Derecho Procesal Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 215

Estructura del Proceso Penal

Procedimiento ordinario
 Se distinguen tres etapas:
A) Investigación
B) Fase intermedia
C) Juicio Oral
Investigación
Etapa encomendada a los fiscales del Ministerio
Público en la cuales reúnen antecedentes de
hechos constitutivos de delito, determinando la
participación punible y los hechos que acrediten la
inocencia del imputado.
Los fiscales dirigen la investigación con auxilio de los
organismos policiales
Facultades del Ministerio Público
I. No iniciar la investigación (168)
II. Archivo Provisional (167)
III. Principio de oportunidad (art. 170)
Archivo provisional
 Facultad discrecional del MP
 Medida temporal
 Efecto: suspensión temporal en la persecución
temporal. La acción penal no se extingue.

 Mecanismos de Control:
- Pena aflictiva requiere aprobación FR.
- Posibilidad de reclamo de la víctima ante las
autoridades del MP.
 Requisitos:
a)J.G. no debe haber intervenido en el proceso
b)Que no existan antecedentes que permitan el
esclarecimiento de los hechos.
c) Aprobación del FR cuando se trate de delitos que
merezcan pena aflictiva
Archivo provisional
 En el delito de tráfico de drogas o lavado de dinero,
permiten archivar una investigación, aún cuando se
hayan otorgado medidas intrusivas, porque estos
delitos se investigan esencialmente sobre la base de
medidas intrusivas (excepción art. 24 ley 20.000 y art.
33 bis ley 19.913).
Archivo provisional
 Reapertura de la investigación:
 La víctima podrá solicitar al MP la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de
investigación.
 Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha
solicitud ante las autoridades del M.P.
Facultad de no iniciar la investigación 168
 Requisitos:
 Que el Juez de Garantía no haya intervenido en el
procedimiento
 Que los hechos:
- No constituyan delito
- Se haya extinguido la responsabilidad penal.
 Debe ser aprobada por el J.G.
Facultad de no iniciar la
investigación
 Aprobada por el tribunal la decisión del MP de no
iniciar la investigación, no es posible que el órgano
persecutor la renueve. Tal decisión, sancionada por
el tribunal, le es vinculante y hace precluir su
derecho. No puede entenderse que de otra forma,
toda vez que la ley le concede a la víctima, más no
al MP, el derecho de reactivar el procedimiento
mediante la querella respectiva, una vez aprobada
la decisión adoptada en conformidad a este
artículo.
 JG. Antofagasta, 28 de abril de 2004.
Normas comunes
 La víctima podrá provocar la intervención del JG
deduciendo la querella respectiva.
 Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal
deberá seguir adelante la investigación
Principio de oportunidad
 Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada

 Requisitos:
 A) que el hecho denunciado no comprometa gravemente el
interés público.
 B) que la pena asignada al delito no excediere la de presidio
o reclusión menores en su grado mínimo, o que se tratare
de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
 C) debe comunicarse al J.G. el que a su vez, notificará a los
intervinientes
Inicio de la investigación
 De oficio
 Denuncia
 Querella
Inicio de la investigación
 Denuncia:
 Comunicar a las autoridades establecidas por la ley en
cada caso, un hecho que reviste los caracteres del
delito.

 Órganos competentes. 173:


 - Ministerio Público
 - Carabineros
 - PDI
 - Tribunal con competencia en lo criminal
Investigación
Agrupación y separación de investigaciones. Art. 185.
Regla general: el fiscal puede investigar separadamente
cada delito de que conociere.
No obstante, puede desarrollar conjuntamente la
investigación de dos o más delitos.
Asimismo, en cualquier momento está facultado para
separar las investigaciones que llevare en forma conjunta.
En el caso de que dos o más fiscales se encuentren
investigando los mismos hechos y, derivado de esa
situación, se afecten los derechos de la defensa del
imputado, éste (o su defensor) puede pedir al superior
jerárquico correspondiente que resuelva cuál tendrá a su
cargo el caso (art. 185 CPP).
Investigación
Es posible distinguir:
a) Existencia de formalización
-Investigación sin formalización. (No hay tiene plazo
predeterminado para concluir)
-Investigación “formalizada” (Plazo legal e dos años
o que fije el JG. 247 CPP)
b) Intervención de JG.
Investigación no judicializada
Investigación judicializada
Investigación
 Duración. Distinguir si esta formalizada/ plazo legal. Plazo
judicial.
 Especies. 188.

 Conservación de las especies. Las especies recogidas


durante la investigación serán conservadas bajo la custodia
del ministerio público. Se controla responsabilidad ante el
JG.

 Los intervinientes tendrán acceso a esas especies, con el fin


de reconocerlas o realizar alguna pericia, siempre que
fueren autorizados por el ministerio público o, en sucaso,
por el juez de garantía.
Investigación
a) Actos intrusivos y no intrusivos
Según si afectan o no los derechos garantizados por la Constitución en el
art. 19 Nro. 4 “que aseguran a todas las personas el respeto y protección a la vida
privada y pública, a la honra de la persona y de su familia.”
Nro. 5 “la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada”.
b) Actos de investigación que afectan derechos fundamentales y los que
no lo hacen
Desde este punto de vista son del primer tipo aquellas actuaciones
previstas en el art. 9º CPP, debiendo contar con autorización judicial previa.
Un acto intrusivo siempre afecta derechos fundamentales y por tanto
requiere de autorización judicial previa.
c) Actos urgentes y no urgentes
Serán de los primeros aquellos que requieren la intervención rápida y
eficaz del Ministerio Público y la Policía, con el fin que no se extraigan, pierdan
o desaparezcan elementos o antecedentes que puedan servir al esclarecimiento
de los hechos; y
 Entrada y registro: persigue como finalidades la
obtención de fuentes de pruebas para la
comprobación del hecho punible o la participación
culpable y/o para la solicitud de una medida
cautelar.

 Afectación o perturbación de los derechos


fundamentales a la intimidad e inviolabilidad del
hogar (art. 19 N° 4 y 5 CPR).
 204 Entrada y registro libre acceso público:

 Carabineros de Chile y la Policía de


Investigaciones podrán efectuar el registro
de lugares y recintos de libre acceso público:
 - En búsqueda del imputado contra el cual se
hubiere librado orden de detención,
 - O de rastros o huellas del hecho
investigado
 - O medios que pudieren servir a la
comprobación del mismo.
 205 Entrada y registro recintos cerrados.
 Cuando se presumiere que:
 - el imputado,
 - o medios de comprobación del hecho que se
investigare,
 se encontrare en un determinado edificio o lugar
cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al
registro, siempre que su propietario o encargado
consintiere expresamente en la práctica de la diligencia
(entrada autorizada).
 Si el propietario o el encargado del edificio o lugar NO
permitiere la entrada y registro, la policía adoptará las
medidas tendientes a evitar la posible fuga del
imputado y el fiscal solicitará al juez la autorización
para proceder a la diligencia.

 La orden tendrá una vigencia máxima de diez días.


 El juez podrá establecer un plazo de vigencia inferior.
- Horario (Art. 207): 6:00 a 22:00 hrs.

Exp: Lugares de libre acceso público y que se


encontraren abiertos durante la noche o casos
urgentes.

- Procedimiento de registro propiamente tal (Art.


212): Se notifica al dueño o encargado.
 Entrada y registro lugares cerrados sin consentimiento u
orden previa (art. 206):
 - Llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el
interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto
se está cometiendo un delito.
 - Que exista algún indicio de que se está procediendo a la
destrucción de objetos o documentos, de cualquier clase,
que pudiesen haber servido o haber estado destinados a la
comisión de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que
de éste provinieren
 - Abigeato: Policía podrá ingresar a los predios cuando
existan indicios o sospechas de que se está perpetrando
dicho ilícito.
Audiencia de control de detención
 Forma de inicio del procedimiento no regulada por el
Código. Debe ser subsumida en la detención en casos
de flagrancia (art. 129 CPP).

 Judicialización inmediata del procedimiento.


Audiencia control de detención
 Audiencia ante el Juez de Garantía a la cual debe
ser conducido todo detenido con el objeto de
verificar la legalidad de la detención.
 Legalidad de detención: si se ajusta a la normativa
vigente. Esto es, si se encuentra de conformidad
con las normas que regulan la orden judicial o la
flagrancia.
Audiencia de control de detención
 El fiscal o asistente puede proceder a formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que fueren
procedentes si cuenta con los antecedentes necesarios
(debe estar presente el defensor del imputado)
 Ampliación de la detención: Si no es posible proceder de la
manera anterior (por falta de antecedentes o,
eventualmente por falta del defensor), el fiscal puede
solicitar una ampliación del plazo de detención hasta por
tres días para preparar su presentación.
 Requerir verbalmente en procedimiento simplificado: 393
bis CPP
Recursos
 132 bis: Apelación contra la resolución que declara ilegal
una detención
 Procede respecto de determinados delitos, cuales son los
contemplados en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis,
390, 391, 433, 436 y 440 del CP, y en las leyes N° 17.798 y N°
20.000 que tengan penas de crimen o simple delito, y de los
delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra
miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y
de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones.
En el solo efecto devolutivo.
 Titular del recurso es el fiscal o el abogado asistente.
 Reglas generales: escrito y plazo cinco días.
Formalización art. 229
 Comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantía, de que se desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto
de uno o más delitos determinados.
 Se debe indicar:
 Individualización del imputado
 Indicación del delito que se le atribuye
 Fecha y lugar de comisión
 Grado de participación asignado.
 Implica la realización de una audiencia.
 Medidas cautelares
 Formalización sin detenidos. Art. 231. Se solicita y cita
audiencia.

