Arquitectura Vernácula

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA

VERNÁCULA
INDICE
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
 La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como la tradición regional

más auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región,
como una respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo que hace diferente a estas
edificaciones de otras, es que las soluciones adoptadas son un ejemplo de
adaptación al medio. Esta arquitectura realizada por el mismo usuario, apoyado en
la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados
ancestralmente con materiales fundamentalmente de su entorno inmediato.
 La Arquitectura Vernácula es un testimonio de la cultura popular, en la que se

conserva materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuación al


medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia, que
debe ser protegido y conservado.

 La Arquitectura vernácula es un ejemplo

de que la necesidad aumenta a creatividad.


ARQUITECTURA VERNÁCULA
EN REP. DOM.
 En  la República Dominicana se pueden encontrar diversidades de modelos

arquitectónicos, como  respuesta a los cambios climáticos a las necesidades de los


usuarios, a los recursos disponibles y a  la propia cultura de cada grupo humano.

 La arquitectura Vernácula dominicana ha sido el producto de la influencia de las

culturas española, indígena y africana, por lo tanto, los colores utilizados en la


misma reflejan esas raíces culturales, pero este influjo heredado no fue solo
utilizado en esta vertiente.
 En la Arquitectura Vernácula, el volumen es simple, particularmente  rectangular,

los pavimentos solían ser de tierra, en la actualidad se han ido sustituyendo por el
cemento pulido. Los muros suelen ser; de yagua, horcones, tejamanil o tablas de
palma. En cuanto a la pintura, usualmente son colores obtenidos de pigmentos
minerales, aunque hoy en día se utilizan colores industriales. Cabe destacar que los
colores que usualmente aplican son muy llamativos. Finalmente, en cuanto a la
cubierta o techo, se utiliza la  palma cana, sin embargo, al paso del tiempo han ido
siendo remplazados  por láminas de zinc acanaladas. En consecuencia afectando el
microclima y la sensación térmica del habita mismo (su confortabilidad).
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA VERNÁCULA
 Se puede encuadrar a los primeros asentamientos neolíticos y muchos prehistóricos

dentro de lo que hoy llamamos arquitectura vernácula. Las grandes casas mesolíticas
del norte de Inglaterra se parecen muchos a los ejemplos de arquitectura vernácula de
varios países.
Podemos decir que las primeras construcciones vernáculas se hicieron en Medio
Oriente en lo que hoy es Irak o Paquistán. Estas construcciones se hicieron a partir de
un conocimiento empírico y tomaron materiales del lugar. Para conocer a ciencia cierta
la historia de la arquitectura vernácula habría que remontarse a los primeros grupos
pastoriles de la historia que terminaron siendo sedentarios. Lógicamente se excluye de
esta clasificación a quienes habitaban cavernas y refugios naturales.
COMO IMPLEMENTAR LA ARQUITECTURA
VERNÁCULA EN LA ACTUALIDAD
 La arquitectura vernácula es el resultado de procesos constructivos peculiares y de
uso de materiales locales de forma creativa y diversa, la cual es climáticamente
eficiente en la mayoría de los caso para dar respuestas a una necesidad
habitacional.
 En la actualidad se utilizan materiales industriales, como: zinc, cemento para los
pisos, etc. Pero a pesar de esto, el ámbito vernáculo sigue vigente.
 La utilización de colores llamativos, tales como rojo, rosado verde y detalles
utilizando el color blanco.
 Utilización de materiales encontrados en el entorno y

planta rectangular.
BIBLIOGRAFIA
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13560/N%C3%BA%C
3%B1ez_Mdel%20Pilar_Tesina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://es.slideshare.net/carlicarli27/arquitectura-verncula
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1343.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/265727179_Arquitectura_vernacu
la_memoria_y_proteccion_El_caso_italiano_desde_el_abandono_hasta_el_re
conocimiento_de_un_nuevo_patrimonio

También podría gustarte