Ventilador Mecanico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

VENTILADOR

MECÁNICO
Antecedentes

1543 1776 1876


Primera aplicación El médico escocés Invención del
experimental de la John Hunter prototipo del
ventilación mecánica. utiliza un sistema pulmón de acero.
Andrés Vesalio. de doble fuelle. Doctor Woillez
1895 1928 1931
Primer Perfección del Perfección del
laringoscopio instrumento de respirador de
de visión directa. Woillez y publicación Drinker
Kirstein “respirador de Drinker” John Haven
Philip Drinker Emerson.
1898
Aparato de
Fell O-Dwyer Cirujano Rudolph Matas 1938
Mecanismos
de presión positiva
intermitente.

1902
Cámara de presión negativa o presión baja de
Ernst F. Sauerbruch  
Sistema respiratorio
CILIOS
Macrófagos alveolares
El macrófago alveolar (MA) es una célula
que posee una actividad funcional
altamente especializada.
Ventilación pulmonar
Flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
Es el proceso que lleva el aire inspirado al alvéolo debido a la actividad muscular, que al
modificar las presiones pleurales cambia los volúmenes pulmonares.
Los pulmones
Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos formas:

 Por el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la
cavidad torácica.
 A través de la elevación y el descenso de
las costillas para aumentar y reducir el
diámetro anteroposterior de la cavidad
torácica.
La respiración tranquila normal se consigue por el
movimiento del diafragma. Durante la inspiración
la contracción del diafragma tira hacia abajo de las
superficies inferiores de los pulmones. Durante la
espiración el diafragma se relaja, y el retroceso
elástico de los pulmones, de la pared torácica y de
las estructuras abdominales comprime los
pulmones y expulsa el aire.

Durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son suficientemente potentes


para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una fuerza
adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que
empujan el contenido abdominal hacia arriba contra la parte inferior del diafragma,
comprimiendo de esta manera los pulmones.
La segunda forma para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esto expande
los pulmones porque, en la posición de reposo natural, las costillas están inclinadas
hacia abajo, lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás hacia
la columna vertebral.
Cuando la caja costal se eleva, las costillas se
desplazan hacia adelante casi en línea recta,
de modo que el esternón se mueve hacia
delante, alejándose de la columna vertebral
y haciendo que el diámetro anteroposterior
del tórax sea aproximadamente un 20%
mayor durante la inspiración máxima que
durante la espiración.
Todos los músculos que elevan la caja torácica se clasifican como músculos
inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como
músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son
los intercostales externos, aunque otros músculos que contribuyen son:
 Los músculos
esternocleidomastoideos, que elevan
el esternón;
 Los serratos anteriores, que elevan
muchas de las costillas, y
 Los escalenos, que elevan las dos
primeras costillas
Los músculos que tiran hacia abajo de la caja costal durante la espiración son
principalmente

 Los rectos del abdomen, que tienen el potente


efecto de empujar hacia abajo las costillas
inferiores al mismo tiempo que ellos y otros
músculos abdominales también comprimen el
contenido abdominal hacia arriba contra el
diafragma, y

 Los intercostales internos.


Presiones que originan el movimiento de entrada y salida de
aire de los pulmones.

El pulmón es una estructura elástica


que se colapsa como un globo y expulsa
el aire a través de la tráquea siempre
que no haya ninguna fuerza que lo
mantenga insuflado.

Además, no hay uniones entre el pulmón y las paredes de la caja torácica, excepto en
el punto en el que está suspendido del mediastino, la sección media de la cavidad
torácica, en el hilio.
Por el contrario, el pulmón «flota» en la cavidad torácica, rodeado por una capa
delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de
la cavidad.
Además, la aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos
mantiene una ligera presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y la
superficie pleural parietal de la cavidad torácica. Por tanto, los pulmones están sujetos
a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque están bien lubricados y
se pueden deslizar libremente cuando el tórax se expande y se contrae.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
El aire atmosférico es una mezcla de gases y vapor de agua. La presión total de una
mezcla de gases es la suma de las presiones de los gases individuales. La presión
atmosférica a nivel del mar es 760 mmHg, de la que un 78% se debe a moléculas de
nitrógeno (N2), un 21% a moléculas de oxígeno (O2) y así sucesivamente. La presión de
un gas en una mezcla de gases, se llama presión parcial de ese gas y es determinado por
su abundancia en la mezcla. Para encontrar la presión parcial, se multiplica la presión
atmosférica (Patm) por la contribución relativa del gas (%) a la mezcla de gases que
constituye el aire:
Presión parcial de oxígeno (P02) = 760 mmHg x 21% = 160 mmHg en la atmósfera
La presión parcial de los gases varía dependiendo de la cantidad de vapor de agua del
aire. El agua diluye la contribución de los gases a la presión del aire, de modo que
cuando hay mucha humedad en el aire, la presión parcial de los gases disminuye, es
decir, disminuye la cantidad de esos gases en el aire que respiramos.
Por convención, en fisiología respiratoria se considera a la presión atmosférica como 0
mmHg. Así que cuando hablamos de una presión negativa nos referimos a una presión
por debajo de la presión atmosférica y de una presión positiva nos referimos a una
presión por encima de la atmosférica.
PRESIONES PLEURALES
En la inspiración, la presión pleural (Ppl) se hace más negativa, en relación a la
atmosférica (Pb), produciendo un flujo de aire del exterior hacia el alvéolo el cual se
distiende y la presión (Palv) en su interior baja.

En la espiración, cesa la contracción de los músculos inspiratorios, la propia elasticidad


pulmonar genera una presión (retroceso elástico) ésta rebasa la presión barométrica,
por  lo que el aire fluye hacia fuera.

Palv=Ppl+Pel
VOLUMENES PULMONARES
El movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones genera una serie de
volúmenes pulmonares (cantidad de aire movilizado) y flujos (volumen en relación al
tiempo o velocidad del gas).

Los volúmenes pulmonares se miden por espirometría y se representan en la


espirografía. La unidad es el litro. Para facilitar el estudio de la ventilación pulmonar
se ha dividido éste acontecimiento en volúmenes y capacidades pulmonares.

En la espirometria simple se le solicita al paciente


que, tras una inspiración máxima, expluse todo el
aire durante todo el tiempo que necesite.

En la espirometría forzada se grafica la velocidad


del flujo de aire en función del volumen
pulmonar, y se obtienen: Volumen Espiratorio
Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado
durante el primer segundo de la espiración
máxima, realizada tras una inspiración máxima.
Volumen Corriente o Tidal (Vc o Vt): Volumen de aire inspirado o espirado durante
un ciclo respiratorio normal.  En un adulto sano es de 6 ó 7 ml/kg (unos 500 ml
aproximadamente).

Volumen Residual (VR): Volumen de aire que permanece en los pulmones después de


una espiración máxima.  El volumen es igual 1 200 ml

Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede


inspirarse más allá del volumen corriente normal; aproximadamente 3 000 ml

Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): Cantidad extra de aire que puede expelerse
mediante una espiración forzada después de la espiración de aire corriente normal;
suele ser de 1 100 ml.
CAPACIDADES PULMONARES

En el ciclo respiratorio se consideran


dos o más volúmenes pulmonares.
CAPACIDADES PULMONARES
Las capacidades pulmonares son las medidas diagnósticas que nos permiten
calcular la insuficiencia respiratoria.
Capacidad Vital (CV): VRI + VRE + Vc = 4 600 ml. Cantidad máxima de aire que puede
expulsarse de los pulmones después de una inspiración máxima.