 Formalización con detenido. Art. 132.

 Formalización en ausencia: Sólo en caso de extradición


activa, pero tiene que encontrarse el defensor presente
(art. 432 CPP).
Formalización
 Oportunidad: 230 inc. 1: Cuando considerare
oportuno
 Casos en que se requiere formalizar: 230 inc.2:
práctica de determinadas diligencias de
investigación, la recepción anticipada de prueba o
la resolución sobre medidas cautelares
 Necesariamente interviene la defensa
 Congruencia: sólo los hechos y personas que
forman parte de la formalización podrán ser
incluidos en la acusación.
Formalización
 Efectos:
 a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción
penal;
 b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo
247 (2 años), y
 c) El ministerio público perderá la facultad de archivar
provisionalmente el procedimiento.
Audiencia de formalización
 El imputado puede reclamar a las autoridades del
Ministerio Público, de la formalización, cuando la
considere arbitraria.
Control anterior a la formalización
 Control anterior a la formalización. 186 del CPP:
 Cualquier persona que se considere afectada por una
investigación que no se hubiere formalizado
judicialmente, pueda pedir al Juez de Garantía que le
ordene al fiscal informar acerca de los hechos que son
objeto de ella. También puede el juez fijarle un plazo
para que formalice la investigación
 Esta norma carece de una sanción específica: ineficaz.
 Reformalización de la investigación
 No se encuentra regulada en el CPP. Creación
jurisprudencial.
Medidas cautelares
 Instrumento idóneo para contrarrestar el riesgo de que
durante el transcurso del proceso del sujeto pasivo
pueda realizar actos o adoptar conductas que impidan o
dificulten gravemente la ejecución de la sentencia.
 Doble objeto:
 Satisfacción de una pretensión penal consistente en la
imposición de una pena.
 Satisfacción de una pretensión civil consistente en la
restitución de una cosa o la reparación por el imputado
de las consecuencias civiles que el hecho punible ha
causado a la víctima
Medidas cautelares
 Resoluciones motivadas del órganos jurisdiccional que
puede adoptarse contra el presunto responsable de la
acción delictuosa por que se limita provisionalmente la
libertad o la libre disposición de sus bienes con el fin
de garantizar los efectos penales y civiles de la
sentencia.
Clasificación
 Personales: limitan el derecho a la libertad personal
 Reales: las que imponen limitaciones a la libre
administración de los bienes del imputado.
Requisitos
 1.- Fumus boni uiris o apariencia de buen derecho.
 ORTELLS, «existe fumus boni iuris cuando, como
resultado de la investigación sumarial aparecen
elementos suficientes para imputar fundadamente
a una persona la comisión de un delito

 2.-Periculum in mora o peligro de retardo.


 Amenaza de que durante el transcurso del proceso
el imputado intente su fuga o intente destruir
algún material que pueda usarse como prueba de
cargo en el juicio oral.
Medidas cautelares personales
 Medidas privativas o restrictivas de libertad personal
del imputado que puede adoptar el tribunal en contra
del imputado en el proceso penal con el objeto de
asegurar la realización de los fines penales del
procedimiento.
 Las medidas cautelares personales están llamadas a
asegurar la persona del imputado en el curso del
procedimiento
Principios
 PP de legalidad: Nadie puede ser privado de su libertad
salvo por las causas fijadas por la ley y con arreglo al
procedimiento establecido en ésta. art. 19 N 7 CPR/
art. 5 del CPP.
 PP de jurisdiccionalidad: las medidas cautelares
personales sólo pueden ser adoptadas por el órgano
jurisdiccional competente.
Principios
 Excepcionalidad e instrumentalidad:
 Las medidas cautelares personales rigen de manera excepcional y
sólo cuando son indispensables para la consecución de los fines
del procedimiento penal.
 Son en consecuencia, instrumentos y no fines en sí mismas.
 Excepcional :tiene un carácter eventual, ya que deben decretarse
sólo cuando resulten indispensables.
 Instrumentalidad: determinando que ellas no constituyendo un
fin en sí misma, sino que son instrumentales ya que están
orientadas a la consecución de fines procesales.
 122 CPP:
 Fines del procedimiento: esclarecimiento de la verdad y la
actuación de la ley penal.
Principios
 Provisionalidad: se mantengan sólo mientras subsista
la necesidad de su aplicación y permanezca pendiente
el procedimiento penal al que instrumentalmente
sirven.
 La aplicación de este principio significa que las
medidas cautelares están sometidas a la regla rebus sic
santibus, conforme a la cual sólo han de permanecer
en tanto subsistan las consideraciones que les
sirvieron de fundamento.
Principio
 Proporcionalidad: deben estar en relación
proporcional con la finalidad del procedimiento que se
persigue cautelar y con la gravedad del hecho que se
investiga
Clasificación
 Citación
 Detención
 Prisión preventiva
 Otras medidas cautelares personales
Citación
 Orden de comparecencia emanada de las autoridades de la
persecución penal pública y dirigida a cualquier persona
cuya presencia sea necesaria para al relación de un acto del
procedimiento.
 Nuestro Código reconoce tres formas de citación:
 Citación del MP
 Citación judicial
 Citación como medida cautelar personal 123 y 124.
 Diferencias: las dos primeras proceden respecto de
cualquier persona y respecto de cualquier delito. La última
procede respecto del imputado y en relación a los delitos de
menor gravedad que la ley establece.
Citación
 Orden del tribunal al imputado para que éste comparezca
al proceso y se someta luego a la sentencia, bajo el
apercibimiento de que en caso de no cumplir esta
convocatoria, se le aplicará una orden de privación de
libertad para obtener su cumplimiento.
 Constituye o no una medida cautelar personal?
 No afecta la libertad del imputado, y cuando ello ocurre es
a través de otra medida, como la detención.
 No obstante, el CPP la considera una medida cautelar y en
la medida que restringe al sujeto puede entenderse como
tal.
Citación. Art. 123 y 124 CPP.
 Presupuesto de aplicación
 Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante
el tribunal
 Cuando la imputación se refiere a algunos de los
delitos que la ley señale (Faltas/Delitos que la ley no
sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad/
Citación
 Citación se practica notificando al imputado de la
resolución que ordena su comparecencia. 33 CPP.
Citación
 Limitación a la procedencia de las demás medidas
cautelares.
Detención
 Aquella en virtud de la cual se priva de libertad a una
persona a quien se le imputa la comisión de un delito,
por un breve lapso de tiempo, con la exclusiva
finalidad de ponerla a disposición del tribunal con el
objeto de asegurar su comparecencia a algún acto del
procedimiento
Detención
 Regulada en normas internacionales, y nacionales a
nivel constitucional y legal.

 Art. 19 N° 7 letra c) de la CPE:


