T02 01 Micros
T02 01 Micros
T02 01 Micros
LOS MICRÓFONOS
INTRODUCCIÓN
CORRIENTE ELÉCTRICA
Es la consecuencia del movimiento de electrones en un medio
conductor. Es necesario mantener el desnivel eléctrico entre dos
puntos mediante un generador eléctrico.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
VOLTAJE (V) en voltios (v)
También llamado diferencia de potencial o tensión eléctrica.
Desnivel eléctrico entre dos puntos de un circuito eléctrico.
INTENSIDAD (I) en amperios (A)
Cantidad de electrones que atraviesan la sección de un conductor
por unidad de tiempo.
RESISTENCIA (R) en ohmnios (Ω)
Dificultad que presenta un material al paso de la corriente.
Depende del material conductor, de la sección (+ sección - R) ,
y de la longitud (+ longitud + R). El cobre y la plata son buenos
conductores (-R) mientras que la madera o el vidrio son aislantes
(+R).
R= ρ . L / S
donde ρ es la resistividad del material, L la longitud y S la sección
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
Condensador
Componente eléctrico constituido por dos conductores (armaduras)
separados por un aislante que bajo la influencia de potencial se
carga con igual cantidad de electricidad. Almacena energía y
ofrece oposición al paso de la corriente.
La capacidad de almacenar energía de un condensador se mide en
Faradios (F)
Bobina o inductancia
Conductor enrollado sobre un núcleo. Almacena energía magnética
dependiendo del material del núcleo y del número de
enrollamientos
INTRODUCCIÓN
– FIDELIDAD
– IMPEDANCIA
– DIRECTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
SENSIBILIDAD
Es la presión sonora que hay que ejercer sobre el
diafragma para que nos proporcione señal eléctrica.
Esta característica es esencial en los micrófonos, ya
que es el primer elemento de la cadena electroacústica
y es interesante trabajar con señales que tengan el
mayor nivel posible de sensibilidad porque requerirán
menores amplificaciones.
La sensibilidad nos indica la capacidad del micrófono
para captar sonidos débiles, de poca intensidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
SENSIBILIDAD
La sensibilidad de un micro se mide a la frecuencia de
1000Herzios y se expresa en milivoltios por Pascal (mv/Pa).
V
S=
P
donde S es la sensibilidad, V es la tensión eléctrica proporcionada
y P es la presión sonora que ejercemos sobre el diafragma.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
SENSIBILIDAD
Los micrófonos de condensador son los más sensibles,
después los dinámicos y por último los de cinta.
RUIDO PROPIO
RUIDO PROPIO
DISTORSIÓN
RESPUESTA DE FRECUENCIA
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
RESPUESTA DE FRECUENCIA
Micrófonos omnidireccionales
Su diagrama polar es una circunferencia lo que significa, por lo
menos teóricamente, que estos micrófonos responden por igual a
los sonidos independientemente de su dirección de procedencia.
Son omnidireccionales los micrófonos de carbón, de cristal y
muchos de bobina móvil y de condensador.
Son recomendables en las siguientes situaciones:
• Captación del sonido en todas las direcciones
• Captación de reverberación en locales, cámaras, etc.
• Exclusión máxima del ruido mecánico generado por
el viento
• Respuesta amplia en las frecuencia más bajas, sobre
todo con micrófonos de condensador
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
Sólo recogen los sonidos que reciben en una dirección. Su
sensibilidad para sonidos de procedencia frontal es máxima,
disminuyendo según varia el ángulo de incidencia en el
diafragma e incluso llegando a ser nula para los sonidos
recibidos por su parte posterior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
Se pueden conseguir estos micros combinando en la
misma cápsula un dispositivo de cinta y otro de bobina
móvil, o también diseñando un condensador de doble
diafragma. También existen versiones de condensador,
de bobina móvil y hasta de cinta con un sólo diafragma.
En los modelos de doble diafragma, el micrófono se
puede convertir en omnidireccional o bidireccional
accionando un interruptor que anula en cada caso un
diafragma. Las posiciones de interruptor están
marcadas por el diagrama polar.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
En función del diagrama polar, dentro de los micros
unidireccionales podemos distinguir entre CARDIOIDES,
SUPERCARDIOIDES e HIPERCARDIOIDES.
Los micrófonos unidireccionales son los más utilizados e ideales
cuando se tienen problemas de realimentación acústica. También
los usaremos en los siguientes casos:
• Rechazar al máximo la acústica que tiene el recinto en
el que se capta el sonido.
• Rechazar el ruido de fondo.
