0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Trabajo de Salud Ocupacional Masacre Del Aro en Antioquia: Claudia Esther Cruz Trujillo

La masacre de El Aro ocurrió en 1997 cuando 200 paramilitares asesinaron a 16 personas en el corregimiento de El Aro, Antioquia. Esto resultó en el desplazamiento de más de 2000 personas y la destrucción total del pueblo. Varias fuentes han señalado la posible participación del entonces gobernador Álvaro Uribe en la masacre.

Cargado por

amparo quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Trabajo de Salud Ocupacional Masacre Del Aro en Antioquia: Claudia Esther Cruz Trujillo

La masacre de El Aro ocurrió en 1997 cuando 200 paramilitares asesinaron a 16 personas en el corregimiento de El Aro, Antioquia. Esto resultó en el desplazamiento de más de 2000 personas y la destrucción total del pueblo. Varias fuentes han señalado la posible participación del entonces gobernador Álvaro Uribe en la masacre.

Cargado por

amparo quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL

MASACRE DEL ARO EN ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:
Claudia Esther Cruz Trujillo

NUMERO DE DOCUMENTO:
C.C 41523557
NUMERO DE FICHA:
2026070
INTRUCTORA:
Jenny Lorena Verastegui Díaz.

CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y DE


LA PRODUCTIVIDAD
EMPRESARIAL
EL ARO
RESEÑA HISTORICA
Las responsabilidades en la masacre de El Aro: una verdad por desentrañar
Asesinado el 23 de abril Francisco Villalta, ex paramilitar que afirmó que el hoy
presidente Uribe estuvo vinculado a la masacre El 16 de noviembre de 2008, el
paramilitar Salvatore Mancuso aseguró, en audiencia de versión libre desde Estados
Unidos, que un helicóptero de la Gobernación de Antioquia había hecho presencia
en desarrollo de la masacre que perpetraron grupos paramilitares en conjunto con
miembros de la IV Brigada del Ejército nacional en el corregimiento de El Aro,
ubicado en el municipio de ITUANGO(Antioquia), en octubre de 1997. Este jefe
paramilitar además aseguró que Pedro Juan Moreno, quien al momento de la
ejecución de la masacre se desempeñaba como Secretario de Gobierno de la
Gobernación de Antioquia y era uno de los amigos más cercanos del entonces
gobernador y actual Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, tenía
conocimiento de la masacre que se iba a perpetrar en este corregimiento. Según el
propio Mancuso, Moreno y él habían sostenido reuniones por lo menos en diez
oportunidades para planear la creación de las denominadas “Convivir”1. Salvatore
Mancuso ya había mencionado en otras diligencias de versión libre la presencia de
un helicóptero de la Gobernación de Antioquia en el momento en el que se estaba
ejecutando la masacre. En efecto, el 15 de enero de 2007, en diligencia de versión
libre ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, Mancuso
aseguró que con motivo de esta masacre sobrevolaron e hicieron presencia en la
zona cuatro helicópteros. Uno de ellos fue identificado por Salvatore Mancuso
como de la Gobernación de Antioquia2. Ante estas afirmaciones surgen muchas
preguntas sobre el papel que tuvieron la Gobernación de Antioquia y el Gobernador
de entonces en esta masacre, pues ni las víctimas ni la sociedad cuentan aún con
explicaciones sobre la presencia de un helicóptero de la Gobernación de Antioquia
en la masacre y sobre su inacción frente a las atrocidades que estaban cometiendo
paramilitares y miembros de las Fuerza Pública contra la población de ese
corregimiento, máxime cuando tanto autoridades civiles como militares estaban al
tanto de la presencia de grupos paramilitares en la zona, y además estaban
alertadas sobre la posible comisión de una masacre. Otros testimonios que
comprometen al Presidente Estas preguntas continúan en aumento ante otros
hechos y revelaciones que también comprometerían a la Gobernación de Antioquia
y a Álvaro Uribe en la masacre de El Aro. Desde comienzos del año 2008 se han
venido realizando una serie de señalamientos contra el Presidente de la República
por su supuesta participación en la masacre de El Aro. Los señalamientos provienen
de Francisco Villalta, alias “Cristian Barreto”, un paramilitar que se encontraba
detenido una cárcel de máxima seguridad condenado por las masacres de El Aro y
de La Balsita, ambas ocurridas en el  La presente publicación ha sido elaborada con
el auspicio de la Unión Europea.
LUGAR
El frío de las montañas de
Ituango, donde queda el
corregimiento de El Aro,
enrojece las mejillas del
músico y este color se hace más
intenso cada vez que habla
tímidamente de su talento, de
sus olvidos y de su amor por la
La incursión guitarra.
ocurrió el 22  