 a) cuando existe una orden de detención que emana de
un funcionario público expresamente facultado por la
ley
 b) flagrancia
Detención
 RG: Ninguna persona puede ser detenida sino por
orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después que dicha orden le
fuere intimada en forma legal;
 Excepción: Sorprendido en delito flagrante. En tal
caso no es necesario cumplir con lo anterior,
siendo detenido para el único objeto de ser
conducida a la autoridad que correspondiere.
Detención judicial
 Orden de detención 127, solicitud del MP.
 Cumplimiento orden de detención: policía: R/ 204 y
205
 Intimación legal de la orden 125 CPP
 Deber de información. 135
 Conducción del detenido ante el tribunal que hubiere
expedido la orden
 Detención judicial:
 El tribunal, a solicitud del MP, podrá ordenar la detención del
imputado para ser conducido a su presencia, sin previa citación,
cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse
demorada o dificultada.
 Además, podrá decretarse la detención del imputado por un
hecho al que la ley asigne una pena privativa de libertad de
crimen.
 Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen
o simple delito, el juez podrá considerar como razón suficiente
para ordenar la detención la circunstancia de que el imputado
haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la policía, y
reconocido voluntariamente su participación en ellos.
 También se decretará la detención del imputado cuya presencia
en una audiencia judicial fuere condición de ésta y que,
legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.
 La resolución que denegare la orden de detención será
susceptible del recurso de apelación por el Ministerio Público.
 El art. 134 regula la citación, registro y detención en caso de flagrancia.
 Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un
hecho de los señalados en el art. 124, esto es, constitutivo de faltas, o
delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de
libertad, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de
domicilio.
 La policía puede registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la
persona que será citada.
 Asimismo, puede conducir al imputado al recinto policial, para que se
efectúe la citación en dicho lugar.
 No obstante que en caso de faltas, por RG no se puede sancionar con
penas privativas o restrictivas de libertad, el imputado puede ser
detenido si hubiere cometido alguna de las faltas contempladas en el
Código Penal, en los arts. 494 Nos. 4, 5 y 19, exceptuando en éste último
caso los hechos descritos en los arts. 189 y 233; 494 bis, 495 No. 21, y
496 Nos. 5 y 26.
 En todos los casos señalados anteriormente, el agente policial debe
informar al fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo
dispuesto en el inciso final del art. 131. El fiscal comunicará su decisión
al defensor en el momento que la adopte.
Detención en flagrancia art. 129
 Hipótesis de detención
 Detención que puede realizar cualquier persona que
sorprendiere a otra en delito flagrante para poner al
detenido a disposición del juez.
 Particulares: una facultad
 Para la policía: una obligación
Flagrancia
 Ley no entrega concepto sino que se limita a señalar
hipótesis en que una persona se encuentra en situación de
flagrancia.
 En sentido estricto: la flagrancia se produce cuando el
autor de un delito es sorprendido cuando aún está
realizando actos de ejecución propios del hecho, o
inmediatamente después de haberlo consumado.
 Nuestra legislación hace equivalente la situación de
cuasiflagrancia.
 Cuasiflagrancia: agente del delito, después de haberlo
cometido, huye es perseguido materialmente, siempre que
la persecución durare y no se suspendiere mientras el
responsable no se ponga fuera del inmediato alcance de los
que le persiguen ( Gonzáles Bustamante).
 Idea: ampliar persecución penal
Supuestos de aplicación
 Art.130 CPP.
 Taxativa
 La flagrancia no puede ser invocada en casos no
contemplados por el legislador
 a y b) hipótesis de flagrancia
 C, d, e), y f) cuasiflagrancia o ficta
Flagrancia
 El que actualmente se encontrare cometiendo el delito.
(Delito en etapa de ejecución)
 El que acabare de cometerlo: (delito ejecutado)
 El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere
designado por el ofendido u otra persona como autor o
cómplice;
 El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito,
fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con
señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o
instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
 El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o
testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice
de un delito que se hubiere cometido en un tiempo
inmediato
 El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo
un crimen o simple delito al cual la policía tenga
acceso en un tiempo inmediato.
Detención por flagrancia
 Plazos
 Flagrancia: el agente policial que la realice o el encargado del recinto de
detención deben informar de ella al Ministerio Público dentro de un plazo
máximo de doce horas
 El fiscal puede dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido
sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal
nada dice, la policía debe presentar el detenido ante la autoridad judicial
en el plazo indicado.
 Judicial: los agentes policiales que la hubieren realizado o el encargado del
recinto de detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. En caso de no ser posible, por no
ser hora de despacho, el detenido podrá permanecer en el recinto policial o
de detención hasta el momento de la primera audiencia judicial, por un
período que en caso alguno excederá las 24 horas
 Audiencia de control de detención: Juez de Garantía controla la legalidad
de la detención del individuo
 Ampliación de la detención: si no cuenta con los antecedentes necesarios, 3
días.
 Mecanismos de control:
 - ACD
 - Amparo ante el JG.

 La declaración de ilegalidad de la detención no


impedirá que el fiscal o el abogado asistente del fiscal
pueda formalizar la investigación y solicitar las
medidas cautelares. No puede solicitar ampliación.
 Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141,
142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código
Penal, en las leyes N° 17.798 y N° 20.000 que tengan penas
de crimen o simple delito, y de los delitos de castración,
mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros,
de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile,
en el ejercicio de sus funciones, la resolución que declare la
ilegalidad de la detención será apelable por el fiscal o el
abogado asistente del fiscal en el solo efecto devolutivo. En
los demás casos no será apelable
Prisión preventiva
 Medida de carácter personal , decretada por el juez de
garantía o del TOP, a solicitud del MP o del
querellante, con posterioridad a la formalización de la
investigación que impone al imputado un estado de
libertad más o menos permanente, con el objeto de
asegurar los fines del procedimiento.
 Prisión preventiva y presunción de inocencia
 Prisión preventiva y condena no presentan mayores
diferencias.
 El derecho a la presunción de inocencia sería
respetado en la misma medida en que la prisión
preventiva estuviere fundada en el cumplimiento de
finalidades distintas de aquellas perseguidas por la
pena, esto es, finalidades de carácter estrictamente
procesal.
 Normas que indicen en la prisión preventiva
 Art 19 N° 7 letra e) CPR: La libertad del imputado
procederá a menos que la detención o prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla

 Art.5 CPP No se podrá citar, arrestar, detener, someter a


prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino
en los casos y en la forma señalados por la Constitución y
las leyes.
 122 CPP: (las medidas cautelares) sólo se utilizarán
cuando sean absolutamente indispensables para
asegurar los fines del procedimiento y sólo durarán
mientras exista necesidad de aplicarlas.

 139 CPP: toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual. Por ello, la
prisión preventiva sólo es procedente cuando las
demás medidas cautelares personales fueren
insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento
Características
 Excepcional
 Decretada por JG o TOP, a solicitud del Ministerio
público o querellante.
 Debe decretarse con posterioridad a formalización
 Impone una privación de libertad más o menos
permanentes
 Tiene por objeto asegurar realización de los fines
del procedimiento
Requisitos. Art. 140 del CPP
 Presupuestos materiales:
 A) Que existan antecedentes que justifiquen la
existencia del delito que se investiga
 B) Que existan antecedentes que permitan presumir
fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor.
 Lo que la norma exige es que de la investigación
aparezcan antecedentes que den un grado de
verosimilitud a la participación del imputado en el
delito.
 Necesidad de cautela:
 C) Que existen antecedentes calificados que
permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es
peligrosa para la seguridad de la sociedad o del
ofendido, o que existe peligro de que el imputado
se dé a la fuga.

 Existen 4 hipótesis de necesidad de cautela.


Requisitos

 I) La PP es indispensable para el éxito de diligencias


precisas y determinadas de investigación:
 Existe sospecha grave y fundada que debe referirse al riesgo
de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación
mediante:
 - Posible alteración de la prueba documental
 - Que el imputado pudiese influir en las declaraciones.

 Lo que pretende este requisito es “remover el peligro


jurídico concreto de que el imputado estando libre realice
maniobras tendientes a ocultar la verdad, es decir, se ponga
en conflicto con las finalidades de la ley procesal de
descubrir los hechos reales para aplicar la penal
sustantiva”:
Requisitos
 II) La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad
de la sociedad
 Para determinar el peligro se debe atender:
- La gravedad de la pena asignada al delito;
- El número de delitos que se le imputare y el carácter de los
mismos;
- La existencia de procesos pendientes,
- El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
 SE ENTENDERÁ ESPECIALMENTE QUE LA LIBERTAD
DEL IMPUTADO CONSTITUYE UN PELIGRO PARA LA
SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD.
 - Cuando los delitos imputados tengan asignada pena de
crimen.
 - Cuando el imputado hubiere sido condenado con
anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor
pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no.
(Reincidencia Específica)
 - Cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar
personal como orden de detención judicial pendiente u
otras.
 - El imputado estuviere con libertad condicional.
 - El imputado estuviere gozando de alguno de los
beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas
o restrictivas de libertad contemplados en la ley. (Ley
18.216).
Requisitos.
 III-. La libertad del imputado es peligrosa para la
seguridad del ofendido
 Se da cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que éste realizará atentados:
 - En contra de aquél, o
 - En contra de su familia o
 - En contra de sus bienes.
 IV-. Existe peligro de fuga.
 Caución. Art. 146
 Cuando la prisión preventiva ha sido o deba ser impuesta
únicamente para garantizar la comparecencia del imputado
al juicio y a la eventual ejecución de la penal, el tribunal
podrá autorizar su reemplazo por una caución económica
suficiente, cuyo monto fijará. Esta caución puede consistir
en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o
valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza
de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.
Prisión preventiva
 Art. 33: El tribunal podrá ordenar que el imputado que
no compareciere injustificadamente sea detenido o
sometido a prisión preventiva hasta la realización de la
actuación respectiva.
Improcedencia PP art. 141
 No se podrá ordenar la prisión preventiva:
 a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado
únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos;
 b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
 c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo
efectivamente una pena privativa de libertad. Si por
cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de
la pena y el fiscal o el querellante estimaren necesaria la
prisión preventiva o alguna de las medidas previstas en el
Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de
conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de
que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique
al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la
pena, sin solución de continuidad.
 Procede en todo caso la PP cuando:
 - Imputado que hubiere incumplido alguna de las medidas
cautelares previstas en el Párrafo 6 titulo II
 - Cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere
incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del
juicio hasta su término y presentarse a los actos del
procedimiento como a la ejecución de la sentencia,
inmediatamente que fuere requerido o citado de
conformidad a los artículos 33 y 123.
 - Se decretará también la prisión preventiva del imputado
que no asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución
que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o
del querellante.
Tramitación

 Juez no puede ordenar de oficio la prisión preventiva.


 Solicitud del Fiscal o querellante.
 Oportunidad:
 - Verbal: audiencia de formalización, audiencia de
preparación de juicio oral y audiencia de juicio oral.
 - Por escrito: formalizada la investigación, se cita a
audiencia al efecto.
Tramitación
 Audiencia:
 Se fija una audiencia para la resolución de la solicitud,
a la cual citará al imputado, a su defensor, y a los
demás intervinientes.
 Audiencia: presencia del imputado y su defensor
constituye un requisito de validez.
Tramitación
 Modificación: 144
 La resolución que ordenare o rechazare la prisión
preventiva será modificable de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del
procedimiento.
 Revocación de la resolución que ordena prisión preventiva:
el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, podrá
citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin
de abrir debate sobre la subsistencia de la PP.

