0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas21 páginas

Oligopilio

El documento define el oligopolio como una estructura de mercado con un pequeño número de empresas que compiten entre sí de forma interdependiente. Las empresas oligopólicas tienen poder para fijar precios y cantidades. Algunas características clave son las barreras a la entrada, la diferenciación de productos, y la posibilidad de colusión entre empresas para comportarse como un monopolio. Existen diferentes modelos para estudiar el comportamiento de las empresas oligopólicas como el líder en precio, curva de demanda quebrada, y teoría de juegos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas21 páginas

Oligopilio

El documento define el oligopolio como una estructura de mercado con un pequeño número de empresas que compiten entre sí de forma interdependiente. Las empresas oligopólicas tienen poder para fijar precios y cantidades. Algunas características clave son las barreras a la entrada, la diferenciación de productos, y la posibilidad de colusión entre empresas para comportarse como un monopolio. Existen diferentes modelos para estudiar el comportamiento de las empresas oligopólicas como el líder en precio, curva de demanda quebrada, y teoría de juegos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 21

OLIGOPOLIO

Montserrat Castillo, Camila Márquez, Banelly Aguilar,


Guillermo Palomino
¿Qué es un oligopolio?

 Es una estructura de mercado en la que compite un pequeño número de empresas.


 Palabra de origen griego:
 Oligo (pocos) y polio (vendedor)
 En el oligopolio la Q vendida por cualquier empresa depende se su propio precio y de
los precios y cantidades vendidas por otras empresas.

 (Ejemplo farmacia)
Estructura de mercado

 Oligopolio está incluido dentro de las formas de competencia imperfecta, constituida por
un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes
estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores).

 Los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades,
llegando a asimilarse al monopolio.
En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende
de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. (Parkin, p.287)
Características

 Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las
siguientes:
 1.- Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para
decidir precio y cantidad.

 2.- El producto es homogéneo: o en su defecto


con escasa diferenciación.
 3.- Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio:
estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman.

 A) Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conj untamente
decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso pueden llegar a
comportarse como un monopolio. Es la situación más probable.

 B) Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones estratégicas


(análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos probable.
Barreras de entrada

 Capital: monto necesario para construir una planta de tamaño eficiente en el


oligopolio es enorme.

 Economías de escala: la producción que se genera es grande, logrando que los


costos medios disminuyan conforme ésta se incrementa.
 Mayor participación de mercado
 Poder para fijar el precio

 Marca: productos de marca y publicidad masiva obstaculizan la entrada a este tipo de


mercado.
Determinación del precio en un oligopolio

 Al ser jugadoras o buscadoras de precio las empresas son interdependientes


 No es fácil determinar el precio y la cantidad de equilibrio

Modelos que estudian el comportamiento de las empresas oligopólicas:

Líder en precio, costo total, curva de demanda quebrada, teoría de juegos, modelo Cournot,
Modelo Bertrand, entre otras.
Líder en precio

 Líder en precio: empresas que determinan el precio de la industria y las demás deben
aceptarlo.
 Producto debe ser homogéneo, de lo contrario no puede haber liderazgo en P´s.

 Empresa que quiera incrementar sus ventas puede bajar el precio que impuso el líder

Determinación informal
Determinación del precio de acuerdo con el costo total

 Agregar un sobreprecio al costo total de producto.

 Se determina el costo total de acuerdo con:


 Tecnología de la planta
 Calidad de los insumos
 Costo de mano de obra (L)

 No todas las empresas tienen el mismo CT ya que el tamaño de planta y la tecnología


pueden ser diferentes, por tanto los P´s pueden variar entre las empresas
oligopólicas.
Curva de demanda quebrada

 Describe perfectamente la interdependencia que existe en los mercados oligopolísticos, ya que las acciones
que adopta una empresa deben ser tomadas en cuenta por las demás. Los P´s son estables en el largo
plazo.
Mercado oligopólico

COCA-COLA PEPSI-COLA
Coca-Cola Pepsi
Sprite 7 Up
Sprite Light Squirt
Manzana Lift Manzanita Sol
Delaware Punch Power Punch
Coca-Cola Light Diet Pepsi
Fresca Kas
Fanta Mirinda
Vainilla Coke Pepsi Max
La curva de demanda quebrada y el ingreso marginal

Curva del Img: Representa IT / Q

Cambio en el ingreso total ante una


modificación en la cantidad demandada.

La empresa eficiente produce donde


Img=CTmg
Cártel

“Acuerdo de productores de la misma


industria que se unen para defender
sus intereses a través del control de la
producción y la asignación de cuotas
de mercado.”
Formas de colusión en el oligopolio

 Cártel: Forma de asociación más conocida. OBJETIVO: Mantener P´s altos a través
del control de la producción y de actuar como un monopolio multiplanta.
 Requisitos:
 Los miembros deben controlar gran parte de la producción mundial
 El producto debe ser necesario y no tener sustitutos cercanos
 La demanda debe ser estable
 Los miembros deben resistir la tentación de extralimitar las cuotas de producción

 Cárteles internacionales más conocidos:


 Petróleo (OPEP)
 Bauxita (International Bauxite Association)
 Cobre (Intergovernmental Council of Copper Exporting Countries)
 Azúcar (International Sugar Association)
 Café (International Coffee Organization)
Problemas del cártel

 Inestabilidad  las cuotas establecidas para los productores se determina sólo por un
acuerdo que no está sujeto a condiciones formales que hagan que se cumplan.

 Que las empresas produzcan una cantidad superior a la que maximiza el beneficio
colectivo.
 Si dentro del cártel cada empresa excede sus cuotas, la oferta del bien se incrementa haciendo que el
precio caiga
DUOPOLIO

 Estructura oligopólica caracterizada por contar con sólo dos competidores que
dominan el mercado.
Modelos de duopolio y equilibrio de Nash

Modelo Cournot Modelo Bertrand


Teoría de los juegos

 En qué consiste y qué es


Segundo ejemplo de gráfica (el de montse)
BIBLIOGRAFÍA

Microeconomía. Enfoque de negocios, Ana Luisa Graue Russek, PEARSON 2006


Microeconomía, Parkin Michael, Pearson Educación 2001

También podría gustarte