0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas

Llac Olen

Este resumen describe la leyenda chilena de Llacolén en 3 oraciones: Llacolén era la hija arrogante de un jefe mapuche llamado Galvarino que se enamoró de un capitán español mientras se bañaba en una laguna, lo que desató la ira de su prometido Millantú, quien la confrontó y ambos murieron en combate acusándola de traición. Llacolén se suicidó arrojándose a la laguna que ahora lleva su nombre.

Cargado por

Marcelo Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas

Llac Olen

Este resumen describe la leyenda chilena de Llacolén en 3 oraciones: Llacolén era la hija arrogante de un jefe mapuche llamado Galvarino que se enamoró de un capitán español mientras se bañaba en una laguna, lo que desató la ira de su prometido Millantú, quien la confrontó y ambos murieron en combate acusándola de traición. Llacolén se suicidó arrojándose a la laguna que ahora lleva su nombre.

Cargado por

Marcelo Toro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LLACOLÉN

(leyenda chilena)

Nombre:
Curso: 7° A
Asignatura: Lenguaje
Profesoras: Nicol Cabrera Henríquez
Karina García Valenzuela
LLACOLÉN
(leyenda chilena)
En un valle de lo que es ahora Concepción vivía un arrogante toqui (jefe de la tribu) llamado
Galvarino. Este toqui tenía una hija, bella entre las bellas y tan arrogante como su padre. El
nombre de Llacolén corría de boca en boca entre los belicosos mapuches. El toqui
comprendió que ya era hora de casarla. Galvarino inició las conversaciones del caso con el
padre de Millantú, joven guerrero, quien la amaba desde hace largo tiempo.

Pero Llacolén había heredado la soberbia de su padre. No le hacía feliz seguir las leyes
impuestas por su raza. Para acallas el fuego de su ira, solía ir a bañarse diariamente a cierta
laguna escondida en la espesura del bosque.

Por aquellos días la lucha entre mapuches y españoles eran sangrientas. Estos últimos,
provistos de caballos y mosquetes, llevaban la mejor parte. Sucedió que un capitán español,
yendo a reunirse con su tropa, vio a Llacolén junto a la laguna, y su belleza lo deslumbró. La
india lo contempló a su vez y lo encontró mas gallardo, hermoso y arrogante que su prometido
Millantú.

Fascinados, se enamoraron, y en los escasos intervaleos de tregua, mientras los mapuches


reponían de sus derrotas, siguieron viéndose junto a la laguna.
Rota de pronto la tregua, hubieron de separarse. En un feroz encuentro, los mapuches fueron
nuevamente derrotados y Galvarino cayó prisionero. Para escarmiento de los indios, el
gobernador ordenó que le cortaran las manos, dejándolo luego en libertad. Reunido con los
suyos, preparó un nuevo ataque al mando de Caupolicán. Fueron nuevamente vencidos y
ambos toquis fueron cruelmente ejecutados.

Llacolén veía llorar de ira a las mujeres, pero ella no lloraba, porque su amor por el capitan
español era más poderoso que el odio hacia los invasores. En su anhelo por verlo corrió
sigilosa a la laguna. Allí, en el silencio de la noche, escuchó el galopar de un caballo ¡Era su
amado que volvía para llevarla con él! Pero Millantú, buscándola desesperadamente, se
internó en el bosque. Al verla en los brazos del enemigo, corrió hacia el dando gritos de furia.
Se trabaron en violenta lid. Lanza y espada chocaron una y otra vez, hasta caer ambos sin
vida sobre la hierba.

-¡Traidora!- alcanzó a gritar Millantú antes de morir.

Fuera de sí, Llacolén se arrojó a la laguna que hoy lleva su nombre, mientras la luna reflejaba
su inmutable cara en las aguas mansas.
EL LLACOLEN ES UNA
LEYENDA
Porque las leyendas son relatos que cuentan hechos humanos y sobrenaturales
por igual que han sido transmitidos a través de las generaciones. Esa transmisión
se ha dado de manera oral y escrita dentro de un clan, pueblo o dentro de los
confines de una región específica.

Las leyendas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas


ficticias, son consideradas por algunas personas como creíbles. Esta credibilidad se
intenta conseguir dando a la leyenda un lugar conocido por la población y una
posición remota en el tiempo.

Lo importante de esto es que de esa manera creaban escenarios creíbles y


situaciones posibles que situaban al relato en un mundo que resultaba familiar para
las personas que iban a transmitir el relato a las generaciones próximas.
BIOBLIOGRAFIA
• http://leyendas-paganas.blogspot.com/2006/02/llacoln-leyenda-chilena.html

• https://concepto.de/que-es-leyenda/

También podría gustarte