T02 01 Micros

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 88

TEMA 2

LOS MICRÓFONOS
INTRODUCCIÓN

Siempre que se trabaje con sonido debe recordarse que el último


elemento de la cadena, inmediato o separado en espacio y tiempo
es el oído humano. Nuestro oído puede percibir vibraciones dentro
de unos límites variables en función de muchas circunstancias.
Dado que el campo de las oscilaciones sonoras es muchísimo más
limitado que el de las oscilaciones eléctricas, siempre que exista un
medio o elemento apropiado, será posible transformar
variaciones de presión acústica en variaciones de señal
eléctrica. El elemento que posibilita esta transformación y, por
tanto, la captación del sonido en los casos que el oído no puede
hacerlo, ya sea por cuestión de espacio o de tiempo, es el
micrófono.
INTRODUCCIÓN

El micrófono es la base fundamental para cualquier tratamiento que


quiera darse al sonido: si no se ha hecho la primera transformación
de la señal sonora en eléctrica, no es posible la amplificación,
manipulación o tratamiento, grabación en cualquier sistema, ni la
reproducción.

El último elemento del canal electroacústico, el altavoz,


reconvierte finalmente la señal eléctrica en señal acústica capaz
de excitar un oído.
CONCEPTO DE ELECTRICIDAD

CORRIENTE ELÉCTRICA
Es la consecuencia del movimiento de electrones en un medio
conductor. Es necesario mantener el desnivel eléctrico entre dos
puntos mediante un generador eléctrico.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
VOLTAJE (V) en voltios (v)
También llamado diferencia de potencial o tensión eléctrica.
Desnivel eléctrico entre dos puntos de un circuito eléctrico.
INTENSIDAD (I) en amperios (A)
Cantidad de electrones que atraviesan la sección de un conductor
por unidad de tiempo.
RESISTENCIA (R) en ohmnios (Ω)
Dificultad que presenta un material al paso de la corriente.
Depende del material conductor, de la sección (+ sección - R) ,
y de la longitud (+ longitud + R). El cobre y la plata son buenos
conductores (-R) mientras que la madera o el vidrio son aislantes
(+R).
R= ρ . L / S
donde ρ es la resistividad del material, L la longitud y S la sección
MAGNITUDES ELÉCTRICAS

Ley de Ohm V=IxR


La intensidad de corriente que circula es directamente proporcional
a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a
la resistencia.
NOCIONES ELÉCTRICAS

Condensador
Componente eléctrico constituido por dos conductores (armaduras)
separados por un aislante que bajo la influencia de potencial se
carga con igual cantidad de electricidad. Almacena energía y
ofrece oposición al paso de la corriente.
La capacidad de almacenar energía de un condensador se mide en
Faradios (F)
Bobina o inductancia
Conductor enrollado sobre un núcleo. Almacena energía magnética
dependiendo del material del núcleo y del número de
enrollamientos
INTRODUCCIÓN

El sonido se transmite desde su fuente original en forma de una


serie de variaciones en la presión del aire. Estas llegan al
micrófono y su energía es convertida en una primera
transformación intermedia, en energía mecánica. En un segundo
proceso, esta energía mecánica se convierte en energía eléctrica.

El primer cambio se produce debido a que la onda de sonido


provoca una diferencia de presión en la cara externa de un
diafragma con respecto a su cara interna que está a la presión
atmosférica, haciéndolo vibrar. Con cualquier sistema de paso de
energía mecánica a eléctrica (electromagnético, electrodinámico o
electrostático) se consigue que aparezca una señal eléctrica con
unas oscilaciones de frecuencia y amplitud similares a las de la
onda de presión.
DEFINICIÓN DE MICRÓFONO

De esta forma, podemos definir micrófono como


dispositivo transductor de las vibraciones
acústicas en señal eléctrica.
DEFINICIÓN DE MICRÓFONO
Todo micrófono está constituído por dos trasductores colocados en
cadena:

TRANSDUCTOR ACÚSTICO – MECÁNICO

El primer dispositivo es un transductor acústico - mecánico que


convierte las variaciones de presión en movimiento. Está
formado por una membrana, o diafragma, que al recibir una onda
de presión se desplaza con una velocidad o comunicando una
fuerza a algún elemento móvil, por ejemplo una bobina.

Dentro de este transductor se encuentran los circuitos acústicos


(tomas posteriores de presión, cavidades, etc.) que permiten dar
diferentes directividades a los micrófonos
DEFINICIÓN DE MICRÓFONO

TRANSDUCTOR MECÁNICO - ELÉCTRICO

El segundo dispositivo es un transductor mecánico – eléctrico. Se


trata de un dispositivo electromagnético o electrostático que
transformará la energía mecánica recibida en energía eléctrica,
que debe de ser un fiel reflejo de las variaciones recibidas de
energía acústica que llegan al micrófono.
DEFINICIÓN DE MICRÓFONO
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Los micrófonos poseen varias características que son las
que van a definir sus posibilidades de uso en diferentes
situaciones:
– SENSIBILIDAD

– FIDELIDAD

– IMPEDANCIA

– DIRECTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

SENSIBILIDAD
Es la presión sonora que hay que ejercer sobre el
diafragma para que nos proporcione señal eléctrica.
Esta característica es esencial en los micrófonos, ya
que es el primer elemento de la cadena electroacústica
y es interesante trabajar con señales que tengan el
mayor nivel posible de sensibilidad porque requerirán
menores amplificaciones.
La sensibilidad nos indica la capacidad del micrófono
para captar sonidos débiles, de poca intensidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

SENSIBILIDAD
La sensibilidad de un micro se mide a la frecuencia de
1000Herzios y se expresa en milivoltios por Pascal (mv/Pa).

