes
3. El error de perspectiva y la transparencia inadecuada son normales en un nio,
pero en un adulto indicaran un juicio y discernimiento pobres
4. La perseveracin es normal en los nios, y en los adultos indica bajo C.I.,
deterioro, etc.
5. El sombreado en los nios es mas bien un rasgo de inseguridad general frente al
mundo de los adultos, pero en stos es ndice de una patologa ms especfica
45. OBSERVACIONES FINALES
Esta es una tcnica valiosa para ayudar a enriquecer al test. Debe aplicarse
el mismo da que el sujeto ha hecho los dibujos.
Se le dice: muy bien; ya no tiene que dibujar mas. Ahora, con estos dibujos,
invteme una historia bien completa. Ya puede comenzar a contarla.
Una vez que el sujeto nos ha dado su narracin +, de no haberle puesto un
desenlace final, insistimos en que lo haga. Esta tcnica es, en general,
bsicamente igual a la que usamos en el T.A.T. y en el psicodignostico de
Rorshchach.
Con esta tcnica, intentamos aclarar los rasgos y dibujos conflictivos del test
y, sobre todo, acercarnos al rea conflictiva mas bsica. Tambin podremos
investigar el contenido ideacional del sujeto y sus frustraciones, etc.
El material de la historia no se toma textualmente para las conclusiones
(aunque si al escribirla), sino que debe ser sometido a interpretaciones
psicodinmicas.
Esta tcnica es aplicable tanto a adultos como a nios, desde los siete
aos de edad ( y aun menos aos, segn el caso). Los deficientes
mentales quedan excluidos de esta tcnica por su incapacidad de
inventar historias (aunque hay excepciones, segn el grado de autentica
deficiencia mental).
TEMA
2. Laboral
3. Matrimonial 3. Econmico
4. Moral
4. Sexual
5. Religioso
6. Profesional
7. Escolar
(no estn por orden de importancia o frecuencia)
El tema de la historia es como el fondo o esquema referencial donde la
personalidad del sujeto puede estar encontrando mas dificultades y/o conflictos
actualmente.
Por lo regular, una historia conflictiva puede a veces representar los siguientes
rasgos:
1. Mucha demora en comenzarla
(mas de 20 segundos)
6. Crisis emotivas durante la historia (risas, llanto, ansiedad,
2. Turbacin o dificultad inicial para etc.)
inventar la historia 7. Fuerte tono afectivo durante todo o casi todo el relato de la
historia.
3. Exclamaciones afectivas al 8. Incapacidad, inseguridad o turbacin frente a las preguntas
comenzar el relato aclaratorias del examinador.
9. Frustracin
4. Ansiedad 10. Conflictos sexuales
11. Homosexualidad
5. Sentimientos de culpa
12. Afn de superioridad, etc.
6. Sentimientos de inferioridad
7. Inseguridad
Por ndices diagnsticos entendemos, en este caso, todas aquellas verbalizaciones y expresiones afectivas Que a travs de la historia
pueden llevamos a descubrir una patologa especfica dentro de un sndrome nosolgico determinado. Los ms corrientes encontrados por
nosotros son los siguientes:
1. Afectividad lbil: Marcada emotividad, risa, llanto, preguntas. Esto tiende a verse en los histricos, en los deprimidos y en los inseguros.
2. Ansiedad: Historia breve, borraduras, estropeo del dibujo, dudas, temblor, preguntas, marcada emotividad.
3. Depresin: Tiempo de reaccin ms lento (a veces), restriccin ideacional, historia breve y triste, desenlace pesimista, exclamaciones de
desaliento, autodesprecio, nfasis en los aspectos morales, agresividad reprimida. Culpabilidad.
4. Obsesin: Historia sobreintelectualizada y llena de racionalizaciones. Asuntos polmicos, cientficos, polticos, religiosos. Exhibicionismo
verbal, ambivalencias, dudas, autoconocimiento del proceso del pensamiento.
