ACTA CONTADORA PARA LA PAZ Y COOPERACION EN CENTROAMERICA Sec A Grupo 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

LA

COOPERACIÓN
EN

CENTROAMÉRIC
A
de Panamá, 6 de junio de 1986
Grupo Contadora: Fue creado en 1983 por México a Colombia,
a la que se invito a Panamá y Venezuela con el fin de
promover conjuntamente la paz en Centroamérica.
Miembros: Colombia, México, Panamá, Venezuela.
La reunión se celebró el 7 de enero de 1983 en la isla
Contadora, en Panamá, de donde tomó el nombre el grupo
conformado por estos cuatro países.
La importancia es que este grupo sentó las bases para las
reuniones y acuerdos de Esquipulas y que permitió a su ves
reformular la política centroamericana.

Grupo de Contadora
Iniciativadel Primer Ministro suizo Olof Palme y los premios nobel
Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal.
Este grupo tenia por objetivo procurar diálogos y soluciones
regionales para solucionar los conflictos centroamericanos.
Los cancilleres de Nicaragua, Costa Rica, Honduras, el Salvador y
Guatemala firmaron en septiembre de 1983 un Documento de
Objetivos que permitió después la firma de los Acuerdos de
Esquipulas.
El documento declara la voluntad de los gobiernos centroamericanos
de promover la democratización y terminar los conflictos armados,
actuando de acuerdo al Derecho internacional, para revitalizar y
restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica,
y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.
En 1984 se presenta el Acta de Contadora para la paz y
la cooperación en Centroamérica.
En 1985 Perú, Brasil, Uruguay y Argentina Manifiestan su
apoyo al Grupo contadora.
El 6 de junio de 1986 los Gobiernos de Costa Rica,
Nicaragua, el Salvador, Honduras y Guatemala Firman el
Acta de Contadora para la paz y la cooperación en
Centroamérica.
Adhesión de los países centroamericanos
en el acta de contadora

