Tema 4. Teoría de Errores y Medición de Distancias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

TOPOGRAFÍA BÁSICA

Teoría de errores y medición de distancias

Msc. Izar Sinde González


IDEAS GENERALES

 Todas las mediciones topográficas realizadas estarán siempre afectadas


de errores de muy diferentes tipos como pueden ser:
 Falta de atención
 Inexperiencia
 Defecto de apreciación visual del operador
 Imperfección del instrumental
 Vientos, lluvias, refracciones, visibilidad

 Es preciso conocer la magnitud de estos errores para poder resolver


algunos problemas prácticos relacionados
IDEAS GENERALES
 Al igual que cualquier fenómeno natural, estos errores están sujetos a
ciertas leyes que tendremos que conocer para poder llevar a cabo con
precisión los trabajos que así lo requieran.

 Se tiene que conocer por tanto la forma en que se producen y asocian


estos errores y más como se acumulan en la operaciones elementales.

 Conociendo los errores máximos y las precisiones de los aparatos con


que se trabaja, podemos diseñar instrucciones y método de trabajo, de
forma que los errores estén siempre dentro de la TOLERANCIA
prevista.
CLASIFICACIÓN

Errores
 Errores materiales o faltas

 Errores propiamente dichos


 Accidentales
 Permanentes
 Constantes
 Variables
CLASIFICACIÓN
 Falta o error material: También llamado equivocación, es una
discrepancia grosera o inexactitud basta, muy grande, entre el resultado
observado y el valor real, debido a la impericia del operador.
 Ejemplo: Confundir la lectura de ángulos verticales por horizontales, equivocaciones
en la anotación (260 por 360) o de lecturas de mira (225 por 325)
 Son totalmente evitables si se trabaja con atención, esmero y aparatos de calidad

 Errores : Son inexactitudes casi siempre inevitables debidas a la


imperfección de los aparatos y las limitaciones de los sentidos humanos.
 Lo que sí se puede hacer es reducirlos al mínimo si se aplican correctamente
métodos de trabajo y pueden ser compensados si se aplican correctamente los
métodos de cálculo.
 No suelen ser de gran magnitud
CLASIFICACIÓN

 Errores accidentales: Procedentes de causas no


permanentes. Su influencia en los resultados es irregular. La
magnitud y sentido de estos errores son variables y sin
orden
 Ejemplo: Al leer fracciones de minuto en un valor angular o los milímetros
en una mira dividida en cm. siempre cometemos un error que podrá ser en
exceso o en defecto, puesto que estamos estimando fracciones inferiores a
una división del instrumento de medida.
CLASIFICACIÓN

 Errores accidentales: Procedentes de causas no


permanentes. Su influencia en los resultados es irregular. La
magnitud y sentido de estos errores son variables y sin
orden
 Ejemplo: Al leer fracciones de minuto en un valor angular o los milímetros
en una mira dividida en cm. siempre cometemos un error que podrá ser en
exceso o en defecto, puesto que estamos estimando fracciones inferiores a
una división del instrumento de medida.
CLASIFICACIÓN

 Errores sistemáticos: También llamados permanentes,


proceden de causas permanentes, conocidas o desconocidas
pero que siempre se producen de la misma forma.
 Provienen de defectos de construcción y ajuste de los aparatos por lo que,
en general, provocan un error en el mismo sentido, estos son los errores
sistemáticos constantes.
 SI el valor y el signo no son siempre iguales, son errores sistemáticos
variables.
 Estos errores se pueden producir por causas conocidas o desconocidas. Si
se conocen se puede calcular el error y corregirlo.
TEORÍA DE ERRORES
 Se establece como postulado de la teoría de errores que, si
fuésemos capaces de realizar infinitas mediciones de una magnitud, la
suma algebraica de los errores cometidos en cada una de ellas sería
cero.
 Eso nos lleva a la conclusión de que el valor más probable para una
medida es la MEDIA ARITMÉTICA de los infinitos valores que pueden
tomarse en la misma.
 Como es imposible realizar infinitas mediciones, se acepta como el valor
más probable la media aritmética de n mediciones siempre sean hechas
en las mismas condiciones.
TEORÍA DE ERRORES
 Si llamamos M al verdadero valor o valor más probable, M1 al valor de
cada medición y E1 el error cometido, queda:
TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error probable
 Si se ordena en orden creciente o decreciente el conjunto de errores cometidos en
una serie de mediciones, absolutos o aproximados, prescindiendo de su signo, el valor
que queda situado en el medio de la serie, equidistante de los extremos, llamado
mediana, recibe el nombre de error probable.
 No se aplica en la práctica por la falta del número de errores.

