Fitorremediacion y Biosensores en El Control Del Medio Ambiente515
Fitorremediacion y Biosensores en El Control Del Medio Ambiente515
Fitorremediacion y Biosensores en El Control Del Medio Ambiente515
FITORREMEDIACIÓN Y BIOSENSORES EN EL
CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
Q.F.B. Óscar Noé Cruz López
Integrantes:
• Avila García Abigaíl Alejandra 1662333
• Escalera Rodríguez Daniela Alejandra 1657254
• Lucho González Fátima Danae 1792465
• Martínez Vargas Andrea Judith 1677339
• Miranda Leal Lucía 1671954
Materia: Aplicaciones de la Biotecnología
Grupo: 02
Objetivo:
Determinar la capacidad de algunas plantas para tolerar, absorber,
acumular y degradar compuestos contaminantes tanto orgánicos
como inorgánicos, con la finalidad de rehabilitar los ambientes
afectados por dichos contaminantes.
Fundamento
Esta técnica se basa en el uso de plantas verdes que
contienen, remueven o neutralizan compuestos orgánicos,
metales pesados o radionucleidos.
•Adsorción física
•Atrapamiento en membranas permeables
•Inclusión en matrices poliméricas 4. Llevar a cabo el proceso de
•Uniones covalentes fijación.
•Entrecruzamiento
Ensamblaje.
Resultados:
La señal generada por el transductor en
algunos casos no puede ser
El sistema de transducción o transductor es el elemento interpretada directamente y es
que convierte las variaciones de las propiedades físicas necesario la utilización de un software
o químicas que se producen por la interacción entre el para su procesamiento.
elemento de reconocimiento y el analito en una señal
que puede ser amplificada, almacenada y registrada.
Dependiendo de la naturaleza de la
interacción entre el elemento de
reconocimiento y la especie de interés se
puede utilizar un tipo de transductor u otro.
Determinación de plaguicidas usando
biosensores electroquímicos enzimáticos
• Resumen
En la última
Puede lograrse década, se han
una mejora desarrollado
del nivel numerosos
de detectabilidad métodos
mediante el usodedebiodetección para la
mutantes de enzimas
detección de plaguicidas
recombinantes, utilizando
mientras que biosensores de
las determinaciones enzimáticos integrados
componentes múltiplese inmunosensores.
mediante el uso de
matrices de biosensores y el procesamiento de datos con redes neuronales artificiales. En algunos
La determinación enzimática de los plaguicidas se basa más a menudo en la inhibición de la
casos, el plaguicida determinado también puede ser un sustrato de reacción enzimática. Otra área de
actividad de enzimas seleccionadas como colinesterasas, hidrolasa organofosfato,
desarrollo de biosensores para la determinación de pesticidas está en el diseño de biosensores
alcalina y fosfatasa ácida, ascorbato oxidasa, acetolactato sintasa y aldehído
microbianos y biosensores basados en fotosistemas con biosensores electroquímicos.
deshidrogenasa.
Los biosensores enzimáticos se desarrollaron utilizando varios transductores de señal
electroquímicos, diferentes métodos de inmovilización de enzimas y diversas metodologías
de medición. La aplicación de biosensores impresos por pantalla de un solo uso en
mediciones de lotes y el análisis de inyección de flujo con biosensores enzimáticos son
procedimientos desarrollados más intensamente.
Bibliografía
• EiTB (2015). ¿Cómo funcionan los biosensores?. [video] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=zyvaqT_uxyM [Accessed 27 Feb. 2018].
• Iglesias, A. (2015). Diseño, construcción y puestas a punto de un sensor de colesterol. 1st ed. [ebook] España, pp.12-14. Available at:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/32138/1/TFM-Alba_Iglesias_Mayor.pdf [Accessed 27 Feb. 2018].
• Garbisu, C., Becerril, J., & Alkorta, E. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de
un proceso fitorremediador. Ecosistemas, 2(16), 44-49. Retrieved from http://file:///C:/Users/Fatima/Downloads/127-248-1-SM.pdf
• Marrero-Coto, Jeannette; Amores-Sánchez, Isis; Coto-Pérez, Orquídea “Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y
microorganismos en el saneamiento ambiental”, vol. 46,3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 52-61. Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba.
• Núñez, R. (julio-septiembre 2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Biotecnología y biología molecular, Vol. 1, p.81.
• Ortega, F. (2006). BIOSENSORES Y BIOCHIPS: HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA TERAPÉUTICA. 1st ed. [ebook] España, p.17.
Available at: https://www.analesranf.com/index.php/discurso/article/viewFile/789/755 [Accessed 27 Feb. 2018].
• Villavicencio, M. B. (Noviembre 2001). Fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y zinc usando especies vegetales comestibles. División
de Ciencias Básicas e Ingeniería, 64-65.
• Torres Rodríguez, D., Cumana, A., Torrealba, O. and Posada, D. (2018). Uso del vetiver para la fitorremediación de cromo en lodos residuales de
una tenería. [online] Scielo.org.mx. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342010000200005&script=sci_arttext
[Accessed 28 Feb. 2018].
• Trojanowicz, M. (2018). Determination of Pesticides Using Electrochemical Enzymatic Biosensors. [online] Onlinelibrary.wiley.com. Available at:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1521-4109(200211)14:19/20%3C1311::AID-ELAN1311%3E3.0.CO;2-7/full [Accessed 1 Mar. 2018].