PREÁMBULO:
Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua:
1. CONSCIENTES de la urgente necesidad de fortalecer la paz y la cooperación entre los
pueblos de la región, a través de la observancia de principios y medidas que posibiliten un
mayor entendimiento entre los gobiernos centroamericanos;
2. PREOCUPADOS por la situación prevaleciente en Centroamérica, caracterizada por un
grave deterioro de la confianza política, por incidentes fronterizos, la carrera armamentista,
el tráfico de armas, la presencia de asesores extranjeros y otras formas de presencia militar
foráneas, así como el uso, por parte de fuerzas irregulares, del territorio de algunos Estados
para realizar acciones de desestabilización en contra de otros Estados de la región;
PARTE I
COMPROMISOS
Sección única. PRINCIPIOS. LAS PARTES se comprometen, de conformidad con las obligaciones
que han contraído de acuerdo con el Derecho Internacional, a: Respetar los siguientes principios:
a) La renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de los Estados.
b) El arreglo pacífico de las controversias.
c) La no injerencia en los asuntos internos de otros Estados.
d) La cooperación entre los Estados en la solución de problemas internacionales.
e) La igualdad jurídica de los Estados, el respeto a la soberanía, la libre determinación de los
pueblos y la promoción del respeto a los derechos humanos.
f) El derecho a practicar libremente el comercio internacional.
g) La abstención de realizar prácticas discriminatorias en las relaciones económicas entre los
Estados, respetando sus sistemas de organización política, económica y social.
h) El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas con arreglo al derecho
internacional.
En cumplimiento de estos principios:
a) Se abstendrán de toda acción incompatible con los propósitos y principios de la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de Estados Americanos,
contra la integridad territorial, la independencia política o la unidad de cualquiera de los Estados, y
en particular de cualquier acción semejante que constituya una amenaza o uso de la fuerza.
b) Solucionarán sus controversias por medios pacíficos en observancia de los principios
fundamentales del derecho internacional, contenidos en la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de Estados Americanos.
c) Respetarán las normas consagradas en los tratados y otros acuerdos internacionales en materia
de asilo diplomático y territorial.
d) Respetarán las fronteras internacionales existentes entre los Estados.
e) Se abstendrán de ocupar militarmente territorio de cualquiera de los otros Estados de la Región.
f) Se abstendrán de cualquier acto de coerción militar, política, económica o de otro tipo,
encaminado a subordinar a su propio interés el ejercicio por parte de los otros Estados de los
derechos inherentes a su soberanía.
g) Ejercerán las acciones necesarios a fin de garantizar la inviolabilidad de sus fronteras por grupos
o fuerzas irregulares, que pretendan desestabilizar desde el propio territorio a los Gobiernos de
otros Estados.
CAPÍTULO II
Compromisos sobre asuntos políticos
Sección 1. COMPROMISOS EN MATERIA DE DISTENCIÓN REGIONAL Y FOMENTO
DE LA CONFIANZA
Las Partes se comprometen a: Promover la confianza y evitar cualquier acción de
quebrantar la paz y la seguridad en el área centroamericana. Abstenerse de
emitir o promover propaganda en favor de la violencia o la guerra.
Sección 2. COMPROMISOS EN MATERIA DE
RECONCILIACIÓN NACIONAL
Cada una de las Partes reconoce ante los demás Estados centroamericanos el
compromiso, asumido ante su propio pueblo, de garantizar la preservación de la
paz interna como contribución a la paz en la región.
Sección 3. COMPROMISOS EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS
Las Partes se comprometen, de conformidad con su respectivo derecho interno y
con las obligaciones que han contraído de acuerdo con el derecho internacional,
a: Garantizar el pleno respeto a los derechos y, con ese fin, cumplir con las
obligaciones contenidas en los instrumentos jurídicos internacionales y las
disposiciones constitucionales sobre la materia.
Sección 4. COMPROMISOS EN MATERIA DE PROCESOS
ELECTORALES Y COOPERACIÓN PARLAMENTARIA
Cada una de las Partes reconoce ante los demás
Estados centroamericanos el compromiso
asumido ante su propio pueblo, de garantizar la
preservación de la paz interna como
contribución a la paz en la región y para ello
resuelve: Adoptar las medidas conducentes que
garanticen, en igualdad de circunstancias, la
participación de los partidos políticos en los
procesos electorales asegurando su acceso a los
medios masivos de comunicación y sus
libertades de reunión y expresión.
CAPÍTULO III COMPROMISOS SOBRE ASUNTOS DE
SEGURIDAD
De Conformidad con sus obligaciones de derecho internacional y con la finalidad
de establecer los fundamentos de una paz efectiva y duradera, las Partes
asumen compromisos en materia de seguridad relacionados con la proscripción
de las maniobras militares internacionales; la detención de la carrera
armamentista; el desmantelamiento de bases, escuelas u otras instalaciones
militares extranjeras; el retiro de asesores militares extranjeros y de otros
elementos foráneos que participen en actividades militares o de seguridad; la
prohibición del tráfico de armas; la eliminación de apoyo a fuerzas irregulares;
la abstención de fomentar o apoyar actos de terrorismo, subversión o sabotaje
y, finalmente, con el establecimiento de un sistema regional de comunicación
directa.
Para tales propósitos, las Partes se obligan a realizar acciones específicas de
acuerdo con los siguientes:
Sección 1. COMPROMISOS EN MATERIA DE MANIOBRAS MILITARES
Sección 2. COMPROMISOS EN MATERIA DE ARMAMENTOS Y DE EFECTIVOS
MILITARES
Sección 3. COMPROMISOS EN MATERIA DE BASES MILITARES EXTRANJERAS
Sección 4. COMPROMISOS EN MATERIA DE ASESORES MILITARES EXTRANJEROS
Sección 5. COMPROMISOS EN MATERIA DE TRÁFICO DE ARMAS
Sección 6. COMPROMISOS EN MATERIA DE PROHIBICIÓN DE APOYO A FUERZAS
IRREGULARES
Sección 7. COMPROMISOS EN MATERIA DE TERRORISMO, SUBVERSIÓN O
SABOTAJE
Los Acuerdos de Esquipulas

 Fueron instrumentos que permitieron capitalizar la decisión política
desde los propios actores centroamericanos en asumir como propia la
responsabilidad de iniciar el proceso de paz en la región, promover la
transición democrática e imprimirle un nuevo impulso al proceso
regional de integración.
 Las reuniones conocidas como Esquipulas I y II, fueron realizados en el
municipio de Esquipulas del departamento de Chiquimula en el país
Guatemala
Declaración de Esquipulas i
 Esta declaración se logro, gracias a la reunión realizada el 24 y 25 de mayo de 1986, en
Esquipulas, Guatemala.