 Sustitución: Sustitución por otra medida personal (145)o


caución económica (146) o cancelación de la caución. (art.
148)
Tramitación
 Caución: podrá consistir en el depósito por el
imputado u otra persona de dinero o valores, la
constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una
o más personas idóneas calificadas por el tribunal.
Tramitación
 Es una modalidad de sustitución
 Para garantizar la comparecencia del imputado al
juicio.
 Para garantizar la eventual ejecución de la pena
 art. 146 CPP: Caución para reemplazar la prisión
preventiva. Cuando la prisión preventiva hubiere sido o
debiere ser impuesta únicamente para garantizar la
comparecencia del imputado al juicio y a la eventual
ejecución de la pena, el tribunal podrá autorizar su
reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo
monto fijará.
Tramitación
 Cancelación de la caución
 a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva.
 b) Cuando, por resolución firme.
 - Se absolviere al imputado.
 - Se sobreseyere la causa o
 - Se suspendiere condicionalmente el procedimiento.
 c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de
libertad o se resolviere que ella no debiere ejecutarse en
forma efectiva
Recursos
 Régimen de recursos: (Art. 149)
Apelación
 Por escrito, 5 días contados desde la resolución que se pronuncia.
 La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la
prisión preventiva
 Dictada en audiencia.
 Concesión en el solo efecto devolutivo.

 B) Caso especial
Apelación verbal
 Interposición verbal
 Cuando la resolución niega o revoca.
 Concesión en ambos efectos.
 Norma especial de agregación
 Preferencia para vista y fallo
Régimen de recursos
 Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis,
390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de
los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de
Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el
ejercicio de sus funciones, el imputado que hubiere sido puesto a disposición
del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en prisión preventiva no
podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la
resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva
 El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma
audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado
extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al tribunal de alzada,
o a más tardar a la del día siguiente hábil.
 En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando
pendiente el recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir
la posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la
facultad de decretar una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista
del recurso de apelación del fiscal o del querellante
Revisión de oficio
 Transcurridos seis meses desde que se hubiere
ordenado la prisión preventiva o desde el último
debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal
citará de oficio a una audiencia, con el fin de
considerar su cesación o prolongación.
Límites temporales de la PP:
 152 inc. 2: Cuando la duración de la PP hubiere
alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que
se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, o de la que se hubiere impuesto
existiendo recursos pendientes, el tribunal citará de
oficio a una audiencia oral, en la cual se debatirá acerca
de la cesación o prolongación de la medida.
Término de la PP
a) La no subsistencia de los motivos que la hubieren
justificado. Inc.1 122
- excepcionalidad de las medidas cautelares
b) La absolución del imputado: 153
c) El sobreseimiento de la causa. 153 inc.1.
d) La condena del imputado
Situación especial
 En materia de Responsabilidad adolescente:
internación provisoria.
Otras medidas cautelares
personales
 Medidas restrictivas de la libertad personal de
aplicación preferente a la medida de prisión
preventiva, que pueden ser decretadas durante la
sustanciación de un proceso penal, con el objeto de
asegurar los fines del procedimiento.

 Para garantizar el éxito de las diligencias de


investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a
las actuaciones del procedimiento o ejecución de la
sentencia.
Otras medidas cautelares personales
 “La procedencia, duración, impugnación y ejecución de
estas medidas cautelares se regirán por las
disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en
cuanto no se opusieren a lo previsto en este párrafo”
art. 155 inciso final.
Otras medidas cautelares personales
 Impugnación: Denegada se puede impugnar
mediante el recurso de apelación y una concedida
habiendo oposición también.
 Ejecución: Se ejecutan de acuerdo a su naturaleza y por
lo tanto se oficia a las distintas unidades penitenciarias
o entidades.
Otras medidas cautelares
personales art. 155
 a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la
que el propio imputado señalare, si aquélla se encontrare
fuera de la ciudad asiento del tribunal;
 b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución
determinada, las que informarán periódicamente al juez;
 c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez
o ante la autoridad que él designare;
 d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual
residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
Otras medidas cautelares
personales
 e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
 f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas,
siempre que no se afectare el derecho a defensa;
 g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su
caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con
aquél, y
 h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego,
municiones o cartuchos
 i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble
determinado
 Su finalidad es determinada.
 Sólo proceden una vez formalizada la investigación.
 Deben ser decretadas en audiencia por el tribunal, a
petición del fiscal, querellante o víctima.
 Son acumulables (una o más).
 Se rigen en lo que no resulte contrario, por las normas de
la prisión preventiva.
Situaciones especiales
 Ley 20.066 VIF.
 Art. 15: En cualquier etapa de la investigación o del
procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia
intrafamiliar, y aun antes de la formalización, el
tribunal con competencia en lo penal podrá decretar
las medidas cautelares que sean necesarias para
proteger a la víctima.
Medidas cautelares reales art. 157
 Investigación
 El MP o la víctima
 Por escrito
 Una o más de las medidas precautorias art. 290 CPC.
 La tramitación se regirá por las normas de las medidas
prejudiciales.
 Concedida la medida, el plazo para demandar es hasta 15
días antes de la fecha de la APJO.
 Al interponerse la demanda civil, la víctima también puede
solicitar que se decreten una o más medidas.
 Las resoluciones que nieguen o den lugar a las medidas
son apelables.
Salidas Alternativas
 Constituyen nuevas formas de solución de conflictos
que importan una reacción estatal distinta a las
punitivas tradicionales existentes en el actual sistema
penal.
Suspensión condicional del
Procedimiento
o Salida alternativa al proceso en virtud del cual se
puede detener provisoriamente la persecución
penal a favor de una persona imputada por un
delito, quedando ella sometida dentro de
determinado plazo, al cumplimiento de las
condiciones impuestas por el juez de garantía, al
término de la cual si son cumplidas estas
condiciones en forma satisfactorias, se extingue la
acción penal y si, por el contrario no lo son o se
vuelve a formalizar un nuevo delito, se revoca la
medida reiniciándose la persecución penal
 Puede solicitarse la audiencia de suspensión
condicional:

 a) La de formalización de la investigación;
 b) Una convocada especialmente al efecto, siempre
que no se encuentre agotada la investigación, y
 c) La audiencia de preparación del juicio oral.
Requisitos
1) Solicitud del Fiscal (verbal o por escrito)

2) Que la pena privativa que pudiere imponerse, en el


evento de dictarse sentencia condenatoria no exceda
de tres años (237 letra a).
 Limitación: penalidad. Pena en concreto
 Ley no distingue bien jurídico protegido.
Requisitos
3) Que el imputado no haya sido condenado anteriormente
por crimen o simple delito (237 letra b).
Excluye faltas.

4) Acuerdo del imputado

5) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión


condicional del procedimiento, al momento de verificarse
los hechos materia del nuevo proceso (237 letra c).
 6.- Aprobación judicial.
 Si la víctima o el querellante asistieren a la audiencia, deberán ser oído
por el tribunal (no se requiere acuerdo).
 Juez puede requerir los antecedentes que estimare necesarios para
resolver acerca de la SCP.

 7.- En cierta categoría de delito, se requiere


autorización del Fiscal Regional.
 Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas,
sustracción de menores, aborto, los contemplados en los artículos 361 a
366 bis, 367 y 367 bis del Código Penal, algunos delitos contemplados
ley 17.798, y conducción en estado de ebriedad causando la muerte o
lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de
solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal
Regional.
 Recurso: La resolución que se pronunciare acerca
de la suspensión condicional del procedimiento
será apelable por el imputado, por la víctima, por
el ministerio público y por el querellante.

 La suspensión condicional del procedimiento no


impedirá de modo alguno el derecho a perseguir
por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.
Plazo y condiciones
 No inferior a un año ni superior a tres
 Condiciones: 238
 Podrán modificarse por el juez, en audiencia oyendo a
los intervinientes.

 Oportunidad: Desde la formalización hasta el cierre de


la investigación, o APJO. Art. 245.
Condiciones
 a) Residir o no residir en un lugar determinado;
 b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o
personas;
 c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de
otra naturaleza;
 d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o
asistir a algún programa educacional o de capacitación.
 e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización
de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar
debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas
o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso
podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
Condiciones
 f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su
caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones
impuestas;
 g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de
cualquier cambio del mismo,
 h) Otra condición que resulte adecuada en consideración
con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y
fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.
Revocación
 Causales:
 A) Imputado incumpliere, sin justificación, grave y
reiteradamente condiciones impuestas
 B) Objeto de una nueva formalización

 El Juez, a petición del Fiscal o la víctima, revoca


 Efecto: Se reanuda el procedimiento.
Efectos
 Transcurrido el plazo, sin revocación: se extingue la
acción penal
Acuerdo Reparatorio art. 241
 Institución procesal consistente en un acuerdo entre
imputado y víctima, en que el primero repara de algún
modo que resulte satisfactorio para la segunda las
consecuencias dañosas del hecho que se persigue
penalmente y que, aprobado por el juez de garantía,
produce como consecuencia la extinción de la acción
penal.
Procedencia
1) Acuerdo víctima e imputado
 Consentimiento libre.

