0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas24 páginas

Molienda

Este documento describe los diferentes tipos de molienda utilizados en la minería, incluidos los molinos de barras, bolas, semiautógenos y autógenos. Explica que la molienda es la etapa final de reducción de tamaño y tiene como objetivo liberar las partículas de mineral valioso de la ganga. También describe los componentes clave de un molino, como el casco, revestimientos y alimentadores, así como los mecanismos de molienda como el impacto, cizallamiento y abrasión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas24 páginas

Molienda

Este documento describe los diferentes tipos de molienda utilizados en la minería, incluidos los molinos de barras, bolas, semiautógenos y autógenos. Explica que la molienda es la etapa final de reducción de tamaño y tiene como objetivo liberar las partículas de mineral valioso de la ganga. También describe los componentes clave de un molino, como el casco, revestimientos y alimentadores, así como los mecanismos de molienda como el impacto, cizallamiento y abrasión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 24

Mauricio Flores

Jerald García
Molienda Miguel Rojas
Introducción
Reducción de tamaño

• Uno de los procesos mas importantes en la minería es la reducción


de tamaño, el cual tiene como función la liberación del mineral de
interés, es decir se separa la parte valiosa de la ganga. Esto se
utiliza mas que nada en la minería del cobre, ya que a diferencia
de otros minerales como el oro y el platino, el cobre no se
encuentra en estado nativo, en su mayoría esta en forma de
sulfuro y óxidos.
• Entre las operaciones de conminación o reducción de tamaño
encontramos el chancado y la molienda. Para tema de estudio,
este trabajo estará centrado en lo que es molienda.
Generalidades de molienda

• El material proveniente de las etapas de chancado pasan a lo que


es la molienda, esta corresponde a la etapa final de la
conminución. En esta etapa se reduce el tamaño de las partículas
por una combinación de impactos y abrasión vía seca y húmeda.
• Entre sus objetivos principales están:
- Alcanzar una adecuada liberación del mineral útil.
- Incrementar el área superficial por unidad de masa, esto
para acelerar algunos procesos físico – químicos.
Generalidades de molienda

• La molienda se divide en subetapas llamadas primaria, secundaria


y terciaria, en la cual el equipo mas utilizado es el molino
rotatorio. Los molinos primarios utilizan como medio de molienda
barras de acero, de allí su denominación ¨Molinos de Barras¨. Y en
la molienda secundaria y terciaria se utilizan bolas de acero como
medio de molienda, a estos se les denomina ¨Molinos de Bolas¨
Objetivos de la molienda y su importancia

• Como se mencionó anteriormente la molienda es una operación


unitaria la cual tiene como objetivo reducir el tamaño del mineral
para liberar las partículas de mineral, para que en las etapas
siguientes de flotación se separe el mineral de la ganga. Su
importancia viene reflejada en la gran cantidad de energía que se
gasta en la etapa de molienda. Lo que influye en el costo del
producto final.
Tipos de molienda
Molienda Convencional

• Molino de Barras
• Para el rango de molienda mas gruesa (P80>2000um) se emplean normalmente los
molinos de barras que tienen un sistema de descarga periférica central, lo que significa
que descargan por el centro de la carcasa.
• La última aplicación se afecta cuando el producto de molienda requerido no puede
contener mas que una cantidad ínfima de material extremadamente fino, tal como
sucede en las especificaciones de arenas.
• El tamaño de los molinos creció hasta el límite físico de los molinos de barras, impuesto
por la longitud máxima de las barras, sin que estas pierdan su rectitud. Las dimensiones
limites pueden establecer en unos 6 metros de longitud y unos 4 metros de diámetro
(13` x 20` D x L) con una potencia del orden de 1500 kW.
• El nivel de llenado del molino varia entre 30 y 40%.
• El porcentaje de velocidad critica varia entre 60 y 70%.
• La razón L/D varía entre 1,3 y 1,6.
• Operan en circuito abierto.
Molino de Bolas

• Molino de bolas es un tipo de los equipos de


molienda más utilizado. Los molinos de bolas de
Zenith son ampliamente utilizados en varios tipos
de beneficio de mineral, electricidad, industrias de
cemento y química. Se puede realizar la trituración
en seco o en húmedo y puede satisfacer a la
demanda para la producción sostenible a gran
escala. El molino más utilizado en la producción de
los minerales es el molino húmedo de bolas de
desbordamiento y el molino de bolas de rejillas.
Molino de semi autógena (SAG)

• Es un equipo usado en plantas mineras para moler


rocas de mineral para reducir su tamaño y hacerlo
apto para las etapas siguientes de procesamiento
de dicho mineral.
• Consiste en la molienda de la roca mediante un
cilindro giratorio que transforma en mineral
chancado en polvo fino mediante esferas de acero
que se encargan de moler el mineral, este proceso
de reducción de mineral es el último antes de
llegar a la planta.
• Los molinos autógenos y semi autógenos son
molinos rotatorios que se caracterizan por su gran
diámetro en comparación con el largo. El molino
SAG de Antamina es de 38' diámetro x 19'.
Molino de Autógena (AG)

• La distribución de tamaños de producto depende de las


características y estructura del mineral.
• La fractura de la roca en molienda autógena ocurre
principalmente en los limites de grano. Así se obtiene un material
en el que ocurre sobre molienda. Sin embargo, en materiales
como minerales de cobre de ley, que no tienen una estructura de
grano bien definida, se obtiene mayor cantidad de finos.
• La molienda autógena se realiza en seco o húmedo. La molienda
seca tiene más problemas ambientales, no sirve para materiales
arcillosos y es más difícil de controlar que la molienda húmeda.
Sin embargo, en ciertas aplicaciones, para materiales como
asbesto, talco y mica, se usa molienda seca semi autógena
exclusivamente
• Los molinos autógenos y semi autógenos son molinos rotatorios
que se caracterizan por su gran diámetro en comparación con el
largo. El molino SAG de Antamina es de 38' diámetro x 19'.
Partes del Molino

