100% encontró este documento útil (1 voto)
359 vistas

Ciclo Otto

El documento describe los ciclos termodinámicos de Otto de dos y cuatro tiempos. El ciclo de Otto de dos tiempos consta de admisión, compresión, expansión y escape en dos tiempos. El ciclo de Otto de cuatro tiempos consta de admisión, compresión, expansión y escape en cuatro tiempos. Ambos ciclos utilizan la energía de la combustión para impulsar el pistón y realizar trabajo. El ciclo de Otto es el ciclo ideal para motores de encendido por chispa y se usa comúnmente en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
359 vistas

Ciclo Otto

El documento describe los ciclos termodinámicos de Otto de dos y cuatro tiempos. El ciclo de Otto de dos tiempos consta de admisión, compresión, expansión y escape en dos tiempos. El ciclo de Otto de cuatro tiempos consta de admisión, compresión, expansión y escape en cuatro tiempos. Ambos ciclos utilizan la energía de la combustión para impulsar el pistón y realizar trabajo. El ciclo de Otto es el ciclo ideal para motores de encendido por chispa y se usa comúnmente en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Ciclo Otto

INTEGRANTE:
• DOUGLAS ADONAI SANDOVAL

CURSO:
TERMODINÁMICA APLICADA
PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS
La finalidad de un motor es la de realizar un trabajo lo más eficazmente posible, para eso varias
personas idearon el motor de combustión interna. En el trabajo a realizar se consigue gracias a una
explosión, esa explosión se consigue gracias a la energía interna del combustible que se enciende. Todo
combustible tiene una energía interna que puede ser transformada en trabajo, entonces, en los
motores de combustión interna, la energía utilizada para que el motor realice un trabajo es la energía
interna del combustible. Esta energía interna se manifiesta con un aumento de la presión y de la
temperatura (explosión), que es lo que realizará un trabajo.
CICLO OTTO
(EL CICLO IDEAL PARA LAS MÁQUINAS DE ENCENDIDO POR CHISPA).
El ciclo de Otto es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de encendido por chispa. Recibe ese
nombre en honor a Nikolaus A. Otto, quien en 1876, en Alemania, construyó una exitosa máquina de
cuatro tiempos utilizando el ciclo propuesto por el francés Beau de Rochas en 1862. En la mayoría de las
máquinas de encendido por chispa el émbolo ejecuta cuatro tiempos completos (dos ciclos mecánicos)
dentro del cilindro, y el cigüeñal completa dos revoluciones por cada ciclo termodinámico.
Ciclo Otto de 2 tiempos:
Las máquinas de dos tiempos son generalmente menos eficientes que sus contrapartes de cuatro tiempos,
debido a la expulsión incompleta de los gases de escape y la expulsión parcial de la mezcla fresca de aire y
combustible con los gases de escape. Sin embargo, son más sencillas y económicas y tienen altas
relaciones entre potencia.
 1er tiempo: Admisión
Compresión: Cuando el pistón está en el punto más bajo, es decir en el
Punto Muerto Inferior (PMI), empieza el proceso de admisión. La
lumbrera de admisión deja pasar el carburante (aire y combustible) hacia
el cilindro. Una vez aspirado el carburante el pistón va ascendiendo
mientras comprime la mezcla.
 2º tiempo: Expansión
Escape de gases: En el momento que el pistón está en el punto más alto,
es decir, el Punto Muerto Superior (PMS), la bujía (en caso del ciclo Otto)
hace saltar una chispa que enciende la mezcla, incrementando la presión
en el cilindro y hace desplazar al pistón hacia abajo. Cuando está a la altura
de la lumbrera de escape, la propia presión de los gases tiende a salir del
cilindro, dejando al cilindro vacío para volver a empezar un nuevo ciclo.
OBSERVACIONES Y APLICACIONES
OBSERVACIONES:
Este motor como podemos observar hace un trabajo en cada revolución, es decir una explosión en cada vuelta del cigüeñal.
Esto crea una mayor potencia frente a los motores de cuatro tiempos que hacen una explosión cada dos vueltas del motor.
También, el motor de dos tiempos incorpora menos piezas móviles como las válvulas, levas, árbol de levas, etc, y su
funcionamiento es más sencillo.
El combustible utilizado en el motor Otto de dos tiempos, al igual que en el ciclo Otto de cuatro tiempos es la nafta o
llamado comúnmente gasolina.
APLICACIÓN:
En aplicaciones que requieren tamaño y peso pequeños, este tipo de motor, hoy en día aún se utiliza, aunque siempre en
motores de pequeña cilindrada como: ciclomotores, cortacésped, motosierras, etc.
Ciclo Otto de 4 tiempos:
El motor de 4 tiempos fue toda una revolución en el mundo del motor, desde que
Alphonse Beau de Rochas ideó este ciclo y más tarde Nikolaus August Otto lo mejoró, ha
habido muchos más cambios que han mejorado su rendimiento y hasta hoy en día es
utilizado.
 1er tiempo:
Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto (PMS), la
válvula de admisión se abre y el propio pistón por el vacío que se crea
dentro del cilindro aspira la mezcla (aire y combustible) hasta llegar al punto
más bajo del cilindro (PMI).