2) Categoría de delitos
a) Bien jurídico disponible de carácter patrimonial.
Disponible: Aquel cuya afección puede ser consentida o
perdonada por su titular con efecto eximente o extintivo
de la responsabilidad penal.
b) Lesiones menos graves.
c) Delitos culposos.
 3)No existiere un interés público prevalente

 4)Aprobación del juez


Efectos
 Penales: Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el
imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente
a satisfacción de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento
definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá,
total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que
lo hubiere celebrado.

 Civiles: Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el


acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el
juez de garantía con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
 El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por
ninguna acción civil.
Norma común a las salidas
alternativas
OPORTUNIDAD:
 En cualquier momento con posterioridad a la
formalización de la investigación.
 Una vez declarado el cierre de la investigación sólo
podrá ser decretado en la audiencia de preparación del
juicio oral.
Cierre de la investigación
 Facultad del fiscal cuando se practiquen las diligencias
necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
 Plazos: legal y judicial
 Legal 247: 2 años.

 Suspensión del plazo legal:


a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del
procedimiento;
b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a
lo previsto en el artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el imputado a
favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado su
cumplimiento a satisfacción de esta última.
 Judicial: 234
 De oficio o a petición de alguno de los
intervinientes y oyendo al Ministerio público
 Cautelar las garantías de los intervinientes
 Siempre que las características de la investigación
lo permitieren
 Cerrada la investigación, el fiscal dentro de los 10
días debe:
 A) Acusar cuando estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado contra quien se haya
formalizado ésta
 B) Solicitar sobreseimiento
 C) No perseverar por no haber reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para
fundar una acusación
Decisión de no perseverar
 Se dejará sin efecto la formalización de la investigación
 Se dará lugar a que el Juez de Garantía revoque las medidas
cautelares que se decretaron,
 La prescripción de la acción penal continuará corriendo
como si nunca se hubiere interrumpido
 Fiscal debe formular su requerimiento al Juez de Garantía,
quien citará a todos los intervinientes a una audiencia.
Sobreseimiento
 Fiscal debe formular su requerimiento al Juez de Garantía,
quien citará a todos los intervinientes a una audiencia.
 Sobreseimiento definitivo: Aquel que pone término al
procedimiento penal y que, firme o ejecutoriado, tiene la
autoridad de cosa juzgada
 Causales art. 250

 Sobreseimiento temporal: aquel que sólo suspende o


paraliza el proceso penal, hasta que se presenten mejores
datos de investigación o cese el inconveniente legal que
haya detenido la prosecución del juicio.
 Causales art. 252
Sobreseimiento
 Total: cuando se refiriere a todos los delitos y a todos los
imputados.

 Parcial: cuando se refiriere a algún delito o a algún


imputado, de los varios a que se hubiere extendido la
investigación y que hubieren sido objeto de formalización
de acuerdo al artículo 229.

 El JG puede acogerla, sustituirla, decretar un


sobreseimiento distinto del requerido o rechazarla, si no la
considerare procedente. En este último caso, dejará a salvo
las atribuciones de acusar o no perseverar en el
procedimiento.
Reapertura investigación y forzamiento
 257
 Dentro de los diez días siguientes al cierre de la
investigación, los intervinientes podrán reiterar la
solicitud de diligencias precisas de investigación
que oportunamente hubieren formulado durante
la investigación y que el Ministerio Público hubiere
rechazado o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado
Forzamiento de la acusación
 FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN EN CASO DE
SOBRESEIMIENTO
 Si hubiere querellante particular y se opone a la solicitud de
sobreseimiento del fiscal, el juez dispone que los
antecedentes sean remitidos al Fiscal Regional, con el fin que
éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
 Si el Fiscal Regional, dentro de los tres días siguientes,
decide que el Ministerio Público acuse, dispone si el caso
continuará a cargo del Fiscal que hasta el momento lo ha
conducido, o designa uno distinto. En tal evento, la acusación
del Ministerio Público debe ser formulada dentro de los diez
días siguientes, de conformidad a las reglas generales.
 Por el contrario, si el Fiscal Regional, dentro de los
tres días de recibidos los antecedentes, ratifica la
decisión del fiscal a cargo del caso, el juez puede:
 i) Disponer que la acusación correspondiente sea
formulada por el querellante quien, en lo sucesivo,
la sostiene en los mismos términos que el CPP
establece para el Ministerio Público; o
 ii) Decretar el sobreseimiento correspondiente.

 Si el Fiscal ha comunicado la decisión de no perseverar


en el procedimiento (letra c) del artículo 248), el
querellante puede solicitar al juez que lo faculte para
ejercer los derechos recién citados (punto i) anterior,
en particular de subrogarse en los derechos del MP
para proceder a presentar acusación.
Acusación
 Transcurrido el plazo de 10 días sin que se hubiere
deducido acusación, el juez fijará un plazo máximo
de dos días para que el fiscal deduzca la
acusación, dando cuenta de inmediato de ello al
fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez,
de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, sin que se hubiere deducido la
acusación, en audiencia citada al efecto dictará
sobreseimiento definitivo. En este caso,
informará de ello al fiscal regional a fin de que
éste aplique las sanciones disciplinarias
correspondientes.
Acusación
 Debe ser por escrito.
 Se presenta ante el JG y éste notifica a todos los
intervinientes y cita dentro de 24 horas a APJO, la
que debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni
superior a 35 días.
 Principio de congruencia: hechos y personas
incluidas en la formalización. Rc/ sentencia.
Acusación
 El juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el
fiscal no compareciere, el juez otorgará un plazo
máximo de dos días para que éste se pronuncie, dando
cuenta al fiscal regional.
 Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie o
si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la
investigación, el juez decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa, informando de ello al fiscal
regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes.
 Esta resolución será apelable.
Acusación
 Contenido 257 :
 a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
 b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica;
 c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
 d) La participación que se atribuyere al acusado;
 e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
 f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público
pensare valerse en el juicio;
 g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
 h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.
Actuación del querellante
 Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización
de la audiencia de preparación del juicio oral, el
querellante, por escrito, puede:

 a) Adherir a la acusación del Ministerio Público o acusar


particularmente. En este segundo caso, puede:
 i)Plantear una distinta calificación de los hechos;
 ii) Alegar otras formas de participación del acusado;
 iii) Solicitar otra pena; o
 iv) Ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos
o a imputados distintos, siempre que hayan sido objeto de
la formalización de la investigación (se exige congruencia
también);
Actuación del querellante
 b) Señalar los vicios formales de que adolezca el
escrito de acusación, requiriendo su corrección;

 c) Ofrecer la prueba que estime necesaria para


sustentar su acusación, lo que debe hacerse en los
mismos términos antes analizados respecto del
Ministerio Público (acorde con el art. 259 CPP), y

 d) Deducir demanda civil, cuando proceda


Facultades del acusado art. 263
 Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación
del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en
forma verbal, el acusado podrá:
 a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación;
 b) Deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento, y
 c) Exponer los argumentos de defensa que considere
necesarios y señalar los medios de prueba cuyo examen en
el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos
para la acusación.
 Las actuaciones del querellante, las acusaciones
particulares, adhesiones y la demanda civil deberán ser
notificadas al acusado, a más tardar, diez días antes de
la realización de la audiencia de preparación del juicio
oral.
APJO
 Oralidad e inmediación art. 266.
 Resumen de presentaciones 267.
 Defensa oral del imputado 268.
 Comparecencia obligatoria. 269.
 Corrección vicios formales 270.
APJO Excepciones previo y especial pronunciamiento
 “ Aquellas que tienden a corregir el procedimiento
o a enervar la acción penal”
 CPP establece una distinción respecto de su
necesidad de resolución en esta audiencia.
a)Incompetencia del Juez de Garantía;
b) Litis pendencia; 226
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando
la Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.
 Resolución art. 271
Apjo sobre la prueba
 259 letra f): El señalamiento de los medios de prueba de
que el ministerio público pensare valerse en el juicio.
 Si el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá
presentar una lista, individualizándolos con nombre,
apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el
caso previsto en el inciso segundo del artículo 307, y
señalando, además, los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá
individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
Exclusión prueba 276
 El juez de garantía, luego de examinar las pruebas
ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren
comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente
que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral los
medios de prueba de conformidad con las causales
siguientes.
Exclusión prueba 276
A) Manifiestamente impertinentes
B) Aquellas que tengan por objeto acreditar hechos
públicos y notorios
C)Testimonial y pericial con efectos dilatorios
D) Las pruebas que provinieren de actuaciones o
diligencias que hubieren sido declaradas nulas
E) y aquéllas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales.
APJO sobre la prueba
 Convención probatoria art. 275

 Nuevo plazo para presentar prueba 278: JG puede


suspender la audiencia hasta por un plazo de 10 días si
comprueba que el acusado no ha ofrecido
oportunamente prueba por causas que no le fueren
imputables,
Apjo otras actuaciones
 Posibilidad de arribar a una salida alternativa.
 Posibilidad de procedimiento abreviado. R/259 letra H.
 Conciliación sobre responsabilidad civil 273.
 Solicitud de prueba anticipada 280 r/191
 Medidas cautelares 142 y 155 inciso final.
Auto de apertura
 Resolución que determina el objeto del juicio oral, su contenido,
y las pruebas que se deberán recibir en aquél.

 a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;


 b) La o las acusaciones que deben ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hayan realizado en ellas;
 c) La demanda civil;
 d) Los hechos que se dan por acreditados, en conformidad al art.
275 CPP (Convenciones Probatorias);
 e) Las pruebas que deben rendirse en el juicio oral; y
 f) La individualización de quienes deben ser citados a la
audiencia del juicio oral, con mención de los testigos a los que
deba pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y
habitación y los montos respectivos
Auto de apertura
 Sólo es susceptible del recurso de apelación,
cuando lo interponga el Ministerio Público,
fundado en la exclusión de pruebas decretada por
el Juez de Garantía de acuerdo al inciso 3º del art.
276 CPP (ello implica sólo cuando la exclusión se
refiera a prueba proveniente de diligencias
anuladas o ilícita).
JUICIO ORAL

Audiencia del juicio oral T.O.P.