• Utilizar técnicas especiales de grabación con parejas
de micrófonos.
• Captación de sonidos lejanos
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
Los micros unidireccionales no responden igual a todas las
frecuencias. La respuesta en frecuencias medias es muy buena.
Para las frecuencias bajas tiende a degenerar hacia una curva
omnidireccional y con frecuencias altas la respuesta se hace más
direccional de lo que sería deseable.
Un sonido captado con un ángulo de 45º, por ejemplo, será
reproducido con pérdida de agudos, mientras que los agudos que
lleguen a la parte trasera del micrófono no serán completamente
atenuados. Sin embargo las bajas frecuencias se captarán muy
uniformemente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos bidireccionales
Tienen sensibilidad máxima para los sonidos que inciden
frontalmente al diafragma, ya sea por la cara anterior o por la
posterior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos bidireccionales
Su diagrama polar tiene forma de ocho, por lo que una fuente
tendrá máxima salida cuando esté en el mismo eje que el
micrófono. A medida que la fuente se vaya separando del eje del
micro, su señal de salida se reducirá gradualmente y será nula
cuando incida de forma lateral a 90º o 270º.
Por este motivo, cuando trabajamos con estos micros tenemos que
tener en cuenta su colocación en un ángulo útil. La realimentación
acústica, si existe, se corrige dirigiendo los altavoces al lateral del
diafragma.
Los micrófonos de cinta son típicamente bidireccionales,
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
IMPEDANCIA
Como ya hemos dicho, el micrófono transforma la energía acústica
en mecánica y luego en eléctrica, y esa energía eléctrica fluye a
través de un circuito en forma de voltaje. La resistencia que el
voltaje encuentra en ese circuito es lo que llamamos
impedancia. Menos resistencia significará menor impedancia.
SEGÚN SU DIRECTIVIDAD
Los micrófonos se pueden clasificar atendiendo a múltiples
criterios. Uno de ellos ya lo vimos en un apartado anterior: la
directividad. Atendiendo a esta característica los micrófonos
pueden ser:
OMNIDIRECCIONALES
BIDIRECCIONALES
UNIDIRECCIONALES
- CARDIOIDES
- HIPERCARDIOIDES
- SUPERCARDIOIDES
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
SEGÚN SU TRANSDUCTOR ACÚSTICO -
MECÁNICO
Otro criterio es atendiendo al tipo de transductor
acústico-mecánico. Según éste los micrófonos pueden
ser:
Micrófonos de presión
Hay que tener especial cuidado con este tipo de micrófonos ya que
debido a la extremada delicadeza de esta cinta, poseen una gran
sensibilidad de captación de sonidos pero como contra son
delicadísimos con respecto a los golpes o impactos.
2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS
a. Micrófonos de condensador: el diafragma de estos micrófonos
es la placa móvil de un condensador. La otra es fija, y la
separación entre ambas es de 25 micras. Este condensador está
conectado a la alimentación eléctrica y a una resistencia, entre
cuyos terminales obtendremos la señal eléctrica de salida del
micrófono. Ante la presión de una onda sonora habrá una variación
de la posición relativa de ambas placas y por tanto de la
capacidad, generándose a la salida del circuito una señal eléctrica
proporcional a la presión ejercida sobre el diafragma.
La señal de salida en este tipo de micrófonos es tan baja que para
su empleo debe amplificarse. Por este motivo se incluye un
preamplificador incorporado en el mismo micrófono.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS
a. Micrófonos de condensador:
Son micrófonos muy sensibles a la humedad y a los cambios de
temperatura, por lo que no es recomendable su uso en exteriores.
Además son muy frágiles.
Por otra parte tienen una excelente calidad, una respuesta en
frecuencia muy plana y una gran fidelidad. Tienen una gran
sesibilidad por lo que disponen de atenuadores de sensibilidad que
evitan saturaciones de señal.
Por sus características constructivas y por tener que incorporar un
preamplificador, son micrófonos caros usados
mayoritariamente en estudio.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS
b. Micrófonos electret:
Este tipo de micrófonos tiene el mismo funcionamiento que los de
condensador, la diferencia entre ellos es que la cápsula no
necesita alimentación.
El dieléctrico del condensador en vez de ser aire es un material
polímero llamado electret. Este material se polariza en el proceso
de fabricación para que tenga una carga eléctrica permanente que
será la que tenga cargado el condensador. También necesitan un
preamplificador.