de octubre de
1997, cuatro
días antes de
las elecciones
locales y
regionales.
. CAUSAS
 

Fue una toma guerrillera El


corregimiento de El Aro, en Ituango
(Antioquia), 200 paramilitares del bloque
mineros de las AUC, que operaban en esa
región, se tomaron el caserío, asesinaron
a 16 personas, incendiaron sus viviendas,
saquearon las tiendas, desplazaron más
de 2.000 personas y se robaron todo su
ganado.nunca pudo reponerse de la
incursión paramilitar de 1997, que dejó
quince personas masacradas. La incursión
ocurrió el 22 de octubre, cuatro días
antes de las elecciones locales y
regionales.
Ese día 200 paramilitares torturaron y
mataron a personas de la región,
cometiendo una de las masacres más
dolorosas de la época y que derivó en el
desplazamiento de, por lo menos, 1400
personas. 
La toma paramilitar fue calificada como
de extrema barbarie por las torturas y
mutilaciones a las que fueron sometidas
las víctimas.
CONSECUENCIAS
Estas son la grandes consecuencias La impotencia, el dolor la
destrucción total del caserío “Si lo quiere tanto; entonces,
duerma con él”, le gritó el hombre a Rosa María Posada y la
empujó encima de su marido, quien yacía tirado sobre la
yerba húmeda, recién asesinado. Ella abrazó a Marco Aurelio,
intentando taparlo, para que sus dos hijos no vieran su cuerpo
destrozado, los ojos afuera, el pecho rajado, la piel levantada.
Marco Aurelio Areiza, su esposo, de 64 años, había sido un
hombre bueno, dueño de las únicas dos tiendas de abarrotes
de El Aro, un pueblo de 60 casas de paredes de bahareque
mapeadas por la cal y el tiempo, tejas de zinc y puertas de
colores, en el área rural de Ituango, un municipio al norte de
Antioquia. Areiza había sido de sus primeros habitantes; llegó
en 1967, dos años después del obispo que lo fundó. 
IMPACTO ECONOMICO
los campesinos, que en su mayoría viven
de un jornal. Por esta razón ellos en
economía quedaron sin nada, acabaron
con lo poco que tenían, destrozaron el
pueblo ellos quedaron en condición de
desplazamiento a iniciar nuevamente sin
nada. Durante estas actividades se han
logrado llevar por parte de la FAC
especialistas desde las áreas de medicina
general, optometría, oncología,
ginecología, sicología, ortopedia y
odontología, entre otros servicios
médicos.
IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental, también conocido como impacto
antrópico o impacto antropogénico, es el  efecto que
produce la actividad humana sobre el medio ambiente
fue desolador y destructor, pues terminaron
completamente con un sector muy productivo.
Pues los campesinos se vieron forzados a salir en
condición de desplazamiento dejando todo en el olvido.
Las acciones de las personas sobre el medio ambiente
siempre provocan efectos colaterales sobre este, pero
el impacto puede variar mucho en función de la
intervención. La preocupación por los impactos
ambientales abarca varios tipos de acciones, como
la contaminación en el medio ambiente

También podría gustarte