Se expone acusación
Se plantea defensa
Se rinde prueba

Se dicta sentencia Recurso nulidad


Juicio oral
 El JG debe remitir el auto de apertura del juicio oral al
tribunal competente, dentro de las 48 horas siguientes a su
notificación
 Se fija fecha para la celebración de la audiencia del juicio,
la que debe tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días
desde la notificación del auto de apertura del juicio oral
 Se cite a la audiencia de todos quienes deban
concurrir a ella. El acusado debe ser citado con, a lo
menos, 7 días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los
artículos 33 y 141, inciso cuarto del CPP.
 Principios:
 1-. Oralidad art. 291.
 2-. Inmediación art. 284
 3-. Continuidad y concentración
 4-. Publicidad art 289.
 5-. Contradictorio
 6-. Presencia del acusado, fiscal y defensor art. 285,
286 y 287.
 Apertura del Juicio Oral
 El día y hora fijados, el tribunal se debe constituir con la
asistencia del fiscal, del acusado, de su defensor y de los
demás intervinientes.
 Se debe verificar la disponibilidad de los testigos, peritos,
intérpretes y demás personas que hayan sido citadas a la
audiencia y se declara iniciado el juicio.
 El presidente de la sala señala las acusaciones que deben
ser objeto del juicio (contenidas en el auto de apertura del
juicio oral), advierte al acusado que debe estar atento a lo
que oiga y dispone que los peritos y los testigos hagan
abandono de la sala de la audiencia.
 A continuación, concede la palabra al fiscal, para que
exponga su acusación y al querellante para que sostenga la
acusación, así como la demanda civil si la ha interpuesto.
 Alegatos de Apertura
 Estos alegatos iniciales representan una facultad para
todo litigante en el juicio oral.
 Junto a los alegatos de cierre o de clausura, constituyen
la oportunidad que tiene cada parte para exponer su
propia “teoría del caso”.

 Comienza la parte acusadora representada por el MP,


querellante si lo hubiere, y finalmente la defensa.
Declaración del acusado
 Derecho a guardar silencio.
 CPP regula la facultad del acusado de prestar declaración durante el
juicio. Se señala que aquél puede, a indicación del juez presidente,
manifestar libremente lo que creyere conveniente respecto de la o las
acusaciones en su contra.
 Luego puede ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y
el defensor, en ese orden.
 Finalmente, el o los jueces pueden formularle preguntas dirigidas a
aclarar sus dichos. Asimismo, puede el acusado, en cualquier estado del
juicio, solicitar ser oído con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
 Se prohíben preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o engañosas
(art. 330 CPP)
Prueba en el JO
 La prueba que haya de servir de base a la sentencia
deba rendirse durante la audiencia del juicio oral,
salvo las excepciones expresamente previstas en la
ley
 Todos los hechos y circunstancias pertinentes para
la adecuada solución del caso sometido a
enjuiciamiento pueden ser probados por cualquier
medio producido e incorporado en conformidad a
la ley
 Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.

 Máximas de experiencia: aquellos juicios hipotéticos


de contenido general, desligados de los hechos
concretos que se juzgan, procedentes de la experiencia,
pero independientes de los casos particulares de cuya
observación se han inducido y que por encima de estos
casos, pretenden tener validez para otros nuevos.
 Cada interviniente determina el orden de rendir su
prueba art. 328.

 Medios de prueba: Testigos, peritos, documentos,


objetos y otros medios de prueba
Testigos
 Testigo es toda persona que ha tenido conocimiento de
hechos anteriores, coetáneos o subsiguientes al
acontecimiento delictivo
 Deber de comparecer y deber de declarar
 El principio general es que toda persona que no
se encontrare legalmente exceptuada tiene la
obligación de concurrir al llamamiento judicial
practicado con el fin de prestar declaración y el
deber de declarar la verdad sobre lo que se le
pregunte y de no ocultar hechos, circunstancias o
elementos acerca del contenido de su declaración
(art. 298 CPP)
 No están obligados a declarar el cónyuge o el
conviviente del imputado, sus ascendientes o
descendientes, sus parientes colaterales hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, su
pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.
Declaración:
 Principios de inmediación y oralidad.
 La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio
de las partes.
 La declaración personal del testigo no podrá ser sustituida
por la lectura de los registros en que constaren
declaraciones anteriores u otros documentos que las
contuvieren (exp art. 331 y 332).
 Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la
parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba
(interrogatorio directo) y luego por las restantes
(contrainterrogatorios)
 En el interrogatorio directo las partes no pueden formular
sus preguntas de tal manera que ellas sugieran la respuesta
(preguntas inductivas o sugestivas).
 Prohibición absoluta: No se admite preguntas engañosas o
destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo, ni las
que fueren formuladas en términos poco claros (art. 330
inciso 3 CPP.
 La infracción a las reglas sobre métodos de interrogación
podrá dar lugar a objeciones de las partes, las que deberán
ser resueltas incidentalmente por el tribunal.
 Una vez concluidos los interrogatorios de las partes, los
miembros del tribunal podrán formular preguntas al
testigo con el fin de aclarar sus dichos.
Peritos
 Procede el informe de peritos en los casos determinados
por la ley y siempre que para apreciar algún hecho o
circunstancia relevante para la causa sean necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte
u oficio art. 314.
 Declara sobre los principios y reglas que rigen
determinados fenómenos o actividades, cuya comprensión
resulta, por lo general, inaccesible al no especialista
 El ministerio público y los demás intervinientes podrán
requerir la elaboración de informes periciales desde el
inicio del procedimiento penal, los que deberán ser
presentados por escrito a fin de que los declare admisibles.
 Se debe solicitar que los peritos sean citados a declarar al
juicio oral, acompañando los comprobantes que acrediten
la idoneidad del experto. Oportunidad: Apjo.
 No podrán desempeñar las funciones de peritos las
personas a quienes la ley reconozca la facultad de
abstenerse de prestar declaración testimonial.
 Peritaje debe contener art. 315:
 a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de
él, del estado y modo en que se hallare;
 b) La relación circunstanciada de todas las operaciones
practicadas y su resultado, y
 c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formulen
los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas
de su arte u oficio.
 Declaración:
 Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las
conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará
que sean interrogados por las partes.
 Supletoriamente se aplican reglas de testigos.
 Perito deberá ser identificado por el juez presidente de la
sala, quien luego le tomará juramento o promesa de decir
verdad.
 Su declaración no podrá ser sustituida por la lectura de los
registros en que consten declaraciones anteriores o por los
documentos que las contuviere.
 Los peritos no pueden ser inhabilitados (art. 318 CPP)
Normas comunes testigos y peritos
 Art. 331 Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en
que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos
o imputados, en los siguientes casos:
 a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos
que hubieren fallecido o caído en incapacidad física o
mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se
ignorare o que por cualquier motivo difícil de superar no
pudieren declarar en el juicio, siempre que ellas hubieren
sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de
prueba formal, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 191, 192 y280;
 b) Cuando constaren en registros o dictámenes todas las
partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del
tribunal;
 c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o
coimputados fuere imputable al acusado, y
 d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por
coimputados rebeldes, prestadas ante el juez de garantía.
 e) Cuando las hipótesis previstas en la letra a) sobrevengan
con posterioridad a lo previsto en el artículo 280 y se trate
de testigos, o de peritos privados cuya declaración sea
considerada esencial por el tribunal, podrá incorporarse la
respectiva declaración o pericia mediante la lectura de la
misma, previa solicitud fundada de alguno de los
intervinientes
 Art. 332 Sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren
prestado declaración, se podrá leer en el interrogatorio
parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas
ante el fiscal, el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el
juez de garantía, cuando fuere necesario para ayudar la
memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar
o superar contradicciones o para solicitar las
aclaraciones pertinentes.
 Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la
declaración de un perito partes del informe que él hubiere
elaborado.
Documentos y objetos
 Documentos: soporte escrito.
 Objetos: cosas o elementos de carácter material que tienen
relevancia probatoria para la determinación de los hechos
del juicio

 Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con


indicación de su origen art. 333. Luego, se solicita al
tribunal que tenga por incorporado el documento.
 Los objetos deberán ser exhibidos y podrán ser examinados
por las partes.
 Los documentos y objetos podrán ser exhibidos al
acusado, testigos o peritos a fin de que sean
reconocidos o se refieran a su conocimiento sobre
los mismos.
Otros medios de prueba art. 323
 Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas
de reproducción de la imagen o del sonido, versiones
taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para
producir fe
 El tribunal determina la forma de incorporación de tales
instrumentos al debate, adecuándola, en lo posible, al
medio de prueba más análogo.
 En el curso del juicio oral, el tribunal podrá
constituirse en un lugar distinto de la sala de
audiencias cuando lo estime necesario para la
adecuada apreciación de determinadas circunstancias
relevantes del caso, pero siempre manteniendo todas
las formalidades propias del juicio.
Otras reglas de la prueba
 Art. 334: se prohíbe incorporar como medios de prueba o
dar lectura en el debate a los registros y demás documentos
que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas
por la policía o el ministerio público.

