0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas13 páginas

El Cheque

El documento presenta la siguiente información sobre el cheque: 1) Explica brevemente el origen histórico del cheque desde la Edad Media hasta su regulación legislativa en el siglo XIX. 2) Describe el funcionamiento del cheque, incluyendo los roles del librador, librado y beneficiario, así como los requisitos para su libramiento. 3) Resalta que para el libramiento de un cheque se requiere tener fondos suficientes depositados en una institución de crédito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas13 páginas

El Cheque

El documento presenta la siguiente información sobre el cheque: 1) Explica brevemente el origen histórico del cheque desde la Edad Media hasta su regulación legislativa en el siglo XIX. 2) Describe el funcionamiento del cheque, incluyendo los roles del librador, librado y beneficiario, así como los requisitos para su libramiento. 3) Resalta que para el libramiento de un cheque se requiere tener fondos suficientes depositados en una institución de crédito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

CAMPECHE
PLANTEL ESCARCEGA
LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: DOCENTE:
DERECHO MERCANTIL 2 FERNANDO ALBERTO HERNÁNDEZ LEÓN

El cheque
Ponente: Gloria Irazema Miss Solis
Contenido

 Conformación histórica del cheque


 Montaje de su funcionamiento
 Requisito para el libramiento
Conformación histórica del cheque
 Documento posterior a la Edad Media, por su nombre sugiere un origen
francés, fue en Inglaterra donde se hizo notorio y se desarrollo. En el siglo
XVII adoptó la forma inglesa check, que quiere decir “comprobación, cotejo”.
 Ha gestado en forma imprecisa, en hechos remotamente vinculados con lo que
en la actualidad son las instituciones y las operaciones de crédito.
 En la Edad Media eran los comerciantes y algunos banqueros individuales
quienes recibían depósitos en custodia de dinero o de joyas, de manera que en
un presupuesto de confianza, el depositante reclamaba después la devolución.
 En fase postrera apareció un documento que de manera impersonal confirió el
derecho de exigir la entrega del dinero depositado, pero faltaba delimitar los
contornos del documento a utilizar para retirada de fondos.
 Se expidió por primera vez en Venecia con el nombre de
contadi di banco. Fue usado por el banco de San Jorge en
Génova con el nombre de cedulas.
 Hubo un tiempo en Inglaterra que los cheques podían librarse
a cargo de personas físicas.
 Los nuevos hechos financieros y económico hizo aparecer las
instituciones bancarias, contribuyo a precisar las operaciones
con el paso del tiempo.
 En la época contemporánea el cheque tiene carta de
naturalización universal, es común, tiene actos de naturaleza
mercantil.
 El origen del cheque desde el punto de vista de su regulación
legislativa, es muy reciente, ya que las primeras leyes sobre este
titulo son:
 La francesa de fecha 14 de junio de 1865
 La belga de 1873
 La italiana de 1881
 La inglesa de 1882
 El código español de 1885
Montaje de su funcionamiento
 Este titulo se caracteriza principalmente por ser un instrumento de
pago y de compensación.
 El cheque es un titulo de crédito en virtud del cual una persona
llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de
crédito, que es el librado, el pago de una suma de dinero en favor de
una tercera persona llamada beneficiario.
 Tiene por objeto retirar en forma inmediata fondos disponible que se
encuentran depositados en una institución de crédito y por eso se
dice que es un instrumento de pago.
 En el articulo 175 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de crédito establece que:
 El cheque sólo puede ser expedido a cargo de una institución de
crédito. El documento que en forma de cheque se libre a cargo de
otras personas, no producirá efectos de título de crédito.
 El cheque sólo puede ser expedido por quien, teniendo fondos
disponibles en una institución de crédito, sea autorizado por ésta
para librar cheques a su cargo.
 La autorización se entenderá concedida por el hecho de que la
institución de crédito proporcione al librador esqueletos especiales
para la expedición de cheques, o le acredite la suma disponible en
cuenta de depósito a la vista.
Lo anterior del articulo, se puede interpretar de la
siguiente manera:

 El banco librado no está obligado con el beneficiario sino con su cliente (el
librador/cuentahabiente), y no en los términos del cheque sino en los de un contrato
de cuenta corriente de cheques firmado entre los dos; luego, para el desarrollo del
cheque es indispensable que previamente se haya celebrado un contrato entre el
banco y su cliente.
 Para pagar al beneficiario, el banco no utiliza su dinero sino el del librador, que éste
previamente depositó en cuenta; luego, para el pago es indispensable que con
antelación se hayan depositado los fondos necesarios para cubrirlo
 El banco no paga, ya sea porque en la cuenta no haya fondos suficientes, o por
alguna razón que el banco esgrima en su favor.
 La obligación del pago cambiario no se localiza en el banco, sino en el librador,
pero su cumplimiento no se da como en la letra de cambio o en el pagaré en el
acto físico de entregar dinero, sino en el acto de previo depósito en cuenta de los
fondos suficientes para que el banco pueda cubrir el o los cheques que se le
presenten.
 Lo más que puede exigir el beneficiario al banco es que cumpla con el contrato
que suscribió con el librador, pero no puede obligarlo a nada desde el punto de
vista cambiario, y, en general, carece de acción en contra del banco por virtud del
título mismo; sólo podrá repercutir contra aquel de quien tomo el título.
 En el cheque existen tres relaciones diferentes pero complementarias:

 Una relación eminentemente cambiaria entre el librador y el beneficiario.

 Una relación puramente contractual entre el banco librado y su cliente (el librador).

 Una relación puramente circunstancial entre el beneficiario y el banco librado que no se


deduce del interés que puedan tener el uno en el otro, sino de que es la única forma de
cumplir un contrato (por parte del banco) y de poder cobrar la cantidad debida (por parte del
beneficiario); circunstancia que es coincidente, para los dos, en tiempo y espacio.

 La única relación cambiaria es la que existe entre el beneficiario y el librador


(cuentahabiente).
Requisito para el libramiento

 Para librar un cheque se deben cumplir tres requisitos:

 Sólo se puede librar contra una institución de crédito autorizada para


ello (arts. 46 y 175, LGTOC).

 Sólo lo puede librar la persona que tenga celebrado un contrato de


depósito de dinero a la vista en cuenta corriente de cheques, con el
banco librado (arts. 58 y 175, LGTOC).

 Sólo se puede librar cuando el librador tenga fondos suficientes en su


cuenta (art. 175, LGTOC).
Artículos que fundamentan los requisitos de
libramiento dados en la LGTOC.
 Artículo 46.- El pago hecho al tenedor del título por cualquiera de
los obligados, después de serle notificada la orden de suspensión, no
libera al que lo hace, si queda firme el decreto de cancelación.
Artículo reformado DOF 31-08-1933.
 Artículo 58.- Si alguna de las personas designadas en la demanda de
cancelación como signatarias del título, manifiesta su
inconformidad en los términos del artículo 52, no puede exigírsele
el pago del documento ni que suscriba un duplicado del mismo en
los procedimientos previstos por los artículos 54, 55 y 57, a menos
que lo que se le demande resulte de la calidad en que hubiere
declarado haber firmado aquél; pero el reclamante conservará
expeditas las acciones que en su contra tenga, para ejercitarlas en la
vía correspondiente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 García Rodríguez, Salvador (2015), Derecho mercantil. Los títulos de crédito y el


procedimiento mercantil. Editorial PORRUA.
 Calvo Marroquín, Octavio (2014). Derecho mercantil, Editorial LIMUSA
 Cámara de Diputados (22 de junio de 2019). Ley General de Titulos y Operaciones de
crédito.

También podría gustarte