Capacidad Funcional Residual: VRE + VR= 2 300 ml. Cantidad de aire que permanece
en los pulmones al final de una espiración normal.

Capacidad Inspiratoria: Vc + VRI = 3 500 ml. Cantidad de aire que una persona puede
respirar a partir del nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones a su máxima
capacidad.
Capacidad Pulmonar Total (CPT): Cv + VR = 5 800ml. Cantidad de aire que se
encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima.
PERFUSIÓN
Consiste en el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los
capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón izquierdo.

La circulación pulmonar es un sistema de baja presión y resistencia. Las resistencias


vasculares pulmonares (RVP) son 1/10 de las resistencias vasculares sistémicas y se
localizan en arteriolas y capilares.

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

Resistencia que existe al paso de la sangre a través de los pulmones.

RVP = Ppam – Palm/GC.

Papm = presión media de arteria pulmonar.


Palm = presión media de la aurícula
izquierda.
GC = gasto cardíaco.
Factores fisiológicos que determinan el flujo sanguíneo
Pulmonar (Q) y las RVP
1.-Gravedad. La presión hidrostática intravascular
aumenta del vértice a la base, en posición de pie, por
efecto de gravedad.

2.-Presión intravascular. El aumento de la PAP es capaz


de abrir vasos previamente cerrados, esto se conoce
como reclutamiento alveolar.

3.-Presiones extravasculares y volumen pulmonar. Se


clasifica a la circulación menor en alveolares (arteriolas,
capilares y vénulas), extra alveolares (arterias y venas
parenquimatosas) y extra pulmonares(hiliares).

4.- Hipoxia. Cuando la PAO2 baja se produce vasoconstricción pulmonar hipóxica con
objeto de desviar la sangre hacia zonas mejor ventiladas y mantener homogeneidad
en la relación ventilación/perfusión (V/Q). Se trata de un mecanismo de adaptación
fisiológico para la corrección de hipoxemia.
En los vasos alveolares el elemento clave es la Palv; si ésta es superior a la presión
capilar pulmonar (PCP), los capilares se colapsan.

En los vasos extra alveolares, lo importante es


el volumen pulmonar, pues al expandirse el
pulmón las fibras elásticas traccionan las
paredes vasculares y bajan las RVP.
Los vasos extra pulmonares, la Ppl es el
parámetro de mayor influencia; en la
inspiración la presión intratorácica más
negativa aumenta el retorno venoso y el
flujo sanguíneo pulmonar, sucediendo lo
contrario en la espiración.
INTERCAMBIO DE GASES
En el proceso de intercambio gaseoso desde el alvéolo hasta el capilar pulmonar
influyen fenómenos de difusión y la relación ventilación/perfusión (cociente V/Q).
DIFUSIÓN
Se produce un intercambio de los gases entre el alveolo y el capilar pulmonar.

En el alveolo, el oxígeno difunde de manera continua, del gas alveolar al torrente


sanguíneo; y el dióxido de carbono, difunde continuamente de la sangre al gas
alveolar. En estado estable, el aire inspirado se mezcla con el gas alveolar remplazando
el oxígeno que pasó a la sangre y diluyendo el dióxido de carbono que entro al alveolo;
parte de esta mezcla se espira. Después se reduce el contenido de oxígeno en el gas
alveolar y se incremente el contenido de dióxido de carbono hasta la siguiente
inspiración.
VENTILACIÓN MECÁNICA

Procedimiento de sustitución temporal de la función


ventilatoria normal realizada en situaciones en las
que ésta por distintos motivos patológicos no cumple
los objetivos fisiológicos que le son propios.

Se necesita un aparato mecánico que tiene que


generar una presión que debe estar: por debajo de la
presión barométrica (PB) o negativa alrededor del
tórax (pulmón de acero o coraza), o bien por encima
de la PB o positiva dentro de la vía aérea (ventilador).
En ambos casos se produce un gradiente de presión
entre dos puntos (boca / vía aérea-alveolo) que
origina un desplazamiento de un volumen de gas.
El concepto clave es ciclo respiratorio, constituido por la inspiración y la espiración y
en él se reconocen cuatro fases:

 Disparo o inicio de la inspiración.


 Mantenimiento de la inspiración.
 Ciclado, cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria.
 Espiración.
Cada una de estas fases es iniciada, mantenida y finalizada por alguna de las
siguientes variables: volumen, presión, flujo o tiempo. La espiración es siempre
pasiva.

Volumen
Volumen corriente o volumen tidal(VC): es la cantidad de aire
que el respirador envía al paciente en cada inspiración.

Volumen minuto: se obtiene multiplicando la frecuencia


respiratoria al minuto y el volumen corriente de cada
inspiración.
Presión
La presión en VM es la fuerza por unidad de superficie necesaria
para desplazar un volumen corriente. Depende de dos conceptos
nuevos: compliancia y resistencia del sistema.

 Presión pico: es el valor en cm H2O obtenido al final de la inspiración, relacionada


con la resistencia del sistema al flujo aéreo en las vías anatómicas y artificiales y con
la elasticidad del pulmón y la caja torácica.

 Presión meseta, plateau o estática: es el valor obtenido al final de la inspiración


haciendo una pausa inspiratoria y sin flujo aéreo. Se relaciona con la compliancia
toracopulmonar.

 Presión alveolar media (Paw media): es el promedio de todos los valores de presión
que distienden los pulmones y el tórax durante un ciclo respiratorio mientras no
existan resistencias ni inspiratorias ni espiratorias. Permite relacionar con el
volumen torácico medio.

 Presión positiva al final de la espiración (PEEP): La presión al final de la espiración


debe ser cero, pero de una forma terapéutica o derivado de la situación clínica
puede volverse positiva, permite la reapertura alveolar y el reclutamiento de áreas
colapsadas.
Flujo
Es el volumen que transcurre por un conducto en la unidad
de tiempo debido a la existencia de un gradiente de presión
entre dos puntos del conducto. Es la velocidad con la que el
aire entra, depende por tanto del volumen corriente y del
tiempo en el que se quiere que pase, llamado tiempo
inspiratorio.

Es posible elegir cuatro modos de esta entrada de aire u ondas de flujo inspiratorio:

 Onda de flujo cuadrada, el flujo es constante.

 Onda de flujo decelerante, el flujo es un alto en el inicio hasta alcanzar la presión


programada y decae durante el resto de la inspiración.

 Onda de flujo acelerado, el flujo es lento al principio y acelera durante la inspiración.

 Onda sinusoidal, el flujo es inicialmente lento, se acelera en el resto de la inspiración


manteniéndose y desciende progresivamente. Es semejante a la respiración normal.
El flujo espiratorio es una onda de tipo decelerada, siempre es pasiva.
Tiempo
 
El tiempo que dura un ciclo respiratorio es el tiempo total Tt.
Se desprenden los siguientes conceptos:
 Tiempo inspiratorio (Ti), es el tiempo que dura la inspiración.

