Fitorremediacion y Biosensores en El Control Del Medio Ambiente515

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Químico Farmacéutico Biólogo

FITORREMEDIACIÓN Y BIOSENSORES EN EL
CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
Q.F.B. Óscar Noé Cruz López
Integrantes:
• Avila García Abigaíl Alejandra 1662333
• Escalera Rodríguez Daniela Alejandra 1657254
• Lucho González Fátima Danae 1792465
• Martínez Vargas Andrea Judith 1677339
• Miranda Leal Lucía 1671954
Materia: Aplicaciones de la Biotecnología
Grupo: 02
Objetivo:
Determinar la capacidad de algunas plantas para tolerar, absorber,
acumular y degradar compuestos contaminantes tanto orgánicos
como inorgánicos, con la finalidad de rehabilitar los ambientes
afectados por dichos contaminantes.
Fundamento
Esta técnica se basa en el uso de plantas verdes que
contienen, remueven o neutralizan compuestos orgánicos,
metales pesados o radionucleidos.

Esta definición incluye cualquier proceso biológico, químico


o físico inducido por las plantas, que ayude en la absorción,
secuestro, degradación y metabolismo de los
contaminantes.
Metodología:
Existen varias técnicas de fitorremediación :

Fitoextracción o fitoacumulación: consiste en la absorción y translocación de los


contaminantes desde las raíces hasta los tallos y hojas de las plantas; estas posteriormente
se cortan y se incineran o son acumuladas con el objetivo de reciclar los metales. Este
proceso se puede repetir de forma ilimitada hasta que se consiga una concentración de
contaminante en el medio aceptable dentro de los límites considerados.

Fitoestabilización: se basa en el uso de plantas tolerantes a los contaminantes para


inmovilizarlos a través de su absorción y acumulación en las raíces y así disminuir su
movilidad y biodisponibilidad para otras plantas.
Fitodegradación: se refieren a la degradación de
contaminantes orgánicos a través de las enzimas de las
plantas.

Fitorrestauración: se refiere a la reforestación de áreas


contaminadas con especies resistentes de rápido crecimiento,
que previenen la migración de partículas contaminantes y la
erosión.

Fitovolatilización: se produce a medida que los árboles y otras


plantas en crecimiento absorben agua junto con contaminantes
orgánicos e inorgánicos. Algunos de estos pueden llegar hasta las
hojas y evaporarse o volatilizarse en la atmósfera.
Metodología
• Basado en la técnica de Fitoextracción:
Se seleccionó la
planta que fuera
Caracterización del
El sustrato se óptima para el Se determina la
invernadero para
preparó y se crecimiento del concentración del
tener la temperatura
determinó el pH. sustrato de contaminante.
y pH adecuado.
acuerdo a los
intervalos de pH

Se determina la En periodos De la planta


concentración del establecidos se seleccionada se Se compara con los
contaminante en registra la siembra para su índices permitidos
cada una de las generación de germinación en el por la SEMARNAT.
partes de la planta. biomasa. invernadero.
Resultados:

El proceso de fitorremediación puede ser optimizado de diferentes


maneras, lo cual dependerá del contaminante a tratar.

En el caso de metales pesados, la fitorremediación puede ser más


eficiente cuando se incrementa la biodisponibilidad del metal por la
adición de agentes quelantes o extractantes, que forman complejos
solubles fácilmente asimilados por las plantas.

Asimismo, el uso de plantas genéticamente modificadas, con mayor


tolerancia y mayor capacidad de acumulación, puede representar otra
opción viable para aumentar la eficiencia de la fitorremediación.
Resultados:
• Para evaluar la calidad del suelo se utilizan herramientas metodológicas para la
evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador.