 En esta reunión los presidentes Centroamericanos manifiestan haber tenido una
reunión provechosa, analizando sus coincidencias y diferencias con respecto a la
concepción de la vida y la estructura del poder en la democracia pluralista.

 Coinciden los presidentes en que la mejor instancia política con que cuenta
Centroamérica en ese entonces para alcanzar la paz y la democracia es el proceso de
contadora.

 En 1986 el Grupo contadora tuvo resultados decisivos al lograr que los 5 presidentes
centroamericanos firmaran el Acuerdo de Esquipulas I el 24 y 25 de mayo. Y se
manifiesta que han tenido una reunión provechosa.
declaran
 1. Que han decidido formalizar las reuniones de Presidentes como una instancia
necesaria y conveniente para analizar los problemas mas urgentes sobre la paz y

el desarrollo y buscarles solución. Agradecen el apoyo de la comunidad
internacional.
 2. Su voluntad de firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en
Centroamérica. Asumiendo el pleno cumplimiento de la totalidad de los
compromisos y acuerdos en ella contenidos.
 3. La creación del Parlamento Centroamericano. Para contar con mecanismos
institucionales que permitan fortalecer el dialogo, el desarrollo conjunto y la
democracia.
 4. Que la paz en américa centrar solo puede ser fruto de un autentico Proceso


democrático que implique la promoción de la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la soberanía e integridad territorial de los estados y el
derecho de todas las naciones a determinar libremente y sin injerencias externas
de ninguna clase, su modelo económico, político y social.
 5. la voluntad de revisar, actualizar y dinamizar los procesos de integración
económica y social del área.
 Se suscrobe esta declaracion el 25 de mayo de1986.