5. Compulsin: Muchas descripciones, minuciosidad, crtica, dudas.
6. Agresividad: Historia con muertes, violencias, odios y sucesos crueles.
7. Agresividad reprimida: Justificacin y compensacin en la historia de actos crueles y/o violentos. Callar total y absurdamente la
agresividad (ayuda el interrogatorio), culpabilidad.
8. ndices psicticos o prepsicticos: Historia con intensas, sangrientas y detalladas agresiones, en las que se asesina a un miembro familiar
muy cercano (padre, madre, hijo, hermano, etc.) .
9. RASGOS PARANOIDES:
1) EVASIVIDAD, CAUTELA, SUSPICACIA.
2) DEDUCCIN DE LOS MOTIVOS DEL EXAMINADOR. INFERENCIAS REBUSCADAS.
3) MORALIZACIN EXCESIVA (ES MS PRODUCTIVA Y FLORIDA QUE LA MORALIZACIN DE LOS DEPRIMIDOS).
4) PROLIJIDAD. ACTITUD DESAFIANTE, GRANDILOCUENCIA.
10. ESQUIZOFRENIA:
1) TONO AFECTIVO POBRE (NO SIEMPRE Y MENOS AN EN LOS ESQUIZOFRNICOS PARANOIDES).
2) CONTRADICCIONES, ABSURDOS, INCOHERENCIAS.
3) AGRESIONES PROHIBIDAS (PARRICIDIO, RAATRICIDIO, ETC.).
4) IDEAS AUTISTAS O EXCESIVA IRREALIDAD SOBRE ELABORADAS E IRREALES.
5) LENGUAJE SIMBLICO.
6) CONDUCTA PERTURBADA O ABSURDA AL TENER QUE CON TESTAR LAS PREGUNTAS DEL
INTERROGATORIO.
7) VERBALIZACIONES PECULIARES:
NEOLOGISMOS, FRASES DESCONCERTANTES, GRANDILOCUENCIA (ESPECIALMENTE EN EL TIPO PARANOIDE),
BLOQUEO, PERSEVERACIN Y AUTORREFERENCIAS PATOLGICAS].
ASUNTOS COMPLEMENTARIOS
POR ASUNTOS COMPLEMENTARIOS ENTENDEMOS TODO LO QUE PUEDE SERVIR O AYUDAR
PARA PRECISAR Y ACLARAR MS AN EL MATERIAL SURGIDO DE LA HISTORIA (O DE AMBAS
HISTORIAS), Y SEGN NUESTRO ENFOQUE DEL TEST, ESTO ESTAR APOYADO
FUNDAMENTALMENTE EN LA INTERPRETACIN DE LOS "TEMAS Y MATICES BSICOS" (REFERIDO
A CADA UNA DE AMBAS HISTORIAS). LOS "ASUNTOS COMPLEMENTARIOS" SE COMPONEN DE:
A) PREGUNTAS Y ACLARACIONES; Y
B) PERSONAJES Y MEDIO AMBIENTE. VEAMOS AHORA ESTOS CITADOS ASPECTOS.
A) PREGUNTAS Y ACLARACIONES: ES NECESARIO IR ACLARANDO, A TRAVS DEL TEST, LOS
PUNTOS OSCUROS O DUDOSOS QUE VAYAN PRESENTANDO AMBAS HISTORIAS. PARA ESTO SE
HACE NECESARIO HACERLE AL SUJETO DISTINTAS PREGUNTAS SOBRE EL MATERIAL QUE NOS
HA NARRADO. EJEMPLO (PARTE DE UNA HISTORIA): "PENSABA QUE HABA SIDO ABANDONADO
EN AQUEL DESIERTO", ETC. PREGUNTA NUESTRA: "QUIN LO ABANDON?" SEGN SU
RESPUESTA OTRA PREGUNTA QUE AQU PODRA SER TIL ES LA SIGUIENTE: "POR QU FUE
ABANDONADO?", ETC.