 Prueba nueva: art. 336: A petición de alguna de las partes,


el tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella
no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no
haber sabido de su existencia sino hasta ese momento.

 Prueba acciones civiles: art. 324: Iguales términos que


hechos penales excepto Onus probandi CPC.
Alegatos finales art. 328
 Se otorgará la palabra al fiscal, al acusador particular, al
actor civil y al defensor, para que expongan sus
conclusiones, pudiendo replicar.
 Derecho a la última palabra: se otorgará al acusado la
palabra, para que manifestare lo que estimare conveniente.
 Se clausura el debate y deliberación en privado.
 Decisión de absolución o condena art. 343
Veredicto. Art. 342
 Veredicto absolutorio:
a) Disponer, en forma inmediata, el alzamiento de las
medidas cautelares personales que se hayan decretado en
contra del acusado;
b) Ordenar que se tome nota de este alzamiento en todo
índice o registro público y policial en el que puedan figurar;
c) Ordenar la cancelación de las garantías de
comparecencia que se hayan otorgado.
 Veredicto condenatorio:
 El tribunal deberá resolver sobre las circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal en la misma
oportunidad que la emite.

 Audiencia de determinación de pena: se abre debate sobre


circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal
ajenas al hecho punible; y factores relevantes para la
determinación y cumplimiento de la pena.

 Comunicación de sentencia: hasta 5 días art. 344 y 346.


Sentencia condenatoria art.348
 Correlación entre acusación y sentencia.
 Contenido art. 342
 Revisión de medidas cautelares art. 348 inciso final.
 Reiteración de crímenes de la misma especie art. 351
Recursos en materia penal
 Reposición
 Apelación
 Hecho
 Nulidad
 Revisión
 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS RECURSOS
EN EL CPP. arts. 352 a 361 del CPP.
 Facultad de recurrir: Ministerio Público y los demás
intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en
los casos expresamente establecidos en la ley.

 Aumento de plazos: Si el juicio oral fue conocido por un


tribunal que se constituyó y funcionó en una localidad
situada fuera de su lugar de asiento, los plazos legales para
la interposición de los recursos se aumentan conforme a la
tabla de emplazamiento del art. 259 del CPC.
Renuncia y desistimiento de los recursos:
 Los recursos podrán renunciarse expresamente, una
vez notificada la resolución contra la cual procedieren.
 Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán
desistirse de él antes de su resolución. En todo caso,
los efectos del desistimiento no se extenderán a los
demásrecurrentes o a los adherentes al recurso.

Efectos
 La interposición de un recurso no suspenderá la
ejecución de la decisión, salvo que se impugnare
unasentencia definitiva condenatoria o que la ley
dispusiere expresamente lo contrario
Prohibición de suspender la vista de la causa por falta de
integración del tribunal.
 No podrá suspenderse la vista de un recurso penal por
falta de jueces que pudieren integrar la sala. Si fuere
necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles
para que se integren a la sala jueces no inhabilitados.
 La vista de los recursos penales no podrá suspenderse
por las causales previstas en los numerales 1, 5, 6 y 7
del artículo 165 del CPC.

 Si en la causa hubiere personas privadas de libertad,


sólo se suspenderá la vista de la causa por muerte del
abogado del recurrente, del cónyuge o del conviviente
civil o de alguno de sus ascendientes o descendientes,
ocurrida dentro de los ocho días anteriores al
designado para la vista del recurso.
 1°. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar
preferente, o la continuación de la vista de otro pleito pendiente
del día anterior;
 2°. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente
para pronunciar sentencia;
 3°. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o
del litigante que gestione por sí en el pleito.
 En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince
días contados desde la notificación al patrocinado o
mandante de la muerte del abogado o del procurador, o
desde la muerte del litigante que obraba por sí mismo, en
su caso;
 4°. Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno
de los descendientes o ascendientes del abogado defensor,
ocurrida dentro de los ocho días anteriores aldesignado
para la vista;
 5°. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común
acuerdo los procuradores o los abogados de ellas.
 En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo
solicitare el recurrente o todos los intervinientes
facultados para concurrir a ella, de común acuerdo.
 Sólo se ejercerse una sola vez 0 por el recurrente o por
todos los intervinientes.
 Se realiza escrito que se presenta hasta las doce horas
del día hábil anterior a la audiencia.
 Si la agregación de la causa se hubiere efectuado con
menos de 72 horas antes de la vista, la suspensión
podrá solicitarse hasta antes de que comenzare la
audiencia.
 Reglas generales de vista de los recursos.
 La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública.
 La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la
audiencia dará lugar a que se declare el abandono delrecurso
respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de
los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
 La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar
relación, se otorgará la palabra a el o los recurrentes luego se
intervienen los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la
palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones
respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
 El tribunal podrá formular preguntas a los representantes de las
partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran
a algún aspecto específico de la cuestión debatida.

 Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de


inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que dará a
conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
 Prueba en los recursos.
 En el recurso de nulidad podrá producirse prueba
sobre las circunstancias que constituyeren la causal
invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito
de interposición del recurso.
 Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con
las reglas que rigen su recepción en el juicio oral. En
caso alguno la circunstancia de que no pudiere
rendirse la prueba dará lugar a la suspensión de la
audiencia
Decisiones sobre los recursos.
 El tribunal sólo podrá pronunciarse sobre las
solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole
vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones
no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo
solicitado.
 Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito
entablare el recurso contra la resolución, la decisión
favorable que se dictare aprovechará a los demás, a
menos que los fundamentos fueren exclusivamente
personales del recurrente, debiendo el tribunal
declararlo así expresamente.
 Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso
por un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla
en perjuicio del recurrente.
Reposición art. 362 y 363.
 Recurso procesal tendiente a obtener que en la misma instancia
en la cual fue dictada una resolución se subsanen, por el mismo
juez, por la totalidad de los miembros del tribunal al que éste
pertenece, o por el mismo tribunal, los agravios que aquélla pudo
haber inferido.
 Resoluciones: sentencias interlocutorias, de los autos y de los
decretos.

 Forma de interponerlo:
 Fuera de audiencia: tres días, por escrito y fundado.
 En audiencia: verbal, tan pronto se dictaren y sin que haya
mediado debate
Apelación
 Recurso ordinario que puede interponer la parte agraviada
por una resolución judicial, ante el tribunal que dictó una
resolución, con el objeto de que su superior jerárquico, tras
un nuevo examen de sus fundamentos de hecho y de
derecho, la enmiende con arreglo a derecho, resolviendo su
revocación o modificación en la forma solicitada por el
recurrente.
Apelación
Resoluciones recurribles art. 370:
 Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren
imposible su prosecución o la suspendieren por más de
treinta días,
 Cuando la ley lo señalare expresamente.

 Resoluciones dictadas por TOP son inapelables.

 Plazo: 5 días.
 Excepción: reposición y apelación subsidiaria.
Apelación
 Deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus
fundamentos y de las peticiones concretas que se
formularen.

 Efectos: Sólo devolutivo a menos que la ley señalare


expresamente lo contrario.
 Régimen de apelación prisión preventiva (Art. 149)
Apelación
 Por escrito, 5 días contados desde la resolución que se pronuncia.
 La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la
prisión preventiva
 Dictada en audiencia.
 Concesión en el solo efecto devolutivo.

 B) Caso especial
Apelación verbal
 Interposición verbal
 Cuando la resolución niega o revoca PP.
 Concesión en ambos efectos.
 Norma especial de agregación
 Preferencia para vista y fallo
Recurso de hecho
 Causales:
- Denegado el recurso de apelación siendo procedente
- Concedido siendo el recurso siendo improcedente
- Otorgado con efectos no ajustados a derecho,

Plazo: 3 días
Tribunal competente para interponer y conocer del recurso:
Corte de Apelaciones.

El tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los


antecedentes indicados para la apelación y luego fallará en
cuenta.
Recurso de Nulidad
 Objeto: invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva, o
solamente ésta, por las causales expresamente señaladas
por la ley.
 Plazo: 10 días.
 Resoluciones recurribles:
 Sentencia dictada en JO/sentencia dictada en JO acción
privada/ JO simplificado (juez de garantía).
 Legitimación activa: Todos los intervinientes.
 Principio de trascendencia 375: No causan nulidad los
errores de la sentencia recurrida que no influyeren en
su parte dispositiva.
 Causales: genéricas y motivos absolutos
 Causales genéricas: 373:
 a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantias asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados
por Chile que se encuentren vigentes, y
 b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
 Motivos absolutos de nulidad art. 374
 a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un
tribunal incompetente, o no integrado por los jueces
designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por
un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de
tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o
cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada
por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por
un menor número de votos o pronunciada por menor número
de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de
jueces que no hubieren asistido al juicio;
 b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en
ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
 c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las
facultades que la ley le otorga;
 d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las
disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y
continuidad del juicio;
 e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de
los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
 f ) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de
lo prescrito en el artículo 341, y
 g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a
otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa
juzgada.
 Tribunal competente: tribunal que dictó la sentencia
impugnada (tribunal a quo), para ante el tribunal superior
jerárquico previsto por la ley (tribunal ad quem).
 CA: 373 letra b y 374; CS: 373 letra a y 376 letra inc 3
(relacionado con el 373 b).
 Preparación del recurso: reclamación oportuna del vicio.
Art. 377.
 Exp: se funda 374, ley no admitiere recurso alguno contra la
resolución que contuviere el vicio o defecto, cuando éste
hubiere tenido lugar en el pronunciamiento de la
sentencia, ni cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado
al conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.
 Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el
artículo 373, letra b), y respecto de la materia de
derecho objeto del mismo existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores, corresponderá
pronunciarse a la Corte Suprema
 Tramitación tribunal a quo:
 10 días
 Por escrito y debe ser fundado: debe consignar los
fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se
sometan al fallo del tribunal.
 Puede fundarse en varias causales pero debe expresarlas
todas. (en forma conjunta o subsidiaria y fundar cada una).
 Efectos: sentencia condenatoria, la interposición del
recurso de nulidad suspende sus efectos; si se trata de una
sentencia absolutoria, la interposición del recurso no tiene
efectos suspensivos
 Examen admisibilidad: si el recurso se ha deducido en
contra de una resolución impugnable por esta vía, y si
se ha deducido dentro de plazo.
 Resolución que declare la inadmisibilidad del recurso
es susceptible de reposición, que debe ser interpuesta
en el plazo de tres días.
 Tramitación tribunal ad quem.
 Ingreso: se certifica la fecha de ingreso estampándola en los
antecedentes remitidos y en incorporar el recurso al libro de ingresos
asignándole un número de ingreso.
 Plazo de 5 días para partes recurridas soliciten que se declare
inadmisible, se adhieran a él o le formulen observaciones por escrito
(art. 382 inc. 1)
 Admisibilidad: En cuenta, se observa si recurso se ha interpuesto
contra una resolución impugnable, deducido dentro de plazo, si el
escrito de interposición expresa los fundamentos de hecho y de
derecho, si contiene peticiones concretas y si ha sido preparado
oportunamente.

 Reenvío CS: 383 inciso 3.


 Vista del recurso.
 Plazo para fallo: 20 días desde que se hubiera terminado de
conocer de él.

 Al acoger el recurso, dos posibilidades:


- Invalidar solamente la sentencia, dictando la
correspondiente sentencia de reemplazo;
 - Invalidar tanto el juicio oral como la sentencia, con el
objeto de que se realice un nuevo juicio oral.

 Sólo sentencia: 385 (el fallo hubiere calificado de delito un


hecho que la ley no considerare tal, aplicado una pena
cuando no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una
superior a la que legalmente correspondiere).
 Resolución que fallare un recurso de nulidad no es
susceptible de recurso alguno.

 Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia


que se dictare en el nuevo juicio que se realizare como
consecuencia de la resolución que hubiere acogido el
recurso de nulidad.
 Exc: si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere
anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de
nulidad en favor del acusado, conforme a las reglas
generales.
Procedimientos especiales
 Monitorio
 Simplificado
 Abreviado
 De acción privada
Procedimiento simplificado 388 y ss
 Procedencia: faltas y simples delitos para los cuales el
Fiscal solicita pena no superior a 540 días.
 Tribunal competente: Juez de Garantía.
 Supuestos: Simples delitos con investigación previa,
faltas, faltas y simples delitos flagrantes.
Procedimiento simplificado
 Requerimiento / acusación art. 390 inc 1/2
 Contenido del requerimiento art. 391
 Citación a audiencia art. 393: Plazo 20 a 40 días, 10
días notificación imputado.
 En el procedimiento simplificado no procederá la
interposición de demandas civiles, salvo aquella
que tuviere por objeto la restitución de la cosa o su
valor.
Procedimiento simplificado
 Breve relación requerimiento y querella.
 Posibilidad de salidas alternativas.
 Admisión o no de responsabilidad, posibilidad de
modificar penas.
 Si admite responsabilidad, juez dicta sentencia de
inmediato. Juez no podrá imponer una pena
superior a la solicitada en el requerimiento.
 Si no admite responsabilidad: preparación de
juicio en la misma audiencia o dentro de 5to día.
Procedimiento simplificado
 Realización de juicio art. 396:
 Lectura requerimiento y querella
 Se oirá a los comparecientes
 Se recibe al prueba
 Pregunta al acusado
 Absolución o condena, audiencia de lectura de
sentencia dentro de 5to día.
Procedimiento simplificado
 393 bis Falta o SD flagrante: requerimiento verbal. ACD.
(Rc/ 134 inc. 4)
 Tratándose de una persona sorprendida in fraganti
cometiendo una falta o un simple delito, el fiscal podrá
disponer que el imputado sea puesto a disposición del juez
de garantía, para el efecto de comunicarle en la audiencia
de control de la detención, de forma verbal, el
requerimiento y proceder de inmediato con procedimiento
simplificado.
Procedimiento simplificado
 Suspensión de la pena: faltas y antecedentes
favorables art. 398 suspensión de la pena y sus
efectos por un plazo de seis meses
 Si transcurre sin nuevo requerimiento o de una
formalización, el tribunal dejará sin efecto la
sentencia y, en su reemplazo, decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa.

 Recurso: Nulidad art. 399


Procedimiento monitorio art. 392
 Faltas respecto del cual el fiscal solicitare sólo pena de multa.
 Requerimiento y multa solicitada.
 Resolución: Si juez estima fundado deberá acogerla dictando una
resolución.
 Contenido 392.
 Reclamo: procedimiento simplificado
Si dentro de plazo (15 días) el imputado manifiesta su
disconformidad con la imposición de la multa o su monto o
considera que el requerimiento no es fundado.
 Si paga o no reclama la resolución se tendrá como sentencia
ejecutoriada
Procedimiento abreviado art. 406 y ss
 Que, en la acusación, el Fiscal ha la imposición de una pena
privativa de libertad no superior a cinco años de presidio o
reclusión menores en su grado máximo:
 Tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a
4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en
el artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de
los artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies, que no
sea superior a diez años de presidio o reclusión mayores en
su grado mínimo,
 o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas,
conjuntas o alternativas. o bien cualesquiera otras penas de
distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya
fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas (ej.: cinco años
de presidio menor en su grado máximo y multa de 40
UTM)
 b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos
materia de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundan, los acepte expresamente y
manifieste su conformidad con la aplicación de este
procedimiento
Procedimiento abreviado
 Tribunal competente: Juez de Garantía art. 14 c) COT.
 Oportunidad: 259 letra h) y art. 407: Acusación y en
cualquier etapa del procedimiento formalizado hasta APJO.
 Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador
particular podrán modificarla según las reglas generales, así
como la pena requerida, con el fin de permitir la
tramitación de abreviado.
 La aceptación de los hechos podrá ser considerada por el
fiscal como suficiente para estimar que concurre la
circunstancia atenuante del art,11 Nº 9 CP.
 Respecto de los delitos señalados en el artículo 449
del Código Penal, si el imputado acepta
expresamente los hechos y los antecedentes de la
investigación en que se fundare un procedimiento
abreviado, el fiscal o el querellante, según sea el
caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado
al mínimo de los señalados por la ley, debiendo
considerar previamente lo establecido en las reglas
1a o 2a de ese artículo.
Procedimiento abreviado
 Oposición del querellante 408: El querellante sólo podrá
oponerse cuando en su acusación particular hubiere
efectuado una calificación jurídica de los hechos, atribuido
una forma de participación o señalado circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal diferentes de las
consignadas por el fiscal en su acusación y, como
consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el límite.
Procedimiento abreviado
 Resolución sobre la solicitud de procedimiento
abreviado art. 410.
 JG acepta tramitación: se procede abreviado.

 JG no acepta: Dictará el auto de apertura.


 Se entiende por no formulada la aceptación.
Eliminación.
Tramitación
 Debate: Audiencia.
 En primer lugar tiene la palabra el fiscal a cargo del
caso, quien debe efectuar una exposición resumida
de la acusación y de las actuaciones y diligencias de
la investigación en la funda.
 Posteriormente, el Tribunal da la palabra a los
restantes intervinientes
 La exposición final corresponde al acusado. Art.
411.
Procedimiento abreviado
 Fallo: Límites. Juez no puede imponer pena
superior ni más desfavorable a la requerida por el
Fiscal o el querellante.
 La sentencia condenatoria no podrá emitirse
exclusivamente sobre la base de aceptación de los
hechos por parte del imputado.
 No se pronuncia sobre demanda civil
 Recursos: Apelación. Ambos efectos.
 Aplicación supletoria de normas comunes y
procedimiento ordinario.

También podría gustarte