Partes del molino de bolas

1.- Muñón de entrada de alimentación


2.- Cabezal de alimentación, segmento 90º
3.- Alimentación de casco
4.- Centro de casco
5.- Descargador de casco
Partes del molino de barras 6.- Cabezal de descarga, segmento 90º
7.- Muñón del extremo del descargador
8.- ¼ Estator superior
9.- ¼ Estator mas bajo

Partes del molino de SAG


Partes del molino
- Revestimientos: Estos son facilmente
reemplazables ya que son desmontables. Constituyen
las caras internas del molino y estan sujetos al casco
por pernos.
Deben soportar impactos, ser resistentes al desgaste y
promover el movimiento de toda la carga.
Existen revestimientos tipo lorain, es decir, tienen
forma ondulada,estos se utilizan para molienda gruesa,
y los revestimientos lisos para molienda fina.
Los materiales para su fabricación son principalmente
acero y goma, aunque el uso de la goma a aumentado
durante las ultimas decadas ya que reemplaza el acero
en muchas situaciones. Cabe destacar que la goma es
mas adecuada con tamaños de bolas pequeñas
(Alimentación fina). Tipos de revestimiento
Partes del Molino

• Si bien se sabe, existen variados tipos de molinos, pero en general


los molinos consisten en las siguientes partes:
- Casco: El molino deve estar diseñado para soportar
impactos y carga pesada, este esta construido con placas de acero
forjadas y soldadas. Estas tienen perforaciones para los pernos que
sostienen el revestimiento.
Partes del molino

- Alimentadores: El tipo de alimentación


depende del tipo de circuito, es decir, si es abierto
o cerrado, tambien depende del tipo de molienda,
seca o húmeda
En molienda seca la los alimentadores son de tipo
vibratorio y el molienda húmeda se usan
alimentadores tipo Chute (Spout Feeder) soportado
independientemente del molino, estos se usan
normalmente en molinos de barras con circuito
abierto o bolas con circuito cerrado con
hidrociclón. Alimentador tipo Chute
Partes del molino

• Alimentador de tambor (Drum Feeder), estos se


utilizan cuando el edificio es bajo, en este tipo la
alimentación entra por un Chute y un espiral
interno lleva la carga al interior.
Alimentador tipo Tambor

• Alimentador de cuchara (Scoop Feeder), Es una


convinación de tambor – cuchara, se usa mas en
molienda húmeda con circuito cerrado.

Alimentador tipo Tambor - Cuchara


Movimiento de carga

• El movimiento de carga y la composición de los medios moledores


determinan en gran medida los mecanismos de molienda que
actúan sobre las particulas.
• Por medio de la rotación y el roce, los medios moledores son
elevados hasta una altura máximo para posteriormente caer hacia
el piso del molino.
• La carga del molino presenta una superficie inclinada, en su punto
más alto emergen los medios de molienda que caen rodando hasta
el punto más bajo para después volver a entrar.
Movimiento de cargas

Impacto Cizalle

Abrasión

Mecanismos de conminución
Velocidad crítica

• Es la velocidad mínima a la cual la carga se mantiene “pegada” a


las paredes internas del molino debido a la fuerza centrífuga.
• Produce molienda sólo por fricción.
• Normalmente se traba con un 77% de velocidad crítica en molino
de bolas y 70% para molino de barras.
• Trabajar a altas velocidades aumenta la capacidad del molino pero
disminuye su eficiencia

𝟕𝟔, 𝟔𝟑 Donde: 𝑁𝐶 = Velocidad crí𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑟𝑝𝑚)


𝑵𝑪 = D = Diametro interno del molino (pies)
𝑫−𝒅 d = Diametro del medio de molienda (pies)
Velocidad crítica

• A nivel industrial, los molinos operan una fracción de la velocidad


crítica .

𝝋 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒊𝒏𝒐


𝑪=
𝑵𝑪

• A nivel operacional, varía entre un 60% y 80%


Postulado de Bond: parámetro 𝑘𝐵 en función
del índice de trabajo del material
Wi, que corresponde a la energía necesaria para reducir una tonelada de material desde tamaño teóricamente
infinito hasta partículas que en un 80% sean inferiores a 100 micrómetros.
1 1 𝑘𝐵
𝑊𝑖 = 𝑘𝐵 × − =
100 ∞ 10

En donde 𝑘𝐵 = 10𝑊𝑖
Finalmente la ecuación puede escribirse como:

1 1
𝑊 = 10 × 𝑊𝑖 × −
𝑃80 𝐹80
Donde:
P80 = 𝐷𝑝 = tamaño 80% pasante del producto (micrómetros)
F80 = 𝐷𝑓 = tamaño 80% pasante de la alimentación (micrómetros)
Wi = índice de Trabajo del Material (kwh/ton corta)
W = consumo de energía específica (kwh/ton corta)
Consumo de energía

• Mediante el uso de la ecuación de bond, se puede estimar la energía (Kwh)


requerida para moler cada unidad (ton) de mineral. Dicho consumo
especifico de energía determina a su vez la capacidad de la sección de
molienda por la relación:

𝑃
𝑀=
𝑊

• M = Tasa de tratamiento o capacidad del molino, Ton/hr


• P = Potencia neta demandada por el molino, Kw
• W = consumo de energía específica (kwh/ton corta)
Consumo de energía

Tamaño de las partículas y consumo energético de las etapas de conminución.


(Carcamo, 2003)
Número de revoluciones

También podría gustarte