Se puede representar por la siguiente fórmula:

V
S=
P
donde S es la sensibilidad, V es la tensión eléctrica proporcionada
y P es la presión sonora que ejercemos sobre el diafragma.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

SENSIBILIDAD
Los micrófonos de condensador son los más sensibles,
después los dinámicos y por último los de cinta.

No es aconsejable el uso de micrófonos cuya sesibilidad sea


inferior a 1mv/ Pa
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
SENSIBILIDAD
La sensibilidad de un micrófono no influye en su calidad sonora, ni
en su respuesta en frecuencia, únicamente es importante a la hora
de su uso ya que un micrófono de baja sensibilidad nos fuerza, al
utilizar un preamplificador, a usar un nivel mayor de ganancia de
entrada para dicho micro, aumentando de este modo el ruido de
fondo que produce la electrónica de los preamplificadores.
Para las mismas condiciones, si tenemos un micrófono con una
sensibilidad mayor, necesitaremos menos ganancia en la entrada
del preamplificador con lo que reduciremos el nivel de ruido de
fondo.
Esto cobra gran importancia en grabaciones y conciertos, donde se
utilizan multitud de micros, ya que el nivel de ruido de fondo
producido por cada canal se va sumando y el resultado puede ser
realmente problemático.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

RUIDO PROPIO

El ruido propio es el ruido eléctrico (soplo) que produce un


micrófono. El micrófono se pone en una caja de pruebas y se mide
la tensión del ruido en la sala. El ruido propio se especifica como
los dBSPL de una fuente que producirá la misma tensión de salida
que el ruido producido por el micrófono.
El nivel dBSPL se especifica con la ponderación A incluida, de forma
que se adapta a la curva de nuestro oído ajustando las frecuencias
más graves y más agudas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

RUIDO PROPIO

Se puede considerar como excelente un nivel de ruido de


20dBASPL, como valor bueno sobre unos 30dBASPL, y como malo
40dBASPL.
A la hora de comparar varios micrófonos es importante tener en
cuenta este valor de ruido propio. Cuanto menos ruido tenga mejor.
Hay que acordarse que después, en la práctica, no usaremos un
sólo micrófono, sino que usaremos varios y los niveles de ruido se
van sumando.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

DISTORSIÓN

Es un conjunto de señales que aparecen a la salida de un


micrófono que no están presentes en su entrada. La forma de
onda eléctrica debe seguir fielmente la forma de onda del sonido
en una gama amplia de volumen. La distorsión ocasionada por la
sobrecarga depende del uso del micrófono.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
RESPUESTA DE FRECUENCIA
También llamada curva de respuesta. Es la representación
gráfica del nivel de los sonidos con la misma intensidad
aunque con distinta frecuencia. Indica la sensibilidad del
micrófono a cada frecuencia, por lo tanto es difícil conseguir una
respuesta uniforme en todo el espectro, ya que un micrófono no
suministra el mismo nivel de salida.
La situación ideal sería que un micrófono respondiese fielmente a
todas las frecuencias significativas presentes, aunque en la
práctica esto no sucede. Con todos los micrófonos se entrega una
hoja con la curva de respuesta en frecuencias del micrófono,
teniendo en el eje X la frecuencia de 20Hz a 20KHz y en el eje Y
los decibelios. Como es lógico, dependiendo de lo que deseemos
grabar, buscaremos un micrófono que sea más plano en una
determinada zona del espectro
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

RESPUESTA DE FRECUENCIA
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

RESPUESTA DE FRECUENCIA

Lo ideal es que la curva se aproxime a la horizontal, pero no todos


los micrófonos son así, y sobre todo dependen de la función para la
que los destines: palabra o música.

De la respuesta de frecuencia depende la fidelidad de los


micrófonos a los sonidos originales
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Clasificación por respuesta en frecuencia
Los micrófonos también se pueden clasificar dependiendo de su
respuesta en frecuencia, es decir, existen micrófonos
especializados para un bombo, para una armónica, para una voz
en vivo o para una voz en estudio, que tiene ciertas características
dependiendo del efecto buscado.
Algunas marcas clasifican tres tipos de respuesta:
Plana: en la gráfica el resultado es una línea casi recta en 0dB
produciendo un sonido muy natural respecto al de la fuente.
Ajustada: son especializados, como para cuerdas o para
percusión, con cierta sensibilidad para determinadas frecuencias.
Ajustable: son micrófonos que cuentan con un switch donde se
pueden hacer diferentes cortes en bajas frecuencias o dejarlo
completamente plano.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
ROBUSTEZ Y FACILIDAD DE MANEJO
Son cualidades esenciales a tener en cuenta en un micrófono, ya
que normalmente los micrófonos sufren un tratamiento
relativamente duro: exteriores, conciertos, etc.
APARIENCIA
Importante para TV, donde deben ser discretos. La apariencia o
naturaleza física de un micrófono sugiere cual es su uso. Tenemos
micros que se cogen con la mano, sujetos a auriculares, micros de
pie, de solapa. Los tres primeros se usa más en radio y el de
solapa en TV.
COSTE
Hay que tener en cuenta el presupuesto a la hora de elegir un
micrófono u otro. Los de cristales son los más baratos y los de
condensador los más caros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
DIRECTIVIDAD

