Vacaciones, Sancion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Equipo No.

#3:

VACACIONES
Temas a abordar

4.3. – Vacaciones
• 4.3.1. – Antecedentes
• 4.3.2. – Naturaleza
• 4.3.3. – Duración
• 4.3.4. – Modalidades
• 4.3.5. – Disfrute
• 4.3.6. – Remuneración
• 4.3.7. – Sanciones
4.3. – Vacaciones
El vocablo vacaciones proviene del latín vacatio -ōnis, se han definido como el
derecho que tiene el trabajador a suspender la prestación de sus servicios, en
la oportunidad señalada por la Ley, sin menoscabo de la remuneración habitual
ni de su trabajo, con el fin de restaurar su organismo.

Alfredo cruz Gamboa ha definido el significado de las vacaciones diciendo


que "las vacaciones son los periodos de descanso legalmente reconocidos a
los funcionarios, empleados, obreros y en general, trabajadores que prestan
sus servicios a un patrón."
De acuerdo a José Davalos:
Las vacaciones persiguen el objeto, como los días de descanso semanal,
que en un periodo mas o menos largo, el trabajador se olvide un poco de
su trabajo, se libere de las tensiones a que este sujeto todos los días,
recupere las energías perdidas; en fin, que pueda descansar sin la
preocupación de tener que iniciar una nueva jornada de trabajo.
Someterse a la disciplina que impone la prestación del servicio, la
persona subordinada va a acumulando fatiga, la cual los simples
descansos semanales no son suficientes, por ende, se le concede al
trabajador un periodo mas extenso para intensificar su vida familiar y
social, lo que hace que el trabajador recupere energías y deseos de
continuar y cumplir con su trabajo, esto siento lo que se llama como
“Vacaciones”.
Las vacaciones se encuentran consignadas a nivel constitucional para
los trabajadores, en el Art. 123, apartado B, párrafo II de la
Constitución, el cual cita: “Los trabajadores gozarán de vacaciones que
nunca serán menores de veinte días al año”.
Todos los trabajadores disfrutaran, en los términos de la Ley, de un
periodo anual de vacaciones como mínimo. Existen algunas
disposiciones que regulan periodos de vacaciones especiales para
trabajos que, por naturaleza, exigen otro tipo de tratamiento, como
son: el trabajo de los menores, el trabajo de los buques, el trabajo de
tripulaciones aeronáuticas, etc.
4.3.1. – Antecedentes
En el Derecho Laboral Mexicano

