PArto
PArto
CARLOS ARVELO
POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA.
Tutora: Expositor:
Dra. Dabeilys Yanes. Luis M. Mayora
Interno de 4to año
Marzo 2017
Teoría del parto.
Maduración fetal
ACTH y Oxitocina
Cortisol fetal
Contracciones Uterinas.
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261.
Sistema Calcio-calmodulina C- AMP Ca ++
ATP
ATPasa
Ca ++
Actomiosina
ADP + P
Actina Miosina
Actomiosina
Relajación Uterina
Contracción Uterina
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Duración: tiempo entre inicio de
la contracción hasta su final 45-
60 seg.
--Frecuencia: contracciones en
10 minutos, 1-4.
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 262-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Tono: menor presión en fase de
reposo 10 mmHg.
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 262-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Actividad uterina: intensidad por
la frecuencia, expresada en
Unidades de Montevideo (UM).
-Clínica: palpación de la
contracción.
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Triple Gradiente Descendente
1 Propagación.
2 Duración.
3 Intensidad.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Distocias Dinámicas.
Frecuencia e intensidad:
-Hipodinamia : 1) Bradisistolia: menos de 2-10, 2)
Hiposistolia: menos de 25-30mmHg.
-Hiperdinamia: 1) Taquisistolia: mas de 5-10,
2) Hipersistolia: mas de 60-70mmHg.
Tono:
-Hipotonía: menor a 8 mmHg.
-Hipertonía: mayor a 12 mmHg.
Coordinación:
-Incoordinación.
-Inversión del gradiente.
-Anillos de contracción. ( Sx. Demelin o anillo de Bandl)
Clínica Obstetricia, Itic Zighelboim, Domenico Guariglia, 1ª edición, Ed: Disinlemed 2001, cap: 22, pág: 261-263
Distocias dinámicas con disociación de la
sinergia funcional.
Hipodinamia: Fx,
intensidad o ambas.
Hiposistolia: intensidad, a
15 mmHg.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Hiperdinamia: Fx, o
intensidad o ambas.
Hipersistolia: intensidad
mayor 60 – 70 mmHg.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Hipotonía.
Tono basal inferior a 8 mmHg
Hipertonía.
Embarazos múltiples.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Tétanos o Contracturas Gran hipertonía generalizada:
Uterinas Dppni
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Retracción Uterina
Parto obstruido
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Síndrome de Demelin.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
-Inversión del Triple
gradiente descendente.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Incoordinación.
Obstetricia Práctica, Francisco A. Uranga Imaz, 5ª edición, Ed: Intermedica 1985, cap: 8, pág: 196-210
Pelvis
La superficie interna esta dividida en dos partes:
PELVIS MENOR
La clasificación
Angulo subpúbico 90º normal < 90º <90º o normal >90º ancho
Su cara anterior debe ser curva o
cóncava, de lo contrario indica
SACRO
estrechez a nivel de la concavidad
pelviana.
Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 270
Grado de descenso
Dilatación
0 1-2 3-4 5 ó más
(cm.)
Borramiento
0-30 40-50 60-70 80 ó más
(%)
Encajamiento -1 +1+2
-2
Puntuación 0 1 2 3
Conjunto de fenómenos fisiológicos que,
una vez puestos en marcha, conducen a la
apertura del cuello uterino, a la progresión del feto
a través del conducto cervical y su expulsión al
exterior para que ocurra el parto
Borramiento y dilatación
del cuello uterino
Periodo placentario o de
alumbramiento
Expulsión
Salida de los anexos fetales
del feto
(placenta y membranas)
Características de las
contracciones uterinas
a) Borramiento y
Dilatación del cuello
PREPARACION b) La dilatación de
DEL CANAL la inserción cervical
DEL PARTO de la vagina
PERIODOS
DEL EXPULSIVO
TRABAJO DE PARTO
ALUMBRAMIENTO
BORRAMIENTO Y DILATACION
Nulíparas
Multíparas
Tacto obstétrico
Pelvimetría clínica
ALUMBRAMIENTO
• Consta de 3 tiempos:
Desprendimiento
Descenso
Expulsión de la placenta
DESPRENDIMIENTO
MECANISMO DE SCHULTZE
Frecuencia: 80%.
Localización de la placenta: Porción alta
del cuerpo uterino.
Inicio: Centro de la placenta.
Mecanismo: Formación de hematoma
Retroplacentario, Inversión de la placenta
Expulsión: Desciende primero la cara fetal
BAUDELOCQUE-DUNCAN
Frecuencia: 20%.
Localización de la placenta: Inserción en el
segmento inferior.
Inicio: Borde inferior de la placenta.
Expulsión: Desciende primero la cara materna
Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 274
EXPULSION DE LA
PLACENTA
Zighelboim I., Guariglia D., Clinica Obstetrica Editorial Disinlemed. Pag 274
Gracias.