Probablemente es la característica más conocida de los


micrófonos. Define la la variación de sensibilidad en función del
ángulo con que inciden las ondas sonoras sobre la membrana
del micrófono. Se representa por unos gráficos llamados curvas
polares o respuestas direccionales.

Dado que la directividad varía con la frecuencia, la mayoría de los


fabricantes dan las curvas de directividad para diferentes
frecuencias; si en la hoja de características hay una sola curva
polar, ésta suele corresponder a una curva de 1000 Hz.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
DIRECTIVIDAD
Las características direccionales de un micrófono son muy
importantes desde el punto de vista de su utilización. Cuando se va
a tomar un sonido, éste puede llegar al micrófono siguiendo una o
varias trayectorias desde su fuente. Así, puede llegar directamente
desde su fuente, el sonido directo. O puede llegar también después
de sufrir varias reflexiones y saltar varios obstáculos, el sonido
reflejado. Dependiendo la orientación que se dé al micrófono,
variará la relación entre sonido directo y reflejado.
Otra aplicación de la directividad es la posibilidad de orientarlo de
forma que, seleccionando la fuente de mayor interés, queden
atenuados los sonidos que no nos interesan.
Atendiendo a sus características direccionales, los micrófonos
pueden clasificarse en omnidireccionales, bidireccionales y
unidireccionales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
DIRECTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos omnidireccionales
Son aquellos que mantienen la sensibilidad en todos los
ángulos de incidencia, es decir, funcionan en tres direcciones:
por encima, alrededor y por debajo. Es útil cuando no nos importa
de donde procede el sonido de nuestra grabación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

Micrófonos omnidireccionales
Su diagrama polar es una circunferencia lo que significa, por lo
menos teóricamente, que estos micrófonos responden por igual a
los sonidos independientemente de su dirección de procedencia.
Son omnidireccionales los micrófonos de carbón, de cristal y
muchos de bobina móvil y de condensador.
Son recomendables en las siguientes situaciones:
• Captación del sonido en todas las direcciones
• Captación de reverberación en locales, cámaras, etc.
• Exclusión máxima del ruido mecánico generado por
el viento
• Respuesta amplia en las frecuencia más bajas, sobre
todo con micrófonos de condensador
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

Micrófonos unidireccionales
Sólo recogen los sonidos que reciben en una dirección. Su
sensibilidad para sonidos de procedencia frontal es máxima,
disminuyendo según varia el ángulo de incidencia en el
diafragma e incluso llegando a ser nula para los sonidos
recibidos por su parte posterior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
Se pueden conseguir estos micros combinando en la
misma cápsula un dispositivo de cinta y otro de bobina
móvil, o también diseñando un condensador de doble
diafragma. También existen versiones de condensador,
de bobina móvil y hasta de cinta con un sólo diafragma.
En los modelos de doble diafragma, el micrófono se
puede convertir en omnidireccional o bidireccional
accionando un interruptor que anula en cada caso un
diafragma. Las posiciones de interruptor están
marcadas por el diagrama polar.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos unidireccionales
En función del diagrama polar, dentro de los micros
unidireccionales podemos distinguir entre CARDIOIDES,
SUPERCARDIOIDES e HIPERCARDIOIDES.
Los micrófonos unidireccionales son los más utilizados e ideales
cuando se tienen problemas de realimentación acústica. También
los usaremos en los siguientes casos:
• Rechazar al máximo la acústica que tiene el recinto en
el que se capta el sonido.
• Rechazar el ruido de fondo.
• Utilizar técnicas especiales de grabación con parejas
de micrófonos.
• Captación de sonidos lejanos
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

Micrófonos unidireccionales
Los micros unidireccionales no responden igual a todas las
frecuencias. La respuesta en frecuencias medias es muy buena.
Para las frecuencias bajas tiende a degenerar hacia una curva
omnidireccional y con frecuencias altas la respuesta se hace más
direccional de lo que sería deseable.
Un sonido captado con un ángulo de 45º, por ejemplo, será
reproducido con pérdida de agudos, mientras que los agudos que
lleguen a la parte trasera del micrófono no serán completamente
atenuados. Sin embargo las bajas frecuencias se captarán muy
uniformemente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
Micrófonos bidireccionales
Tienen sensibilidad máxima para los sonidos que inciden
frontalmente al diafragma, ya sea por la cara anterior o por la
posterior.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS

Micrófonos bidireccionales
Su diagrama polar tiene forma de ocho, por lo que una fuente
tendrá máxima salida cuando esté en el mismo eje que el
micrófono. A medida que la fuente se vaya separando del eje del
micro, su señal de salida se reducirá gradualmente y será nula
cuando incida de forma lateral a 90º o 270º.
Por este motivo, cuando trabajamos con estos micros tenemos que
tener en cuenta su colocación en un ángulo útil. La realimentación
acústica, si existe, se corrige dirigiendo los altavoces al lateral del
diafragma.
Los micrófonos de cinta son típicamente bidireccionales,
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
IMPEDANCIA
Como ya hemos dicho, el micrófono transforma la energía acústica
en mecánica y luego en eléctrica, y esa energía eléctrica fluye a
través de un circuito en forma de voltaje. La resistencia que el
voltaje encuentra en ese circuito es lo que llamamos
impedancia. Menos resistencia significará menor impedancia.

Son valores típicos de impedancia:


- Baja impedancia: 50 a 600 ohmios
- Alta impedancia: 2000 a 10.000 ohmios

Lo más habitual es que el micro presente baja impedancia con


valores entre 200 y 600 ohmnios a 1000Hz
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS
IMPEDANCIA
Los micrófonos de baja impedancia tienen dos ventajas: son
muchos menos susceptibles al zumbido y al ruido eléctrico y
pueden conectarse con cables largos sin que aumente el
ruido. Es decir, los micrófonos de baja impedancia son menos
sensibles pero se pueden conectar con cables más largos.
Algunos modelos disponen de un conmutador – selector de
impedancias.
Si la señal del micrófono no es de una impendancia adecuada, hay
que adaptarla con preamplificadores – adaptadores de impedancia
que se suelen disponer en la propia carcasa de algunos
micrófonos.
La impedancia de salida del micrófono ha de ser como máximo
un tercio de la del equipo al que se conecta para evitar pérdida
de señal e incremento de ruidos de fondo.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS

SEGÚN SU DIRECTIVIDAD
Los micrófonos se pueden clasificar atendiendo a múltiples
criterios. Uno de ellos ya lo vimos en un apartado anterior: la
directividad. Atendiendo a esta característica los micrófonos
pueden ser:

 OMNIDIRECCIONALES
 BIDIRECCIONALES
 UNIDIRECCIONALES
- CARDIOIDES
- HIPERCARDIOIDES
- SUPERCARDIOIDES
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
SEGÚN SU TRANSDUCTOR ACÚSTICO -
MECÁNICO
Otro criterio es atendiendo al tipo de transductor
acústico-mecánico. Según éste los micrófonos pueden
ser:
 Micrófonos de presión

 Micrófonos de gradiente de presión

 Micrófonos combinados de presión y gradiente

 Micrófonos con paraboloide concentrador de haz

 Micrófonos de interferencia o de cañón


CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
1. MICRÓFONOS DE PRESIÓN
En este tipo de micrófonos el transductor acústico-mecánico es un
diafragma que está expuesto por una de sus caras a la presión
incidente de la onda sonora y por la otra a una cavidad cerrada en la
que existe una presión ambiente.

El resultado de esta diferencia de presión


es que el diafragma se desplaza y
transmite su movimiento al transductor
mecánico-eléctrico
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
1. MICRÓFONOS DE PRESIÓN
Las variaciones de presión de la onda sonora incidente sobre la
cara exterior del diafragma provocan que éste se vea sometido a
sobrepresiones y enrarecimientos, mientras la cara posterior
permanece expuesta a la presión ambiental.

El resultado de esta diferencia de presión es que el diafragma se


desplazará y transmitirá su movimiento al transductor mecánico
eléctrico.

Su funcionamiento es independiente del ángulo de incidencia


de la presión sonora, por lo que es un micrófono
omnidireccional. Así funciona también el oído humano.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS DE GRADIENTE DE PRESIÓN
El transductor acústico - mecánico en este tipo de micrófonos
consiste en un diafragma expuesto por su cara anterior a la
onda de presión incidente y, por su cara posterior a la misma
onda una vez recorrido un camino acústico distinto.

El resultado de esta diferencia de presión es que el diafragma se desplazará y transmitirá su


movimiento al transductor mecánico eléctrico.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS DE GRADIENTE DE PRESIÓN
También son llamados de velocidad, y vibran por la diferencia de
presión existente entre los dos lados del diafragma, ambos
accesibles para la presión sonora.

La onda que llega a la cara posterior tiene una presión y una


fase diferente si se compara con la onda incidente porque ha
tenido que recorrer un camino más largo, de forma que sobre el
diafragma existe una diferencia o gradiente de presión que provoca
su movimiento, movimiento que se transmitirá al transductor
mecánico-eléctrico.

Según su construcción se pueden realizar con diferentes


características directivas, pudiendo elimintar señales no deseadas.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
3. MICRÓFONOS COMBINADOS DE PRESIÓN Y GRADIENTE

Combinando las características de los micrófonos de presión


y gradiente se pueden conseguir directividades distintas a las
estudiadas en los apartados anteriores.

Los primeros modelos se fabricaron con dos cápsulas, una de


presión (omnidireccional) y otra de gradiente de presión
(bidireccional) dentro de un mismo micrófono. Si se ajusta la
sensibilidad de los elementos que componen este tipo de
micrófonos, se pueden conseguir varios tipos de patrones de
directividad.