 Tiempo espiratorio (Te), es el tiempo que dura la espiración.

 Frecuencia respiratoria (FR), son el número de ciclos respiratorios por una unidad


de tiempo, en este caso ciclos por minuto.

 Relación inspiración/espiración (R I: E): es la fracción de tiempo de cada ciclo


dedicada a la inspiración  y a la espiración.

 Pausa inspiratoria, es un intervalo de tiempo que se aplica al final de la inspiración,


cesado el flujo aéreo y cerrada la válvula espiratoria, permite distribuir el aire en el
pulmón.
Oxigeno y Aire inspirado
Fracción inspirada de Oxigeno (FiO2): Es el valor absoluto que
va de 0 a 1 y que informa de la proporción de oxígeno que el
paciente recibe.

Sensibilidad o trigger

Es el esfuerzo que el paciente realiza para abrir la válvula


inspiratoria. Se programa en las modalidades asistidas o
espontáneas. Su funcionamiento puede ser por la presión
negativa que el paciente realiza o a través de la captura de
un volumen determinado de aire que circula de forma
continua por las ramas del ventilador.
Funciones en un ventilador mecánico
Proveer una mezcla de gases determinada según condiciones de tiempo, volumen,
flujo, presión, etc.

Acondicionar dicho gas, filtrándolo, adecuando su temperatura y humedad, etc.

Permitir entregar medicación por vía respiratoria (nebulización, etc).

Monitorizar la ventilación del paciente y su mecánica ventilatoria.

Debe poseer sistemas de seguridad para situaciones anormales que puedan surgir
(apnea, etc).

Detectar y alertar al operador mediante alarmas tanto auditivas como visuales toda
situación anormal.
Componentes

En los ventiladores distinguimos las siguientes partes:

 Panel de programación: En él se establece el tratamiento de ventilación y


oxigenación que se requiere y se definen las alarmas que informarán de los cambios
que puedan ofrecer los parámetros establecidos.

 Sistema electrónico: conjunto de procesadores electrónicos que permiten la


memorización, la conversión analógica/digital, la vigilancia y control de todas las
funciones disponibles.

 Sistema neumático: conjunto de elementos que permiten la mezcla de aire y


oxígeno, el control del flujo durante la inspiración y la espiración, administrar los
volúmenes de aire y medir las presiones

 Sistema de suministro eléctrico: ya sea interno a una batería recargable y/o


conexión a fuente externa, siempre se debe verificar la compatibilidad de voltaje
(110 o 220 V, considerando también si es de corriente alterna o continua), de lo
contrario conectar a un transformador adecuado. Ideal también el conectar a un
estabilizador de voltaje para evitar sobrecargas.
 Sistema de suministro de gases: aire, oxígeno y en algunos modelos actuales oxido
nítrico y otros gases medicinales.

 Circuito del paciente: conecta al paciente con el equipo, todos los VM invasivos


contarán con dos ramas unidas por una pieza en Y, una rama inspiratoria que sale
del equipo y llega al paciente y una rama espiratoria que va del paciente hacia la
válvula espiratoria. Estos circuitos deben cumplir las características definidas por
cada fabricante, tales como longitud determinada, trampas o colectores del exceso
de agua, sistemas de monitoreo como termómetro y sensor de flujo, sistemas de
humidificación, filtros, conexión a un nebulizador.
La programación (parámetros y alarmas)
se realiza a través de un panel de órdenes,
son guardadas por la memoria que utiliza
el microprocesador. Los sensores del
ventilador informan sobre los parámetros
físicos más importantes, presión en la vía
aérea, flujo, volumen inspirado.

Esta información a la vez es procesada por


el microprocesador y es transformada en
alguna acción física que permite
administrar los parámetros programados
e informar si algún parámetro sale fuera
de rango.
Mensajes y alarmas:

Darán un aviso auditivo y visual sobre las alteraciones en los parámetros de


ventilación, problemas de programación, malfuncionamiento, alteraciones del
paciente, entre otras.

Establecidos de fábrica
Suministro eléctrico. Mensajes y alarmas programadas por
Baja presión de aire y O2. el usuario
Falla válvula exhalatoria.
Etc. Alarmas de presión.
Alarmas de volumen.
Alarmas de apnea.
Alarma de oxígeno.
Etc.
Se utilizan curvas de flujo, presión y volumen en el tiempo para tener un análisis
detallado del funcionamiento del ventilador.
Funcionamiento básico

El aire y el oxigeno entran al respirador gracias a un sistema neumático externo, en


este lugar se encuentra un regulador de presión que permite disminuir la presión de
estos y mantenerla constante. En este lugar se encuentra el microprocesador, que dará
la orden de cómo debe ser este flujo, se abrirá un sistema llamado selenoide
proporcional que infundirá el aire al paciente. Para evitar que el aire exhalado pase al
mismo circuito se instala una válvula unidireccional. Existe otra válvula llamada de
seguridad, anterior a esta que permite disminuir la presión y en el caso de apagado del
respirador asegura la entrada de aire ambiente. Cuando el respirador ha ciclado se
abre la válvula espiratoria, los gases pasan por un filtro, sensor de flujo, que mide el
volumen de gas exhalado.

A medida que el gas va saliendo, la presión disminuye. Si se ha programado PEEP, el


ventilador cerrará la válvula exhalatoria cuando llegue a este nivel. El regulador de
PEEP toma gases de los reguladores de gases principales y ajusta el nivel de PEEP
programado sobre el selenoide de espiración.
Visión frontal del equipo con la pantalla y los mandos
A) Boquilla de salida de gases.
B) Sensor de flujo.
C) Tapa del sensor de flujo.
D) Válvula espiratoria con boquilla de conexión
espiratoria (GAS RETURN).
E) Enganche para la válvula espiratoria.
F) Conexión para el nebulizador.
G) Boquilla de conexión inspiratoria (GAS OUTPUT).
H) Tornillo de fijación para la cubierta de protección
(detrás: sensor de O2 y filtro de aire ambiente).
Ventilador, circuito y paciente
Control de flujo
Sistema de pistón
Sistema de fuelle
Sistemas modernos con válvulas inspiratorias de control de flujo
Válvulas de exhalación
EFECTO VENTURI
Se produce cuando un fluido circula por un tubo que tiene un estrechamiento, y se
refiere a la disminución de la presión estática sobre las paredes del tubo en la zona del
estrechamiento debido a que el fluido aumenta la velocidad en esa zona.

Tubo de Venturi
Un tubo de Venturi es un dispositivo
inicialmente diseñado para medir la
velocidad de un fluido aprovechando
el efecto Venturi. Sin embargo,
algunos se utilizan para acelerar la
velocidad de un fluido obligándole a
atravesar un tubo estrecho en forma
de cono. 
Por el dispositivo circula un flujo, que en la sección mayor A 1 tiene una velocidad 1,
menor que la velocidad 2  en la sección del estrechamiento.
Los dos tubos perpendiculares colocados en ambas secciones, dan el valor de la
presión en cada zona en forma de altura del fluido, note que en la zona del
estrechamiento la presión es menor que en la sección amplia del tubo. Y la diferencia
está acotada como h.
El efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de concentraciones
exactas de oxígeno, para controlar la FiO2(Fracción de Oxigeno Inspirada); se
denominan máscaras de Venturi o Ventimask.
Mascarilla tipo Venturi

Permiten obtener concentraciones del O2


inspirado de una forma más exacta,
independientemente del patrón ventilatorio
del paciente. Están especialmente indicados
en enfermos con insuficiencia respiratoria
aguda grave en los que es preciso controlar la
insuficiencia de forma rápida y segura.