 Firman Oscar Arias Sanches presidente de costa Rica.
 Marco Vinicio Cerezo Arevalo presidente de Guatemala.
 Jose Napoleon Duarte presidente de el Salvador.
 Jose Azcona Hoyo presidente de Honduras.
 Dañel Ortega Saavedra presidente de Nicaragua.
Acuerdo de Esquipulas ii
 Los presidentes de las republicas de Guatemala, e Salvador Honduras, Nicaragua
y Costa Rica, reunidos en la ciudad 
de Guatemala el 6 y7 de agosto de 1987,
alentados por la visionaria y permanente voluntad de Contadora, robustecidos
por el apoyo constante de todos los gobernantes y pueblos del mundo, de sus
principales organizaciones internacionales y en especial de la Comunidad
económica Europea, inspirados en Esquipulas I, y juntos en Guatemala para
dialogar en torno al plan de paz presentado por el gobierno de Costa Rica, hemos
acordado:
Esquipulas II
 Que el acuerdo es el definitivo, y el que logra la paz en Centroamérica, entre sus
puntos clave se encontraban:
1. La reconciliación nacional
2. Exhortación al cese de hostilidades
3. Democratización 
4. Elecciones libres
5. Cese de ayuda a los movimientos insurreccionales
6. No uso del territorio para agredir a otros estado
7. Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y limitación de armamento
8. Refugiados y desplazados
9. Cooperación, democracia y libertad para la paz y el desarrollo
10. Calendario de ejecución de compromisos
TEMA
ACUERDOS
3-4-5
DE LOS DERECHOS HUMANOS
ACUERDO PARA EL
REASENTAMIENTO DE LAS
POBLACIONES DESARRAIGADAS POR
EL ENFRENTAMIENTO ARMADO
OSLO NORUEGA 17 DE JUNIO 1994
• Preámbulo
• Reiterando su compromiso de poner fin al enfrentamiento armado
mediante un proceso de negociación que establezca las bases de una paz
firme y duradera en Guatemala.
• Considerando la dimensión traumática nacional que asumió el
desarraigo durante el enfrentamiento armado en el país, en sus
componentes humano, cultural, material, sicológico, económico, político
y social.
• Considerando el compromiso del Gobierno de Guatemala y de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca de contribuir
constructivamente.
DEFINICIONES
• 1. Para los propósitos del presente Acuerdo, se agrupa dentro del término "población
desarraigada" al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados
con el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluyen, en
particular, los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos
como agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia.
• 2. Se entiende por reasentamiento el proceso legal de retorno, ubicación e
integración de las poblaciones y personas desarraigadas en su lugar de origen u otro
de su elección en el territorio guatemalteco, de conformidad con la Constitución
política de la República de Guatemala.
PRINCIPIOS
• Las Partes convienen que la solución global a la problemática de la
población desarraigada debe guiarse por los siguientes principios:
• 1. La población desarraigada tiene derecho a residir y vivir libremente en
el territorio guatemalteco.
• 2. El respeto irrestricto a los derechos humanos de la población
desarraigada constituye una condición esencial para el reasentamiento de
esta población.
OBJETIVOS
• La estrategia global de reasentamiento tiene como objetivos:
• : 1. Garantizar a la población desarraigada el pleno ejercicio de todos sus
derechos y libertades fundamentales, en particular de aquellos derechos
y libertades que fueron afectados en el proceso de desarraigo.
• 2. Reintegrar las poblaciones desarraigadas, social, económica y
políticamente marginadas, creando las condiciones que les permitan
constituirse en un factor dinámico del proceso de desarrollo económico,
social, político y cultural del país.
II. GARANTÍAS PARA EL REASENTAMIENTO
DE LA POBLACIÓN DESARRAIGADA
• En concordancia con las iniciativas y actividades ya realizadas en materia de
reasentamiento, y en particular la Carta de Entendimiento entre el Gobierno y la Alta
Comisionada.
• 1. El pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales es esencial
para la seguridad y la dignidad de los procesos de reasentamiento, las Partes reiteran
su decisión de cumplir cabalmente el Acuerdo global sobre derechos humanos,
vigente desde el 29 de marzo de 1994, promoviendo con especial vigilancia el
respeto de los derechos humanos de los desarraigados como uno de los sectores
vulnerables que merecen particular atención.
• 2. Hacer particular énfasis en la protección de las familias encabezadas por
mujeres así como de las viudas y de los huérfanos, que han sido más
afectados.
• 3. Tener en cuenta los derechos de las diversas comunidades indígenas,
mayoritariamente mayas, especialmente en cuanto al respeto y promoción de
sus formas de vida, identidad cultural, costumbres, tradiciones y organización
social.
• 4. Preocupadas por la seguridad de los que se reasientan o radican en zonas
afectadas por el enfrentamiento, las Partes reconocen la necesidad de proceder
a la remoción urgente de todo tipo de minas o artefactos explosivos
implantados o abandonados en esas áreas, y se comprometen a prestar toda su
cooperación para estas actividades.
INTEGRACIÓN PRODUCTIVA DE LAS POBLACIONES
DESARRAIGADAS Y DESARROLLO DE LAS ÁREAS DE
REASENTAMIENTO

• Las Partes coinciden en que una estrategia global de reasentamiento


supone la integración productiva de la población desarraigada en el
marco de una política de desarrollo sostenible, sustentable y con equidad
en las áreas y regiones de reasentamiento que beneficie al conjunto de
las poblaciones que allí residen. Esta política de integración productiva
se basará en los siguientes criterios y medidas:
• 1. Las áreas de reasentamiento son predominantemente rurales.
La tierra, recurso finito, constituye una de las alternativas para
la integración económica y productiva.
• 2. Para la identificación de tierras que podrían servir para el
asentamiento de los desarraigados que no las poseyeran y
desean adquirirlas, el Gobierno se compromete a:
• 2.1 Realizar la revisión y actualización de los registros
catastrales y de la propiedad inmueble
IV. RECURSOS Y COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

