0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Grupo 6

El documento describe los requisitos legales de un pagaré válido según la ley peruana, incluyendo la denominación de "pagaré", la indicación del lugar y fecha de emisión, la promesa incondicional de pagar una cantidad determinada, el nombre de la persona a quien se le debe hacer el pago, y la indicación del vencimiento y lugar de pago. También discute los roles del emisor, tomador y fiador, así como conceptos como el endoso y el pago.

Cargado por

hugoperex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Grupo 6

El documento describe los requisitos legales de un pagaré válido según la ley peruana, incluyendo la denominación de "pagaré", la indicación del lugar y fecha de emisión, la promesa incondicional de pagar una cantidad determinada, el nombre de la persona a quien se le debe hacer el pago, y la indicación del vencimiento y lugar de pago. También discute los roles del emisor, tomador y fiador, así como conceptos como el endoso y el pago.

Cargado por

hugoperex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Hecho por:

• FERNANDA CUELLAR MARTINEZ


• NAYYU QUISPE BRAVO
• NAHOMI TAPIA LOPEZ
• NICOLL ROSALES
• El pagare aparece como una forma impropia del contrato de cambio que se contenía en la cambial y como medio
de eludir la prohibición de estipular intereses, que la iglesia repudiaba.
• Como originariamente el título de cambio era expresión del contrato de cambio trayectico y el derecho canónico
prohibía el pacto de intereses, se ideo la emisión de un título análogo al cambiario en el cual la obligación de
pagar los intereses se ocultara bajo la apariencia de una deuda comercial o un préstamo, sin que, de otro lado,
tuviese que emitirse el titulo para pagar en una plaza diferente a la orden de una tercera persona.
• El pagaré se emitía como una promesa de pago sin diversidad de lugares, como fue inicialmente el título de
cambio. De aquí resultaron las principales diferencias entre estos dos institutos. El pagaré se distinguió, pues,
por ser pagadero por el mismo emitente y en el propio lugar de la emisión.
• La denominación de pagaré; es el primer requisito (inc. ‘a’) que la Ley impone para la identificación
indubitable del título, lo cual guarda relación con lo dispuesto en el art. 4 °, en virtud del cual el texto del
documento determina el alcance y modalidad de los derechos y obligaciones indicadas en él. Como se
desprende de lo expresado en el inc. ‘a’ mencionado, no se aceptan denominaciones equivalentes.
• Respecto a la denominación de “pagaré” la Corte Suprema ha resuelto que:
No es suficiente que aparezca dicha denominación en el documento para que sea reputado como tal, sino que su
texto y redacción se sujeten a lo dispuesto en la Ley N°16857, pues los pagarés no pueden estar sujetos a
condiciones o modalidades, sino que deben referirse a una promesa pura y simple de pagar una cantidad
determinada de dinero.
Se origina en la compraventa u otras modalidades de transferencia de propiedad de mercaderías, o en
la prestación de servicios, en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la contraprestación del
servicio

El objetivo debe ser mercaderías o bienes objeto de comercio, o de servicios, que generen la obligación
de expedir Comprobantes de Pago

Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no.


