0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas41 páginas

PArto

El documento resume los conceptos clave sobre el parto normal, incluyendo: 1) Los mecanismos hormonales y fisiológicos que regulan el inicio del parto como la maduración fetal y la relajación y contracción del útero; 2) Los métodos para monitorear la actividad uterina como la tocografía y la palpación clínica; 3) Las características de las contracciones uterinas como la duración, frecuencia e intensidad; y 4) Los tipos de distocias dinámicas relacionadas a problemas en la frecuencia, intensidad y tono

Cargado por

Roe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas41 páginas

PArto

El documento resume los conceptos clave sobre el parto normal, incluyendo: 1) Los mecanismos hormonales y fisiológicos que regulan el inicio del parto como la maduración fetal y la relajación y contracción del útero; 2) Los métodos para monitorear la actividad uterina como la tocografía y la palpación clínica; 3) Las características de las contracciones uterinas como la duración, frecuencia e intensidad; y 4) Los tipos de distocias dinámicas relacionadas a problemas en la frecuencia, intensidad y tono

Cargado por

Roe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1/ 41

HOSPITAL MILITAR DR.

CARLOS ARVELO
POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA.

Tutora: Expositor:
Dra. Dabeilys Yanes. Luis M. Mayora
Interno de 4to año

Marzo 2017
Teoría del parto.
Maduración fetal

ACTH y Oxitocina

Cortisol fetal

Desequilibrio estrógeno / progesterona

Receptores oxitócicos uterinos

Prostaglandinas E² y F² membranas fetales y miometrio

Contracciones Uterinas.

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261.
Sistema Calcio-calmodulina C- AMP Ca ++

ATP
ATPasa
Ca ++
Actomiosina
ADP + P
Actina Miosina

Actomiosina
Relajación Uterina

Contracción Uterina

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Duración: tiempo entre inicio de
la contracción hasta su final 45-
60 seg.

--Frecuencia: contracciones en
10 minutos, 1-4.

-Intensidad: máxima presión en


la contracción 30-60mmHg.

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 262-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Tono: menor presión en fase de
reposo 10 mmHg.

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 262-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Actividad uterina: intensidad por
la frecuencia, expresada en
Unidades de Montevideo (UM).

-Tocografía externa: se coloca


tocotransductor de presión sobre
el fondo uterino.

-Tocografia interna: mediante


catéter en las membranas, pared
uterina o cavidad amniótica.

-Clínica: palpación de la
contracción.

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Triple Gradiente Descendente

1 Propagación.

2 Duración.

3 Intensidad.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Distocias Dinámicas.
Frecuencia e intensidad:
-Hipodinamia : 1) Bradisistolia: menos de 2-10, 2)
Hiposistolia: menos de 25-30mmHg.
-Hiperdinamia: 1) Taquisistolia: mas de 5-10,
2) Hipersistolia: mas de 60-70mmHg.
Tono:
-Hipotonía: menor a 8 mmHg.
-Hipertonía: mayor a 12 mmHg.

Coordinación:
-Incoordinación.
-Inversión del gradiente.
-Anillos de contracción. ( Sx. Demelin o anillo de Bandl)

Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Distocias dinámicas con disociación de la
sinergia funcional.
Hipodinamia: Fx,
intensidad o ambas.

Bradisistolia: Fx, 2/10


minutos.

Hiposistolia: intensidad, a
15 mmHg.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Hiperdinamia: Fx, o
intensidad o ambas.

Taquisistolia: 5/10 minutos.

Hipersistolia: intensidad
mayor 60 – 70 mmHg.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Hipotonía.
Tono basal inferior a 8 mmHg

Hipertonía.
Embarazos múltiples.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Tétanos o Contracturas Gran hipertonía generalizada:
Uterinas Dppni

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Retracción Uterina

Parto obstruido

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Síndrome de Demelin.

-Anillo de Bandl, contracción


en el limite de segmentos
superiores e inferiores.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Inversión del Triple
gradiente descendente.

Hipertonía del segmento


inferior

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Incoordinación.

Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Pelvis
La superficie interna esta dividida en dos partes:

PELVIS MAYOR • Limite inferior: es el estrecho superior de la


pelvis menor.

• Limite superior: es la abertura superior de la


pelvis.

PELVIS MENOR

•Pared anterior: Corresponde a la cara posterior


de la sínfisis púbica.

• Pared posterior: corresponde a la cara anterior


del sacro y coxis

Usandizaga & De la Fuente, Marban, Obstetricia Pag. 2


Tipos de Pelvis
 Antropoide.

La clasificación

Caldwell Molloy:  Ginecoide.  Androide.


Se basa en la medición del diámetro
transverso máximo en el plano de
entrada y su división en los segmentos
 Platipeloide.
anterior y posterior.
Tipos de pelvis
GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE

Forma del segmento Redonda Triangular ovalada Ovalada


posterior (ES) transversal-mente

Diámetro transverso 12 cm 12 cm <12 cm >12 cm


(ES)

Diámetro antero- 11 cm 11 cm >12 cm 10 cm


posterior (ES)

Paredes laterales Rectas Covergente Rectas Rectas

Espinas ciáticas No prominentes Prominentes No Prominentes No prominentes

Escotadura Media Estrecha Hacia atrás Hacia delante


sacrociática

Inclinación del sacro Media Angulo hacia Amplia Estrecha


delante

Angulo subpúbico 90º normal < 90º <90º o normal >90º ancho
Su cara anterior debe ser curva o
cóncava, de lo contrario indica
SACRO
estrechez a nivel de la concavidad
pelviana.

Si convergen mas de lo normal a


PAREDES
LATERALES
medida que se descienden por la
parte media e inferior de la pelvis.

Pueden palparse, pero si son muy


ESPINAS
prominentes, significa un obstáculo
CIATICAS
en el estrecho medio.

Si es < de 90º indica probable


PAREDES
LATERALES
estrechez de los diámetros
transversos del estrecho inferior.

Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 270
Grado de descenso

Móvil: el punto más declive esta por encima del E S

Insinuada: el punto más declive se


encuentre a nivel del 1ER plano de Hodge

Fija: el punto más declive se encuentra a nivel del


2° plano de Hodge y el diámetro biparietal en el E S

Encajada: el punto más declive se encuentra


en el 3° plano de Hodge

Profundamente encajada: el punto más declive


se encuentra en el 4° plano de Hodge y el
diámetro biparietal rebasó las espinas ciáticas
Índice de Bishop

Esta basado en la evaluación clínica de la dilatación cervical, el porcentaje de


borramiento , posición del cuello y el grado de descenso de la
presentación fetal

R= 8 puntos o más se correlaciona con éxito de la inducción


R= 4 ó menos es un cuello no apto para la inducción

Dilatación
0 1-2 3-4 5 ó más
(cm.)
Borramiento
0-30 40-50 60-70 80 ó más
(%)

Encajamiento -1 +1+2
-2

Consistencia Duro Medio Blando

Posición Post Interm Anterior

Puntuación 0 1 2 3
Conjunto de fenómenos fisiológicos que,
una vez puestos en marcha, conducen a la
apertura del cuello uterino, a la progresión del feto
a través del conducto cervical y su expulsión al
exterior para que ocurra el parto

“Contracciones uterinas de suficiente


intensidad, frecuencia y duración que
producen borramiento y dilatación
demostrables del cérvix con
expulsión de el feto y placenta”.
TRABAJO DE PARTO

Fenómenos fisiológicos M. uterino (fuerza y presión)


Para la salida del feto viable borra y dilata CU.
Por los genitales M. Toracoabdominales
(Expulsión del feto)

Borramiento y dilatación
del cuello uterino

Periodo placentario o de
alumbramiento
Expulsión
Salida de los anexos fetales
del feto
(placenta y membranas)
Características de las
contracciones uterinas

Duración: tiempo que dura la contracción con una intensidad


superior a 15 mmHg. Su duración clínica (tiempo que se hace palpable)
es de 60 segundos con una duración total de 200 segundos

Tono uterino: menor presión registrada entre 2 contracciones.