Mascarilla con efecto Venturi

Tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que
en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de
oxígeno que se está administrando. Ello se consigue mediante un orificio o ventana
regulable que posee este dispositivo en su parte inferior. En el cuerpo del dispositivo
normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para
conseguir la FiO2 deseada.
Aplicaciones

• La ventilación mecánica, o ventilación a presión positiva intermitente, (VPPI) está


indicada cuando el paciente no puede ventilar adecuadamente, ya sea porque
presenta una patología neuromuscular o bien porque presenta enfermedad del
parénquima pulmonar'<". Cuando estas patologías generan niveles elevados de
CO2 en sangre, niveles de oxigenación muy bajos o generan un gasto energético
excesivo en el proceso de respiración, la ventilación mecánica puede ser una
opción terapéutica a considerar
• Una PaC02 > de 45 mmHg define hipoventilación y constituye uno de los
criterios de indicación de la ventilación mecánica.

Una PaC02 por debajo de 80 indica que el paciente presenta hipoxemia y


cuando los valores bajan de 60 mmHg la ventilación mecánica puede ser una
opción, sobre todo si la hipoxemia es refractaria a la suplementación de oxígeno.

• En pacientes cuyo trabajo o esfuerzo respiratorio es excesivo

En estos pacientes, el coste metabólico del proceso de respiración puede


llegar al 50% del gasto energético total, incrementando el gasto y
consumo de oxígeno enormemente.

• En pacientes que presentan enfermedades crónicas severas


Ventilación mecánica no invasiva
La VM no invasiva (VMNI) puede definirse como cualquier forma de soporte
ventilatorio administrado sin necesidad de intubación orotraqueal (IOT).

Se considera VMNI a aquella que se aplica mediante una máscara facial o nasal sujeta
al paciente por un arnés para evitar fugas y conectada al circuito del ventilador.
• Tiene como fin aumentar o sustituir el cambio cíclico de volumen de aire
alveolar que se produce con los movimientos respiratorios espontáneos en
respuesta a un gradiente de presiones generado por un ventilador externo.

• Con la VMNI aplicaremos una presión en el exterior del individuo, generando


un flujo aéreo entre la boca y el alveolo.
Esta presión puede ser:
1. Negativa o subatmosférica: alrededor del tórax o todo el cuerpo, dejando
libre la cabeza. Esta fue la primera forma de VMNI (pulmón de acero) pero
hoy en día está en desuso.
2. Positiva o supraatmosférica: aplicando presión positiva a través de
mascarillas u otros dispositivos sellados alrededor de la nariz, boca, nariz y
boca, cara o cabeza del paciente.
Ventajas
• Permite en ocasiones evitar la intubación traqueal, necesaria para la VM invasiva
(VMI).
• Es más confortable para el paciente ya que le permite comunicarse, comer, beber y
expectorar, evita la necesidad de sedación profunda y se preservan los
mecanismos de defensa de la vía aérea superior.
• Puede utilizarse fuera de la UCI, lo cual permite un inicio más precoz del soporte
ventilatorio.
Modalidades de ventilación mecánica con
presión positiva
• Ventiladores volumétricos
Regulados por volumen. Se selecciona un vc y lo que variará es la presión
necesaria en cada ciclo para administrar dicho volumen.
• Ventiladores por presión.
Regulados por presión. Se prefijan presiones inspiratorias y espiratorias, y lo que
variará será el volumen administrado en cada ciclo.
• Ventiladores mixtos
Pueden asegurar un volumen mínimo, aunque ventilen regulando la presión.
BIPAP y modo CPAP.
• Modo CPAP: No se considera un modo de VMNI propiamente dicho, ya que no
aporta presión de soporte; consiste en la aplicación de una presión positiva
continua en la vía aérea a un único nivel, manteniéndose una presión constante
durante todo el ciclo respiratorio. La acción de la CPAP se basa en la reducción del
shunt intrapulmonar mediante el reclutamiento de las unidades alveolares
colapsadas, con mejoría de la CRF y de la distensibilidad pulmonar.

• Modo BIPAP: El paciente respira espontáneamente, aplicándose una presión en la


vía aérea a dos niveles, una inspiratoria llamada IPAP (Inspiratory Positive Airway
Pressure) y otra espiratoria, denominada EPAP (Espiratory Positive Airway
Pressure), siendo la diferencia entre ambas la presión soporte efectiva (PS)
• Los principales parámetros que se programan en los ventiladores son:

-IPAP, EPAP, PS.


-Frecuencia respiratoria (FR),
-Trigger inspiratorio (detecta cuando el paciente quiere iniciar una inspiración),
-Trigger espiratorio (detecta en qué momento debe cesar la aplicación de IPAP y
pasar a espiración),
-Relación inspiración y espiración (porcentaje de tiempo que dura la inspiración
respecto a la espiración)
-Rampa o rise time (el tiempo hasta que se alcanza la IPAP).
Material necesario
• Interfaces o mascarillas
La elección de la vía de acceso a la vía aérea es de gran importancia para
conseguir una buena tolerancia del paciente a la VMNI y, por tanto, un factor
clave en el éxito de la misma. La VMNI se aplica generalmente mediante
mascarillas nasales u oronasales sujetas al paciente mediante arneses
elásticos.

Mascarilla facial.
• Sistemas de suministro de oxígeno
Durante la VMNI, debe aportarse oxígeno suplementario para mantener
una saturación arterial de oxígeno (SatO2) por encima del 90 %.
• Arneses
Son sistemas de sujeción (gorros o bandas) que mantienen la mascarilla o
interface fija y sellada a la cabeza del paciente, lo suficiente para minimizar las
fugas sin producir lesiones por presión.
• Humidificador
La ventilación prolongada o crónica puede producir sequedad en la mucosa
respiratoria. El humidificador suele recomendarse si se prevé un uso de la
VMNI superior a 8 o 12 horas, en el caso de secreciones espesas o cuando el
paciente presenta sequedad de la mucosa respiratoria como efecto secundario
del tratamiento con la ventilación.
• Filtros
Los sistemas mecánicos o filtros bacterianos reducen la incidencia de
infecciones nosocomiales en pacientes con VM.
• Material de almohadillado
Es importante colocarlo en zonas de la cara donde la mascarilla ejerce más
presión (puente nasal, frente y pómulos) para evitar lesiones cutáneas.
Ventilación mecánica invasiva
• La ventilación mecánica invasiva consiste en colocación de una cánula o tubo en la
tráquea del paciente a través del cual se lo ventila con ayuda de un respirador
suministrándole una mezcla de aire con diferentes proporciones de  oxigeno.