 La denominación de pagaré
 la indicación del lugar y fecha de su emisión
LUGAR: concuerda con lo que, respecto del título de cambio, FECHA: como en el caso del título de cambio, sirve para
indica el inc. B del art.119°.1, que menciona el lugar de emisión, que no haya dudas, confusiones o equívocos respecto al
es decir, el lugar donde el título entro en circulación, ya que es a plazo del pago, caducidad, prescripción, determinación de si
partir de entonces que comienza a surtir efectos, si no se hiciera existía capacidad legal al tiempo de la expedición, o para
la indicación del lugar, habría que considerar como tal el establecer las consecuencias en caso de insolvencia del
domicilio del girador girador.
 La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero, sea como
pago único o en armadas o cuotas.
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
 La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
 La indicación del lugar de pago con cargo en cta.
 El nombre, el DOI y la firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.
 El nombre de la persona a quien, o a la orden de quien, debe hacerse el pago, es el cuarto requisito señalado en
el art.158°.1 ‘d’. La persona aludida es el tomador, es decir, aquel a cuyo favor se emitió el título valor. Esta
persona puede negociar el instrumento mediante el endoso o puede mantenerlo en su poder y reclamar en su
oportunidad el pago. En el primer caso, adquiere las responsabilidades propias de un obligado en regreso.
 El tomador puede ser una o varias personas designadas conjunta o alternativamente. Si son varios tomadores y
quieren transmitir el documento, tienen que hacer conjuntamente el endoso, dado el carácter indivisible del
documento.
 Si son designados alternativamente, el que primero ejercite el derecho excluye a los demás.
 El hecho de tener que indicarse el nombre del tomador, significa que el titulo no puede ser girado al portador.
• En lo que se refiere a las partes que intervienen en el pagare se tienen al emitente vocablo que emplea la actual Ley de
Títulos Valores, a quien también se le conoce como girador, o librador, quien es el primer firmante del título, quien ocupa
la misma posición jurídica que la del aceptante de la letra, es decir, es el obligado principal al pago. De no cumplir con
efectuarlo, procede contra él la acción cambiaria directa, así como contra su garante, si lo tuviese. Como en esta clase
de documentos no hay girador, no cabe aceptación. La promesa de pago radica en quien origino el titulo valor. Es de
señalar que la obligación que asume el emitente puede tener una garantía cambiaria que puede ser el aval o la fianza.
• Según la jurisprudencia: “El emitente del pagaré es aquel que la ha girado, y tiene la misma calidad jurídica que posee
el aceptante en la letra de cambio, es decir, la de obligado principal. En tal sentido, es nula la resolución que desestima
la demanda ejecutiva bajo el argumento de que el pagaré no contiene los nombres y firmas de los emitentes
entendiendo erróneamente como tales a los acreedores.
El tomador, también llamado beneficiario, es quien recibe el
título cambiario emitido a su nombre. Es conveniente señalar
que al requerirse que el titulo sea emitido con un nombre
determinado, implica que el pagaré no podrá ser emitido al
portador de hacerse perdería su condición de título valor al no
cumplir con uno de los requisitos exigidos por la ley
• Es la persona que voluntariamente se hace responsable del cumplimiento de las obligaciones de
otra. El caso más corriente es el de los fiadores de crédito. En este caso, el fiador o fiadores
responden solidariamente como el deudor principal, pudiendo exigir únicamente que éste sea
demandado judicialmente por el acreedor antes de proceder contra ellos.
• Cuando el fiador llegase a estado de insolvencia, el acreedor podrá pedir otro. Si el fiador fuese
ejecutado con preferencia al deudor principal, aquel podrá proceder contra los bienes de éste, si
no pesará sobre ellos interdicción judicial. El fiador podrá eximirse judicialmente de la obligación
contraída, si el deudor dilapida sus bienes, cuando la deuda se hace exigible por vencimiento, y
cuando hayan pasado cinco años, si la fianza se ha hecho por tiempo indefinido, excepto en el
caso de que el fiador cobrase retribución por la prestación de fianza.
El pagaré mancomunado es un pagaré que cumple con todas las características del pagaré simple, pero
con la circunstancia de haber sido realizado por varias personas (giradores). Todos los giradores
adquieren la obligación mancomunada y esta puede ser:
Que cada uno de los suscriptores quede obligado Que cada uno de los suscriptores quede
en pagar una fracción o parte del crédito obligado en pagar la totalidad del documento.

Estando obligados a realizar el pago en el plazo establecido en el documento quedando exentos del mismo al
haber sido liquidado el adeudo por todos los giradores (en el primer caso).
La culminación del adeudo en el segundo caso se establece si todos pagan dicho compromiso en partes iguales o
si uno de los giradores paga el documento en su totalidad sin intervención del resto.
El inciso ‘c’ del art.158° se refiere a la promesa En este sentido la Corte Suprema ha
incondicional de pagar una determinada cantidad de dinero, resuelto que: Los pagarés que contienen
o una cantidad determinada de este, conforme a los sistemas clausula desvirtúan su naturaleza como
título valor, ya que deben de contener la
de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos. promesa pura y simple de pagar una
Al igual que en el título de cambio, este requisito contiene determinada cantidad de dinero
dos supuestos: una promesa de pago incondicionada y la
indicación de una suma, determinada o determinable. El
carácter abstracto, autónomo y riguroso del título no admite
que la obligación se sujete a condición, en referencia al título
de cambio, concepto que es aplicable al pagaré.
• Es la forma de transmitir un pagare no a la orden por parte del endosante que legitima a otra
persona en el ejercicio de los derechos incorporados al título. La declaración es contenida al dorso
del pagaré, en la que el endosatario adquiere la titularidad del crédito que contiene el pagaré con
los mismos derechos que tenía el endosante.
• Un pagaré puede endosarse cuantas veces se quiera antes de su vencimiento, convirtiéndose
entonces el endosatario en endosante y así sucesivamente hasta el último tenedor del pagaré, que
será quien lo cobre a su vencimiento.
El endosante garantiza el pago del pagaré frente a los que lo vayan adquiriendo con posterioridad,
y será imprescindible su firma para que el endoso sea efectivo.
El pago es el modo normal de extinguir la obligación mediante el cumplimiento de la prestación
objeto de la misma. La obligación, expresa Catañeda, no debe durar indefinidamente, está destinada
a extinguirse. La importancia del pago es esencial dentro de la disciplina de los títulos valores en
general, puesto que contiene la obligación de pagar o hacer pagar la suma indicada en ella.
La falta de pago de una o más cuotas faculta al tenedor a dar por
vencidos lo plazos y a exigir el pago del monto total del título.