Actualmente este tipo de micrófonos se fabrican utilizando un


diafragma doble o un sistema de retardo acústico.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
4. MICRÓFONOS CON PARABOLOIDE CONCENTRADOR DE HAZ

Consisten en un micrófono omnidireccional o unidireccional


fijado y orientado hacia el interior de un reflector parabólico.
La parte cóncava del paraboloide concentra las ondas sonoras y
las dirige al micrófono, produciéndose en éste un aumento de la
presión sonora.

Este tipo de micrófonos se usan para la captación a larga distancia,


especialmente en exteriores en eventos deportivos, en rodajes de
cine y vídeo y en la captación de registros naturalistas de animales
salvajes.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
5. MICRÓFONOS DE CAÑÓN

Son micrófonos altamente direccionales. Se emplean en aquellas


ocasiones en las que es necesario recoger selectivamente el
sonido de una fuente determinada a la que nos se puede acercar el
micrófono por alguna razón, por ejemplo un rodaje.

El principio básico del micrófono de cañón es que atenúa el


sonido proveniente de todas las direcciones, excepto el frontal
en un pequeño ángulo.

En este tipo de micrófonos, la diferencia de camino que origina el


desfase de las ondas se produce dentro de un tubo situado frente
al diafragma de una cápsula cardioide.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
SEGÚN SU TRANSDUCTOR MECÁNICO – ELÉCTRICO
Otro criterio de clasificación sería atendiendo a su transductor mecánico -
eléctrico. Los micrófonos más utilizados son los dinámicos, ya sean de
bobina o de cinta, y los electrostáticos, que pueden ser de condensador o
electret, aunque todavía se emplean los de carbón y los de cristal. Cada
tipo de transductor se basa en un fenómeno eléctrico diferente.
 MICRÓFONOS DINÁMICOS
- DE BOBINA
- DE CINTA
 MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS
- DE CONDENSADOR
- ELECTRET
 MICRÓFONOS DE CARBÓN
 MICRÓFONOS DE CRISTAL
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
1. MICRÓFONOS DINÁMICOS

El principio sobre el que se basan los micrófonos dinámicos es el


siguiente: cuando un conductor se mueve en el seno de un
campo magnético, aparece entre sus extremos una diferencia
de potencial.

Según su construcción, este tipo de micrófonos pueden ser de


bobina o de cinta.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS

a. Micrófonos de bobina: el conductor entre


cuyos extremos se origina la diferencia de
potencial está dispuesto en forma de bobina
alrededor de la pieza polar central de un imán.
Dicha bobina va unida a un diafragma, con lo
que al vibrar éste a causa de las variaciones de
presión sonora, se mueve la bobina en el
campo magnético del imán, creándose entre los
extremos de la bobina una tensión variable.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
a. Micrófonos de bobina:
Su impedancia es baja (150 a 600 ohmnios), esto permite que se
puedan emplear con cables largos y conectarlos a cualquier
sistema sin tener problemas de adaptación de impedancias.

Son micrófonos muy robustos, por ello se emplean en exteriores


y tienen un coste bajo. Su sensibilidad no es muy inferior a la de
otros micrófonos. Además, permiten un margen de frecuencias
muy amplio (entre 20 y 20000Hz).

Por todas estas ventajas son de los más utilizados en la actualidad


y se fabrican en muchas calidades, diseños y precios.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
b. Micrófonos de cinta:
Se basa en el mismo principio que el micrófono de bobina, aunque
en este caso el conductor es una tira fina de metal, una cinta,
que está situada entre las piezas polares alargadas de un imán
permanente. La cinta está arrugada para que pueda oscilar con
más facilidad y actúa también como diafragma.

Hay que tener especial cuidado con este tipo de micrófonos ya que
debido a la extremada delicadeza de esta cinta, poseen una gran
sensibilidad de captación de sonidos pero como contra son
delicadísimos con respecto a los golpes o impactos.

Son muy buenos micrófonos para captar sonidos cuando la fuente


emisora del sonido está cercana.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS

2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS
a. Micrófonos de condensador: el diafragma de estos micrófonos
es la placa móvil de un condensador. La otra es fija, y la
separación entre ambas es de 25 micras. Este condensador está
conectado a la alimentación eléctrica y a una resistencia, entre
cuyos terminales obtendremos la señal eléctrica de salida del
micrófono. Ante la presión de una onda sonora habrá una variación
de la posición relativa de ambas placas y por tanto de la
capacidad, generándose a la salida del circuito una señal eléctrica
proporcional a la presión ejercida sobre el diafragma.
La señal de salida en este tipo de micrófonos es tan baja que para
su empleo debe amplificarse. Por este motivo se incluye un
preamplificador incorporado en el mismo micrófono.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS

a. Micrófonos de condensador:
Son micrófonos muy sensibles a la humedad y a los cambios de
temperatura, por lo que no es recomendable su uso en exteriores.
Además son muy frágiles.
Por otra parte tienen una excelente calidad, una respuesta en
frecuencia muy plana y una gran fidelidad. Tienen una gran
sesibilidad por lo que disponen de atenuadores de sensibilidad que
evitan saturaciones de señal.
Por sus características constructivas y por tener que incorporar un
preamplificador, son micrófonos caros usados
mayoritariamente en estudio.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
2. MICRÓFONOS ELECTROSTÁTICOS

b. Micrófonos electret:
Este tipo de micrófonos tiene el mismo funcionamiento que los de
condensador, la diferencia entre ellos es que la cápsula no
necesita alimentación.
El dieléctrico del condensador en vez de ser aire es un material
polímero llamado electret. Este material se polariza en el proceso
de fabricación para que tenga una carga eléctrica permanente que
será la que tenga cargado el condensador. También necesitan un
preamplificador.
Sus ventajas son que son poco sensibles a la humedad y al
ruido del viento, lo que les hace ideales para trabajar en
exteriores. Además son más baratos que los de condensador.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
3. MICRÓFONOS DE CARBÓN
Fueron los primeros en crearse. Tienen una calidad baja, y un
coste también bajo, por eso son rentables en determinadas
aplicaciones (porteros eléctricos, telefonía).
Su principio de funcionamiento se basa en el cambio de resistencia
en los granos de carbón al ser comprimidos por el diafragma (se
someten a deformaciones), al recibir éste las variaciones de
presión sonora.
CLASIFICACIONES DE LOS MICRÓFONOS
4. MICRÓFONOS DE CRISTAL O PIEZOELÉCTRICOS
Estos micrófonos utilizan materiales cerámicos o cristalinos que
tienen propiedades piezoeléctricas, es decir, que cuando se
deforman aparece una tensión eléctrica.
La cápsula de un micrófono de este tipo está formada por dos
láminas de estos materiales conectadas a un electrodo que recoge
la tensión generada cuado se deforman por la acción de la presión
de las ondas sonoras en el diafragma.
Lo mismo que los anteriores, estos micrófonos no son muy
adecuados para tomas de sonido de calidad. Además son muy
sensibles a la humedad y a las temperaturas. Su ventaja es que
son muy baratos.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Para poder utilizar los micrófonos de la forma más correcta posible


en una captación sonora existen una serie de accesorios que
permiten adaptar las características de los micrófonos al tipo de
grabación que se vaya a realizar.

Entre los diferentes accesorios de micrófonos se puede decir que


los más importantes, porque se emplean con mayor asiduidad, son
los trípodes, las suspensiones, las bases y soportes, las jirafas y
las pantallas antiviento.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Trípodes
Son elementos que sirven para sujetar el micrófono y situarlo a una
altura determinada con respecto al suelo. Suelen ser ajustables para
adaptarlos a la altura de quien vaya a usarlos. También llamados pies de
suelo, son telescópicos, para regular su altura, y tienen en su parte
superior algún elemento orientable, llamado soporte, para sujetar
firmemente el micrófono, ya sea de pinza o a presión. La base del pie lleva
pinzas de goma para evitar que se transmitan por la columna las
vibraciones del suelo.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Bases microfónicas
También llamadas pies de mesa realizan la misma función que
los trípodes cuando éstos se ubican encima de una mesa o
mostrador.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS
Antipops
Se emplean para mantener constante en los estudios de grabación
la distancia sobre el micrófono y evitar el ruido producido al
pronunciar la consonantes p, b o t, que resuenan mucho.
Consiguen que el micrófono reciba una señal más uniforme, y
anulan las distorsiones producidas al incidir señales demasiado
potentes sobre el diafragma.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Soportes
Son accesorios, generalmente construidos en plástico, cuya misión es la
de sujetar los micrófonos al trípode o a la base microfónica. Suelen
ser orientables y los hay de diferentes formas y tamaño, pudiendo albergar
más de un micrófono al mismo tiempo.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Suspensiones
Están hechas con elementos metálicos y gomas para que no
transmitan vibraciones y permiten tener el micrófono colgado
del techo de una parte del decorado o de cualquier soporte.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Jirafa
Combinan la suspensión con el soporte.
Constan de un soporte con ruedas y un brazo
giratorio de longitud y ángulo ajustables en cuyo
extremo se suspende el micrófono. Las más
completas disponen de una plataforma elevada
desde la que el jirafista puede controlar la
inclinación y la longitud del brazo y accionar el
micrófono, dándole la orientación adecuada.
ACCESORIOS PARA MICRÓFONOS

Pantallas antiviento
Son unas protecciones a modo de capuchón que protegen la cápsula
microfónica del ruido producido por el aire.
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS

Uno de los factores más importantes para realizar una buena


grabación o reproducción es la correcta elección y utilización del
micrófono, ya que condicionará posteriormente la calidad del
sonido.

Entre los aspectos más importantes que podemos destacar en su


colocación aparecen dos conceptos esenciales:

• EFECTO DE PROXIMIDAD
• ACOPLAMIENTO ACÚSTICO O EFECTO LARSEN
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS
EFECTO DE PROXIMIDAD
Como norma general, podemos afirmar que obtendremos la mayor
fidelidad del sonido y más atenuación en la captación de ruido
ambiente cuanto más próximo situemos el micrófono a la fuente
emisora. Esto es fundamental cuandos se trata de micrófonos
omnidireccionales, ya que captan todos los sonidos del ambiente
con gran calidad.