Parámetros fisicoquímicos Los indicadores biológicos o bioindicadores (organismo o


parte de un organismo utilizado para obtener información
sobre la calidad del medio ambiente)
pH
Abundancia y
Biomasa microbiana, Grupos funcionales diversidad de macro-
respiración basal, de la microflora, , meso- y
Contenido en materia orgánica
nitrógeno composición y microfauna,
mineralizable, diversidad de las patógenos de raíces,
Capacidad de intercambio actividades comunidades crecimiento y
catiónico enzimáticas microbianas diversidad de
plantas
Capacidad de retención hídrica
Uso del vetiver para la fitorremediación de cromo en
lodos residuales de una tenería
• Resumen
En este estudio se evaluó el uso del vetiver (Vetiveria zizanioides) para la fitorremediación de lodo residual de la
industria curtiembre que presenta altos valores de cromo (21 000 mg kg–1), dado que durante el proceso de
curtiembre se utilizan grandes cantidades de cromo para evitar la descomposición del cuero; asimismo, se evaluó
un sustrato, el cual posee atributos que mejoran las condiciones edáficas para el desarrollo de vetiver.
Los resultados obtenidos mostraron una reducción de niveles de cromo en el tratamiento T2, con
El ensayo consistió
respecto a valoreseniniciales
un experimento
de lodocompletamente
en 30% a 15aldíasazar,yevaluando
en 9% a los
45 siguientes tratamientos:
días; no obstante, los resultados
señalan que la cantidad
T1= lodo contaminado de cromo
sin plantas absorbido por la planta fue 3.49 mg en aquellos tratamientos donde
de vetiver;
se sembró vetiver, observándose en este tratamiento una concentración de 596.92 mg kg–1 de cromo
T2= lodo contaminado + plantas de vetiver;
en el tejido foliar, este valor es significativamente superior al encontrado en los tratamientos donde se
sembró vetiver + lodo
T3= lodo contaminado + abono,
+ abono donde
orgánico el porcentaje
+ plantas de cromo absorbido correspondió a 1.11% el cual
de vetiver;
representa una concentración de 190.3 mg kg–1 de cromo en el tejido foliar.
T4= abono orgánico + plantas de vetiver.
Después de 15 y 45 días de sembrado el vetiver, se estimó la concentración de cromo en el lodo y en la planta.
Además, se midió altura de planta, biomasa de raíces y parte aérea en función de peso seco a 7, 15, 30 y 45 días
después de la siembra. Los datos fueron estudiados mediante análisis de varianza y prueba de Tukey usando el
programa INFOSTAT 1.0.1.
Biosensores en el Control
del Medio Ambiente.
Objetivo.
• Llevar a cabo una rápida medición de la posible contaminación para mantener un
control del medio ambiente.

1. Métodos de seguimiento capaces de


predecir el posible peligro de efectos
2. Métodos de cribado (screening) que
biológicos, como toxicidad, pudiendo
sirven para detectar la presencia de
medir una gran cantidad de
algún compuesto contaminante.
contaminantes en cortos períodos de
tiempo.
Fundamento:

El principio de detección de un biosensor se basa en la


interacción específica entre el compuesto o microorganismo de
interés y el elemento de reconocimiento.

Como resultado de esta unión se produce la variación de una o


varias propiedades físico-químicas (pH, transferencia de
electrones, de calor, cambio de potencial, de masa, variación de
las propiedades ópticas, etc.) que detecta el transductor.

Este sistema transforma la respuesta del elemento de


reconocimiento en una señal electrónica indicativa de la
presencia del analito sometido a estudio o proporcional a su
concentración en la muestra.
Metodología.
Diseño del Diseño de la Diseño de la
mecanismo interno electrónica mecánica
Diseño del mecanismo interno.
• Superficies de carbón o
1. Selección del elemento de biorreconocimiento. 2. Escoger el sistema de transducción
metálicas modificadas con
polímeros conductores o
nanopartículas, películas sol-
• Cultivo y crecimiento celular gel, etc.
• Ruptura celular y purificación • Cristal
de elemento de interés • Acetato de celulosa

3. Escoger el soporte sólido o


matriz en el que será
inmovilizado

•Adsorción física
•Atrapamiento en membranas permeables
•Inclusión en matrices poliméricas 4. Llevar a cabo el proceso de
•Uniones covalentes fijación.
•Entrecruzamiento
Ensamblaje.
Resultados:
La señal generada por el transductor en
algunos casos no puede ser
El sistema de transducción o transductor es el elemento interpretada directamente y es
que convierte las variaciones de las propiedades físicas necesario la utilización de un software
o químicas que se producen por la interacción entre el para su procesamiento.
elemento de reconocimiento y el analito en una señal
que puede ser amplificada, almacenada y registrada.