Alternativamente, puede exigir la cuota pendiente en las


fechas del vencimiento, inclusive, en la fecha del a
ultima armada o cuota, según lo decida libremente.
• El protesto es una figura propia de los Títulos Valores, que reviste trascendental importancia en
razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el tenedor pueda ejercer
las acciones cambiarias, las mismas que le permitirán hacerse cobro del importe contenido en el
título.
• En ese sentido el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar
constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del Título Valor, para lo cual
deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos establecidos por Ley; de lo contrario se
perjudicaría el Titulo, es decir perjudicaría toda eficacia bancaria.
• Para el ejercicio de la acción cambiaria se requiere el protesto o formalidad sustitutoria, en este
caso basta que se obtenga en cualquier de las cuotas o armadas que haya vencido, sin importar el
orden.
• En el caso que el pagare incluyese la cláusula sin protesto (art.52°) para los efectos de precluir los
plazos pendientes ante el cumplimiento de una de las cuotas, deberá protestarse el documento, la
misma que surtirá efecto solo respecto a la última armada o cuota; en el caso de la cancelación a
través de cargo en cuenta se requerirá la constancia sustitutoria que debe de expedir la
correspondiente empresa del sistema financiero, a menos que se opte por el protesto.
El tenedor del pagaré impagado tiene acción directa contra el firmante y sus avalistas. Esta acción se
rige por las normas dictadas para la acción directa de la letra de cambio, ya que el firmante queda
obligado de igual manera que el aceptante, prescribe a los tres años desde el vencimiento, etc. Además
puede ejercitar sus acciones en vía de regreso contra los endosantes y sus avalistas, para lo que
previamente habrá de levantar el protesto o declaración equivalente por falta de pago
 La acción de regreso puede ejercitarse antes del vencimiento cuando el firmante se encuentre en
suspensión de pagos, quiebra, concurso o hubiese resultado infructuoso el embargo de sus bienes.
En los tres primeros supuestos no hará falta levantar protesto notarial (51.6 de la Ley Cambiaria).
 A partir de la entrada en vigor de la Ley Concursal, deberá entenderse que la acción de regreso
resulta ejercitable antes del vencimiento cuando el firmante haya sido declarado en concurso o
hubiera resultado infructuoso el embargo de sus bienes, no siendo en el primer caso el
levantamiento del protesto. No podrá ejercitarse anticipadamente la acción de regreso por falta de
aceptación ni por la negativa del firmante a incluir el visto en los pagarés emitidos a un plazo desde
la vista.
• La indicación del vencimiento único o de los vencimientos
parciales, mencionados en el inc. ‘e’ del art.158.1, es otro de
los requisitos que deben contener el pagaré.
• En cuanto al primer punto, deben tenerse en cuenta las
distintas formas de vencimiento consideradas, compatibles
con la naturaleza del título. Aunque el pagaré no es dable de
aceptación, se admite el vencimiento a la vista.
El pagaré admite vencimientos de carácter parcial, para tal efecto deberá indicarse el vencimiento de
cada una de las cuotas o armadas, la falta de pago de una de ellas, según art. 158°.2 determina que el
tenedor puede alternativamente:
DAR POR VENCIDO TODOS LOS PLAZOS Y EXIGIR EL PAGO DEL MONTO TOTAL DEL TÍTULO

EXIGIR LAS PRESTACIONES PENDIENTES EN LA FECHA DE VENCIMIENTO DE CUALQUIERA


DE LAS SIGUIENTES ARMADA

EXIGIR EN LA ÚLTIMA ARMADA O CUOTA, EL PAGO DE LAS ANTERIORES PENDIENTES


• El pagaré, a diferencia de la letra de cambio y el cheque, admite el pacto de intereses
compensatorios, que se devengan desde la fecha de su emisión hasta su vencimiento. También
pueden pactarse intereses compensatorios y moratorios desde su vencimiento los mismos que se
devengaran hasta la fecha en que se pague.
• Al igual que en el título de cambio, en el pagaré la cantidad debe ser referida necesariamente a
dinero, lo que descarta de plano la posibilidad de mencionar otra clase de bienes. La moneda puede
ser nacional o extranjera y de cualquier especie, siempre que se encuentre en circulación. Si el
importe del título estuviere expresado en letras y en cifras, cabe aplicar la regla del art. 5° de la
Ley, que hace prevalecer la cantidad menor.

También podría gustarte