Es conveniente reducir al mnimo posible las preguntas, y hacerlas sobre cosas
esencialmente importantes para la comprensin del caso. Por otra parte, al
preguntar, jams debe interrumpirse un relato y debe tenerse a la vez mucho
cuidado de no dar ideas O sugerencias al sujeto. No obstante, ya una vez terminado
el test completo (o los tests, si se le hace una batera de tests, podemos, en los
pocos casos que esto pueda ser necesario, hacerle preguntas al sujeto forzando los
limites y dndole sugerencias variadas para anotar sus reacciones al respecto. Esto
ltimo, naturalmente, slo pasa a los resultados finales del test, como indagaciones
aclaratorias forzadas, las cuales, repetimos, deben evitarse lo ms posible.
b) Personajes y medio ambiente: Debe tenerse especial atencin por el hroe
(masculino o femenino) o personaje principal de la historia (aunque sea un
animal), ya que ste frecuentemente es el representante del propio paciente.
Sin embargo, no siempre esto es as, y hay veces que un personaje secundario
representa al paciente, o varios personajes lo pueden representar, o inclusive la
situacin total lo puede representar tambin. Por lo tanto, es importante enfocar
esta tcnica como un "todo" y no atomizadamente, para poder comprender
mejor el papel del hroe y de los distintos personajes que pueden ir apareciendo
en ambas historias y. por ende, la personalidad total del paciente. ~ Deben
destacarse los deseos, temores, frustraciones, impulsos, etc., del hroe, as
como el tipo de personajes y me ello ambiente (o situacin) Que lo rodean.
Quines lo ayudan, quieren y comprenden? Quines lo maltratan, frustran y
se comportan como sus enemigos? A quin el hroe estima ms? A quin
estima menos? El porqu de todo esto, etc. Es decir, la conducta del hroe y la
presin del medio ambiente componen, en definitiva, la vida emocional del
paciente, sus modos de sentir y reaccionar; por lo tanto, todo lo que respecta a
esta situacin resulta de suma importancia, debiendo ser cuidadosamente
analizado e integrado finalmente con un sentido "totalista" para comprender
Sntesis final
Tomando el "tema" como el principal indicador del rea psicolgica actualmente ms
conflictiva, los "matices" como los medios de sentir y reaccionar del sujeto,
completado todo esto por la conducta del "hroe" ante el "medio ambient", como
por los diferentes "ndices diagnsticos" hallados, podemos llegar a una comprensin
dinmica del rea conflictiva y del tipo de conducta o reaccin del sujeto e inclusive
lograr una cierta orientacin para el diagnstico nosolgico. Todo esto hecho siempre
dentro de un marco totalista e integrador de las distintas historias analizadas y
destacando adecuadamente las interpretaciones del simbolismo.
Hasta aqu el resumen de la tcnica de "inventar una historia" aplicada al test de Machover (ms
al dibujo litre, etc., aadido por nosotros como complemento enriquecedor del test). Por lo que
Se notar que hasta ahora es casi idntica a la tcnica utilizada por nosotros con el Test de
Apercepcin Temtica.
No obstante, en lo que queda de esta breve exposicin de la tcnica de "inventar una historia",
aplicada al test de Machover (modificado), aparecen ya algunas necesarias diferencias con
respecto a la citada tcnica nuestra para interpretar el T. A. T. Veamos:
1. Aqu utilizamos ms el "desenlace" de las historias, el cual, adems de ser til como matiz
general, sirve a veces algo para el pronstico. As, las historias con desenlaces felices pueden
considerarse de mejor pronstico que las de desenlaces desgraciados. Desde Juego, los
deprimidos y los suicidas abundan en desenlaces infelices. Por "desenlace" entendemos la forma
y manera en que el paciente logra terminar su historia.
2. Cuando el sujeto ha terminado sus dos historias, le pedimos que haga asociaciones con las
palabras seleccionadas por nosotros dentro de las historias. Lo mismo hacemos con ciertos
rasgos significativos del dibujo (vase ms adelante la tcnica de la "asociacin libre
modificada").