• 1. Las Partes reconocen que la solución de los problemas del


reasentamiento de la población desarraigada es de responsabilidad
compartida por toda la sociedad guatemalteca y no sólo del Gobierno.
• 2. Por su parte, el Gobierno se compromete a situar y movilizar recursos
nacionales, de manera congruente con los esfuerzos de estabilización
macroeconómica y modernización de la economía.
• 3. Las Partes reconocen que el conjunto de tareas relacionadas con la
atención al reasentamiento de la población desarraigada.
V. ARREGLOS INSTITUCIONALES

• 1. La aplicación de los compromisos contenidos en la estrategia global


de reasentamiento se realizará a través de la modalidad de ejecución de
proyectos específicos.
• 2. Con esa finalidad las Partes convienen en la creación de la Comisión
Técnica para la ejecución del Acuerdo sobre reasentamiento.
• 3. La Comisión se constituirá dentro de los sesenta días posteriores a la
firma del presente Acuerdo y a ese efecto el Gobierno de Guatemala
emitirá el decreto gubernativo correspondiente.
•  

ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE


LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO
HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE
VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO
SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN
GUATEMALTECA
• Considerando que la historia contemporánea de nuestra patria
registra graves hechos de violencia, de irrespeto de los
derechos fundamentales de la persona y sufrimientos de la
población vinculados con el enfrentamiento armado;
• Considerando el derecho del pueblo de Guatemala a conocer
plenamente la verdad sobre estos acontecimientos cuyo
esclarecimiento contribuirá a que no se repitan estas páginas
tristes y dolorosas y que se fortalezca el proceso de
democratización en el país;
• Reiterando su voluntad de cumplir cabalmente con el Acuerdo
global sobre derechos humanos del 29 de marzo de 1994;
• Reiterando su voluntad de iniciar a la brevedad un nuevo
capítulo en la historia nacional que como culminación de un
amplio proceso de negociación ponga fin al enfrentamiento
armado, contribuyendo a sentar las bases para una convivencia
pacífica y respetuosa de los derechos humanos entre los
guatemaltecos;
• Considerando, en este contexto, la necesidad de promover una cultura
de concordia y respeto mutuo que elimine toda forma de revancha o
venganza, una condición indispensable para una paz firme y duradera;

• El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (en adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:

• El establecimiento de una Comisión con las siguientes características:


FINALIDADES
• I. -Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y
los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el
enfrentamiento armado.
•  
• II. -Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones realizadas, y ofrezca
elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este período abarcando a todos los factores,
internos y externos.

• III. -Formular recomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la concordia nacional


en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas para preservar la memoria de las
víctimas, para fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos y para
fortalecer el proceso democrático.
PERIODO
El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del
enfrentamiento armado hasta que se suscriba el Acuerdo de paz firme y
duradera.
FUNSIONAMINETO
• I. La Comisión recibirá antecedentes e información que proporcionen las personas o
instituciones que se consideren afectadas así como las Partes.

• II. Corresponde a la Comisión aclarar plenamente y en detalle estas situaciones. En


particular, analizará con toda imparcialidad los factores y circunstancias que
incidieron en dichos casos. La Comisión invitará a todos los que puedan estar en
posesión de información pertinente a que presenten su versión de los hechos, la no
comparecencia de los interesados no impedirá que la Comisión se pronuncie sobre
los casos.
• III. Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no
individualizarán responsabilidades, ni tendrán propósitos o efectos
judiciales.

• IV. Las actuaciones de la Comisión serán reservadas para garantizar la


secretividad de las fuentes así como la seguridad de los testigos e
informantes.