Este procedimiento está indicado para mantener la función respiratoria en caso


de:
– Insuficiencia respiratoria
– Insuficiencia cardiaca
– Paro cardiorrespiratorio
– Alteraciones neurológicas o neuromusculares
– Necesidad de aislar o proteger la vía respiratoria
– Traumatismo de cráneo con disminución de la conciencia
– Durante la anestesia para administrar anestésicos y mantener la vía aérea
preparada en caso que se necesitara ventilación mecánica
Objetivos de la ventilación mecánica invasiva

• Objetivos fisiológicos
-Optimizar el intercambio gaseoso
-Incrementar la oxigenación alveolar;
-Mantener el volumen pulmonar:
-Abrir y distender la vía aérea (prevenir las atelectasias)
-Aumentar la capacidad funcional residual;
-Reducir el trabajo respiratorio:
-Disminuir el esfuerzo de los músculos respiratorios
• Objetivos clínicos
-Revertir la hipoxemia, corregir la acidosis respiratoria,
-Aliviar el esfuerzo respiratorio, prevenir o revertir las atelectasias,
-Disminuir el consumo de oxígeno sistémico o miocárdico
-Estabilizar la pared torácica.
Evaluación del grado de urgencia de la intubación

• a) Laringoscopio con pala de diversos tamaños y


con fuente de luz en perfecto funcionamiento;
• b) Tubos endotraqueales de distintos tamaños,
adecuando el tamaño a la edad del paciente.
• c) Jeringa en caso de que, como ocurre en las
personas mayores de 8 años, el tubo orotraqueal
tenga balón inflable;
• d) Pinza de Magill;
• e) Ambú con mascarilla de distintos tamaños;
• f) Conexiones para el tubo;
• g) Sonda de aspiración conectada al vacío para
visualizar las cuerdas vocales y aspirar en caso de
vómitos
• h) Vía venosa para la administración de medicación
• Intubación orotroqueal

• La cabeza se extenderá ligeramente con la mandíbula proyectada hacia


delante; en lactantes y recién nacidos se aconseja la posición neutra o la
colocación de una almohada debajo de los hombros para permitir una máxima
extensión y alineamiento.
• Junto con la persona encargada del procedimiento habrá un ayudante que
primero le dará el laringoscopio y después el tubo orotraqueal, y estará
preparada para presionar el cartílago cricoideo (maniobra de Sellik) en los
casos en que se requiera aumentar la exposición de la laringe.
• Una vez colocado el tubo y comprobado que está en el lugar correcto, se fija a
la cara o alrededor del cuello con esparadrapo o cinta, según el caso.
• La intubación orotraqueal se realiza bajo laringoscopia
directa, siendo fácil su ejecución y necesitando un mínimo
tiempo.
• Para intubar primero se separa la cama de la pared y se
retira la cabecera para que de este modo el acceso al
paciente sea fácil desde arriba. Si la cabecera es fija, se
pondrá al paciente diagonalmente sobre la cama para
lograr el acceso a la vía aérea.
• La ventilación se debe mantener inicialmente con oxígeno
al 100% por medio de mascarilla y bolsa, a menos que la
faringe se encuentre obstruida por vómitos. En pacientes
con bajo nivel de conciencia se puede mantener la
permeabilidad de la vía aérea levantando el mentón y
aplicando firmemente la mascarilla sobre la nariz y la boca.
• El equipo requerido para la intubación de urgencias se
refleja en la tabla 3, requiriéndose como mínimo un
aspirador con cánula de Yankauner, un laringoscopio con
una hoja de Macintosh n.o 3 para adultos y Miller tipo 1
para niños pequeños y un tubo orotraqueal de calibre
adecuado con guía y manguito. En la mujer adulta se
recomienda utilizar un tubo de diámetro interno de 7,5 u 8
mm, y en el varón adulto se recomienda un tubo de 8-8,5
mm.
• Para una intubación de urgencia con el estómago lleno, se utilizará un tubo de un
diámetro 0,5 mm más pequeño que el usual, para facilitar la intubación.
• Intentar intubar a un paciente sin tener experiencia o alguien al lado que la tenga
es una aberración, es más importante ventilar al paciente con ambú y oxígeno al
100% que intentar esta maniobra.
Retirada de la ventilación mecánica invasiva
• Los factores que van a determinar el momento de suspender el soporte
ventilatorio en el paciente agudo son la mejoría clínica y la estabilización de
parámetros hemodinámicos y gasométricos:
1. FR menor de 24 rpm.
2. Frecuencia cardíaca menor de 110 lpm.
3. SatO2 superior al 90 % con una fracción espiratoria de oxígeno (FiO2) menor
del 40 %.
4. pH mayor de 7,35.
Los criterios para una interrupción de la VMNI son:
1. Deterioro del estado general del paciente.
2. Ausencia de mejoría o deterioro gasométrico a la hora del inicio de la VMNI.
3. Complicaciones: neumotórax, secreciones, erosiones nasales, etc.
4. Intolerancia o fallo de coordinación con el ventilador.
5. Disminución del nivel de conciencia
Efectos fisiopatológicos de la ventilación
mecánica invasiva
• Respiratorios
La mayor diferencia entre la respiración fisiológica y la VMI es la inversión de la
Palv durante la inspiración, que pasa de negativa (subatmosférica) a positiva; la
Ppl también se eleva durante la ventilación artificial. Como consecuencia de esto el
volumen pulmonar aumenta y cesa la actividad de los músculos inspiratorios por
inhibición de los mecanorreceptores.
• Cardiovasculares
La precarga del ventrículo derecho (VD) disminuye por un menor retorno venoso,
sobre todo si hay hipovolemia.
• Neurológicos
La presión positiva intratorácica puede aumentar la presión intracraneal
• Renales
En pacientes con VMI se han demostrado mayores niveles plasmáticos de
vasopresina (ADH), aumento de la reabsorción de agua libre y menor diuresis.
Fases del ciclo respiratorio
Insuflación: El aparato genera una presión sobre un volumen de gas y lo insufla en el
pulmón (vc), a expensas de un gradiente de presión.

Meseta(mantenimiento de la inspiración): El gas introducido en el pulmón es


mantenido en él (pausa inspiratoria) para homogeneizar su distribución. Al quedar el
sistema paciente-ventilador cerrado y en condiciones estáticas, la presión medida en la
vía aérea, denominada presión meseta o pausa, corresponde a la presión alveolar
máxima.

Ciclado: Se denomina ciclado al cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria. Puede


establecerse por tiempo, volumen, presión o flujo.

Espiración: El vaciado pulmonar es un fenómeno pasivo, causado por la retracción


elástica del pulmón insuflado. Los respiradores pueden mantener una presión positiva
al final de la espiración, denominada PEEP.
Variables físicas que intervienen en el ciclo
ventilatorio
Variables de control

La variable de control es aquella que el ventilador manipula para lograr la inspiración y


que se mantiene constante a pesar de los cambios en la mecánica ventilatoria. 