Sin embargo, hay un inconveniente a esta norma. En primer lugar,


a la mayoría de los micrófonos directivos y los vocales les afectan
negativamente los golpes de aire (“pop”) que se producen en los
labios al pronunicar ciertas consonantes explosivas (p, t, b).
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS
EFECTO DE PROXIMIDAD
Por ejemplo, al pronunciar la letra “b” una cierta cantidad de aire
es liberada por los labios de forma brusca e impulsiva, produciendo
una onda de choque. Cuando esta onda expansiva de choque
alcanza la membrana del micrófono, la desplaza de su posición
normal de trabajo hacia atrás súbitamente, produciendo un ruido
característico que se denomina “efecto popping” a la vez que se
genera un impulso eléctrico de gran amplitud que satura por unos
instantes la entrada del amplificador y produce distorsión.
Estas ondas expansivas de choque sólo alcanzan alrededor de
unos 10cm por delante de los labios del emisor, siendo ésta la
distancia mínima aconsejada para la colocación del micro.
Este problema se corrige situando ante el diafragma del micrófono
un filtro “ antipop ” , constituido por una tela que reduce la
velocidad de la onda.
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS
ACOPLAMIENTO ACÚSTICO O EFECTO LARSEN
Otro aspecto a tener en cuenta, en ocasiones uno de los más
importantes a la hora de elegir y situar adecuadamente los
micrófonos, es la posibilidad de que exista acoplamiento.
Se produce el efecto Larsen cuando el sonido reproducido por
los altavoces es captado de nuevo por el micrófono para ser
amplificado nuevamente. Este efecto es tan conocido como
irritante y omnipresente en cualquier instalación de sonido donde
hayamos colocado en una misma estancia micrófonos y altavoces.
Este fenómeno se manifiesta en la difusión por los altavoces de
continuos pitidos de gran intensidad, que desaparecen
rápidamente al reducir volumen de los amplificadores o alejar los
micrófonos de la zona de influencia de éstos o bien procediendo a
realizar una nueva orientación de los micrófonos.
COLOCACIÓN DE LOS MICRÓFONOS

ACOPLAMIENTO ACÚSTICO O EFECTO LARSEN


También se puede evitar utilizando altavoces muy direccionales,
orientados de forma que el haz sonoro de los altavoces más
próximos incida en la dirección donde esté presente la menor
sensibilidad del micrófono o fuera de la zona de actuación de
éstos, o utilizar altavoces con respuesta en frecuencia
extremadamente plana, además de usar amplificadores lineales
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS

El cable del micrófono puede ser balanceado, que consiste en dos


conductores y una malla, o no balanceado que tiene solamente un
conductor y la malla que sirve de segundo conductor. Como todos
los equipos profesionales, es preferible la línea balanceada porque
es menos propensa al ruido eléctrico.
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS

Señal no-balanceada (asimétrica)


La señal se lleva a través de un cable de dos conductores. Los
conectores de señal no-balanceada tienen dos pines. Los conectores de
más pines también pueden llevar señal no-balanceada, aunque no usarán
todos los pines. Por ejemplo un XLR (Cannon) de tres pines podría llevar
señal no-balanceada, dejando un pin sin usar.

Los equipos domésticos usan en su practica totalidad conexiones no


balanceadas. Las conexiones no-balanceadas son muy simples, y se usan
habitualmente y sin problemas para la conexión de muchos instrumentos
musicales.

Normalmente, las líneas no balanceadas no se utilizan para el audio


profesional, porque cuando se requiere longitud de cable, el efecto
acumulativo de las interferencias puede producir tal nivel de distorsión que
el sonido final sea de pésima calidad.
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS

Señal balanceada (simétrica)


La señal se lleva dos veces, una de ellas con la polaridad invertida. A
esto se lo conoce como el balanceado de una señal. Para llevar una señal
balanceada necesitaremos conectores de tres pines y cable de tres
conductores, uno de los cuales es la pantalla (malla) del cable. Las
interferencias electro-magnéticas afectarán lo mismo a los dos cables que
llevan la señal. La entrada del dispositivo al que llevamos la señal realiza
lo que se conoce como desbalanceado, que consiste en sumar las dos
señales que le llegan tras invertir una de ellas.

Al haber estado invertida a su vez una señal con respecto de la otra en el


cable, el balanceado consigue reforzar (doblar) la señal original y
cancelar las interferencias que se produjeron en el cable. En la
práctica la atenuación de las interferencias es muy compleja y no siempre
se consiguen los resultados esperados, aunque en cualquier caso el
transporte balanceado de señal es el preferible para aplicaciones
profesionales.
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS

Señal balanceada
La siguiente ilustración explica de forma gráfica el balanceado: el
dispositivo de salida produce dos copias de la misma señal una de la
cuales está invertida; si existe interferencia se produce de igual manera en
las dos señales que se transportan por el cable; en el dispositivo de
destino las señales se invierten y se suman, cancelándose la interferencia.
TÉCNICAS DE BALANCEO DE LÍNEAS MICROFÓNICAS

Señal balanceada
Habitualmente se nombran los terminales como positivo o caliente (el
inglés, hot), negativo o frío (cold) y malla o masa (sleeve o ground).
CONECTOR XLR
En el conector XLR hoy en día lo más habitual es asignar los terminales
según la norma AES, de forma que se conecta el pin 2 al positivo, el 3
al negativo y el 1 a malla.

