Ametropias 4

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

OPTOMETRIA
AMETROPIAS

CATEDRATICO: GiANCARLO CONTRERAS MORENO

HUANCAYO- PERU
2009
1.- CONCEPTO:
2.- TIPOS DE AMETROPIA:
- AMETROPIA ESFERICA (M-H)

Lentes Esféricas Convexas o Positivas


Lentes Esféricas Cóncavas o Negativas

- AMETROPIA ASTIGMATICA (A)

Lentes Cilíndricas
1.- CONCEPTO
2.- CAUSAS:
- INFLUENCIA AMBIENTAL
- FACTOR HEREDITARIO
3.- FACTORES:
- RAZA
- SEXO
- OCUPACION
- HERENCIA
- AMBIENTAL
4.- TIPOS DE MIOPIA
- CONGENITA
- PATOLOGICA
- NOCTURA
- INSTRUMENTAL
- DEGENERATIVA
- SIMPLE
5.- SINTOMAS: vision borrosa de los objetos lejanos (se tiende a
entornar los ojos para ver más nítidamente), dolores de cabeza y cansancio
ocular,ETC.
6.- SIGNOS:
7.- EPIDEMIOLOGIA:
8.- PROGRESION:
9.- TRATAMIENTO:
- CORRECCION OPTICA
- CORRECCION QUIRURICA
1.- CONCEPTO
2.- CAUSAS
3.- CLASIFICACION:
- INDICE, CURVATURA, AXIAL
- FISIOLOGICA: HT, HL, HM
4.- SINTOMAS: Disminución de la agudeza visual de cerca (visión
borrosa): es el más frecuente y aparece cuando la acomodación no
compensa totalmente el defecto de refracción. - Astenopía acomodativa tras
esfuerzos visuales de cerca: - Cefalea generalmente vespertina. - Picor y
enrojecimiento ocular. - Lagrimeo y parpadeo más frecuente debido a
sequedad ocular. - Otros

5.- SIGNOS:
6.- TRATAMIENTO:
- CORRECCION OPTICA
- CORRECCION QUIRURICA
1.- CONCEPTO:

2.- CAUSAS:
3.- CLASIFICACION:
 SEGÚN LA REGULARIDAD DE SUS SUPERFICIES:
- REGULAR
- IRREGULAR
 SEGÚN LA LONGITUD DEL OJO:
- A.S.
- A.C.
- A.M.
 SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL OJO:
- ESTRUCTURAL
- FUNCIONAL
 SEGÚN LA PARTE DEL OJO QUE LA OCASIONA:
- CORNEAL
- LENTICULAR
- RETINIANO
 SEGÚN LAS CARAS DE LA SUPERFICIE:
- MONOASTIGMATICO
- BIASTIGMATICO
- RETINIANO
 SEGÚN LA FRECUENCIA UNILATERAL DE LA POSICION DE LOS
MERIDIANOS PRINCIPALES:
- A. DIRECTO O CR (70Y120)
- A. INVERSO O CTR (30-150)
- A. OBLICUO: OP (45Y135)
OD (45-90/90-135)
OI (0-45/135-180)
 SEGÚN LA POSICION DE LOS MERIDIANOS PRINCIPALES DE UN
OJO RESPECTO A LOS DEL OTRO:_
- HOMONIMO: O.D.+1.50 cil a 75º O.I. +1.25 cil a 75º
- HETERONIMO: O.D.+2 cil a 90º O.I. +2 cil a 180º
- HOMOLOGO: O.D.-1.50 cil a 15º O.I. -2 cil a 165º
- HETEROLOGO: O.D.-1.50 cil a 75º O.I. -2 cil a 105º
- OBLICUO: O.D.+3 cil a 65º O.I. +3 cil a 140º
 SEGÚN LA POSICION DE LOS MERIDIANOS PRINCIPALES DE
AMBOS OJOS EN RELACION CON EL EJE DE SIMETRIA MEDIO NY
VERTICAL:
- SIMETRICO: O.D.+2 cil a 70º O.I. +1.60 cil a 110º
- ASIMETRICO: O.D.+1.50 cil a 70º O.I. +1.75 cil a 90º
4.- SINTOMAS
5.- TRATAMIENTO
1.- DESCUBRIMIENTO
2.- CONCEPTO