 Error medio aritmético


 Es la media aritmética obtenida con todos los errores en su valor absoluto.

 No se utiliza casi nunca como característico del grado de precisión de una medición.
TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error medio
 Si se miden varias veces una magnitud M, obtenemos los valores M1, M2… afectados
de los errores

 De donde se deduce que la verdadera magnitud será:

 Sumando miembro a miembro y despejando M:

 Donde M’ es la media aritmética de las mediciones efectuadas y el error medio.


TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error medio
 Del valor del error medio se deduce:

 Elevando al cuadrado los dos miembros, resulta

 Que si tenemos en cuenta que los errores son muy variables y pequeños, cuando el
numero de observaciones es muy alto la suma de los productos tiende a
cero por tener distinto signo los productos.
TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error medio
 Sin embargo los cuadrados quedan todos positivos:

 De aquí se obtiene que el error medio es:


TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error medio cuadrático
 Realizadas las mediciones M afectadas de errores E, se define error medio
cuadrático como aquel error que considerado constante en todas las mediciones,
la suma de sus cuadrados sería igual a la suma de los cuadrados de los errores
absolutos reales:

 Y despejando:
TIPOS DE ERRORES MEDIOS
 Error medio cuadrático
 Si recordamos que la fórmula del error medio era:

 Podemos realizar la siguiente transformación


TRANSMISIÓN DE ERRORES
 En los trabajos topográficos tenemos necesidad de calcular datos a
partir de mediciones diversas que van a estar afectadas todas ella de
error, como por ejemplo, calcular distancias reducidas a partir de
lecturas de mira y lecturas angulares o coordenadas a partir de
distancias y ángulos, por lo que es muy interesante saber como se
transmiten los errores, según la secuencia de mediciones realizadas o
del cálculo de los datos medidos.
TRANSMISIÓN DE ERRORES
 Error total en una medida en la que intervienen varios errores;
 Considerando los errores E, que pueden intervenir en la medición de una magnitud,
el error total (cuadrático, aritmético, probable o máximo) será:
TRANSMISIÓN DE ERRORES
 Error máximo de una media aritmética
 Si E es el error de las medidas individuales que intervienen en la media y las
consideramos todas de la misma precisión, el error máximo o tolerable en el cálculo
de la media, teniendo en cuanta la fórmula del error tolerable de una suma, y que la
media será la suma de las mediciones dividido por el número de las mismas. Será:

 A partir de esta fórmula se puede obtener el número de reiteraciones que hace falta
hacer para obtener un error determinado (Et) en la medición, si cada resultado está
afectado por un error E.
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Existen dos modos de medición de distancias

 Medición directa

 Medición indirecta

 Medición estadimétrica

 Medición electrónica

 En todos estos casos se deben realizar señalamiento de los puntos entre los que se
medirá la distancia. Además en la medición directa hay que señalar las alineaciones
entre los puntos a medir.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Señalamiento de puntos:
 Siempre es necesario realizar marcas que perduren más o menos tiempo
que señalen las estaciones y los puntos.
 Pueden ser señales para el propio trabajo o para futuros trabajos, con lo
que la señalización será diferente.
 Si es para trabajos futuros debe estar garantizada su inamovilidad, porque si
se desplazan el resultado sería equivalente a errores de medida.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Tipos de señales:
 Existen 3 tipos de señales según el tipo de permanencia previsto:
accidentales, semipermanentes y permanentes.
 Señales accidentales: Son las que permanecen sólo durante el tiempo de
observación del punto. Estas señales son miras, jalones, banderolas…
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Tipos de señales:
 Señales semipermanentes: Son las que permanecen durante el tiempo que duren
los trabajos del levantamiento. Estas señales son, estacas de madera, marcas de
pintura, etc…