México colonial:
■ En esta época se expidieron
ordenamientos legales motivados por
el espíritu humanista.
■ Se mencionaron aspectos que hoy
siguen presentes en nuestra Ley
Laboral vigente, como los derechos
inalienables de los trabajadores.
■ Sin embargo, aun y cuando las
Leyes Indias contemplaban la idea
de mejorar las condiciones de trabajo,
su fin no era la equidad indio-amo.
Periodo del Movimiento La Constitución de 1857:
Insurgente de 1810: • Se consagro los Art. 4, 5 y 9
■ El Art. 38 de la relativo a la libertad de
Constitución de Apatzingán profesión, industria, trabajo y
asociación.
fue un precedente del Art. 5
constitucional vigente • La jornada duraba desde la
(Libertad de oficios). salido hasta la puesta del sol.
■ En Sentimientos de la Nación • Hizo innovaciones como;
de Morelos se hablaba de que incorporar 2 horas de descanso,
el pago al trabajador debería descanso dominical y días
servirle para alejarlo de la feriados.
ignorancia, rapiña y hurto. • Indico el pago de salario en
moneda.
■ En este periodo no hubo
inquietud en materia laboral, • Asentó como obligación patronal
sin embargo no hubo un avance el entregar útiles de labranza.
significativo debido al • Considero sanciones a quienes
abstencionismo del Estado. infringieran las disposiciones.
El imperio de Maximiliano de Código Civil de 1870:
Habsburgo:
• Resultado del esfuerzo por
■ El emperador liberal
Maximiliano prohibió trabajos dignificar el trabajo.
gratuitos y forzados. • Regulo el contrato de trabajo,
■ Estableció que los padres se considero como pacto o
debían autorizar el trabajo que contrato y no como alquiler de
prestaran sus hijos.
servicios humanos, argumento
■ Se expidió la Ley del Trabajo que el hombre no se le debía
del Imperio, la cual considero
que los campesinos podían tratar como cosa.
separarse en cualquier tiempo
de la finca; introdujo
descansos intermedios,
descanso semanal, pago de
salario en efectivo, suspensión
de cárceles privaras y castigos
corporales; escuelas en las
haciendas, sanciones por
violar las disposiciones.
Código de 1884: Revolución de 1910:
• Al principio no se registraron
■ Este cuerpo legal no presento hazañas en materia laboral, sin
ninguna avance debido en embargo, posteriormente
gran medida a la represión surgieron leyes que regularon
del régimen porfirista. cuestiones laborales.
• Es el primer antecedente respecto
■ Lo poco que se había a las vacaciones de los
lograda en beneficio al trabajadores.
trabajador, tendía a • Ley del 22 de septiembre de
desaparecer. 1914 del Sr. Gobernador
Constitucional del Estado de
Jalisco, Manuel M. Diéguez,
expidió un decreto en el que se
hizo referencia a la jornada de
trabajo, descanso semanal
obligatorio, y te tomó en
consideración, por primera vez,
las vacaciones.
La Constitución de 1917: Ley Federal del Trabajo,
■ Reconocidos en la Constitución 1931:
los derechos de los • En su Art. 82 citaba: El
trabajadores, se estableció que derecho a vacaciones se otorgaba
se debían expedir leyes sobre el a los trabajadores que tuvieran
trabajo, dependiendo las mas de un año de servicios, si
necesidades de cada región.
tenia faltas injustificadas el
■ Ley Durango, 14 de octubre patrón podía recudirlas de su
de 1997, se obligo al patrón a periodo de vacaciones.
conceder 15 días de vacaciones
a sus trabajadores de goce de • Para los menores de dieciséis
sueldo, con la condición de que años tenían un periodo de 12
tuvieran un año de servicio, días.
esto en su articulo 27. • El otorgamiento del derecho de
■ En 1929, se manifestó la gozar de vacaciones dependía de
imperiosa necesidad de iniciar que el trabajador hubiese
la legislación laboral en la prestado sus servicios con
Republica. Los Art. 73 y eficacia y asiduidad durante
123 Constitucional fueron mas de un año.
modificados.
Ley Federal del Trabajo 1970:

• Las vacaciones se encuentran reguladas en forma general


comprendidas en 6 artículos que abarcan del 76 al 81.
• Concedió a los trabajadores el aumento del periodo de
vacaciones, en relación con su antigüedad.
• Se suprimió la posibilidad de que el patrón pudiera deducir las
faltas de asistencia injustificadas del periodo de vacaciones.
4.3.2. – Naturaleza
De acuerdo con una primera y atrasada teoría que surge a principios del siglo pasado, las
vacaciones pagadas son un premio a la buena conducta observada por el trabajador durante
cierto periodo de tiempo, llegando a equiparse de esta manera, una simple gratificación. Tal
concepto de la institución no puede ser sostenido en nuestros días, por dos razones:

• En primer lugar porque no consagra un derecho a favor


de los trabajadores, sino solamente una facultad del
patrón para que, si a juzgar por el mismo, la conducta
de su empleado ha sido buena, le concediera o le
negare vacaciones, y;
• En segundo lugar, porque las faltas del trabajador
podían ser sancionadas por el reglamento interior de
trabajo o según lo establecido en el Contrato Colectivo
de Trabajo, sin necesidad de privar al trabajador del
periodo vacacional.
Como era de esperarse, se reconoció que la
institución de las vacaciones no era un premio, sino
un verdadero derecho, originado por una necesidad
física y moral del trabajador y por higiene social.