Debido a que el control del volumen implica también el control del flujo (el volumen
es el producto del flujo y el tiempo inspiratorio), y viceversa, las dos variables
comúnmente controladas por los ventiladores son la presión y el volumen, de modo
que la ventilación mecánica invasiva se clasifica primariamente en ventilación
volumétrica o controlada por volumen y ventilación barométrica o controlada por
presión (véase la figura 2). Existen modos de control dual que permiten el cambio
automático entre el control de la presión y el volumen para garantizar la ventilación
minuto y maximizar la sincronía con el paciente.
Ventilación controlada por volumen

Aunque habitualmente se utiliza el término


volumen controlado, en realidad el
ventilador controla el flujo inspiratorio. En
este tipo de ventilación, el flujo inspiratorio y
el volumen circulante programados se
mantienen constantes, y constituyen las
variables independientes. El tiempo
inspiratorio viene determinado por el flujo y
el volumen prefijados, mientras que la
presión depende de la resistencia de la vía
aérea y de la distensibilidad toracopulmonar.

Ventilación controlada por presión: En este caso, la presión inspiratoria programada es


constante y se establece como variable independiente, mientras que el volumen y el
flujo varían de acuerdo con el nivel de presión establecido y con los cambios en la
impedancia a la ventilación. El tiempo inspiratorio se prefija en el ventilador, mientras
que el flujo disminuye a medida que la presión alveolar se aproxima a la presión
aplicada a la vía aérea.
Variables de fase

Un ciclo ventilatorio completo, controlado por un ventilador, consta de cuatro fases:

1. Cambio de espiración a inspiración (comienzo de la inspiración).


2. Inspiración.
3. Cambio de inspiración a espiración (final de la inspiración).
4. Espiración.

Una variable de fase es una señal física (presión, volumen, flujo o tiempo) que el
ventilador mide y utiliza para iniciar alguna parte del ciclo ventilatorio. Es decir, sirve
para comenzar (disparo o trigger), sostener (límite) y finalizar (ciclado) cada una de sus
fases.
Variable de trigger o disparo

Es el mecanismo (tiempo, presión o flujo) que el ventilador utiliza para finalizar la


espiración y comenzar la fase inspiratoria.

Trigger por el ventilador

Si la ventilación es iniciada por el ventilador, la variable de trigger es el tiempo, el


cual viene determinado por la frecuencia respiratoria programada. Esta modalidad
puede denominarse simplemente «ventilación controlada», la cual se caracteriza
porque el ventilador no es sensible al esfuerzo inspiratorio del paciente. En un
paciente apneico o paralizado, una frecuencia de 20 respiraciones por minuto hará
que el ventilador suministre una ventilación cada 3 segundos.
Trigger por el ventilador y trigger por el paciente.

A) El ventilador inicia una inspiración con un intervalo predeterminado por la


frecuencia respiratoria.
B) El ventilador responde al esfuerzo inspiratorio del paciente.
Variables de fase

Un ciclo ventilatorio completo, controlado por un ventilador, consta de cuatro fases:

1. Cambio de espiración a inspiración (comienzo de la inspiración).


2. Inspiración.
3. Cambio de inspiración a espiración (final de la inspiración).
4. Espiración.

Una variable de fase es una señal física (presión, volumen, flujo o tiempo) que el
ventilador mide y utiliza para iniciar alguna parte del ciclo ventilatorio. Es decir, sirve
para comenzar (disparo o trigger), sostener (límite) y finalizar (ciclado) cada una de
sus fases.

• Variable de trigger o disparo


• Es el mecanismo (tiempo, presión o flujo) que el ventilador utiliza para finalizar la
espiración y comenzar la fase inspiratoria.
Trigger por el ventilador

Si la ventilación es iniciada por el ventilador, la variable de trigger es el tiempo, el cual


viene determinado por la frecuencia respiratoria programada. Esta modalidad puede
denominarse simplemente «ventilación controlada», la cual se caracteriza porque el
ventilador no es sensible al esfuerzo inspiratorio del paciente (véase la figura). En un
paciente apneico o paralizado, una frecuencia de 20 respiraciones por minuto hará que
el ventilador suministre una ventilación cada 3 segundos.
Trigger por el paciente

Para que el ventilador pueda sensar el esfuerzo inspiratorio en los pacientes que
conservan la capacidad para respirar, debe establecerse un parámetro de sensibilidad
o trigger, el cual determina un valor umbral de presión o flujo necesario para iniciar la
inspiración. Esta forma de soporte ventilatorio se denomina «ventilación asistida», ya
que el ventilador ayuda al esfuerzo inspiratorio del paciente.

El trigger por presión ocurre cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente produce una
caída programada de presión en la rama inspiratoria del circuito ventilatorio.
Típicamente se establece en 0,5 a 2 cm H2O.

El trigger por flujo se produce cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente ocasiona un


descenso predeterminado en el flujo basal del circuito ventilatorio. Lo habitual es
prefijarlo en 2 a 3 l/min.

Cuanto menor es el cambio de presión o flujo, más sensible es la máquina al esfuerzo


del paciente. Si se selecciona de forma apropiada, el trigger por flujo requiere menos
trabajo respiratorio que el trigger por presión. Una vez que la variable trigger señala el
comienzo de la inspiración existe siempre un pequeño retraso, denominado «tiempo de
respuesta», antes de que el gas fluya hacia el paciente, y es esencial que sea lo más
corto posible para optimizar la sincronía con el esfuerzo inspiratorio.
El nivel de sensibilidad debe ajustarse en cada paciente de forma individualizada.
Un trigger excesivamente sensible producirá autotrigger, es decir, el ventilador se
activa de manera repetida sin que el paciente realice ningún esfuerzo, o bien la
inspiración se inicia en respuesta a una falsa señal que no procede del paciente, como
puede ocurrir si hay fugas o condensación de agua en el circuito. Esto produce
hiperventilación y atrapamiento aéreo (auto-PEEP). Por el contrario,
el trigger inefectivo es aquel que hace al ventilador insensible al esfuerzo inspiratorio
del paciente, provocando un aumento del trabajo respiratorio.

En la ventilación controlada por


volumen, como el flujo y el volumen son
fijos, la activación del trigger por el
esfuerzo inspiratorio del paciente
provoca una deflexión negativa en la
curva de presión. Por el contrario,
durante la ventilación por presión, el
esfuerzo del paciente da lugar a un
incremento del flujo inspiratorio y del
volumen circulante, debido a que la
presión inspiratoria se mantiene
constante.
Trigger manual

Algunos ventiladores también permiten suministrar una ventilación en respuesta a la


activación manual de un mando o botón del panel de control. Según el modelo de
ventilador, el mecanismo por el cual se controla la ventilación durante el trigger
manual puede variar: en unos casos es electrónico, de manera que el ventilador
entrega una ventilación con el volumen circulante o presión previamente
programados, mientras que en otros el control es mecánico y la inspiración continúa
mientras el operador mantenga presionado el botón de activación. En este último
caso suele haber un tiempo inspiratorio máximo de seguridad de unos 3 segundos, al
cabo del cual finaliza la fase inspiratoria aunque se continúe activando el mando.