3. Al final de todo lo dicho hacemos una nueva y ltima seleccin de palabras o
rasgos (nunca ms de doce, ni menos de seis) que en nuestra experiencia durante
toda la prueba pueden representar tanto el "lenguaje de fondo" de las
asociaciones como los "conflictos" ms bsicos del sujeto. A esta tcnica auxiliar
la denominamos la "historia de las doce palabras", ya que con estas doce
palabras el sujeto deber relatar una ltima historia. Esta tcnica, que logra la
tercera y ltima historia del test (historia sta que utilizaremos de forma diferente
a las otras), la expondremos al final de las tcnicas por nosotros aadidas al test
de Machover.
4. Las interpretaciones finales y totalistas de las historias (ahora tenernos tres
historias, cuatro dibujos y varias asociaciones) tendrn siempre por base todo lo
expresado en los rasgos de los cuatro dibujos hechos por el sujeto, ms las
asociaciones al respecto.
5. El simbolismo que en este libro exponemos puede ser usado a la hora de
intentar comprender mejor una historia, como en cualquier otro aspecto del test
en general. No obstante, su principal uso est en el "dibujo libre".
3) Le aclaramos al paciente que a veces repetimos su propia palabra-respuesta, como palabra-
estmulo, y l debe respondernos al igual que lo hace ante cualquier otra palabra-estmulo que le
decimos. Se le pueden poner igualmente uno o dos ejemplos (pero nunca del material del test).
4) Cada vez que tropezamos con cualquier tipo de irregularidad (aumento del tiempo de reaccin,
dudas, contestar con una frase o con dos o ms palabras, contestar con una palabra que no venga al
caso, etc.) o cuando deseamos investigar ms a fondo una palabra cualquiera, utilizamos la tcnica
de repetir la respuesta del sujeto durante unas seis veces seguidas a partir de nuestra estmulo
inicial. Esto es precisamente lo que caracteriza nuestra tcnica de la "asociacin libre modificada" y
lo que nos ayuda a encontrar el "lenguaje de fondo". Veamos ahora parte de un ejemplo:
Le decimos: "Sol", y responde: "Brillante."
Le decimos: "Brillante", y responde: "Azul."
Le decimos: "Azul" ". y tras algn silencio, responde: "Pantaln"
Le decimos: "Pantaln," y responde: "Cuerpo,"
Le decimos: "Cuerpo" y responde: "Hermoso,"
Le decimos: "Hermoso", y responde: "Tantas cosas", "Hombre".
Aqu la primera respuesta a "Sol" fue: "Brillante"; la ltima en la cadena asociativa
fue: "Hombre", y por el medio de las asociaciones se nota el cambio de "Azul" a
"Pantaln".
La dinmica de esta cadena asociativa una vez terminado todo el test e inclusive
la breve entrevista personal que por lo regular hacemos al final es la siguiente: el
sujeto, que es homosexual, aora la brillantez del Sol y el Azul del cielo en las
playas, donde con liberalidad podia ) ejercer su homosexualidad. As, el dibujo de
su Sol, en el "dibujo libre", cobr para nosotros una ms clara, precisa y objetiva
significacin. (Vase el ejemplo final)
5) En los continuos ensayos que hemos hecho podemos decir que
aproximadamente el 80 por 100 de las dudas se resuelven con seis repeticiones y
que hacer ms ) de 7 u 8 repeticiones cansa Intilmente al sujeto y se pierde el hilo
asociativo; por otra parte, hay veces que 3 4 ) repeticiones pueden bastar. Otras
veces, desde luego, no ) resolveremos las dudas, pero stas son las menos.
6) Los principales ndices que nos ayudan a detectar las "palabras-estmulo" ms conflictivas son los
Siguientes: 1. Dudar yjo no entender bien la palabra que le decimos. )
2. Tiempo de reaccin (T. Ro) largo. Demorar en contestar y romper su ritmo de reaccin. )
3. Palabras-respuesta absurdas, sin aparente relacin con la palabra-estimulo.
4. Contestar con una frase o con ms de una palabra.
5. En nuestra tcnica "modificada", cuando despus de varias palabras viene la palabra adecuada a la
situacin conflictiva que se trata de esclarecer. Esto se nota:
a) Por lgica del test total en s mismo..
b) Porque se descubre en el "lenguaje de fondo".