Por último y complementando el anterior concepto


de descanso anual, se presenta la teoría que
sostiene que el descanso vacacional no solamente
es un derecho legítimo del trabajador, sino a la vez y
dadas las nobles finalidades que persigue, un deber
para el mismo consistente en la obligación que el
trabajador tiene de aprovechar tal descanso
precisamente en descansar. Esta circunstancia ha
sido plenamente aceptada en las legislaciones
modernas, que establecen que si el trabajador
durante el periodo vacacional, emprendiera por
cuenta propia o bajo las ordenes de otro patrón
trabajos remunerados, perderá todo derecho al pago
que le correspondería por dichas vacaciones.
Ahora bien, una vez admitido que la institución del
periodo vacacional es un derecho de los
trabajadores, toca precisar a qué categoría
pertenece este derecho.
Se trata de un derecho unilateral, pues a la luz de la
Ley Federal del Trabajo vigente, el patrón es quien
fija el periodo de vacaciones que le corresponde a
cada trabajador.
Así mismo, es un derecho social, por ser de ese
orden el derecho que lo contempla.
Este Derecho es también de orden público,
considerando el objetivo social que el legislador se
propuso atender.
4.3.3. – Duración
El periodo vacación de los trabajadores en general.
De acuerdo a los beneficios que otorga nuestra Ley Federal del Trabajo en vigor, su Art. 1
dispone: “La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.”
El Art. 123 Constitucional en general, habla sobre el trabajo y prevención social.
Los artículos referentes a las vacaciones de la Ley Federal del Trabajo se encuentran
consignados en seis artículos (del 76 a 81) en el Titulo Tercero “Condiciones de Trabajo”,
Capitulo IV, los cuales son:
■ Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada
tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días de
trabajos en el año.
■ Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de
vacaciones, por lo menos.
■ Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador
tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
■ Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima
no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les
correspondan durante el período de vacaciones.
■ Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los
trabajadores dentro de los seis meses siguientes al
cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán
anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga
su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones
que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de
servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones
pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar
a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en
dos días por cada cinco de servicios.

¿Al concluir el quinto año deben ser dos


días mas de vacaciones, es decir 14?

¿Si los 14 días deben ser hasta concluir el


noveno año de servicio?
La SCJN. CONTRADICCION DE TESIS 25/95.
Resolvió con jurisprudencia que dicto en la contradicción de tesis, lo
siguiente: “Después del cuarto, el periodo de vacaciones se aumentara
en dos días por cada cinco de servicios, que empezaran a contar desde
el inicio de la relación contractual… por tanto, una vez que el trabajador
cumple cinco años de servicios, operara el incremento aludido y,
entonces, disfrutara hasta los nueve años de catorce días de asueto;
luego, del decimo al decimo cuarto años de dieciséis y así
sucesivamente.”
Concluido el: Días de descanso:
Primer año 6 días

Segundo año 8 días

Tercer año 10 días

Cuarto año 12 días

Quinto año 14 días

Décimo año 16 días

Décimo quinto año 18 días

Vigésimo 20 días
4.3.4. – Modalidades

La forma de disfrute de las


vacaciones
A) Los trabajadores deben de disfrutar en
forma continua seis días de vacaciones por
lo menos, lo que tiene por objetivo que
puedan rendir los frutos que se espera de
ellas;
B) Las vacaciones no pueden compensarse
con una remuneración, lo que significa, por
una parte, que la compensación que pague
al trabajador no produce ningún efecto ni
evita que se exija del empresario el
otorgamiento del perdió respectivo, y por
otra, y salvo las MODALIDADES, que la única
acción del trabajador sea la de otorgamiento
de vacaciones.
La determinación de la fecha de
disfrute del periodo de
vacaciones

Dos principios que se consideran


indispensables y suficientes:
• Primero, disposición que los
trabajadores tienen derecho a
disfrutar las vacaciones dentro de
los seis meses siguientes al
cumplimiento del año de trabajo.
• Segundo, el patrón debe entregarle
al trabajador una constancia de la
fecha de disfrute de sus vacaciones.
4.3.5. – Disfrute
Cuando se cumpla más un año de servicios se tendrá derecho a 6 días de
vacaciones por lo menos. A partir del segundo año y por cada año
subsecuente, aumentará en 2 días las vacaciones, hasta llegar a 12 días
por cada año subsecuente. Después del cuarto año aumentará en 2 días
de vacaciones por cada 5 años de servicios.
(artículo 76 LFT)
Si trabajas por temporada el periodo de vacaciones se otorgará en
proporción al número de días trabajados transcurridos en el año.
(artículo 77 LFT)
Sin embargo, es indispensable que los trabajadores disfruten en forma
continua 6 días de vacaciones, por lo menos.
(artículo 78 LFT)
¿Quién determina el periodo vacacional?
El patrón determina las fechas en las que el trabajador disfrutará sus
vacaciones, dentro de los 6 meses siguientes al cumplir cada año de
servicio.
Con esto, se refiere a que las vacaciones laborales se regirán,
preferentemente, por lo pactado o regulado en el convenio colectivo o
en el contrato individual de trabajo.
4.3.6. – Remuneración
Primero necesitamos saber qué es una remuneración
• El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo nos define remuneración o salario
como “Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su
trabajo”.

