0% encontró este documento útil (0 votos)
763 vistas

Edema Maligno

El edema maligno es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium septicum que afecta principalmente al ganado bovino. Los síntomas incluyen fiebre, depresión, cojera y la formación de edemas con poco gas en los músculos. La bacteria ingresa a través de heridas y produce toxinas que causan una intoxicación sistémica letal en menos de una semana. El diagnóstico se confirma mediante pruebas bacteriológicas. El tratamiento requiere antibióticos de amplio espectro de

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
763 vistas

Edema Maligno

El edema maligno es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium septicum que afecta principalmente al ganado bovino. Los síntomas incluyen fiebre, depresión, cojera y la formación de edemas con poco gas en los músculos. La bacteria ingresa a través de heridas y produce toxinas que causan una intoxicación sistémica letal en menos de una semana. El diagnóstico se confirma mediante pruebas bacteriológicas. El tratamiento requiere antibióticos de amplio espectro de

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PATOLOGIA ANIMAL

TEMA

EDEMA MALIGNO
CRISTINA GUERRERO
EDEMA MALIGNO
• Es una enfermedad infecciosa, no contagiosa de curso agudo y es, en casi todos los casos, mortal
por intoxicación sistémica en menos de una semana

Conocido como:
Flemón caseoso,
Paragangrena gaseosa,
Paragangrena cefálica,
Matlazáhuatl (Costa del Golfo de
México),
Gangrena traumática,
Carbunco parasintomático, y
Miositis clostridial.

• Afecta al ganado bovino, ovino, caprino, equino y porcino de cualquier edad, causando necrosis
muscular con producción de gas. Se presenta con mayor frecuencia en épocas calurosas o de
sequía.
ETIOLOGIA
Se trata de una bacteria anaeróbicaG+, esporulada de
forma bacilar recta y los extremos redondeados, sus
esporas son ovaladas y excéntricas.

En ocasiones se encuentra en compañía de


C.chauvoei, C.sordellii, huéspedes habituales
del aparato digestivo.
Clostridium septicum
Se consideran cuatro tipos serológicos y posee 4 toxinas:
Las toxinas causan el daño
o La A (alfa) que es lecitinasa, tiene efecto letal, característico de la enfermedad
hemolítico y necrosante provocando una mionecrósis,
o La B (beta) que es desoxirribonucleasa tiene efecto aumentan la permeabilidad
letal, necrosante y hemolítico capilar, favoreciendo la
o La R (gamma) tiene acción hialuronidasa, necrosante y diseminación de la infección a
hemolítica través de los músculos.
o La D (delta) tiene efecto hemolítico
EPIDEMIOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
• En todo el mundo, se presenta en cualquier
época del año; en México se aprecia más en la
zona norte del país y zonas costeras
LOCALIZACIÓN
• En el intestino de todas las especies, sus esporas
se localizan en el suelo y las heces.
PERIODO DE INCUBACIÓN
• 12-48 horas

Gasque (2008)
PATOGENIA Produce edema abundante y a veces
hay producción de gas (cuando se
asocia con otros gérmenes).

Produce necrosis
en el tejido Las toxinas viajan
afectado principalmente a las
porciones musculares del
cuerpo, generalmente en
Ingresa
la grupa, pecho y lomo.

Prefiriendo el M y SC

Llega a la mucosa digestiva y por vía Se produce una toxemia letal en 2 o 3


hematógena pasa hacia diferentes días, misma que provoca la muerte
órganos y tejidos del organismo o cuando las toxinas son absorbidas en
Vía oral o por una herida también puede viajar dentro de un el torrente circulatorio.
macrófago.
VÍAS DE TRANSMISIÓN

• Indirecta, pues las esporas permanecen en ambientes


sucios o polvosos, el animal se infecta por heridas
punzantes profundas y que éstas se contaminen con
tierra o heces contaminadas
• Puede el animal infectarse vía oral
• Los traumatismos pueden deberse a heridas
accidentales, quirúrgicas, después de una vacunación o
punción venosa, o por la infección del cordón
umbilical en el recién nacido.

Blood y Radostits (1992); Gasque (2008)


SIGNOS CLÍNICOS
• Fiebre elevada
• Depresión
• El músculo se vuelve
• Temblores pardo, oscuro o negro.
• Marcha rígida, cojera • Laceraciones vulvares
• Mucosas congestionadas, secas
durante la aparición con
• Muerte entre las 24 y 48 horas
posterior formación de
• Inflamación característica en hombro, cadera, pecho,
espalda y cuello partes repentinas sin que se hayan edemas.
observado signos • Edema hay muy poco gas
• Falta de apetito
y la afección es
• Anorexia
intermuscular
• Intoxicación
• Mucosas rosado azuladas
• Formación de un edema blando que cede a la presión
(material gelatinoso sanguinolento)
DIAGNÓSTICO
• Se puede realizar un diagnóstico
tentativo en base a la aparición
de los síntomas
• Se confirma con pruebas para
Clostridium a partir de frotis de • agar sangre para anaerobios
tejidos.
• medio líquido de enriquecimiento
El aislamiento del Clostridium septicum a (tioglicolato)
partir de las heridas es la mejor forma de
diagnosticar la enfermedad. El aislamiento se • medio con yema de huevo
debe realizar lo más pronto posible ya que este para producción de lipasa
germen es flora normal intestinal y al morir el
animal invade rápidamente todos los tejidos. pruebas bioquímicas
Sin embargo, la prueba más confiable es la
inmunofluorescencia.
HALLAZGOS POST-MORTEM

• Gangrena de la piel en el área del sitio de


infección; frecuentemente está presente
olor putrefacto;
• Exudado gelatinoso en el tejido
subcutáneo y del tejido conectivo
intramuscular;
• Acumulación de fluido sero-sanguíneo
en cavidades del cuerpo
• Tejido muscular rojo oscuro con poco o
sin gas.
Debe ser inmediato debido a lo agudo de
TRATAMIENTO esta enfermedad. Se debe aplicar
antibióticos como la penicilina en dosis de
20000 a 30000 UI/Kg. de peso vivo en
forma local y parenteral.

Inmunización del rebaño por


medio de vacuna
Administrar altas dosis de
penicilina o antibióticos de
amplio espectro.

 Forma parte de la vacuna


polivalente que el ganadero incluye
en su plan de vacunación.
INMUNIZACIÓN
• A partir de bacterinas, toxoides
• En zonas enzoóticas a clostridios
• Debe administrarse antes de que los animales sean
sometidos a manejos que causen un traumatismo
(descorne, aplicación de tratamientos, etc)
PREVENCIÓN Y CONTROL

• Inmunización con bacterinas polivalentes para clostridios


• Se debe aplicar la bacterina en zonas enzoóticas, esta bacteria puede ser sola o combinada con C.
chauvoei. Se debe vacunar a los animales antes de su castración, descorne o descole. Las
heridas, ya sean accidentales o quirúrgicas, deben desinfectarse muy bien. A los dos meses de
edad se debe vacunar a los becerros, aplicando 2 dosis con dos semanas de diferencia. En zonas
de alto riesgo se recomienda la vacunación anual.

• Aplicar prácticas de higiene (desinfección de piel y


heridas, de instrumental, de manos del operario, etc.).

• Durante las operaciones de rutina por más sencillas que


sean los se debe desinfectar los elementos usados en la
práctica.

• Si hay probabilidades de infección, se puede administrar


penicilina como prevención.
SALUD PÚBLICA

DICTAMEN

• La carne de los animales muertos por esta enfermedad debe


decomisarse inmediatamente.

También podría gustarte