PIN 1: MALLA
PIN 2: POSITIVO (fase)
PIN 3: NEGATIVO (contrafase)
CONECTORES DE AUDIO

Los conectores de audio más utilizados son:

- XLR
- RCA
- Jack (mini jack y minimini jack)
CONECTORES DE AUDIO

CONECTOR XLR
Puede transportar señal balanceada o no balanceada

Asignación habitual de pines en conector XLR


CONECTORES DE AUDIO

CONECTOR XLR
Hembra Macho

- Cuando se miran las entradas del conector hembra (female) el el superior


izquierdo es el 2, el superior derecho es el 1 y el de abajo es el 3.

- Cuando se miran los pines del conector macho (male) el superior izquierdo es el 1,
el superior derecho es el 2 y el de abajo es el 3.
CONECTORES DE AUDIO
JACK
El conector Jack es un conector de audio utilizado en numerosos
dispositivos para la transmisión de sonido en formato analógico.

Hay conectores Jack de varios diámetros: 2.5mm, 3.5mm y 6.35mm. Los


más usados son los de 3.5mm, también llamados minijack; son los que se
utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los
cascos. El de 2.5mm es menos utilizado, pero se utiliza también en
dispositivos pequeños. El de 6.35mm se utiliza sobre todo en audio
profesional e instrumentos musicales eléctricos
CONECTORES DE AUDIO
JACK
Un Jack de audio puede llevar dos canales de audio por separado, o tres
con uno para subir/ bajar el volumen, por lo que el primero sería un
conector mono y el segundo estéreo. El Jack estéreo lleva tres pines para
soldar y por tanto tres divisiones metálicas en su cuerpo (aunque algunos
pueden llevar 4), una para cada canal y una más que sería la masa o
malla. El jack mono lleva dos pines y por tanto, dos divisiones metálicas en
su cuerpo.
En el jack lo usual es conectar el positivo a la punta (en inglés, tip), el
negativo al anillo (ring) intermedio y la masa a la malla (sleeve) del cable.
Al conector jack con tres terminales se le denomina en inglés TRS,
abreviatura de tip-ring-sleeve (punta-anillo-malla).
CONECTORES DE AUDIO

RCA

El conector RCA es un tipo de conector eléctrico muy común en el


mercado. El nombre "RCA" deriva de la Radio Corporation of América, que
introdujo el diseño en 1940.
En muchas áreas ha sustituido al conector típico de audio (jack), muy
usado desde que los reproductores de casete se hicieron populares, en los
años 70. Ahora se encuentra en la mayoría de televisores y en otros
equipos, como DVDs o consolas de videojuegos.
CONECTORES DE AUDIO

RCA

El conector macho tiene un polo en el centro (+), rodeado de un pequeño


anillo metálico (-) (a veces con ranuras), que sobresale. El conector
hembra tiene como polo central un agujero cubierto por otro aro de metal,
más pequeño que el del macho para que éste se sujete sin problemas.
CONECTORES DE AUDIO

RCA

Ambos conectores (macho y hembra) tienen una parte intermedia de


plástico, que hace de aislante eléctrico.

La señal de los RCA no es balanceada por lo que esto hace que no se


utilicen demasiado a nivel profesional, salvo para cortas distancias.
ALIMENTACIÓN PARA MICRÓFONOS

Alimentación phantom o fantasma

Los micrófonos de condensador necesitan que les proporcione


alimentación eléctrica a los circuitos alojados dentro de la carcasa, y
también la polarización del diafragma.
Para evitar incorporar conexiones adicionales al cable del micrófono, se ha
ideado un método que permite utilizar los propios conductores que
transportan la señal de audio para aplicar el voltaje de CC (corriente
continua) necesario para el funcionamiento correcto del micrófono.
Se trata de la “alimentación fantasma”, puesto que la corriente contínua
resulta invisible para la señal de audio. Este sistema no impide que pueda
conectarse a él un micrófono que no necesite circuito de alimentación. El
principio de funcionamiento de la alimentación “phantom” se resume en la
figura siguiente.
Las flechas indican el camino que recorre la alimentación. Se emplea una
tensión de CC de 48 V. El voltaje se aplica a través de las resistencias,
entre las dos líneas que transportan señal de audio dentro del cable de
micrófono. La corriente de alimentación recorre estas líneas y llega al
micrófono. La vía de retorno de la corriente se cierra a través del
apantallado del cable del micrófono (malla).
El valor estándar universal es 48 voltios, pero algunos micrófonos de
condensador son diseñados para operar con voltajes de hasta 9 voltios.
Esto constituye una ventaja, por ejemplo, cuando se utilizan equipos
alimentados con baterías o se trabaja en exteriores lejos de una fuente de
alimentación apropiada.

También podría gustarte