Según José Dávalos es “El salario es el punto de referencia del trabajo. Es el fin
directo o indirecto que el trabajador se propone recibir a cambio de poner su
energía de trabajo a disposición del patrón”.
Que nos dice la legislación sobre la remuneración de vacaciones
• “Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador


tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.”

Acerca del artículo anterior Néstor de Buen Lozano nos menciona lo siguiente “En realidad
esta prohibición no debe de entenderse en forma absoluta, en los casos en que
contractualmente se pacta un período superior al de la ley.

La prohibición tiene una clara razón de ser. Considerando la precaria economía de la mayor
parte de los trabajadores, muchos de ellos preferirían convertir el descanso en dinero, pero
de hacerlo así no se cumpliría la función esencial de las vacaciones que es la de proporcionar
descanso físico y mental.”
La prima vacacional
• “Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de
veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el
período de vacaciones.”

La finalidad de la prima de vacaciones es permitir a los trabajadores un ingreso


extraordinario para que puedan disfrutar de las vacaciones.
José Dávalos nos menciona “La prima debe pagarse por todos los días
comprendidos en el periodo de vacaciones, inclusive los días de descanso
semanal; apoya este criterio la razón de que el trabajador tenga un ingreso
superior durante sus vacaciones.”
4.3.7. - Sanciones
El incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la determinación y el disfrute de
las vacaciones tiene como resultado la imposición de una sanción por parte de las
autoridades laborales, consistente en una multa por el equivalente de 50 a 250 veces el
salario mínimo diario vigente en el DF, esto es, de $3,364.50 a $16,822.50 por cada
trabajador afectado (art. 994, fracc. I LFT).

Esto dado que el trabajador en el período de vacaciones efectúa gastos extraordinarios


para su recreación y la de su familia, y se debe de contar con un control de los períodos
vacacionales a que tienen derecho los trabajadores.

Referente a las sanciones para el trabajador en tema de vacaciones no hay una


regulación, se puede decir que cuando el trabajador incurre en una falta, incumple de
forma culpable sus obligaciones laborales.
Ejemplo: Sobrepasarse al limite del periodo vacacional.
Bibliografía
4.3. – Vacaciones:
Davalos, José (2009), 18ta Edición, Editorial Porrúa. Derecho Individual del Trabajo. México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Derecho.
4.3.1. – Antecedentes:
Téllez, E. (2003). Sugerencias para modificar el capítulo vacaciones del derecho común del trabajo. México, Nuevo León:
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultado de Derecho y Criminología.
4.3.2. – Naturaleza:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148597.pdf?fbclid=IwAR0PjitwMGwH7kQJYYVS_mI23vETc1eCB04mCSbpLjyFPY-
6jQOpXQOk0Os
4.3.3. – Duración:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf
Ley Federal del Trabajo: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm
4.3.4. – Modalidades:
Cueva, Mario de la (2018). 22da Edición. Editorial Porrúa. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho.
4.3.5. – Disfrute:
Ley Federal del Trabajo: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm
4.3.6. – Remuneración:
Ley Federal del Trabajo: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm
Davalos, José (2009), 18ta Edición, Editorial Porrúa. Derecho Individual del Trabajo. México, Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Derecho.
De Buen Lozano, N. (2002). 16ta Edición. Derecho del trabajo. Ciudad de México, México: Porrúa.
4.3.7. – Sanciones:
Ley Federal del Trabajo: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft.htm

También podría gustarte