 2do tiempo:
Compresión: Después del ciclo de admisión, el pistón se encuentra en el
punto más bajo (PMI), en este momento la válvula de admisión se cierra y el
pistón empieza a ascender comprimiendo la mezcla hasta llegar al punto
más alto del cilindro (PMS).
 3er tiempo:
Expansión: Una vez que en la carrera de compresión se ha comprimido la
mezcla, la bujía hace saltar una chispa y enciende la mezcla, aumentando la
presión en el cilindro y haciendo descender el pistón hacia el punto más bajo
(PMI). En esta carrera de expansión es donde se realiza el trabajo útil.

 4to tiempo:
Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI), se abre la
válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los gases
quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto
(PMS) la válvula de escape se cierra.
Observaciones:
El análisis termodinámico de los ciclos reales de cuatro y El ciclo de Otto se ejecuta en un sistema cerrado, y sin
dos tiempos antes descritos no es una tarea simple. Sin tomar en cuenta los cambios en las energías cinética y
embargo, el análisis puede simplificarse de manera potencial.
significativa si se utilizan las suposiciones de aire estándar,
ya que el ciclo que resulta y que es parecido a las
condiciones de operación reales es el ciclo de Otto ideal, el No hay trabajo involucrado durante los dos procesos de
cual se compone de cuatro procesos reversibles transferencia de calor porque ambos toman lugar a
internamente: volumen constante. Por lo tanto, la transferencia de calor:

La eficiencia térmica del ciclo de Otto ideal supuesto para


el aire estándar frío es:
Los procesos 1-2 y 3-4 son isentrópicas, y v2 v3 y v4 v1.
Problemas:
Cuando se emplean altas relaciones de compresión, la
Sustituyendo estas ecuaciones en la relación de la temperatura de la mezcla de aire y combustible se eleva
eficiencia térmica y simplificando. por encima de la temperatura de autoencendido del
combustible (temperatura a la que el combustible se
enciende sin la ayuda de una chispa). Cuando se
emplean altas relaciones de compresión, la temperatura
de la mezcla de aire y combustible se eleva por encima
de la temperatura de autoencendido del combustible
que “r” es la relación de compresión, y k es la relación de (temperatura a la que el combustible se enciende sin la
calores específicos cp /cv . ayuda de una chispa). Este encendido prematuro del
combustible, denominado autoencendido, produce un
la eficiencia térmica de un ciclo de ruido audible que recibe el nombre de golpeteo del
Otto ideal depende de la relación motor o cascabeleo. El autoencendido en las máquinas
de compresión de la máquina y de de encendido por chispa no puede tolerarse debido a
la relación de calores específicos que perjudica el desempeño y puede dañar la máquina.
del fluido de trabajo. La eficiencia
térmica del ciclo de Otto ideal
aumenta tanto con la relación de
compresión como con la relación
de calores específicos.
Las mejoras en la eficiencia térmica de máquinas de gasolina mediante el uso de relaciones de compresión más
altas (hasta aproximadamente 12). ha sido posible usando mezclas de gasolina que tienen buenas
características de antidetonante, como la gasolina mezclada con tetraetilo de plomo.
Debido a que es el método más económico para elevar el índice de octano u octanaje, que es una medida de la
resistencia de un combustible al golpeteo del motor. La gasolina con plomo tiene un efecto colateral muy
indeseable: forma compuestos durante el proceso de combustión que contaminan el ambiente y son muy
peligrosos para la salud. En un esfuerzo por combatir la contaminación del aire. se han diseñado para usar
gasolina sin plomo, y las relaciones de compresión se han reducido para evitar el golpeteo del motor.
El segundo parámetro que afecta la eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal es la relación de calores
específicos k. Para una relación de compresión dada, un ciclo de Otto ideal que emplea un gas monoatómico
(como argón o helio, k 1.667) como fluido de trabajo tendrá la eficiencia térmica más alta.

Los ciclos reales tienen eficiencias térmicas más bajas que el ciclo de Otto ideal.
La eficiencia térmica de máquinas reales de encendido por chispa varía de
aproximadamente 25 a 30 por ciento.
Aplicaciones:
Su aplicación mas común como se conoce es en los motores de vehículos. Y es uno de los
motores mas usados en la actualidad.
En los que usan este ciclo se encuentra los motores con altas potencias.
Diferencias entre ciclo Otto, ciclo
Atkinson y ciclo Miller.
Sabemos que la relación de compresión es la relación volumétrica entre el volumen existente
en el cilindro cuando el pistón está en su parte inferior y la que existe cuando está en su parte
superior.
Tanto el ciclo Atkinson como el ciclo Miller tienen en la fase de compresión su gran diferencia
con respecto al ciclo Otto, pues en los ciclos Atkinson y Miller la válvula de admisión continúa
abierta durante una parte del recorrido del pistón desde su punto muerto inferior a su punto
muerto superior.
El motivo para utilizar un ciclo Atkinson frente a un ciclo Otto se encuentra en la mayor
eficiencia del ciclo Atkinson.
En el ciclo Otto hay que comprimir desde el principio mientras que en el ciclo Atkinson se
realiza una menor compresión al permitir que durante un tiempo esté abierta la válvula de
admisión.

También podría gustarte