IMAGENES DE UNA FUENTE PUNTUAL (PSF) en la retina, para un ojo perfecto (fila superior) y para un ojo
con aberraciones (fila inferior), para distintos diámetros de pupila. En un sistema sin aberraciones, la
calidad óptica mejora al aumentar el diámetro de pupila: la imagen de un punto es más próxima a un
punto. Un ojo real, con aberraciones, está limitado por difracción para pupilas de 1 mm, pero el impacto de
las aberraciones crece al aumentar el diámetro de pupila.
 Pupila y calidad óptica
La pupila del ojo regula la cantidad de luz que
llega a la retina, igual que el iris en una cámara
fotográfica. Además, el diámetro de la pupila
determina la contribución de difracción y
aberraciones a la calidad de imagen retiniana.
Para pupilas pequeñas, la calidad óptica
depende de la difracción; aunque el efecto de
las aberraciones es pequeño, la resolución
espacial es baja. Para pupilas grandes, la
contribución de las aberraciones domina sobre la
difracción.
 Medición de la calidad de imagen
La presencia de aberraciones en el ojo se reconoció
hace ya cerca de dos siglos. Merced a los avances
técnicos, podemos ahora medir las aberraciones con
rapidez y precisión.
Los sistemas desarrollados y utilizados
experimentalmente en laboratorios de investigación
comienzan a abrirse ahora paso en la práctica clínica
 El SRR constituye otra técnica secuencial.
En lugar de la captación de imágenes aéreas en una
cámara CCD, el sujeto alinea las imágenes de un
punto, observadas a través de las distintas
posiciones en la pupila, con un estímulo de
referencia, proyectado a través de una pupila
centrada.
 Calidad de imagen retiniana
policromática
Las técnicas que acabamos de describir
utilizan luz monocromática. Miden, por
tanto, la calidad de imagen
monocromática. Sin embargo, el en- torno
visual es policromático, lo que significa
que las aberraciones cromáticas,
consecuencia de la dependencia del índice
de refracción de los medios oculares con
la longitud de onda, desempeñan un papel
importante en la calidad de imagen.
 Hay dos aberraciones cromáticas principales:
longitudinal y transversal.
La aberración cromática longitudinal (LCA) representa el
cambio de foco con la longitud de onda; la aberración
cromática transversal (TCA) se refiere a la dependencia
de la desviación angular con la longitud de onda.
Para la medida de la aberración cromática transversal
foveal suele recurrirse a la aplicación de técnicas
subjetivas de alineamiento de estímulos. Típicamente la
TCA es distinta de cero en el centro de la pupila. En
nuestro laboratorio hemos empleado una extensión de la
técnica SRR en varias longitudes de onda, para medir la
LCA (término de desenfoque en función de la longitud de
onda), la TCA (desviación angular entre los puntos rojos
y azules) y la variación de las aberraciones con la
longitud de onda.
 Calidad de imagen retiniana en el ojo
normal
Encontramos una amplia variación, en magnitud
y en distribución, de las aberraciones oculares
entre la población. En la figura 7 se nos ofrecen
ejemplos de mapas de aberración de onda
(previa cancelación del término de desenfoque)
en un grupo de ojos normales. Las aberraciones
tienden a presentar simetría especular entre los
ojos izquierdo y derecho, si bien no son
infrecuentes los sujetos con patrones de
aberraciones bilaterales muy distintos.
 El error cuadrático medio del frente de onda (RMS) alcanza un mínimo cerca del
estado de reposo (en torno a 6 diámetros de esfuerzo acomodativo) y se incrementa
para estímulos más cercanos. La aberración esférica varía sistemáticamente con la
acomodación, igual que los términos de quinto orden y superior.
 El envejecimiento produce una degradación de
la óptica ocular.
Esa disminución, no sólo deriva del incremento de la
difusión en el cristalino, que puede desembocar en la
formación de cataratas, sino que guarda relación
también, con un incremento de las aberraciones.
 Cirugía corneal y de cataratas
La cirugía corneal modifica la curvatura de la parte
central de la córnea para corregir errores refractivos.
La cirugía de cataratas sustituye el cristalino del ojo
por una lente intraocular transparente. La
modificación de la córnea y el cristalino conlleva una
modificación de la calidad de imagen retiniana.
 CONCEPTO DE ABERRACION DE ONDA.
En un ojo limitado por difracción, un frente de
onda plano converge hacia la retina como un
frente de onda esférico. Las trayectorias de los
rayos que entran en el ojo son perpendiculares
al frente de onda. Todos los rayos,
independientemente del lugar por donde entren
en la pupila, convergen en la misma posición en
la retina. En un ojo con aberraciones, el frente
de onda que viaja hacia la retina se encuentra
distorsionado y los rayos inciden en distintas
zonas de la retina. Se llama aberración de onda
a la diferencia entre el frente de onda
distorsionado
 Aberraciones totales, corneales y del
cristalino en un grupo de pacientes y
sujetos control; se ofrece también un caso
de aberración de onda de un paciente
operado en comparación con un sujeto
joven. Las aberraciones corneales tienden
a aumentar, probablemente por efecto de
la incisión. Además, las mediciones in vitro
revelan que las lentes intraoculares
esféricas exhiben aberración esférica
positiva, a diferencia del cristalino natural
de los sujetos jóvenes; manifiestan,
asimismo, que se suma a la aberración
esférica positiva de la córnea.
 Mejora de la calidad de imagen retiniana del
ojo
La medición precisa de las aberraciones del ojo abre
la posibilidad de abordar su corrección. Una
reducción de las aberraciones oculares mejoraría la
calidad óptica de las imágenes que se proyectan
sobre la retina y, posiblemente, la calidad perceptiva
de dichas imágenes; se refinaría también la calidad
óptica de las imágenes que se obtienen del fondo
del ojo mediante oftalmoscopia: al aumentar el
contraste y la
resolución de las estructuras retinianas y,
presumiblemente, elaborar un diagnóstico más
ajustado y proceder a un seguimiento más fi el de
las patologías retinianas.

También podría gustarte