Variable de límite

«Limitar» significa restringir la magnitud de una variable. La variable de límite es


el valor máximo de presión, flujo o volumen que puede alcanzarse y mantenerse
durante toda la inspiración, pero que no finaliza la fase inspiratoria. El tiempo,
por definición, no puede ser una variable de límite, ya que la limitación del
tiempo inspiratorio llevaría a la terminación de la inspiración. Habitualmente los
ventiladores limitan el flujo (ventilación volumétrica) o la presión (ventilación
barométrica).
Variable de ciclado

Es la variable presión, flujo, volumen o tiempo, medida y utilizada por el ventilador para
terminar la inspiración y comenzar la fase espiratoria. En la ventilación controlada por
volumen, la variable de ciclado es el volumen; en la ventilación controlada por presión, el
ventilador es ciclado por tiempo; y en la ventilación con presión de soporte, el cambio de
inspiración a espiración se produce por flujo. El ciclado primario por presión, característico
de los ventiladores de primera generación, no se utiliza en la actualidad.

Variable basal

Es el parámetro controlado durante la espiración. Aunque el volumen o el flujo podrían


servir, la presión es la variable más utilizada en los ventiladores modernos. El nivel de
presión a partir del cual un ventilador inicia la inspiración se denomina presión espiratoria o
basal, y puede ser cero (presión atmosférica) o tener un valor positivo, denominado presión
positiva al final de la espiración (PEEP, positive end expiratory pressure).

En todos los ventiladores, independientemente del límite de presión preestablecido, puede


programarse además una presión máxima de seguridad, denominada límite de presión de
insuflación, cuyo objetivo es evitar la transmisión de una presión excesiva a los pulmones
del paciente. Cuando se alcanza este umbral de presión, la inspiración se interrumpe y se
desvía el exceso de gas hacia el ambiente, actuando, por definición, como mecanismo de
ciclado por presión.
Variables condicionales

La variable condicional es aquella que es analizada por el control lógico del ventilador y
desencadena una acción si se satisface un requisito determinado. Como ejemplos
pueden citarse la sincronización de las respiraciones mecánicas y espontáneas durante
la ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV, synchronized intermittent
mandatory ventilation) y el suministro de suspiros.
Tipos de ventilación
Una ventilación se considera controlada si el ventilador determina el comienzo y el final de la
fase inspiratoria, es decir, la máquina dispara y cicla la ventilación. Por ejemplo, una
ventilación controlada por volumen, disparada por ventilador y ciclada por volumen, es una
ventilación controlada, ya que el ventilador controla el aporte del volumen circulante y la
frecuencia respiratoria. Existe la posibilidad de que el paciente inicie la ventilación y decida la
frecuencia, y que el ventilador suministre el volumen circulante programado.

Una ventilación espontánea es aquella iniciada y ciclada por el paciente. En este caso, el
volumen o la presión, o ambos, no dependen de un valor previamente seleccionado, sino de la
demanda inspiratoria y de la mecánica pulmonar del paciente. Si el ventilador genera
suficiente flujo para satisfacer las demandas del paciente, la presión de la vía aérea
permanecerá en valores próximos a los de la espiración, tal como sucede con la ventilación
con presión positiva continua (CPAP, continuous positive airway pressure). En el caso de la
ventilación con presión de soporte (PSV, pressure support ventilation), el paciente dispara y
cicla la inspiración, mientras que el ventilador suministra una presión inspiratoria programada
que asiste el esfuerzo inspiratorio, por lo que se denomina respiración soportada.
Diferencias entre tipos de ventilación
La distribución de los componentes muscular y mecánico de la presión de insuflación
difiere según el tipo de ventilación que el paciente reciba. Así, durante la ventilación
controlada, la presión necesaria para iniciar la inspiración la genera el ventilador en su
totalidad; en la ventilación espontánea, la presión inspiratoria total la proporciona la
musculatura respiratoria; y en la ventilación soportada, la presión de insuflación es la
suma de la presión muscular y la aplicada por el ventilador. 
Variables condicionales

La variable condicional es aquella que es analizada por el control lógico del ventilador y
desencadena una acción si se satisface un requisito determinado. Como ejemplos pueden
citarse la sincronización de las respiraciones mecánicas y espontáneas durante la ventilación
mandatoria intermitente sincronizada (SIMV, synchronized intermittent mandatory ventilation) y
el suministro de suspiros.

Modos de ventilación mecánica


El objetivo de la ventilación mecánica es asegurar que el paciente reciba la ventilación requerida
para satisfacer sus necesidades, mientras se evitan el daño pulmonar, el deterioro circulatorio y
la asincronía con el ventilador. Un modo de ventilación es la manera en que un ventilador
interacciona con el paciente para lograr estos objetivos. Los factores que determinan el modo
ventilatorio resultan de la combinación de los posibles tipos de ventilación (controlada o
espontánea), variable primaria de control (volumen o presión), variables de fase (trigger, límite,
ciclado y basal) y secuencia respiratoria (sustitución total o parcial de la ventilación).
Clasificación de los modos ventilatorios

Las modalidades de soporte ventilatorio pueden clasificarse en convencionales,


alternativas y especiales, de acuerdo con la frecuencia de utilización, el uso en
determinadas fases de la patología pulmonar o su empleo en pacientes concretos
(véase la tabla 3). Con el desarrollo de los ventiladores controlados por
microprocesador han surgido nuevos métodos de ventilación mecánica, algunos de
ellos exclusivos de una marca concreta de ventilador, que tienen la particularidad de
adaptarse mejor a los cambios que pueda experimentar la mecánica ventilatoria del
paciente. Sin embargo, los modos ventilatorios convencionales continúan siendo los
más utilizados, y los demás se reservan para situaciones específicas.
Mantenimiento de ventilador mecanico
LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS:

Superficie del respirador:


– Si existe suciedad visible, limpiarla con un paño suave, sin pelusa, humedecido
en agua y jabón o en un desinfectante que contenga detergente.
– Limpiar inmediatamente las salpicaduras de sangre u otra materia orgánica, no
dejando que se sequen las mismas en la superficie del equipo.
– Desinfección diaria de superficies con alcohol etílico al 70% (ver protocolo de
“Limpieza de superficies”). Previamente a la desinfección o esterilización, si
existe suciedad visible, limpieza de la misma.
Si hay módulos (de batería, de CO2), limpiarlos de la misma forma. No sumergirlos en
ningún tipo de líquido.
Desechar: -filtro antibacteriano , intercambiador calor/humedad (nariz artificial) y
tubuladuras desechables.
Deben tirarse en el contenedor de residuos peligrosos (infecciosos).
CASSETTE ESPIRATORIO

El cassette espiratorio puede intercambiarse entre diferentes respiradores Servo-i.

Desinfectar o esterilizar el cassette espiratorio de forma rutinaria después de su uso


con cada paciente.

Siempre que sea posible, limpiar y desinfectar el equipo inmediatamente después de


su uso.

Previamente a la desinfección o esterilización, limpieza de la superficie.