Sus ventajas son que son poco sensibles a la humedad y al
ruido del viento, lo que les hace ideales para trabajar en
exteriores. Además son más baratos que los de condensador.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
3. MICRÓFONOS DE CARBÓN
Fueron los primeros en crearse. Tienen una calidad baja, y un
coste también bajo, por eso son rentables en determinadas
aplicaciones (porteros eléctricos, telefonía).
Su principio de funcionamiento se basa en el cambio de resistencia
en los granos de carbón al ser comprimidos por el diafragma (se
someten a deformaciones), al recibir éste las variaciones de
presión sonora.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
4. MICRÓFONOS DE CRISTAL O PIEZOELÉCTRICOS
Estos micrófonos utilizan materiales cerámicos o cristalinos que
tienen propiedades piezoeléctricas, es decir, que cuando se
deforman aparece una tensión eléctrica.
La cápsula de un micrófono de este tipo está formada por dos
láminas de estos materiales conectadas a un electrodo que recoge
la tensión generada cuado se deforman por la acción de la presión
de las ondas sonoras en el diafragma.
Lo mismo que los anteriores, estos micrófonos no son muy
adecuados para tomas de sonido de calidad. Además son muy
sensibles a la humedad y a las temperaturas. Su ventaja es que
son muy baratos.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Bases microfónicas
También llamadas pies de mesa realizan la misma función que
los trípodes cuando éstos se ubican encima de una mesa o
mostrador.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Antipops
Se emplean para mantener constante en los estudios de grabación
la distancia sobre el micrófono y evitar el ruido producido al
pronunciar la consonantes p, b o t, que resuenan mucho.
Consiguen que el micrófono reciba una señal más uniforme, y
anulan las distorsiones producidas al incidir señales demasiado
potentes sobre el diafragma.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Soportes
Son accesorios, generalmente construidos en plástico, cuya misión es la
de sujetar los micrófonos al trípode o a la base microfónica. Suelen
ser orientables y los hay de diferentes formas y tamaño, pudiendo albergar
más de un micrófono al mismo tiempo.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Suspensiones
Están hechas con elementos metálicos y gomas para que no
transmitan vibraciones y permiten tener el micrófono colgado
del techo de una parte del decorado o de cualquier soporte.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Jirafa
Combinan la suspensión con el soporte.
Constan de un soporte con ruedas y un brazo
giratorio de longitud y ángulo ajustables en cuyo
extremo se suspende el micrófono. Las más
completas disponen de una plataforma elevada
desde la que el jirafista puede controlar la
inclinación y la longitud del brazo y accionar el
micrófono, dándole la orientación adecuada.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Pantallas antiviento
Son unas protecciones a modo de capuchón que protegen la cápsula
microfónica del ruido producido por el aire.
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS
• EFECTO DE PROXIMIDAD
• ACOPLAMIENTO ACÚSTICO O EFECTO LARSEN
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS
EFECTO DE PROXIMIDAD
Como norma general, podemos afirmar que obtendremos la mayor
fidelidad del sonido y más atenuación en la captación de ruido
ambiente cuanto más próximo situemos el micrófono a la fuente
emisora. Esto es fundamental cuandos se trata de micrófonos
omnidireccionales, ya que captan todos los sonidos del ambiente
con gran calidad.
Señal balanceada
La siguiente ilustración explica de forma gráfica el balanceado: el
dispositivo de salida produce dos copias de la misma señal una de la
cuales está invertida; si existe interferencia se produce de igual manera en
las dos señales que se transportan por el cable; en el dispositivo de
destino las señales se invierten y se suman, cancelándose la interferencia.
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS
Señal balanceada
Habitualmente se nombran los terminales como positivo o caliente (el
inglés, hot), negativo o frío (cold) y malla o masa (sleeve o ground).
CONECTOR XLR
En el conector XLR hoy en día lo más habitual es asignar los terminales
según la norma AES, de forma que se conecta el pin 2 al positivo, el 3
al negativo y el 1 a malla.
PIN 1: MALLA
PIN 2: POSITIVO (fase)
PIN 3: NEGATIVO (contrafase)
CONECTORES DE AUDIO
- XLR
- RCA
- Jack (mini jack y minimini jack)
CONECTORES DE AUDIO
CONECTOR XLR
Puede transportar señal balanceada o no balanceada
CONECTOR XLR
Hembra Macho
- Cuando se miran los pines del conector macho (male) el superior izquierdo es el 1,
el superior derecho es el 2 y el de abajo es el 3.
CONECTORES DE AUDIO
JACK
El conector Jack es un conector de audio utilizado en numerosos
dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico.
RCA
RCA
RCA