6. Reacciones faciales y de vocalizacin, etc.
7. Responder con colores o no responder nada.
8. Importancia dentro de la totalidad de las pruebas.
Deseamos aclarar que por "lenguaje de fondo" entendemos aquellas palabras que, en sus respuestas a
los estm~os, el sujeto utiliza ms veces y por lo regular pueden guardar una cierta relacin
psicodinmica entre s y con los conflictos bsicos del sujeto.
Una vez que hayamos el sentido oculto de algunas palabras importantes para la mejor
comprensin del caso, las cuales no salen de la simple e inicial respuesta a nuestra palabra-
estimulo, las reunimos todas y tratamos de integrarlas en un sentido dinmico y totalista con
el resto del test. Su resultado aclaratorio es a veces verdaderamente sorprendente. Aqu debe
observarse especialmente el citado "lenguaje de fondo".
As como el hecho de repetir a veces la propia palabra respuesta del sujeto, como la palabra-
estmulo nuestra, nos ayuda a saltar momentneamente las resistencias que no nos dejan
comprender claramente el sentido completo de una palabra (o que desfiguran o enmascaran la
situacin), tambin el hecho de realizar esta tcnica inmediatamente despus de aplicado el
test (excepto la "historia de las doce palabras", que es lo ltimo que se hace), nos ayuda en el
sentido de que lo proyectado y expresado en el propio test de los dibujos nos sirve como un
valioso auxiliar momentneo (se convierte en profundo estmulo) para abrirnos paso a travs
de las resistencias del sujeto. Por esto es necesario no dejar pasar el tiempo y aplicar la
sencilla tcnica de la "asociacin libre modificada", por nosotros antes descrita.
Tambin, si el caso lo requiere, podemos hacer uso de la hipnosis para facilitar las asociaciones
(al respecto puede leerse cualquier libro de hipnosis o el nuestro titulado Hipnoterapia).
5. HISTORIA DE LAS DOCE PALABRAS
Esta sencilla tcnica se hace al final de todo el test de los dibujos. Consiste
bsicamente en lo siguiente:
1) Durante toda la prueba o test vamos observando y apuntando aquellos rasgos y/o
cosas de los dibujos, as como las expresiones o palabras dadas a las historias;
etctera, que nos parezcan ms conflictiva.
2) Tambin anotamos, tras la tcnica de la "asociacin libre modificada", todas las
palabras que puedan ser conflictivas para el sujeto, as como observamos
detenidamente las expresiones y el sentido del "lenguaje de fondo" (palabras ms
repetidas, ms relacionadas, con ms sentido psicodinmico, etc.), sacando de ello
las palabras que nos luzcan, como ya hemos dicho, ms conflictivas dinmicamente.
3) Una vez reunido todo el material expuesto en los dos puntos anteriores, lo
revisamos y analizamos cuidadosamente para sacar de l no menos de seis ni ms
de doce palabras bsicamente representativas de los posibles conflictos emocionales
del paciente.
4) Con estas palabras, que debe tratarse de que sean doce (pero no ms, porque cansara
intilmente al sujeto), se procede a escribrselas, con letra bien clara, en un papel en blanco para
que el paciente las lea en voz alta (as estamos seguros que las ha entendido bien). Una vez
hecho esto, se le pide que nos cuente con ellas, si dejar fuera ninguna palabra, una historia lo
ms completa que pueda.
Se le dice: "Muy bien; ahora, por favor, para terminar, cuntenos, con estas palabras, una historia
lo ms completa que pueda."
Si al final no da un desenlace, se le pedir entonces (no antes en este caso) que nos relate cmo
termina la historia.
Se le dice: "Muy bien, pero trate de contarnos cmo termina la historia." En caso de dudas, se
insiste moderadamente en que d un final a su cuento, pero, por supuesto, sin sugerirle ningn
tipo de posible final. Con esta historia de las "doce palabras" rematamos toda la investigacin del
test de los dibujos, e integrando todo el material hasta aqu lograda, procedemos a su anlisis y
psicoevaluacin integral, para intentar tanto un diagnstico psicodinmico como nosolgico del
caso en cuestin.
mores y sentimientos de culpa.