• V. Al estar constituida, la Comisión hará pública su constitución y sede,


por todos los medios posibles, e invitará a los interesados a que
depositen su información y testimonios.
INTEGRACIÓN
• La Comisión contará con tres miembros, éstos serán:
• I. El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designación se
solicitará al Secretario General de las Naciones Unidas.
• II. Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el
moderador, de común acuerdo con las Partes.
• III. Un académico elegido por el moderador, de común acuerdo con las partes,
de una terna propuesta por los rectores universitarios.
• La comisión contará con el personal de apoyo que considere necesario, con las
cualidades requeridas, para el cumplimiento de sus funciones.
INSTALACIÓN Y DURACIÓN
• La comisión se integrará, instalará y empezará a funcionar a
partir del día de la firma del Acuerdo de paz firme y duradera.
Los trabajos de la Comisión durarán un período de seis meses
contados a partir de su instalación, prorrogables por seis meses
más, si así lo decide la Comisión.
INFORME
La Comisión redactará un informe que será entregado a
las Partes y al Secretario General de las Naciones Unidas,
que lo hará público. El hecho que no se haya podido
investigar todos los casos o situaciones presentados a la
Comisión no restará validez al informe.
COMPROMISO DE LAS PARTES
Las partes se comprometen en colaborar con la Comisión
en todo lo que fuera necesario para el cumplimiento de su
mandato. Se comprometen, en particular, a crear previa la
integración de la comisión y durante su funcionamiento las
condiciones indispensables para que la misma pueda llenar
las características establecidas en el presente Acuerdo.
VERIFICACION INTERNACIONAL

De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994,


el cumplimiento del presente Acuerdo está sujeto a verificación
internacional por las Naciones Unidas.
MEDIDAS DE EJECUCION INMEDIATA
DESPUES DE LA FIRMA DEL PRESENTE
ACUERDO:

Las Partes acuerdan solicitar al Secretario General el nombramiento a la


brevedad del moderador de las negociaciones para ser miembro de la
Comisión. Después de su nombramiento, este último será facultado para
hacer desde ya todas las gestiones necesarias para preparar el buen
funcionamiento de la Comisión una vez integrada e instalada de
conformidad con las disposiciones de este Acuerdo.
SUGERENCIAS DIDACTICAS
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) fue la comisión de la verdad y
reconciliación de Guatemala. La creación de la CEH fue acordada a partir de la suscripción
del 
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las viola
ciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la pobl
ación guatemalteca
, el 23 de junio de 1994. La Comisión tenía el mandato de "Elaborar un informe que contenga
los resultados de las investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo
acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y externos.
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y
DERECHOS DE LOS PUEBL OS
INDÍGENAS
Suscrito en Mexico Df. 31 de marzo 1995
CONSIDERANDO

• Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto


fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala;
•  
• Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo xinca, y
que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común;
•  
• Que a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamientos y migraciones, la nación
guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe;
•  
• Que las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos políticos,
económicos, sociales y culturales de los pueblos maya, garífuna y xinca,
dentro de la unidad de la Nación y la indivisibilidad del territorio del
Estado guatemalteco, como componentes de dicha unidad;
 
• Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles
de discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen,
cultura y lengua, y que, como muchos otros sectores de la colectividad
nacional, padecen de tratos y condiciones desiguales e injustas por su
condición económica y social;
IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• 
• El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos
políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.  
• a. La descendencia directa de los antiguos mayas;
• b. Idiomas que provienen de una raíz maya común;
• c. Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del
universo, en el que el ser humano es sólo un elemento mas, la tierra es la madre de la
vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.
• d. Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya,
una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción
artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización
comunitaria fundamentada en la solidaridad.

• e. La auto-identificación.
• 3. La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que
incluyen los Achi, Akateko, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil,
Jakalteko, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil y
Uspanteko, no han alterado la cohesión de su identidad.
• 4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de
los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación
guatemalteca, y el Gobierno se compromete a promover ante el
Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la
República en este sentido.
II. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Lucha contra la Discriminación Legal y de Hecho

• 1. Para superar la discriminación histórica hacia los pueblos indígenas, se requiere el


concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y
comportamientos.