Vn: oscila entre 8 y 12 mmHg
La contracción uterina se hace palpable con una intensidad
de 10 mmHg por encima del tono

Intensidad: elevación que se produce en la presión amniótica entre


la base de la contracción y su vértice(mmHg) Durante el parto
normal oscila entre 30 y 50 mmHg

Frecuencia: es el numero de Cs que


se registran en 10 minutos. La frecuencia normal en el
parto oscila entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos
FUNCIONES DE LAS
CONTRACCIONES
UTERINAS Y DE LOS PUJOS
DURANTE EL PARTO

a) Borramiento y
Dilatación del cuello

PREPARACION b) La dilatación de
DEL CANAL la inserción cervical
DEL PARTO de la vagina

c) La expulsión del moco


BORRAMIENTO Y DILATACION

PERIODOS
DEL EXPULSIVO
TRABAJO DE PARTO

ALUMBRAMIENTO
BORRAMIENTO Y DILATACION

• Indica el diámetro orificio cervical en cms y es completa al alcanzar 10 cms.


• Se expresa en % de 0 – 100% Borrándose o borrado.

• Nulípara: El borramiento ocurre progresivamente y la dilatación empieza


una vez que el cuello este totalmente dilatado.

• Multípara: el borramiento y la dilatación suceden simultáneamente.


Evolución de la Dilatación

Nulíparas

Multíparas
Tacto obstétrico

Vagina: tonicidad, elasticidad temperatura

Cuello uterino: borramiento y dilatación

Membranas ovulares: Íntegras o Rotas

Presentación y Variedad de posición

Grado de descenso de la presentación

Pelvimetría clínica
ALUMBRAMIENTO

• Consiste en la salida de la placenta y sus anexos.


• Ocurre en los primeros 5 min. Pero puede prolongarse
hasta 30min.

• Consta de 3 tiempos:

 Desprendimiento
 Descenso
 Expulsión de la placenta
DESPRENDIMIENTO

El útero se torna globoso, por encima de la


cicatriz umbilical

SIGNO DE LA PERDIDA HEMATICA:


expulsión de una cantidad variable de sangre por
la vagina.

Se sostiene el Cordón umbilical con una mano y con la otra se


desplaza el útero hacia arriba, la pinza asciende si aun no se a
desprendido, en caso contrario permanece inmóvil.

La transmisión de los movimientos provocados del útero, a la mano que


sostiene la pinza del CU y viceversa, indican desprendimiento.
MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO

MECANISMO DE SCHULTZE

Frecuencia: 80%.
Localización de la placenta: Porción alta
del cuerpo uterino.
Inicio: Centro de la placenta.
Mecanismo: Formación de hematoma
Retroplacentario, Inversión de la placenta
Expulsión: Desciende primero la cara fetal

Uranga I, F.A, Obstetricia práctica, 5ta edición


MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO

BAUDELOCQUE-DUNCAN

Frecuencia: 20%.
Localización de la placenta: Inserción en el
segmento inferior.
Inicio: Borde inferior de la placenta.
Expulsión: Desciende primero la cara materna

Uranga I, F.A, Obstetricia práctica, 5ta edición


DESCENSO

• Se produce por las Cs Us y por el peso de la placenta.

• Puede ser espontaneo o asistido.

• Maniobra de Bradt : Presión suprapúbica hacia abajo y atrás


contra el cuerpo uterino con una mano y con la otra se tracciona el
Cordón Umbilical en dirección del eje del parto.

Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 274
EXPULSION DE LA
PLACENTA

• Cuando se encuentra a nivel de la vulva, se gira sobre su eje, para


desprender las membranas.

•Debe ser examinada macroscópicamente

• En la cara fetal, se precisa forma y dimensiones, estado de las


membranas e inserción umbilical.

• En la cara materna, se comprueba integridad y regularidad de la


superficie.

Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 274
Gracias.

También podría gustarte