Existen varios tipos de transductores:


electroquímicos, ópticos, piezoeléctricos
(másicos, gravimétricos, acústicos),
termométricos y nanomecánicos.

Dependiendo de la naturaleza de la
interacción entre el elemento de
reconocimiento y la especie de interés se
puede utilizar un tipo de transductor u otro.
Determinación de plaguicidas usando
biosensores electroquímicos enzimáticos
• Resumen
En la última
Puede lograrse década, se han
una mejora desarrollado
del nivel numerosos
de detectabilidad métodos
mediante el usodedebiodetección para la
mutantes de enzimas
detección de plaguicidas
recombinantes, utilizando
mientras que biosensores de
las determinaciones enzimáticos integrados
componentes múltiplese inmunosensores.
mediante el uso de
matrices de biosensores y el procesamiento de datos con redes neuronales artificiales. En algunos
La determinación enzimática de los plaguicidas se basa más a menudo en la inhibición de la
casos, el plaguicida determinado también puede ser un sustrato de reacción enzimática. Otra área de
actividad de enzimas seleccionadas como colinesterasas, hidrolasa organofosfato,
desarrollo de biosensores para la determinación de pesticidas está en el diseño de biosensores
alcalina y fosfatasa ácida, ascorbato oxidasa, acetolactato sintasa y aldehído
microbianos y biosensores basados en fotosistemas con biosensores electroquímicos.
deshidrogenasa.
Los biosensores enzimáticos se desarrollaron utilizando varios transductores de señal
electroquímicos, diferentes métodos de inmovilización de enzimas y diversas metodologías
de medición. La aplicación de biosensores impresos por pantalla de un solo uso en
mediciones de lotes y el análisis de inyección de flujo con biosensores enzimáticos son
procedimientos desarrollados más intensamente.
Bibliografía
• EiTB (2015). ¿Cómo funcionan los biosensores?. [video] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=zyvaqT_uxyM [Accessed 27 Feb. 2018].

• Iglesias, A. (2015). Diseño, construcción y puestas a punto de un sensor de colesterol. 1st ed. [ebook] España, pp.12-14. Available at:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/32138/1/TFM-Alba_Iglesias_Mayor.pdf [Accessed 27 Feb. 2018].

• Garbisu, C., Becerril, J., & Alkorta, E. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de
un proceso fitorremediador. Ecosistemas, 2(16), 44-49. Retrieved from http://file:///C:/Users/Fatima/Downloads/127-248-1-SM.pdf

• Marrero-Coto, Jeannette; Amores-Sánchez, Isis; Coto-Pérez, Orquídea “Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y
microorganismos en el saneamiento ambiental”, vol. 46,3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 52-61. Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba.

• Núñez, R. (julio-septiembre 2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Biotecnología y biología molecular, Vol. 1, p.81.

• Ortega, F. (2006). BIOSENSORES Y BIOCHIPS: HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA TERAPÉUTICA. 1st ed. [ebook] España, p.17.
Available at: https://www.analesranf.com/index.php/discurso/article/viewFile/789/755 [Accessed 27 Feb. 2018].

• Villavicencio, M. B. (Noviembre 2001). Fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y zinc usando especies vegetales comestibles. División
de Ciencias Básicas e Ingeniería, 64-65.

• Torres Rodríguez, D., Cumana, A., Torrealba, O. and Posada, D. (2018). Uso del vetiver para la fitorremediación de cromo en lodos residuales de
una tenería. [online] Scielo.org.mx. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342010000200005&script=sci_arttext
[Accessed 28 Feb. 2018].

• Trojanowicz, M. (2018). Determination of Pesticides Using Electrochemical Enzymatic Biosensors. [online] Onlinelibrary.wiley.com. Available at:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1521-4109(200211)14:19/20%3C1311::AID-ELAN1311%3E3.0.CO;2-7/full [Accessed 1 Mar. 2018].

También podría gustarte