• 2. Por su parte, con miras a erradicar la discriminación en contra de los pueblos


indígenas, el Gobierno tomará las siguientes medidas:
• a) Promover ante el Congreso de la República la tipificación de la discriminación
étnica como delito;
• b) Promover la revisión ante el Congreso de la República de la legislación vigente
para derogar toda ley y disposición que pueda tener implicación discriminatoria
hacia los pueblos indígenas;
• c) Divulgar ampliamente los derechos de los pueblos indígenas por la vía de la
educación, de los medios de comunicación y otras instancias; y
• d) Promover la defensa eficaz de dichos derechos. Con este fin, promover la
creación de defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia
jurídica gratuita para personas de bajos recursos económicos .
B. DERECHOS DE LA MUJER INDÍGENA

•  
• 1. Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer
indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indígena,
con el agravante de una situación social de particular pobreza y
explotación.
 
2. Se insta a los medios de comunicación y organizaciones de promoción de los
derechos humanos a cooperar en el logro de los objetivos del presente literal.
•  
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES  
Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial
• 1. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República
un proyecto de ley que incorpore las disposiciones de la Convención al
Código Penal.
• 2. Siendo Guatemala parte de la Convención, se compromete a agotar los
trámites tendentes al reconocimiento del Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial tal como lo establece el artículo 14 de dicha
Convención.
• Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Convenio 169 de la
OIT)
3. El Gobierno ha sometido al Congreso de la República, para su aprobación, el
Convenio 169 de la Organización lnternacional del Trabajo (OIT) y por lo tanto,
impulsará su aprobación por el mismo. Las partes instan a los partidos políticos
a que agilicen la aprobación del Convenio.

• Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


4. El Gobierno promoverá la aprobación del proyecto de declaración sobre los
derechos de los pueblos indígenas en las instancias apropiadas de la
Organización de las Naciones Unidas, en consulta con los pueblos indígenas de
Guatemala.
• 
III. DERECHOS CULTURALES
 
• 1. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura
guatemalteca y, junto con las demás culturas indígenas, constituye un
factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad
guatemalteca.
• 2. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el
reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas.
• 3. Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo
cultural. El papel del Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando
los obstáculos al ejercicio de este derecho.
IDIOMA

•  
• 1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en
particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de
sus conocimientos y valores culturales.

• 2. Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:


• a. Promover una reforma de la Constitución Política de la
República que liste el conjunto de los idiomas existentes en
Guatemala que el Estado está constitucionalmente comprometido
en reconocer, respetar y promover;
• b. Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema
educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en
su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en
la comunidad.
• c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas
en la prestación de los servicios sociales del Estado a nivel
comunitario.
B. NOMBRES, APELLIDOS Y TOPONIMIAS

• El Gobierno reafirma el pleno derecho al registro de nombres, apellidos


y toponimias indígenas. Se reafirma asimismo el derecho de las
comunidades de cambiar los nombres de lugares donde residen, cuando
así lo decida la mayoría de sus miembros
C. ESPIRITUALIDAD
•  
• 1. Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como
componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como
la de los demás pueblos indígenas.
• 2. El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad en
todas sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público
como en privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia.
• 3. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo
66 de la Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado
reconoce, respeta y protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los
pueblos maya, garífuna y xinca.
D. TEMPLOS, CENTROS CEREMONIALES Y
LUGARES SAGRADOS

• 1. Se reconoce el valor histórico y la proyección actual de los templos y centros


ceremoniales como parte de la herencia cultural, histórica y espiritual maya y de los
demás pueblos indígenas.
•   
• 2. De conformidad con la Constitución Política de la República, forman parte del
patrimonio cultural nacional los templos y centros ceremoniales de valor
arqueológico. Como tales, son bienes del Estado y deben ser protegidos
• 3. Se reconoce el derecho de los pueblos maya, garífuna y xinca de participar en la
conservación y administración de estos lugares.
• USO DEL TRAJE
• 1. Debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en
todos los ámbitos de la vida nacional..
• 2. Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población sobre las
culturas maya, garífuna y xinca en sus distintas manifestaciones, se informará sobre el valor
espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.  
• F.CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• 1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos


mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado
debe ser recuperado, desarrollado y divulgado.
• 2. El Gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en
práctica de estos conocimientos.
G. REFORMA EDUCATIVA

• 1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión
y desarrollo de los valores y conocimientos culturales.
• 2. Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema
educativo con las siguientes características:
• a) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y
especificidades lingüísticas y culturales;
• b) Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición de las currícula y del calendario escolar y la capacidad
de proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los
intereses de las comunidades educativas y culturales.
H. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