Extracción del cassette espiratorio: Apagar el interruptor. Desconectar el respirador de


la red eléctrica y de las tomas de gases. Sacar el cassette espiratorio. Recordar que es
un instrumento de precisión que debe tratarse con gran cuidado.
Desinfección del cassette espiratorio
Desinfección química de alto nivel (preferible al autoclave)

1. Limpieza.
2. Aclarado con abundante agua < 35ºC, permitiendo que el agua fluya a través de los
componentes, a fin de reducir la carga biológica.
3. Desinfección usando un desinfectante líquido (alcohol etílico o isopropílico,
CidexOPA, Hexanios G+R, Aniosyme DD1, Anioxide 1000). Se utilizará Perasafe® diluido
en agua a 35ºC, a la dilución recomendada por el fabricante, manteniendo el cassette
sumergido en la misma durante 10 minutos.
4. Enjuagar cuidadosamente con agua estéril < 35ºC para que desaparezcan todos los
restos de desinfectante. Dejar que el agua fluya por las piezas. Sumergir en agua el
cassette espiratorio, agitarlo cuidadosamente y ladearlo en ambas direcciones,
manteniéndolo en posición vertical; repetir este procedimiento 3-4 veces.
5. Secado. Secar en un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante
24-48 h en aire ambiente, dependiendo de las condiciones del entorno (en este último
caso siempre hay que colocar el cassette de pie, con una ligera inclinación y cambiarlo
de posición 3-4 veces).
6. Empaquetado.
5. Secado. Secar en un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante 24-48 h
en aire ambiente, dependiendo de las condiciones del entorno (en este último caso siempre hay
que colocar el cassette de pie, con una ligera inclinación y cambiarlo de posición 3-4 veces).
6. Empaquetado.

-Esterilización del cassette espiratorio: autoclave (3 minutos a 134ºC o 15 minutos a 121ºC).


Reduce la duración del cassette. Esta reducción es mayor cuando se utilizan ciclos prolongados
(> 3 min) a 134ºC 1.

1.Limpieza.
2. Aclarado, siguiendo el mismo procedimiento indicado en la desinfección.
3. Asegurarse de que está seco y no queda agua en su interior antes de introducirlo en el
autoclave. Si no lo está, podría producirse una disminución de la duración del cassette. Secar en
un armario secador durante un máximo de 1 hora a 70ºC o durante 24-48 h en aire ambiente,
dependiendo de las condiciones del entorno. Para ello agitar cuidadosamente y ladear el
cassette en ambas direcciones sosteniéndolo en posición vertical; repetirlo 3-4 veces.
4. Autoclave
5. Secado. No necesario si el autoclave tiene fase de secado.
6. Empaquetado
En todos los casos, antes de instalar nuevamente el cassette espiratorio en el respirador,
asegurarse de que está seco. En caso contrario es posible que no supere el control
preliminar.

No secarlo nunca aplicando aire a presión elevada, ya que podrían producirse daños en el
sistema interno de tubos.

Tras instalar el cassette espiratorio, realizar un control preliminar en el respirador.

Si se usan tubuladuras reutilizables, la desinfección y esterilización se realizará igual que el


cassette espiratorio. Piezas de caucho: si esterilización mediante autoclave, 15 minutos a
124ºC.

Tras la limpieza, desinfección o esterilización, anotar en una hoja de eventos que se ha


llevado a cabo el procedimiento (limpieza rutinaria, etc).
NEBULIZADOR
Desinfectar tras el uso con cada paciente.

Sólo la pieza en T y los niples se pueden esterilizar mediante autoclave o pasteurización.


No usar autoclave o pasteurización para la esterilización de la cámara de nebulización.

Tras la desinfección, comprobar su correcto funcionamiento.

Procedimiento:
– 1. Desconectar el nebulizador del equipo de ventilación.
– 2. Limpiar/desechar: Desenroscar la pieza en T y desechar el recipiente de
medicación; este debe tirarse en el contenedor de residuos peligrosos
(infecciosos). Vaciar de agua la cámara de nebulización. Limpiar la cámara de
nebulización y el cable de conexión con un paño suave humedecido en agua y
jabón o en un desinfectante que contenga detergente, en caso de existir
suciedad macroscópica.
– 3. Enjuagar cuidadosamente las piezas con agua. Dejar que el agua fluya por las
piezas.
4. Desinfectar/esterilizar:

Desinfección con desinfectante líquido (aldehído): cámara de nebulización, pieza en T,


niples. Dejar que se impregnen de desinfectante (ácido peracético). Seguir las
instrucciones del fabricante del desinfectante.
Esterilización: autoclave (3 minutos a 134ºC). Sólo pieza en T y niples. NO introducir la
cámara de nebulizacón en el autoclave.

5. Aclarado con agua destilada estéril: en caso de que se haya realizado desinfección
con desinfectante líquido.

6. Secado y empaquetado, teniendo la precaución de que los componentes no se


contaminen durante este proceso.
Avances en VM
Primera generación (60’s)

Muy simples.

Enteramente neumáticos, controlados


por una fuente de aire comprimido
externa.

Ciclados solo por presión.

No poseían modos ventilatorios ni


alarmas.

PR2 – Puritan Bennett


Segunda generación (70’s)

Poseen electrónica discreta.

Tienen blenders o mezcladores


externos (Aire, O2).
MA1 – Puritan Bennett
Poseen algún tipo de
monitoreo y pocas alarmas.

Aparecen los modos


ventilatorios (SIMV, CPAP, etc)

Servo 900 – Siemens


Tercera generación (80’s hasta hoy)

Son controlados por microprocesadores (permite agregado


de nuevos modos ventilatorios y updates de software).
Válvulas solenoidales y sensores de flujo y presión.

7200 – Puritan Bennett


Pueden ser ciclados por tiempo,
presión, volumen o flujo. Mezcladores
Aire, O2 internos.

Monitorización de múltiples
parámetros y despliegue de curvas de
flujo, presión, volumen, bucles, etc.

Potentes sistemas de alarmas y


controles de seguridad con múltiples
alarmas.
Servo 300 - Siemens

Graph - Neumovent
Avances en VM
Los mayores avances en ventilación mecánica de los últimos años se han producido en
el desarrollo de nuevos modos de ventilación asistida. En comparación con los modos
tradicionales como la ventilación controlada-asistida o la presión de soporte, ofrecen
una serie de ventajas fisiológicas así como un mayor control sobre el ventilador por
parte del paciente.

Basados en la utilización de algoritmos de control de asa cerrada que incorporan


información de la mecánica, la actividad de la musculatura respiratoria y del estímulo
respiratorio, estos modos están diseñados específicamente para mejorar la sincronía
paciente-ventilador y reducir el trabajo respiratorio.
Dependiendo de las características de funcionamiento específicas de cada modo,
estos pueden ayudar en los esfuerzos respiratorios espontáneos del paciente de forma
sincronizada en tiempo y magnitud, adaptarse a sus demandas, realizar protocolos
automatizados de reducción del soporte y devolver al patrón respiratorio una
variabilidad más fisiológica.

El clínico tiene ahora a su disposición modos que permiten individualizar y optimizar la


asistencia ventilatoria mecánica en la compleja transición de la ventilación controlada
a la ventilación espontánea-asistida.

La creciente evidencia de las ventajas fisiológicas y clínicas de estos nuevos modos así
como las nuevas posibilidades de monitorización que ofrecen, están llevando a su
paulatina introducción en la práctica diaria.

Futuros estudios permitirán aumentar nuestro conocimiento acerca de estos modos y


deberán determinar si sus beneficios se traducen en mejores resultados clínicos.

También podría gustarte