 Señales permanentes: Son las que permanecen indefinidamente en el terreno, y


sirven de base para trabajos posteriores. Estas señales están constituidas por
marcas en rocas con cincel y pintura, clavos de acero en rocas firmes de
hormigón, hitos de piedra u hormigón con taladro central…
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Alineaciones, trazado de alineaciones


 Se denomina alineación recta a la intersección del terreno con un plano
vertical que pasa por dos puntos. Las alineaciones rectas suelen utilizarse en
trabajos de agrimensura y replanteos, no siendo necesario para su trazado
la utilización de aparatos especiales, sino solamente jalones, plomadas…
 Existen 3 casos de trazado de alineaciones:
 Alineación entre dos puntos visibles entre si, con terreno aproximadamente llano

 Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
 Alineación entre dos puntos no visibles entres si.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Tipos de señales:
 Alineación entre dos puntos visibles entre sí, con terreno
aproximadamente llano
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Tipos de señales:
 Alineación entre dos puntos visibles ente si, con terreno ondulado
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Tipos de señales:
 Alineación entre dos puntos no visibles entres si.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Escuadras
 Son instrumentos mediante los cuales se pueden dirigir, desde un
punto, visuales perpendiculares entre sí. Fundamentalmente se
utilizan para trazar alineaciones perpendiculares a otra alineación
existente.
 Tipos:
 Escuadra de prismas
 Escuadra de espejos
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Medición directa de distancias


 Se realiza recorriendo el terreno llevando una longitud determinada
varias veces sobre la alineación a medir. Este tipo de medición
apenas se usa en topografía.
 Existen varios instrumentos para realizar la medida de distancias
directamente, los más utilizados son:
 Cintas
 Hilos INVAR
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Cintas
 Constituidas por hilos de cáñamo con cubierta de nilon resistente a
la abrasión, barnizadas y numeradas, se enrollan entorno a un eje
encerrado en un estuche cilíndrico de cuero.
 Sus longitudes varían entre 10 y 50 m. y están divididas en m., dm.
cm. y mm.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Hilos de INVAR
 Están constituidos por una aleación de hierro y níquel con una parte
de cobalto. Posee un coeficiente de dilatación muy pequeño, lo que
las hace prácticamente insensible a los cambios de temperatura.
 Tienen forma de hilos (sección circular) y llevan unas regletas de 8
cm. Divididas en mm en los extremos.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Procedimientos de medición con cintas


 Las distancias que figuran en los mapas y planos son distancias
reducidas, pero la superficie del terreno no es así por regla general. Para
realizar la medición de la distancia horizontal de forma directa pueden
presentarse dos casos:

 Medición sobre terreno llano

 Medición sobre terreno inclinado


MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Medición sobre terreno llano

 El procedimiento a seguir consiste en apoyar la cinta directamente sobre el


terreno, teniéndola tensada, y marcar con agujas o estacas los puntos donde
llega la cinta, a lo largo de la alineación establecida.
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Medición sobre terreno inclinado


 Puede llevarse a cabo de dos formas:

 Medición horizontal

 Medición en pendiente
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Medición sobre terreno inclinado


 Medición horizontal
MEDIDAS DE DISTANCIAS

 Medición sobre terreno inclinado


 Medición en pendiente
 Se coloca la cinta directamente tensada sobre el terreno, de
igual forma que si fuera llano, midiendo la distancia geométrica,
en vez de reducida.
 De esta forma si se conoce el desnivel entre los puntos inicial y
final, o la pendiente del terreno, se hallará la distancia reducida
mediante las siguientes expresiones:
MEDIDAS DE DISTANCIAS
 Errores cometidos en la medición con cinta
 De contraste (Por exceso o defecto): Defectos de extensión por
el manejo de la cinta o por defecto de fábrica.
 De alineación (Por exceso): La alineación realizada para llevar a
cabo la medición de distancia de un punto a otro puede ser defectuosa.
 De horizontalidad (Por exceso): A la hora de medir terrenos
inclinados, no se sostiene completamente horizontal la cinta métrica.
 De catenaria (Por exceso): O de pandeo, es debido a la curva que
describe la cinta al no tensar adecuadamente la cinta.
 De temperatura (Por exceso o defecto): La temperatura afecta a
la dilatación o contracción de los materiales.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS


 Principio de la estadía:
 Medición de distancias sin desplazarse:
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 MEDICIÓN ESTADIMÉTRICA DE DISTANCIAS


 Principio de la estadía:
 Medición de distancias sin desplazarse:
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS


 Origen: Primeros estudios para determinar la velocidad de la luz.
Medida del tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción de
un rayo de luz en el punto de partida.
 Esto se aplicó en sentido inverso, o sea considerando la distancia
como incógnita y la velocidad de propagación de las ondas
constante en el vacío
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS


 Fundamento: Se basa en la medida del tiempo que tarda una onda
electromagnética en realizar el recorrido de ida y vuelta entre el
aparato emisor y el receptor.
 Conociendo la velocidad de propagación (v), solamente hay que
medir el tiempo (t) para determinar la distancia (d),

2 · d = v · t  d= ½ · v· t ( para d = 1km: t= 6·10^-6 seg)


Actualmente no existen instrumentos capaces de medir el tiempo t con
esa precisión, y se recurre a la medición de otra magnitud más asequible,
como es la diferencia de fases.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 MEDICIÓN ELECTRÓNICA DE DISTANCIAS


 Características de las ondas electromagnéticas
 Método de comparación de fases
 Ecuación fundamental de la distancia

D= L+(ke + kr) = L+ K
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 CLASIFICACIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS (DEM)

 Distanciometro de luz visible


 Son de largo alcance, cuya aplicación principal es en geodesia, recibiendo el
nombre de Geodímetros, utilizan actualmente luz laser, pudiendo operar de
día.
 Distanciometro de microondas
 En vez de utilizar espejos reflectores , utilizan estaciones de recepción
siendo iguales el emisor y el receptor, tienen la ventaja de que no es
necesario que sean visibles entre si los puntos de medición.
 Distanciometros topográficos
 Utilizan luz no visible (infrarrojos o laser) emitida por diodos. El alcance es
menor que los de luz visible (< 7 km) así como su tamaño.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 TIPOS DE DISTANCIOMETROS

 Distanciometros: Son los que miden exclusivamente distancias


geométricas, están concebidos para ser aplicados a teodolitos y trabajar
independientemente. La distancia reducida se puede medir si el teodolito
mide ángulos verticales

 Taquímetros electrónicos: Son teodolitos con distanciometro incorporado,


con lo cual miden ángulos verticales, horizontales y distancias geométricas.
Si tienen microprocesador interno y capacidad de almacenar datos, se le
denomina Estación Total.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 ALCANCE Y PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS


 ALCANCE
 Corto alcance: < 3 km
 Medio alcance: 3-60 km
 Largo alcance: > 60 km
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 ALCANCE Y PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETRO


 Varían según el instrumento
 Se da con la expresión de mm+ ppm (mm/km)
 El primer término es constante y el segundo varía según sea la distancia
medida
 Para distancias cortas es importante la parte constante, pudiendo
despreciar la variable, pero sucede lo contrario en distancias largas.
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 ALCANCE Y PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS


 PRISMAS
 Son los reflectores que se usan para devolver las ondas emitidas por
los MED
 Deben devolver los rayos en la misma dirección que fueron enviados.
 Se colocan sobre un jalón
 Si se utilizan varios se aumenta la precisión y el alcance
MEDIDAS INDIRECTAS DE DISTANCIAS

 ALCANCE Y PRECISIÓN DE LOS DISTANCIOMETROS


 MEDICIÓN CON DISTANCIOMETROS
 La medición efectuada con un distanciómetro proporciona la distancia
geométrica, debiendo utilizar un teodolito, si el instrumento no es
Estación Total, para obtener el ángulo vertical.

También podría gustarte