• 1. Al igual que el sistema educativo los medios de comunicación tienen un papel


primordial en la defensa, desarrollo y transmisión de los valores y conocimientos
culturales..
• 2. Por su parte, a fin de favorecer el más amplio acceso a los medios de
comunicación por parte de las comunidades e instituciones mayas y de los demás
pueblos indígenas, y la más amplia difusión en idiomas indígenas del patrimonio
cultural indígena, en particular maya, así como del patrimonio cultural universal.
IV. DERECHOS CIVILES, POLITICOS, SOCIALES
Y ECONOMICOS

• A. Marco constitucional
• El Gobierno de la República se compromete a promover una reforma de la
Constitución Política de la República que defina y caracterice a la Nación
guatemalteca como de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

• B. Comunidades y autoridades indígenas locales


• Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las
demás comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual.
C. REGIONALIZACIÓN

• Tomando en cuenta que procede una regionalización administrativa


basada en una profunda descentralización y desconcentración, cuya
configuración refleje criterios económicos, sociales, culturales,
lingüísticos y ambientales, el Gobierno se compromete a regionalizar la
administración de los servicios educativos, de salud y de cultura de los
pueblos indígenas de conformidad con criterios lingüísticos.
•  
• C. Regionalización
• Tomando en cuenta que procede una regionalización administrativa basada en una profunda
descentralización y desconcentración, cuya configuración refleje criterios económicos,
sociales, culturales, lingüísticos y ambientales
• Participación a todos los niveles
• Se reconoce que los pueblos indígenas han sido marginados en la toma de decisiones en la
vida política del país, haciéndoseles extremadamente difícil.
• E. Derecho consuetudinario
• La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un elemento
esencial para la regulación social de la vida de las comunidades y, por consiguiente, para el
mantenimiento de su cohesión.
• F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas

• Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la tenencia
comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de posesión y
otros derechos reales, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en
beneficio de las comunidades, sin perjuicio de su hábitat.
V. COMISIONES PARITARIAS
•  
• Con respecto a la composición y el funcionamiento de la comisión de
reforma educativa mencionada en el capítulo III, literal G, numeral
5, la comisión de reforma y participación mencionada en el capítulo
IV, literal D, numeral 4 y la comisión sobre derechos relativos a la
tierra de los pueblos indígenas, mencionada en el capítulo IV, literal
F, numeral 10, las partes acuerdan lo siguiente:
•;
• a) Las comisiones estarán integradas por igual número de representantes del
Gobierno y de representantes de las organizaciones indígenas;
• b) El número de miembros de las comisiones se fijará en consultas entre el Gobierno
y los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil;
• c) Los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil convocarán a
las organizaciones mayas, garífunas y xincas interesadas a participar en dichas
comisiones para que designen los representantes indígenas en las comisiones.
VI. RECURSOS

• Teniendo en cuenta la importancia de las medidas contenidas en el


presente acuerdo, el Gobierno se compromete a hacer todos los
esfuerzos necesarios para movilizar los recursos indispensables para la
ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo. Además deI Gobierno,
amplios sectores de la comunidad nacional pueden tener un papel activo
en promover el respeto de la identidad de los pueblos indígenas y el
pleno ejercicio de sus derechos.
VII. DISPOSICIONES FINALES

• Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las Naciones
Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, sugiriéndole que, en el diseño del
mecanismo de verificación, tenga en cuenta las opiniones de las organizaciones indígenas.
• Segunda. Los aspectos de este acuerdo que correspondan a los derechos humanos que se
encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos los tratados,
convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que Guatemala es parte,
tienen vigencia y aplicación inmediatas
• Tercera. El presente acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y, salvo lo
acordado en la disposición anterior, entrará en vigencia en el momento de la firma de éste último.
• Cuarta. Se dará la más amplia divulgación del presente acuerdo, tanto en español como en los
principales idiomas indígenas, para lo cual se solicitará la cooperación financiera internacional.
¡GRACIAS!

También podría gustarte